Quispe silvestre sandoval_aula 14

9
Tarea 1 del Módulo 4 Nombres y apellidos: SILVESTRE QUISPE SANDOVAL Nº de aula: 14 COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR Actúa y piensa matemáticamen te en situaciones de cantidad. Matematiz a situacion es. Plantea relaciones entre los datos, en problemas de una etapa, expresándolos en modelos de solución aditiva, con cantidades de hasta tres cifras (PAEV de comparación 4). SECUENCIA DIDÁCTICA Problemas de comparación ( CUARTO GRADO) MOMENTOS DE LA SESIÓN I.INICIO Después de ingresar los niños al aula se ubican en sus respectivos sitios. Recibo a los niños, saludándolos afectuosamente. Seguidamente se plantea las siguientes preguntas, a fin de recoger los saberes previos de las niñas y niños: ¿qué hicimos en la clase pasada?, ¿cómo resolvimos el problema?, ¿hicimos operaciones?, ¿cuáles?, etc. 1

Transcript of Quispe silvestre sandoval_aula 14

Page 1: Quispe silvestre sandoval_aula 14

Tarea 1 del Módulo 4 Nombres y apellidos: SILVESTRE QUISPE SANDOVALNº de aula: 14

COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR

Actúa y piensa

matemáticamente

en situaciones de

cantidad.

Matematiza

situaciones.

Plantea relaciones entre los datos, en

problemas de una etapa, expresándolos en

modelos de solución aditiva, con cantidades

de hasta tres cifras (PAEV de comparación 4).

SECUENCIA DIDÁCTICAProblemas de comparación ( CUARTO GRADO)

MOMENTOS DE LA SESIÓN

I. INICIO

Después de ingresar los niños al aula se ubican en sus respectivos sitios.

Recibo a los niños, saludándolos afectuosamente.

Seguidamente se plantea las siguientes preguntas, a fin de recoger los saberes previos

de las niñas y niños: ¿qué hicimos en la clase pasada?, ¿cómo resolvimos el problema?,

¿hicimos operaciones?, ¿cuáles?, etc.

Luego menciono el propósito de la sesión: “En esta sesión vamos a aprender a

resolver problemas, comparando cantidades”.

Me pongo de acuerdo con los estudiantes sobre las normas de convivencia, que los

ayudarán a trabajar en un ambiente favorable:

Escuchar a los demás.

Cuidar los materiales.

1

Page 2: Quispe silvestre sandoval_aula 14

II. DESARROLLO: Menciono que he traído un problema interesante y pido que me ayuden a resolverlo. Para

ello, presento el problema a tratar, leo en voz alta y los niños escuchan atentamente:

Previa organización del aula en grupos. Facilito que los niños comprendan el problema, a partir de preguntas como las siguientes: ¿de qué trata?, ¿qué queremos saber?,

¿sabemos cuántas canicas tiene David?, ¿cuántas tiene Jaime?, etc. Escucho sus

intervenciones y los niños ponen en práctica lo comprendido.

2

Page 3: Quispe silvestre sandoval_aula 14

Motivo a los grupos a hacer una simulación del problema, para luego hacerles estas

preguntas: ¿quién puede ser David?, ¿quién puede ser Jaime?, ¿cuántas tiene David?,

¿y Jaime? Propongo que usen materiales base 10, y reparte una cantidad mayor de

este material a uno de ellos y una cantidad menor al otro. Luego, pregúntales cuántas

canicas tienen. Escúchalos y sigue con las siguientes preguntas: ¿quién tiene menos

canicas?, ¿cuántas menos?, ¿por qué? Permito que me expliquen el problema con sus

propias palabras y, si es necesario, vuelve a leer el problema.

Acompaño en el diálogo de los niños y sugiero preguntas que los ayuden en la

búsqueda y ejecución de estrategias, como las siguientes: ¿qué podemos hacer para

resolver el problema?, ¿qué materiales podemos usar?, ¿podemos usar los cubitos del

material base diez para representar las cantidades?, ¿qué debemos hacer primero?,

¿qué haremos después?, etc. Escucha atentamente sus respuestas.

Conduce el trabajo de los estudiantes, realizando preguntas que los dirijan a la

comparación de cantidades.

3

Page 4: Quispe silvestre sandoval_aula 14

Los estudiantes usan las unidades y decenas del material base diez para resolver el

problema. Primero, realizan o representan lo que tiene David, y luego la cantidad que

tiene Jaime.

Seguidamente los estudiantes aplican distintas estrategias para resolver el problema:

4

Page 5: Quispe silvestre sandoval_aula 14

Una vez que hayan hecho las representaciones de manera ordenada, oriento a que los

estudiantes visualicen que Jaime tiene 275 canicas menos que David. Para ello, mientras

señalas las cantidades representadas con el material (primero la cantidad de David y

luego la de Jaime), realiza las siguientes preguntas: ¿cuánto tiene David?, ¿qué

representan estos 275?, ¿es lo que tiene David?, ¿es lo que tiene o no tiene Jaime?,

entonces… ¿cuánto tiene Jaime?, ¿por qué?, etc.

Si hubiese algún error, haz estas preguntas: ¿estás seguro de que sale ese resultado?,

¿lo podemos verificar? Apóyate en los resultados de los otros estudiantes, bríndales el

tiempo para comprobar con material concreto y permite que usen su propio lenguaje para

dar sus explicaciones.

5

Page 6: Quispe silvestre sandoval_aula 14

Formaliza junto con los estudiantes, los saberes matemáticos, mencionado que:

Cuando se comparan dos cantidades usamos las palabras “más que” o “menos que”,

para referirnos a qué cantidad es mayor o menor que la otra.

Para resolver este tipo de problemas se usa el siguiente esquema:

Tenemos las dos cantidades en cada recuadro y la diferencia la hemos colocado en

el ovoide sombreado.

Recordemos que para encontrar la cantidad menor restamos la cantidad mayor con la

diferencia.

Reflexiono con los estudiantes sobre los procesos desarrollados y luego hago las

siguientes preguntas: ¿qué materiales utilizaron para resolver el problema?, ¿les fue fácil

resolver el problema?, ¿qué les pareció difícil?, ¿qué parte?, ¿por qué?, etc.

Felicita a los estudiantes por haber logrado el propósito de la actividad y resalta lo

observado en cada uno de ellos.6

Page 7: Quispe silvestre sandoval_aula 14

Plantea problemas en otras situacionesManuel tiene S/ 954 de ahorros y Daniel tiene S/ 89 menos que Manuel. ¿Cuánto dinero tiene Daniel?

Pregunto a los niños qué harían primero y qué harían después. Luego permito que

salgan a la pizarra a resolver el problema, usando esquemas u operaciones.

Felicítalos por su participación.

III. CIERRE

Propicio el recuento de las acciones que realizaron para resolver el problema. Luego,

planteo algunas preguntas como estas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo se sintieron?,

¿les gustó resolver el problema?, ¿por qué?, ¿para qué les servirá lo aprendido?,

¿dónde usarán lo aprendido?, etc.

Realizo la autoevaluación de las normas de convivencia. Para ello, realizo las siguientes

preguntas: ¿cumplimos las normas de convivencia?, ¿por qué?, ¿qué podemos hacer

para poder cumplir mejor las normas de convivencia?, etc.

Felicito a todos por el esfuerzo realizado durante el desarrollo de la sesión.

7