quirofano

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ENFERMERÍA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN CENTRO QUIRÚRGICO ATENCION DE ENFERMERÍA EN RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA, MONITORIZACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA PRESENTADO POR: LIC. DEMETRIA GALLEGOS RAMOS

description

atencion de enfermeria en recuperacion posanestesica

Transcript of quirofano

Page 1: quirofano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍNFACULTAD DE ENFERMERÍA

UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

EN CENTRO QUIRÚRGICO

ATENCION DE ENFERMERÍA EN RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA,

MONITORIZACIÓN INVASIVA Y NO INVASIVA

PRESENTADO POR:LIC. DEMETRIA GALLEGOS RAMOS

Page 2: quirofano

INTRODUCCIÓN• En la etapa post anestésica la atención de

enfermería se centra, en torno a la valoración integral del paciente, monitorización y su vigilancia continua, con el propósito de proporcionar una asistencia de alta calidad profesional, iniciando por la identificación de complicaciones potenciales y su tratamiento oportuno, incluyendo la atención a sus familiares, sin olvidar otorgar la atención al paciente con capacidad, seguridad y calidez.

Page 3: quirofano

UNIDAD DE RECUPERACIÓN POST ANESTÉSICA

CONCEPTO: Es la unidad o servicio donde se da atención medica y de enfermería al paciente postquirúrgico inmediato ya que este por su propia patología, por la agresión anestésica y trauma quirúrgico se convierte en un paciente grado de dependencia IIIpor lo que el tipo de paciente que se atiende es un paciente crítico

Page 4: quirofano

Recuperación Post anestésica

La recuperación post anestésica es el periodo comprendido entre el término de una anestesia general, regional o sedación profunda y el momento en que el paciente se encuentra en condiciones de ser trasladado al servicio clínico o unidad de origen. El tiempo en la sala de recuperación es variable según las normas máximo de permanecer 6 horas

Page 5: quirofano

Recuperación Post anestésica• Consta de dos periodos:• RECUPERACION IMNMEDIATA: Durante este periodo

la recuperación es intensiva, con control permanente de saturación de oxigeno y de las condiciones clínicas de la vía aérea, la ventilación, la circulación y la actividad motora.

• RECUPERACION TARDIA: abarca un periodo de tiempo variable durante el cual aun pueden observarse efectos secundarios al uso de drogas como náusea y vómitos dificultad para mantener el equilibrio y deambular dificultad en la micción

Page 6: quirofano

La enfermera en la Unidad de Recuperación es la profesional especializada que cuida al paciente hasta que se recupera de los efectos de la anestesia (es decir hasta que vuelva a desplegar sus funciones motora y sensorial), este orientado, sus signos vitales sean estables y no haya evidencia de hemorragia.

La enfermera en la Unidad de Recuperación es la profesional especializada que cuida al paciente hasta que se recupera de los efectos de la anestesia (es decir hasta que vuelva a desplegar sus funciones motora y sensorial), este orientado, sus signos vitales sean estables y no haya evidencia de hemorragia.

CLIENTECLIENTE

Page 7: quirofano

FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE RECUPERACIÓN

• Participar en la planificación y ejecución de la atención integral del paciente

• Implementar ,capacitar y supervisar las medidas necesarias para el control de las infecciones intrahospitalarias

• Evaluar permanentemente la calidad de atención entregada al paciente

• Velar por el trato amable y respetuoso hacia los pacientes familia miembros del equipo de salud y personal de servicio de apoyo

• Tener buena disposición hacia cambios adquisición de nuevos conocimientos y habilidades

• Demostrar interés ,creatividad e iniciativa dentro de sus competencias

Page 8: quirofano

FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE RECUPERACIÓN

• Poseer estabilidad emocional frente a situaciones imprevisibles y de emergencia

• Tener capacidad de integrarse al equipo de trabajo

• Ejecutar acciones y procedimientos de enfermería de acuerdo a normas establecidas

• Atender las necesidades del paciente en forma oportuna amable y segura

• Mantener observación constante del paciente con el objeto de encontrar cambios, variación en su estado informando oportunamente al medico

• Manejar correctamente controlar los bienes inventariados de la unidad

Page 9: quirofano

FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE RECUPERACIÓN

• Prepara al paciente para el traslado de su unidad

• Control y vigilancia de la temperatura

• Valoración neurológica

• Valoración del dolor

• Control y revisión de drenajes y apòsitos

• Administración de la medicación, hemoterapia y derivados

• Control de diuresis t y balance hídrico

• Apoyo emocional al paciente informarle donde está acciones que se va ha realizar

Page 10: quirofano

ADMISIÓN DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE CUIDADOS POST ANESTÉSICOS

TRASLADO

Traslado al paciente desde el quirófano hasta la URPA por el anestesiólogo o anestesista

Consideraciones• Tomar en cuenta localización de la incisión quirúrgica• Asegurarse que la persona no esté sobre los drenes o

equipos de drenaje (obstaculiza)• Los pacientes deben moverse lenta y cuidadosamente

Page 11: quirofano

ADMISIÓN DEL PACIENTE A LA UNIDAD DECUIDADOS POST ANESTÉSICOS

PROTOCOLO

La enfermera que recibe al paciente en la URPA verifica:• Estado preoperatorio del paciente, antecedentes que

pudiesen ocasionar una complicación postoperatoria. • Valoración de las condiciones del paciente, nivel de

conciencia, datos sobre la función respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura

• Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el cirujano.

• Información sobre el periodo transoperatorio, hallazgos operatorios, si existieron complicaciones o acontecimientos no habituales.

Page 12: quirofano

ADMISIÓN DEL PACIENTE A LA UNIDAD DE CUIDADOS POST ANESTÉSICOS

PROTOCOLO

La enfermera que recibe al paciente en la URPA verifica:• Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.• Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los

anestésicos).• Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la

cirugía.• Localización de catéteres, drenajes y apósitos.• Aplicación de vendaje como protección de la herida

quirúrgica.• Revisión del expediente clínico.

Page 13: quirofano

Atención de enfermería al paciente en la unidad de recuperación

• En esta etapa los cuidados de enfermería tienen como propósito identificar la importancia de los signos que manifiesta el paciente, anticiparse y prevenir complicaciones postoperatorias. Además de cubrir sus necesidades y/o problemas hasta lograr su recuperación por completo de la anestesia.

Page 14: quirofano

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN RECUPERACIÓN

• Examinar la permeabilidad de las vías respiratorias. Dejar conectada la cánula de guedel, hasta que el paciente recupere el estado de conciencia o manifieste reflejo nauseoso.

• Aspirar el exceso de secreciones• Conectar al paciente al sistema para administración de oxígeno

e iniciar la administración de oxígeno húmedo nasal o por mascarilla

• Conectar al paciente al monitor de signos vitales. Mantener la observación de los mismos.

• Colocar al paciente en decúbito lateral con extensión del cuello, si no está contraindicado.

• Vigilar los signos vitales cada 5 a 15 minutos según lo requiera el estado del paciente.

Page 15: quirofano

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN RECUPERACIÓN

• Llevar el control de líquidos (ingresos de líquidos parenterales, excreción de orina, drenes, sondas, etc.)

• Mantener en ayuno al paciente.• Vigilar la administración de líquidos parenterales• Vigilar la diuresis horaria.• Llevar el registro de fármacos administrados y las

observaciones de sus efectos.• Vigilar la infusión de sangre y derivados• Observar posibles signos adversos de la anestesia general o

raquídea: Hipertermia, vigilar estado de conciencia, movilidad de las extremidades inferiores y su sensibilidad.

• Vigilar signos y síntomas tempranos de hemorragia y choque

Page 16: quirofano

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN RECUPERACIÓN

• Observar los apósitos y drenes quirúrgicos cada media hora o cada hora según las condiciones del paciente.

• Conservar la seguridad del paciente y promover su comodidad. Como colocar los barandales laterales de la camilla.

• Valorar la presencia de dolor.• Vigilar el vendaje de protección de la herida quirúrgica (si

está bien colocado)•  Orientar al paciente una vez que recupere el estado de

conciencia con respecto a su entorno.• Evitar comentarios en presencia del paciente.• Preparar el alta del paciente

Page 17: quirofano

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA EN RECUPERACIÓN

• Determinar la valoración de los parámetros para su alta de la sala de recuperación. Uno de los sistemas de valoración postanestésica más utilizada, es la establecida por Aldrete, donde se valora la actividad de movimiento de las extremidades, la respiración, la circulación, el nivel de conciencia y la coloración de la piel.

• Tramitar el traslado del paciente, solicitar personal de camillería.

Page 18: quirofano

Tratamiento de enfermería en la unidad cuidados post anestésicos

Objetivo general

• Proporcionar cuidados y una estricta vigilancia a pacientes post operados para asegurarles una evolución post anestésicas sin incidencias ni complicaciones

Objetivos específicos: Vigilar la recuperación del paciente que ha sido intervenido

• Emplear el Proceso de atención de enfermería

• Prever, detectar e identificar los posibles complicaciones

• Valorar el dolor estableciendo los cuidados y tratamiento oportuno

Page 19: quirofano

CONTROL CUIDADOS Y MONITORIZACIÒN

A. OBSTRUCCIÓN

Signos de obstrucción de la vía aérea:

• Agitación

• Alteración de la conciencia

• Retracciones intercostales y empleo de los músculos accesorios

• Respiración ruidosa: estridor y ronquidos

Page 20: quirofano

CONTROL CUIDADOS Y MONITORIZACIÒN

• Medidas iniciales: consiste en la administración inmediata de oxigeno previa aspiración de vomito, sangre, secreciones, la cavidad oral se explora con los dedos y con aspirador rígido

• Medidas de mantenimiento: en pacientes con compromiso de la conciencia la lengua cae hacia atrás y obstruye la hipofaringe en ellos es útil la elevación del mentón y el empleo de cánulas oro faríngeas

• Vía aérea definitivas: intubación oro traqueal, nasotraqueal

• Vía aérea quirúrgica : cricotiroidectomia

Page 21: quirofano

CONTROL CUIDADOS Y MONITORIZACIÒN

B. Ventilación

• Para evaluar la ventilación se debe: exponer completamente el tórax

• Inspeccionar la simetría de la caja torácica

• La amplitud de movimientos de ambos hemitorax palpar el tórax para identificare enfisema subcutáneo

• Auscultar la calidad y simetría de los ruidos respiratorios

Page 22: quirofano

CONTROL CUIDADOS Y MONITORIZACIÒN

C. Circulación

• Evaluación del estado hemodinámico

• Estado de conciencia

• Color de la piel

• Temperatura de la piel

• Llenado capilar

Page 23: quirofano

CONTROL CUIDADOS Y MONITORIZACIÒN

D. DEFICIT NEUROLOGICO

• Determinar el nivel de conciencia utilizando la escala de coma de glasgow

• Revisar las pupilas para determinar su tamaño. simetría y reactividad

E. EXPOSICIÓN

• Desvestir al paciente y control de drenes ,herida quirúrgica

Page 24: quirofano

COMPLICACIONES FRECUENTES EN URPA

Page 25: quirofano

Diagnósticos de enfermería• Alteración del intercambio

gaseoso, R/C la obstrucción de las vías aéreas

• Riesgo de aspiración R/C la presencia de secreciones

• Limpieza ineficaz de las vías aéreas, R/C la disminución de reflejos antitusígeno secundario a sedación por anestesia

Page 26: quirofano

Diagnósticos de enfermería• Dolor agudo R/C la incisión

quirúrgica

• Disminución del gasto cardiaco R/C hemorragia y shock.

• Hipotermia R/C la disminución de la perfusión tisular y exposición prolongada en quirófano

Page 27: quirofano

Diagnósticos de enfermería• Alteración de la eliminación

urinaria R/C la disminución del gasto cardiaco

• RIESGO DE LESIÓN R/C el deterioro de la conciencia.

• Ansiedad relacionado a ambiente desconocido

Page 28: quirofano

Diagnósticos de enfermería• Alteración del intercambio gaseoso, R/C la

obstrucción de las vías aéreas, MP sofocamiento, respiraciones ruidosas e irregulares, cianosis

Acciones1. Valoración de la permeabilidad de las

vías aéreas.2. Instaurar oximetría o monitorizar la

SaO23. Administración de oxigenoterapia4. Tomar muestra de sangre para gases5. Usar cánula oro faríngea6. Inclinar la cabeza hacia atrás y

levantar el mentón

Page 29: quirofano

Diagnósticos de enfermería• Disminución del gasto cardiaco R/C hemorragia y

shock MP inquietud, sed, piel húmeda fría y pálida, taquicardia, taquipnea, disminución de la PA…

Acciones:1. Valoración hemodinámico y

monitorización de funciones vitales.2. Administración de líquidos IV3. Administración de sangre y/o

medicamentos que aumenten la presión arterial

4. Abrigar al paciente5. Administración de oxígeno, cánula nasal,

mascarilla o ventilación mecánica6. Administración de vaso dilatadores7. Elevar las piernas, vigilar gasto urinario y

balance hídrico

Page 30: quirofano

ALTA DELPACIENTE DE LA URPA

Page 31: quirofano

ALTA DELPACIENTE DE LA URPA• Sin trastornos pulmonares

• Oximetría normal

• Signos vitales estables

• Paciente este orientado lugar acontecimiento y tiempo

• Gasto urinario no menor de 30 ml/ hora

• Dolor controlado dolor mínimo

• Náusea y vómitos controlado

• Calificación de aldrete mayor de 7

Page 32: quirofano

Gracias