QUI_U4_A7_NIDG

5
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO ALUMNO: NIVARDO DURAN GARMA MATRICULA: AL12512490 CARRERA: INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL FACILITADOR: SANDRA MARIA ARMIDA MACIAS LUEVANO

Transcript of QUI_U4_A7_NIDG

Page 1: QUI_U4_A7_NIDG

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

DE MÉXICO

ALUMNO:

NIVARDO DURAN GARMA

MATRICULA:

AL12512490

CARRERA:

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL

FACILITADOR:

SANDRA MARIA ARMIDA MACIAS LUEVANO

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD 7. REACCIONES ORGÁNICAS

Page 2: QUI_U4_A7_NIDG

COMBUSTIÓN DE GAS EN UNA ESTUFA.

Es un tipo de estufa que genera el calor mediante la combustión de un gas,

generalmente butano, en un quemador en la atmósfera que va a calentar. Su gran

ventaja es que es económica de adquirir y que genera mucha más potencia que

las eléctricas, calentando el ambiente mucho más deprisa.

Tiene varios inconvenientes: el aire de la combustión ha de entrar desde el

exterior, frío, lo que refrigera la atmósfera que se pretende calentar. Si no hubiera

suficiente entrada de aire la combustión será incompleta con producción del

venenoso monóxido de carbono(CO). Para evitarlo, las estufas han de disponer de

un analizador de la atmósfera, que apagará la estufa si se produce CO.

Finalmente la combustión del butano produce alrededor de 1,7 litros de agua (en

forma de vapor) por cada kilo de combustible quemado, por lo que produce una

gran humedad en el local calefactado.

En las combustiones de compuestos que contienen carbono siempre se producen

CO2 y H2O con algo de CO. La forma de la llama nos indica si la combustión es

rica o pobre. Al encender la estufa el gas doméstico (gas butano C4H10) se

combina con el oxígeno (O2) que se encuentre en nuestro hogar, para este

momento habrá una reacción mas que produce calor en el medio donde se

encuentre, es por ello que sentimos calor al acercarnos a la estufa. Al realizarse la

combustión surge un nuevo compuesto que se llama dióxido de carbono CO2

mismo que escapa a la atmosfera.

C4H10 + H2O = CO2

COMBUSTIÓN DE UNA VELA.

Similar a la combustión de gas en la estufa, el proceso de combustión de una vela

da lugar a luz y calor, pero lo interesante no es el resultado sino como se obtiene,

cuando mi niñez yo tenía la idea de que la parafina ( era lo que ocasionaba el

Page 3: QUI_U4_A7_NIDG

calor y la lumbre en la punta de la mecha, hoy sé que no estaba tan herrado pero

lo curioso es que se tiene que derretir el cebo o la cera para que el gas que

desprende se mezcle con el oxígeno y produzcan; luz y calor. Y de igual manera el

dióxido de carbono escapa a la atmosfera.

Parafina + O2 = CO2

OBTENCIÓN DE VINAGRE POR FERMENTACIÓN.

La fermentación es un proceso de generación de energía que no depende de la

presencia de oxígeno. Los productos finales del proceso son moléculas orgánicas

pequeñas como el etanol. Este es el proceso mediante el cual se generan las

bebidas alcohólicas.

Proceso también conocido como catabólico que da como resultado un producto

orgánico, debido a que su origen son de sustancias orgánicas, como ejemplo

puedo mencionar la producción de tepache, proviene de la cascara de la piña y

otros productos mezclado con agua y azúcar, dejándola reposar una semana

producen una bebida acida, por otro lado si se dejar mas tiempo puede producirse

vinagre de piña, que por así mencionar es una abdicación completa.

En la industria la fermentación puede ser oxidativa, es decir, en presencia de

oxígeno, pero es una oxidación aeróbica incompleta, como la producción de

vinagre a partir de etanol.

Etanol + O2 = Vinagre

RESPIRACIÓN.

La respiración es un proceso que sí requiere de oxígeno y que genera mayores

cantidades de energía mediante una oxidación completa liberando dióxido de

carbono y agua. La energía proviene en definitiva de los alimentos que comemos.

Estos son sometidos a diversos procesos enzimáticos que los convierten en

moléculas más pequeñas que forman la base de los mecanismos generadores de

energía.

Page 4: QUI_U4_A7_NIDG

Todo el organismo respira a través del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien

expulsa el anhídrido carbónico es todo el organismo. Sus miles de millones de

células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los azúcares la

energía necesaria e indispensable para realizar sus actividades. La reacción

química de la respiración es la siguiente:

C6 H12 O6 + O2 = 6CO2 + 6H2O + energía ATP