Quiz 61

22
Edición 60 de 2014 Edición 60 de 2014 Edición 60 de 2014 Edición 60 de 2014 Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico - Campus Villa del Rosario - Edición 61 de 2014

description

Boletín Electrónico del Programa de Comunicación Social campus Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona. Norte de Santander. Colombia.

Transcript of Quiz 61

Page 1: Quiz 61

Edición 60 de 2014Edición 60 de 2014Edición 60 de 2014Edición 60 de 2014

Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico Boletín Electrónico

- Campus Villa del Rosario -

Edición 61 de 2014

Page 2: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Edición 61 de 2014Programa de Comunicación Social

Pri

mera

Pre

gunta

COMUNICACIÓNSOCIALUNIVERSIDAD DE PAMPLONA- CAMPUS VILLA DEL ROSARIO-

Facultad Artes y Humanidades:Decano: Hellver Jazid Ortiz

Director de Programa:Edgar Allan Niño Prato

Dirección Editorial: Caterine Mojica Acevedo

Diagramación:

Julieth Villabona

Redacción

Facultad de Artes y Humanidades Comunicación Social

Villa del Rosario Universidad de Pamplona

ComunicacionSocialVillaDelRosario

csunipamplona

[email protected]

Yarine Pino Jennifer Alba

Cindy Margarita RíosJuan Gabriel ZarazaRoberto Hernández

Paola RíosYisley Daniez

Ingrid SánchezCristhian Correa

Cindy Katherine Galvis Lineth Rojas Quimbaya

Heider Logatto Rafael Pelaez

Catalina Camargo

Comité de Redacción:

Catalina CamargoHeider Logatto C.

Caterine Mojica Acevedo

¿Nos olvidamos de los imaginarios?Por: Mg Edgar Allan Niño Prato. Director de Programa de Comunicación Social campus Villa del Rosario.

Los imaginarios son aquellas construcciones sociales aceptadas por la sociedad por su uso, frecuencia o tradición. Una sociedad es sólida en la medida que sus imaginarios se posicionan en la mente de los ciudadanos. Cuando Osama Bin Laden derribó las torres gemelas no solo derribó un par de imágenes que hacían parte del paisaje de Nueva York, hirió de muerte el poder económico, el orgullo, la identidad y la sensación de seguridad ante enemigos externos que el pueblo americano tenía. El imaginario cambió y revivió el concepto del enemigo externo que puede meterse en la casa y poner en jaque la seguridad, desde ese día Estados Unidos cambió y con él su visión del mundo.

En éste caso, el imaginario cambió por la fuerza de las circunstancias violentas, existen otros imaginarios que se necesitan por diferentes causas, la necesidad de comunicarnos y crear escenarios de diálogo, motiva a la creación de nuevos formas de abordar los medios de comunicación y leer que está pasando en la cultura de lo cotidiano. La etnografía se convierte en un arma investigativa fundamental para los comunicadores sociales en la búsqueda de esos nuevos escenarios que en realidad no son nuevos, están ahí, para que sean leídos, interpretados y propuestos. Los comunicadores bogotanos en formación han mirado con la lupa de la semiología su mercado de las pulgas, el Usaquén como punto de encuentro de arquitectura nostálgica con modernidad de puertas hacia adentro, haciendo de la gastronomía un pretexto para combinar lo internacional, lo típico y lo bohemio en un solo contexto.

El análisis de los barristas en el fútbol llevó a que se crearan nuevas leyes para contrarrestar a los violentos e iniciar programas como goles en Paz. La lectura comunicativa demuestra que va más allá de la descripción y es capaz de motivar y generar acciones que cambian los imaginarios, en el fútbol el de la violencia barrista trata de mutar al de la convivencia, con el posicionamiento de valores como el de la tolerancia y el respeto. Cuando uno se pregunta por los imaginarios de la zona de frontera y que tanto han escrito sobre la nortesantandereanidad los comunicadores sociales encontramos una deuda histórica con Cúcuta y el departamento. A continuación unas pistas sobre las lecturas y escritos que nos hacen falta en el departamento.

Page 3: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Por ejemplo, Gramalote fue destruido por la fuerza de la naturaleza y en cualquier momento por las fallas geológicas de la geografía de la región otros Gramalotes pueden surgir. Tendremos que empezar de cero y someter a que las reconstrucciones demoren más en lo administrativo que en la misma mano de obra. Pero más agravante aún que no exista el imaginario de lo que debe ser la esencia del municipio perdida por el desarraigo, el incumplimiento y la desesperanza. Gramalote necesita construir íconos, mitos y dinámica de vida.

Podríamos hablar de una fuente en algún lugar del nuevo asentamiento con el agua de la pileta verde simbolizando la esperanza de la reconstrucción, hacer del renacer una filosofía de paz, productividad, progreso y armonía, y conectar el mito del pueblo de la esperanza con todo el departamento. Pero no, Gramalote es un listado de acciones que aún no cristaliza la idea de nuevo municipio.

Los otros temas apuntan hacia el conocimiento del Catatumbo, la capacidad de emprendimiento de los nortesantandereanos para crear un plan B frente al contrabando, la necesidad de mirar otras formas de integración con Venezuela que no sean las económicas y políticas, la importancia de definir que es lo que quieren las subregiones para sus municipios, como los factores, educación, cultura y turismo no tienen su propia agenda de visibilización de temas de interés y como las comunidades necesitan revivir sus mitos, crear nuevos mitos y elaborar esas visiones desde lo simbólico para crear condiciones de bien común como sinónimos de paz. Desde ésta óptica los comunicadores tienen mucho para leer y escribir, lo demás es jugar al circuito informativo que es sinónimo de estacamiento.

Pri

mera

Pre

gunta

Page 4: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Innato

“Ser feliz no es estado de ánimo, es estado de bendición de Dios”

Edición 61 de 2014

Por: Cindy Ríos y Yarine Pino (Comunicadores Sociales en formación)

Genesis Patricia Soler Gelvez, a sus 18 años, asume los retos de la comunicación digital, a través del sitio virtual “La Voz de Genesis”. Con más de 116 visitas, esta p la ta forma v i r tua l compar te opiniones y críticas con relación a la comunicación, reforzando las experiencias académicas, escribir para la web es uno de los pasatiempos más importantes en la vida profesional de Genesis.

Anteriormente, manejaba un blog radial, espacio que desarrollaba en

S a r a v e n a , d o n d e r e c i b í a aproximadamente 100 visitas diaria, desafortunamente su página fue hackeada y por tal razón inició c o n u n n u e v o p r o y e c t o direccionado a la consolidación de nuevos puntos de vista.

Siendo estudiante de segundo semestre de comunicación social es intrépida en redes social, y por tal motivo maneja dos twitter diferentes , uno para desarrollar su v i d a p e r i o d í s t i c a https://twitter.com/LavozdeGenesi

s en donde con más de 3 mil tweets diar ios, deja ver sus p o s t u r a s c o n r e s p e c t o a problemáticas y situaciones del país, seguida por 200 personas Genesis construye su perfil y pasión por la carrera.

Dentro de algunos años Soler se proyecta como una escritora y periodista investigativa, pues sabe que con la comunicación explorará estos caminos y con seguridad será una araucana exitosa.

Page 5: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Edición 61 de 2014Programa de Comunicación Social

Pro

yect

a

Con el objetivo de aportar a la actualización y capacitación de estudiantes, docentes y periodistas de la región, se realizó el 28 de noviembre con éxito la Cátedra de Periodismo Eustorgio Colmenares con el docente, periodista y crítico Omar Rincón.

Desde la perspect iva de las “narrativas mediáticas de la frontera: formatos y ciudadanías”, además de los “Medios y Democracia hacia la Ciudadanía Celebritis” se quizó construir una visión más globalizada de lo que se comprende por comunicación, basados en los procesos creativos y apropiación local de las necesidades del ciudadano del común.

Hablar de la cultura fronteriza, es uno de los enfoques más importantes y llamativos en la actualidad; desde e c o s i s t e m a s p e r i o d í s t i c o s , investigativos e interactivos, por ello, Ricón extendió una invitación al auditor io con el propósi to de construir el contenido de los medios regionales y locales, pero más que e s o , s e c o n c e n t r ó e n e l fortalecimiento de los ciudadanos y la apropiación de estos, sobre los contenidos digitales y mediáticos a l o s q u e e s t á n e x p u e s t o s diariamente, “los medios masivos son organizadores de la realidad, entonces no entiendo el por qué no ver lo nuestro, y trabajar sobre ellos”, es así como desde la academia se aporta a la consol idación de conocimiento e ideas que impacten e l per iod ismo de l noror ien te

colombiano para la construcción del conocimiento fronterizo.

El programa de Comunicación Social, Vi l la del Rosario esta direccionado a fundamentar en los estudiantes propuestas investigadas y desde donde se puedan contar las realidad exploradas, es así como la docente Catherine Mojica Acevedo afirma que la actividad permitió analizar las “nuevas miradas a las narrativas audiovisuales y repensar el entorno y sus diferentes formas de manifestarse en la zona de frontera, en la que nos encontramos”, por ello estamos comprometidos con la acredi tación inst i tucional con visualización a seguir siendo Una U n i v e r s i d a d I n c l u y e n t e y Comprometida con el Desarrollo Integral.

“La gente son los medios y construyen siendo activos y críticos” Omar Rincón

Por: Catalina Camargo Pardo C.s. M.Sc. Docente

Page 6: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Pro

yect

a

Visita Empresarial; una visión nacional de la comunicación corporativa

Edición 61 de 2014

Por: Heider Logatto Cuadros (Comunicador social en formación)

En aras de fo r ta lecer los procesos académicos, los estudiantes de Comunicación Corporativa I y II, y el Medio como Empresa del programa de Comunicación Social, Campus Villa del Rosario, realizaron una Visita Empresarial a Medellín.

Con expectativa, participaron 38 estudiantes que visitaron algunas d e l a s e m p r e s a s m á s importantes del país, logrando consolidar conocimientos y s u m a r e x p e r i e n c i a s d e aprendizaje.

El Centro de convenciones y exposiciones Plaza Mayor, les mostró a los estudiantes la importancia del manejo interno de la organización, además de las diferentes fases corporativas e impacto del rol de cada uno de los integrantes en la empresa.

“La base del trabajo está en llegarle al público objetivo, empezando por las mismas famil ias de los empleados, porque ellos son los primeros clientes de las empresas y los replicadores de las mismas” con estas palabras Nicolas Machado de Comfena lco An t ioqu ia , aseguró desde la experiencia que el público interno debe estar fortalecido para así ser reflejado de manera exitosa. Con más de 2 mil empleados, Comfenalco es una institución que maneja programas radiales, revista, comités de líderes y junta de directivos para transmitir la i n f o r m a c i ó n q u e c r e e n conveniente y debaten sobre las decisiones internas que los afecten a diario, es por ello que están convencidos de que la comunicación social es la puerta para visibilizar su trabajo en todos los estamentos sociales.

En sus 19 años el Metro de Medellín, es uno de los lideres en transporte masivo que muestra una cara innovadora a nivel mundial, moviendo hasta 770 mil pasa jeros d ia r ios ; es una empresa que desarrolla una comun icac ión co rpo ra t i va eficiente, basada en el cuidado y excelente atención. Andrés F e r n á n d e z , d i r e c t o r d e comunicaciones afirmó que el punte vital de una organización lo hace la comunicación interna, ya q u e e l i n t e r c a m b i o d e información cara a cara es indispensable para generar interacción y transformación del clima organizacional. Fue así como el 6 de noviembre los estudiantes se interesaron por seguir conociendo las diferentes estrategias de comunicación e información para sintonizar al público con un eficaz servicio al cliente.

Page 7: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Pro

yect

a

Edición 61 de 2014

Alonso Jaimes, comunicador social del grupo Comercial Nutresa, quien compartió la experiencia en la parte de comunicación y resaltó que “es la primera vez desde hace cuatro años que fue creada Nutresa que l a o r g a n i z a c i ó n r e c i b e e s t u d i a n t e s e n s u s instalaciones”. El comunicador dio a conocer la importancia de las relaciones corporativas dentro del grupo Nutresa, basado en la cultura organizacional de sus colaboradores y la motivación que se genera a part ir del proyecto en común que ofrece la empresa, enmarcado en su filosofía corporativa.

Para iniciar un enlace entre la comunicación y medio ambiente los estudiantes contaron con la visita de uno de los escenarios más importantes a nivel nacional

e internacional, el Jardín Botánico de Medellín enseñó como se m a n e j a l a c o m u n i c a c i ó n corporat iva, las re laciones públicas, estrategias en redes y el m é t o d o d e t r a b a j o d e l a organización, estableciendo la importancia de comunicar desde la centralización en el conocer, a partir de ello es que “el periodista nunca habla sin tener fuentes de referencia, crear audiencia no solo es enviar mensajes, es crear interacción entre empresa y clientes” fue la enseñanza que el Ja rd ín Botán ico de jó a la comunidad estudiantil.

La Universidad de Medellín, desde la dirección de la División de Relaciones Internacionales, el doctor Luis Horacio Botero y Andrés Giraldo jefe del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas, puntualizaron los

p a r á m e t r o s e n e l c a m p o corporativo en Colombia y su expansión en las principales capitales.

Luis Horacio aseguró que “hoy el asunto no está en los medios, está es en las mediaciones" haciendo referencia a la forma en que se deben vende r l o s contenidos.

Esta experiencia garantiza el cumplimiento evolutivo en el que se encuentra el programa de Comunicación Social, campus Villa del Rosario; en miras de p romover e incen t i va r las capacitaciones con personajes externos a los que el alma máter tiene vinculados de manera d i r e c t a , r e f r e s c a n d o y amenizando los contenidos que los estudiantes reciben en su paso por la academia

Page 8: Quiz 61

En respuesta a la invitación de Foros Semana, los estudiantes de la cátedra manejo de fuentes asistieron estudiantes del Contenido de Manejo de Fuentes al Foro "Construyendo Paz en las regiones" que se llevó a cabo en el Hotel Casino Internacional.

En el mismo, realizó la conferencia central el Alto Comisionado para la Paz Sergio Jaramillo; a su vez participaron de esta actividad el Gobernador de Norte de Santander Edgar Jesús Diaz, el Obispo de Cúcuta Monseñor Julio Cesar Vidal, el presidente de la Cámara de Comercio de Cúcuta José Miguel Gonzalez, El Director ejecutivo de la Corporación Nueva Sociedad Presbítero Juan Carlos Rodriguez, el representante de la empresa Recursos Agropecuarios Rodrigo Lara Menéndez y el Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la paz Antonio Lizarazo; como panelistas en la temática: "Elementos para construir la paz en las regiones: inclusión e integración territorial”.

La integración de los estudiantes y docentes en el evento fue muy importante debido a la invitación que se extendió a la comunidad académica a liderar procesos de participación comunitaria, al liderazgo hacia el cambio social, a la dimensión de la formación de un profesional de la educación superior para la participación política. Además se integraron aprendizajes adquiridos en la materia de manejo de fuentes, teniendo como objetivo participar como veedores ciudadanos, a partir del conocimiento de este tipo de mecanismos.

En este evento, se abordó la importancia de la integración entre los distintos actores sociales para la construcción de la paz, dimensionando la gran responsabilidad de las organización de educación superior.

La frontera construye paz

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Pro

yect

a

Por: Mg Diana Jaimes Parada - Docente Programa Comunicación Social Campus Villa del Rosario

Edición 61 de 2014

Page 9: Quiz 61

Carolina Pérez Arévalo, se describe como una mujer emprendedora que le encuentra sentido a su vida, luchando por sus sueños hasta alcanzarlos a partir de los retos que a s u m e . D e s e n t i m i e n t o s nobles, alegre y espontánea, deja al descubierto su amor hacia su familia y lo importante que ha sido para ella el apoyo incondicional que le han brindado sus seres queridos en cada paso que da.

Para esta comunicadora egresada de la Universidad de Pamplona, campus Villa del Rosario, su pasión está en escribir, leer, cantar, bailar pero sobre todo en presentar para televisión.

Esto se debe a que desde los últimos años de bachillerato, tuvo la opo r tun idad de de sa r ro l l a r diferentes actividades de la rama

d e l a comun i cac i ón ,

desde la parte de l o c u c i ó n .

Elaborando pequeñas notas estudiantiles con

énfasis a la orientación en la emisora donde realizó su

secundaria.

De esta forma, Carolina descubrió que no solo los micrófonos, las cámaras y el público era lo que le llamaba la atención de ser un periodista, también en la parte de investigar y redactar, lo que hizo que tomara la decisión de estudiar Comunicación Social.

En el transcurso de su a p r e n d i z a j e y preparación llegó un momento en que Carolina Peréz tuvo que dejar la ciudad, pero contó con la suerte de hacer sus p r á c t i c a s profesionales en el c a n a l r e g i o n a l Te l e c a r i b e , d e Barranquilla. Lo que

hizo que a través del empeño y dedicación, se convirtiera para ella en la puerta de oro para ingresar a los medios de comunicación r e g i o n a l e s y n a c i o n a l e s , recorriendo así parte del país.

El significado que tiene su carrera profesional ha sido increíble con lo que ha realizado hasta el momento,

permit iendo que adqu i r iera experiencia y pueda desempeñarse en el medio televisivo, logrando l l e n a r l a m a y o r í a d e s u s expectativas, en tomar cargos como presentadora en programas en vivo, pregrabados, reportería, magazín, noticiero, presentadora de eventos. También como productora de campo, realizadora audiovisual, directora de producción, guionista, libretista e investigadora.

Reflejando así que en el trayecto de su vida profesional aprendió que no hay que esperar para finalizar la carrera, por ello, reconoce que su campo le brinda experiencias y conocimiento. Peréz Arevalo, se siente agradecida con el programa por su formación como profesional, pues resalta que aprendió la importancia de valorarse como persona y como profesional, así afirma que Jamás olvidará el apoyo que le brindaron sus profesores en momentos difíciles de su vida; de aquellos consejos que aún recuerda y las consolaciones de mujeres realizadas que se convirtieron en un ejemplo a seguir. Por eso, Carolina solo puede dar las gracias a sus educadores.

Carolina Pérez Arevalo

Carolina Pérez Arevalo

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Egre

sados

Por:

Ingri

d S

ánch

ez

(Com

unic

ador

Soci

al

en f

orm

aci

ón)

Page 10: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Pri

mer

Pla

no Cumpliendo y proyectando metas para una mejor educación

Por: Rafael Peláez Bravo (Comunicador Social en formación)

Edición 61 de 2014

Parámetros y puntos a seguir son los que el programa de Comunicación Social, campus Villa del Rosario, ha tenido en cuenta para ir logrando p o c o a p o c o l o s o b j e t i v o s planteados desde el inicio del semestre académico, ya que la Acreditación de Alta Calidad requiere de normas por cumplir, con el fin de obtener un excelente desarrollo en el programa.

Es por esto, que la proyección se ha venido trabajando paso a paso con la comunidad educativa, así lo visualiza Erinson Quintero Olivares, estudiante de sexto semestre quien desde su perspectiva afirma que “ya huele a l a t a n a n h e l a d a a c r e d i t a c i ó n , s e s iente en todo el programa, solo es cuestión de tiempo y e m p e ñ o p a r a lograrla”.

Por parte de medios, se incorporó una sala de Redacción, se está t e r m i n a n d o e l l a b o r a t o r i o d e Fotografía y a corto p l a z o s e t i e n e establec ido crear completamente los estudios de Radio y Televisión. En otras á r e a s c o m o e l d e s a r r o l l o y l a c o m u n i c a c i ó n corporativa, se tiene v i s u a l i z a d o l a modificación del plan

de e s tud io s con én fa s i s en necesidades básicas frente a la región y la frontera.

“Tenemos nuestro comité de Acreditación de Alta Calidad integrado por estudiantes y docentes, por qué el plan de mejoramiento es un proceso, no simplemente es la visita de pares, es cumplir y tener en cuenta las sugerencias que la visita nos hace, esto quiere decir que estamos en permanente cambio y revisión de lo que pasa con el programa”, afirma Edgar Allan Niño Prato, Director del programa de Comunicación Social,

Campus Villa del Rosario.

La Universidad de Pamplona t a m b i é n b u s c a a c r e d i t a r s e institucionalmente, pero para esto es necesario que cada uno de los programas que la componen estén acreditados y así llegar a una distinción frente a las universidades que hay en el país. Por esto, el programa de Comunicación Social piensa en el reconocimiento que a nivel nacional puede beneficiarse en t o r n o a o t r o s p r o g r a m a s fortaleciéndose en investigación y en temas de internalización.

Page 11: Quiz 61

Pri

mer

Pla

no

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Edición 61 de 2014Programa de Comunicación Social

Alterno a esto, los futuros profesionales podrán sentir la satisfacción y el respectivo sentido de pertenencia por ser egresados de un programa y una universidad, que cuenta con los más altos rangos académicos establecidos.

“Queremos brindarle a las personas que quieren estudiar Comunicación Social diferentes beneficios, no solo en la parte académica, sino en espacios donde se realicen prácticas y donde demuestren sus competencias”, resalta Caterine Mojica Acevedo, docente encargada del proceso de autoevaluación y acreditación del programa de Comunicación Social campus Villa del Rosario.

Para el siguiente año, se contempla la posibilidad de tener en funcionamiento los diferentes laboratorios que ayudaran con el aprendizaje de los estudiantes adscritos al programa; “la proyección a mediano y largo plazo es tener un edificio propio con estos espacios integrados”, indicó Prato Niño.

Se estima que para la fecha y para el próximo semestre se sigan cumpliendo y logrando los objetivos establecidos, para así culminar un año académico, con la misma satisfacción con la que se transcurre en él.

“Queremos brindarle a las personas que quieren estudiar Comunicación Social diferentes beneficios, no solo en la parte académica, sino en espacios donde se realicen prácticas y donde demuestren sus competencias”

Caterine Mojica Acevedo

Page 12: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Pro

yect

a

Éxitos para nuestros graduados

Los estudiantes de la asignatura Televis ión I del programa de Comunicación Social campus Villa del Rosario, dieron a conocer sus competenc ia s rea l i zando un producto audiovisual desde el aula de clase, bajo la dirección del docente Juan Carlos Carrillo. “Zona UPA” un magazín informativo de nuestro campus.

Desde el aula mater los dos grupos de televisión exploraron la creatividad resaltando contenidos propios de la Universidad, siendo ellos mismos los

p r o d u c t o r e s , d i s e ñ a d o r e s y redactores, de tal forma que se mostrara un producto de calidad. Para Jeniffer Alba Pérez estudiante de la cátedra, la experiencia le permitió perder el miedo, la timidez y proyectarse en todos los campos de la Comunicación Social.

Notas curiosas, actualidad, música e invitados especiales fueron las secciones que dieron a conocer. Partiendo del objetivo de aportar desde los imaginarios universitarios al imaginario de ciudad; Cúcuta

logrará ser vista como escenario creativo, donde los estudiantes contribuyen a la consolidación historica desde la expresion del tiempo.

Carrillo afirma que “el diseño de la producción para tener una mirada clara hacia, que responda a la estrategia a nivel local donde los canales de la ciudad permitan que los estudiantes explores y muestren la producción universitaria”.

Zona UPA, un magazín con sello únicoPor: Juan Gabriel Zaraza (Comunicadores Sociales en formación)

Edición 61 de 2014

Page 13: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Univ

erc

iudad

Programa de Comunicación Social

Los estudiantes de séptimo semestre de Comunicación Social, campus Villa del Rosario, realizaron un análisis de la publicidad de diferentes empresas de Cúcuta. Esto se desarrolló en la asignatura de publicidad y ventas, teniendo como objetivo diagnosticar estudios de mercadeo y análisis de publicidad, basándose en temas de segmentación de mercados.

Los estudiantes Johanna Uron, Escarleth Romero y Cristian Arciniegas analizan la historia, valores corporativos, marketing mix y publicidad de Globocar Multiservicios, con el fin de estudiar sus productos y determinar cómo la empresa es vista por los clientes, además de identificar como Globocar desarrolla su labor empresarial en la región desde sus productos y servicios, para garantizar una excelente calidad.

El uso de técnicas de investigación que los estudiantes aplicaron para obtener un diagnóstico fueron entrevistas al propietario, encuestas a los trabajadores y a los clientes de la empresa; con el fin de obtener información de interés sobre la organización, que les permita el desarrollo de la actividad.

Globocar es una organización prestadora de servicios de lavado de vehículos, fundada en 1986 por Jorge Meza y Alvaro Pardo González, se encuentra ubicada en Cúcuta, Avenida Los Libertadores. Ofrece el mantenimiento automotriz y cambio de aceite, logrando así construir una moderna y sofisticada estación. Tiene como visión “Ser la empresa líder de la región en la prestación del servicio y mantenimiento a vehículos, asegurando el crecimiento sostenible en el mercado nacional e internacional”.

Por tal motivo, los estudiantes aplicaron el análisis de las 4p reconocidas como producto, precio, plaza y promoción, apoyandose del marketing directo, Marketing viral como técnicas que exploran las redes sociales y otros medios electrónicos para llegar al reconocimiento de la marca, desde la segmentación de mercado, que abarca desde lo geográfico, psicográfico y conductual, ayudando a dividir en pequeños grupos las características de la organización.

Análisis publicitarios a diferentes empresas de Cúcuta

Edición 61 de 2014

Por: Yisley Daniez (Comunicador Social en formación)

Page 14: Quiz 61

Con este pensamiento, E s p e r a n z a Ro d r í g u e z , docente de la Universidad de Pamplona, campus Villa del Rosario, asegura que los medios de comunicación son fundamentales para quienes es tud ian Comun icac ión Social, por ello afirmó que “no hay que dejarlos de lado por la parte corporativa, porque hasta cuando se l a b o r a e n e l c a m p o organizacional se requiere el manejo de los medios”. Nacida en Convención Norte de Santander, egresada de Comun i cac i ón Soc i a l y periodismo de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el año de 1991; se inclinó hacia lo que dice es su pasión, “ l a r a d i o ” , c o n especialización en docencia u n i v e r s i t a r i a d e l a Universidad de Pamplona y recientemente titulada como m a g i s t e r e n p r á c t i c a pedagógica de la Universidad Francisco de Paula Santander, Esperanza es una de las docente más encaminadas a las prácticas en medios de comunicación.

Desde que se encontraba cursando segundo semestre de su profesión, inició a laborar con RCN radio en la misma ciudad, alternando sus estudios con el ejercicio periodístico.

Cuando culminó la carrera profesional siguió por un corto tiempo en la cadena

radial, en la que sin importar que no recibiera pago alguno más que la satisfacción personal trataba de aportar lo mejor que ten ía en e l programa 'La voz de los que no tienen voz' dirigido por Abelardo Navarro Ríos. Gracias a estos primeros pasos, recibió rápidamente apenas se graduó, una oferta de trabajo más rentable, en radio Melodía, donde laboró por un año. Después recibió una oferta de RCN radio, pero esta vez en Cúcuta, la cual, por motivos personales rechazó.

Fue en el año 2005 cuando decide encaminarse a ejercer oficialmente la docencia, siendo la Universidad de Pamplona, la que debido a su ampl ia exper ienc ia , l a c o n t a c t o p a r a q u e s e vinculara en la parte de la coordinación del programa de Comunicación en la sede Villa del Rosario.

Al igual que los docentes que i n i c i a r o n l a c a r r e r a profesional en el campus, tuvo que orientar diversas asignaturas siendo su fuerte, la radio. “Estuve a cargo de mater ias como prensa, estrategias, lo único que nunca he o r ientado es comunicación corporativa”, e x p r e s ó l a p r o f e s o r a Esperanza. Aunque afirma que “definitivamente le apasiona la radio, siendo su quehacer desde antes de salir de la Universidad”.

Además exalta el haber ejercido su profesión en otras áreas como, corresponsal nacional de televisión, jefe de prensa de Bienestar F a m i l i a r , j e f e d e comunicaciones del SENA, presentadora y corresponsal de TRT fronteras, pero asegura que lo que más la hace sentir satisfecha es la radio.

C o m p r e n d e r l a n u e v a generación es una de los aspectos más difíciles de ser docente, así lo explica la profesora Esperanza, “Son estudiantes que llegan con otras expectativas, que llegan con lenguajes nuevos, son estudiantes muy jóvenes que ni siquiera saben a que se van a enfrentar, entonces casi que empezamos de cero con ellos para que entiendan la amplia proyección de la universidad, por eso es lo más complejo para mi”.

“También debo aclarar que lo s e s tud iantes se van convirtiendo a la larga en hijos de uno, por ello, resulta gratificante cuando los veo t r i u n f a r e n l a p a r t e profesional o cuando se comunican conmigo para darme las gracias o contarme como les ha ido, es una de las e x p e r i e n c i a s m á s en r i quecedora s que l e quedan a uno en el ejercicio de ser docente”, manifestó la d o c e n t e E s p e r a n z a Rodríguez.

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Nuest

ro E

quip

o

Por: Paola Ríos (Comunicadora social en formación)

Esperanza Rodríguez

Page 15: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Busc

ando A

ndo

Edición 61 de 2014

Por: Roberto Hernández (Comunicador Social en formación

VISITA NUESTRAFAN PAGE

Page 16: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Busc

ando A

ndo

Edición 61 de 2014

“La Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes del Politécnico Grancolombiano invita a toda la comunidad académica a participar de la convocatoria para publicar en la revista POLIANTEA a través de sus propuestas en las áreas de Comunicación, Publicidad, Mercadeo, Diseño, Medios audiovisuales y Artes para la escena.

Se dará prioridad a artículos de investigación científica y tecnológica, de reflexión y de revisión. Aunque se pueden publicar artículos de cualquiera de los once tipos existentes, el mayor énfasis se hará en artículos de los tipos: 1, 2 y 3. A saber:

1. Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta de manera detallada los resultados originales de un proyecto de investigación. La estructura por lo general utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y discusión. Debe tener como mínimo treinta referencias.

2. Artículo de reflexión. Documento que presenta resultados de investigación, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Debe tener como mínimo treinta referencias.

3. Artículo de revisión. Documento que surge de una investigación en la que se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones, publicadas o no, sobre un campo en ciencia o tecnología con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos cincuenta referencias”.

Directrices detalladas para autores interesados en participar, en el siguiente l i n k http://journal.poligran.edu.co/index.php/poliantea/about/submissions#authorGuidelines

CONTINÚA ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA PUBLICAR EN LA REVISTA POLIANTEA

Page 17: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Bre

ves

Edición 61 de 2014

Por: Heider Logatto (Comunicador social en formación)

Certificados

En la oficina de la Dirección de Programa, se encuentran certificados de la semana de la Comunicación, 1 eje, 5 escenarios la comunicación, así como de distintos diplomados, talleres, semanas de la comunicación y cursos realizados entre los años 2009 y 2014. Invitamos a la comunidad estudiantil a que se acerquen y los reclamen para que tengan constancia de su participación en estos eventos.

Cursos vacacionales

Los estudiantes que quieran realizar cursos vacacionales y cumplan con los requisitos exigidos, pueden acercarse a la oficina de la Dirección de programa y radicar la petición, el 29 de diciembre se realizan los respectivos pagos y, el 17 de enero se publica el listado.

Los vacacionales ofertados solo pueden ser teóricos, en caso de que se requiera teórico práctico, el comité curricular del programa entrará a analizar la eventualidad. La ley establece que se pueden abrir con el 60% del cupo inmediatamente anterior que tenía la asignatura.

Nuestras producciones audioviuales en Youtube

Las producciones audiovisuales que han realizado los estudiantes del programa en el marco de asignaturas como Televisión I y II, Fotografía I y II, serán subidos al canal de Youtube del programa para darles visibilidad y así, las personas pueden conocer los trabajos que se incentivan desde las aulas de clases, promoviendo una educación incluyente con miras a la alta calidad.

Los estudiantes que tengan proyectos audiovisuales, pueden presentarlos ante la dirección del programa para revisarlos y ser cargados en el canal.

Sistema Constanz

La docente de Comunicación Social campus Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona, Betty Julieth Villabona, convocó a los demás docentes del programa para capacitarlos en el Sistema Constanz, método para la apreciación de la imagen por parte de la población con problemas de visión, en aras de brindar una educación incluyente y comprometida con todas las comunidades que hacen presencia en nuestra alma máter, siguiendo los lineamientos que demanda la Rectoría del claustro.

Page 18: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

Bre

ves

Edición 61 de 2014

Germán Piffano; Director del documental Infierno o Paraíso

El pasado mes de noviembre se realizó la primera Fiesta del Cine organizada por el programa de Comunicación Social campus, Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona, en el evento participaron artistas como Germán Piffano: Cucuteño y antropólogo que ha visto el cine con otros ojos, construyendo producciones audiovisuales a partir de la investigación etnográfica en la que tuvo como films diez largometrajes abordando problemáticas sociales latinoamericanasun ejemplo de ello es el caso de los migrantes latinos en Europa, grupos indígenas, y la exclusión social. Actualmente tiene muestra su más reciente trabajo como Director del documental Infierno o Paraíso, presentado en las de salas de cine nacional.

Gestión para prácticas en empresas de Medellín

En la Visita Empresarial a Medellín, se planteó la posibilidad de que los estudiantes de comunicación social, campus Villa del Rosario de la Universidad de Pamplona realicen las prácticas profesionales en algunas de las empresas a las que asistieron.

La gestión estará a cargo de la docente Caterine Mojica Acevedo para que genere los convenios necesarios que garanticen un soporte legal que sirva como plataforma para la comunidad estudiantil.

Los ponentes de las diferentes empresas, dieron el visto bueno a la propuesta en aras de fortalecer y dinamizar los procesos humanos en las organizaciones.

Page 19: Quiz 61

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Programa de Comunicación Social

En C

onta

cto

Edición 61 de 2014

El docente Rafael Antonio Pabón Laguado, lleva más de 3 años poniendo a disposición de los estudiantes de Comunicación Social, campus Villa del Rosario, un espacio en la revista virtual contraluz en su sección aula universitaria, con el fin de dar a conocer los trabajos escritos de los jóvenes que cursan las asignaturas de Prensa I y II de nuestro programa, con la finalidad de brindar la oportunidad a los estudiantes que expresen y muestren sus escritos, especialmente la crónica, el reportaje, el informe especial, y el perfil, realizados desde el aula de clase.

¿Cómo ve los procesos académicos de formación de los estudiantes del programa de comunicación social campus de Villa del Rosario?

Están muy bien orientados, cada uno de los docentes que tienen a cargo las áreas sabe que quieren con los estudiantes y saben cuál es la formación profesional a la que deben llegar.

¿Qué procesos se pueden generar desde el aula de clases para motivar a los jóvenes a hacerse partícipes del periodismo local?

Lo primero que se debe hacer es involucrarlos con el periodismo, aquellos jóvenes que quiera ser periodistas lo sean, y busquen el medio que deseen la radio, la televisión, el cine, y la prensa pero que sean ellos los que motiven y presenten propuestas.

¿En qué debería profundizar el programa de comunicación social?

Debería profundizar un poco en cuestiones periodísticas mirar más el trabajo que se pueda hacer con los géneros y hacer que los estudiantes se involucren más con estas maneras de informar y asuman responsabilidades.

¿Cómo le parece el ejercicio periodístico que se hace en QUIZ y que se está incentivando desde el programa?

Es muy bueno y debe mantenerse, brindando la oportunidad a quienes tengan la inquietud de ser periodistas, pues es una buena manera de comenzar, jugando se aprende. ¿Qué invitación le haría a los que ahora comienzan a estudiar comunicación social?

Desde el primer momento tomen conciencia de lo que estudian, pues ser comunicadores sociales y en especial periodistas es un compromiso, es una misión, algunos se atreverían a decir que es un apostolado a veces no llegamos con ese conocimiento, llegamos a estudiar una carrera más pero no con el compromiso de hacer periodistas.

Con ejercicios como el de escribir para revistas virtuales del aula mater se siente la presencia de los egresados en los medios de comunicación, no solo de la ciudad de Cúcuta si no a nivel nacional, los espacios que brinda la revista del programa de comunicación social implementa componentes esenciales para formar comunicadores íntegros en todas sus áreas.

Actualmente han sido varias publicaciones que han hecho en la revista contraluz brindando la posibilidad a los estudiantes de dar a conocer su dotes de escritores, muchos de ellos por iniciativa propia se han interesado en publicar sus escritos puesto que es de gran ventaja al entrar a un medio de prensa.

La revista contraluz tiene 157.695 visitas, tomando forma y presencia en Cúcuta como un medio de comunicación regional. En el siguiente enlace podrán leer una recopilación de los trabajos escritos por los estudiantes, promoviendo el apego por el ejercicio del periodismo escrito.WWW.contraluzcucuta.co http://issuu.com/contraluzcucuta

Por: Roberto Hernández. (Comunicador social en formación)No más trabajos al cajón de clases

Por: Juan Gabriel Zaraza (Comunicador Social en formación)

Page 20: Quiz 61

Pro

yect

a

M e d i a n t e e x p o s i c i o n e s y dramatizados, estudiantes de la cátedra Comunicación y desarrollo I del programa Comunicación Social campus Villa del Rosario, analizaron el avance de los Objetivos del milenio que se pretenden cumplir para el 2015, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Para mí es muy importante que cada uno de los grupos haga un análisis de lo que hacen los estados, como se concibe ese desarrollo a nivel mundial y que e l l o s m i s m o s p r o p o n g a n est ra teg ias que promuevan cambios a nivel de aprendizaje” dijo Marcela Bibiana Villamizar docente encargada del curso.

Ocho grupos y 29 comunicadores en formación participaron del evento, donde la erradicación de la pobreza, mejorar los sistemas de s a l u d , h a m b r u n a m u n d i a l , c u i d a d o y protección del m e d i o a m b i e n t e f u e r o n l o s t e m a s m á s destacados y debatidos por los asistentes. P r o p u e s t a (Más calidad de educación) fue l a q u e p r e s e n t a r o n Camilo Galván, Jennifer Díaz,

Camila Otero, Edgar Ochoa, Nardy García, Xamantha Díaz y Peter Mena para fomentar una alianza para el desarrollo, cumpliéndose así el octavo propósito.

En el recinto se contó con la presencia del invitado Carlos Becerra delegado de la Secretaria Municipal de Educación quien en fa t i zó “ La educac ión es primordial y debe tomarse como una forma de crecimiento y evolución integral, el Gobierno Nacional está invirt iendo de manera gra tu i ta ” ; con es ta interacción se pretendía que los asistentes se concientizaran de la importancia de garantizar una certificada calidad de educación para romper con tanta brecha social que separa a ricos y pobres. Becerra habló de los proyectos que se tienen en el departamento específicamente en poblaciones como Tibú y la Esperanza Norte de

Santander, donde se abrieron cursos de modulaciones técnicas y tecnológicas para el beneficio de sus habitantes.

“Cada uno de nosotros se esmeró por representar de una manera didáctica lo más destacado de los Objetivos del milenio y se logró c o n e l c o m p r o m i s o y responsabilidad de todos” aseguró Gabriel Camilo Rincón exponente. Con el compromiso pactado el 8 de Septiembre del año 2000 por 129 Jefes de estado a nivel mundial, Villamizar vinculó a todo su equipo de trabajo y los orientó para representar lo que actualmente es tema de interés. (Desarrollo social, Humano y sostenible), queda el interés que cada uno haya puesto para comprender y aplicar cada concepto a la vida real, destacó Carol Barrios Comunicadora en formación.

UPA - Campus Villa del Rosario - 2014

Comunicadores sociales en formación, promueven cambios para el desarrollo integral

Por: Camilo Galván (Comunicador Social en formación)

Page 21: Quiz 61

A p

rueba d

e

[Ver segmento anterior en Edición No. 60 de Quiz, página 17] Decir que los estudiantes pueden clasificarse, como se dijo anteriormente, resulta una exageración (casi cierta). En todo caso, no puede ser más real el hecho de que un universitario, en sus cabales, tiene el deber mínimo de pensar más allá de lo noticieros y asumir una posición crítica frente a la situación en la que está inmerso el país. Para despejar el panorama, una breve descripción: salud privatizada y en cuidados intensivos, zonas rurales en manos de terratenientes y trabajadas por los proletarios de este siglo, recursos naturales en retroceso, seguridad al borde del colapso…desigualdad, corrupción, etc. Pero volviendo al tema de la educación, el diagnóstico no es más esperanzador y esto ya se había reiterado en la entrega anterior de la columna.

Este texto compartido con los lectores de QUIZ, más que ser un reclamo a quiénes comparten aula de clase pero no la idea de que el país puede ir mejor si se invierte más en educación, es una autocrítica; es una red que se lanza al mar con el fin de que, en medio de tantas algas (que solo se dejan llevar

por la corriente), se pueda “pescar” uno que otro atún consciente de la realidad.

Y es que, casos en los que los estudiantes han tomado las riendas y han hecho que el país avance en una dirección distinta, abundan no solo por exitosos sino también por ser muy cercanos al contexto colombiano. Nadie podía imaginarse que los estudiantes chilenos sí iban a hacer historia al movilizarse día a día hasta conseguir resultados y cambios significativos. Desde 2006 con su 'Revolución Pingüina' hasta mediados de 2011 con la 'Marcha de las Paraguas', los universitarios del país se tomaron las calles para decirle no a la mercantilización de la educación. Aunque los resultados, en el peor de los casos, hubieran sido nulos, los e s t u d i a n t e s h a b r í a n t e n i d o l a satisfacción de decir: “hicimos algo”. Sin embargo, ya es conocido por el común que los cambios logrados han dado pie para que muchos dirigentes tomen como ejemplo (por no decir inspiración) este caso.

Pero…el gran pero no ha de faltar: qu ienes t ienen exper ienc ia en m o v i m i e n t o s c i v i l e s p o r l a

reiv indicación de los derechos, l lámense campesinos, obreros, estudiantiles, feministas, entre otros, dan cuenta de la alta cuota que se paga por sublevarse al “orden establecido”. Así por ejemplo, sucesos mundiales ratifican lo dicho: mujeres incineradas vivas en Nueva York en una fábrica de pantalones, casi medio centenar de estudiantes desaparecidos en México, asesinatos extrajudiciales en Egipto, secuestro selectivos de adolescentes en La Plata –Argentina (Ver La noche de los lápices). En el plano nacional, el horizonte no es tan distinto: se sataniza y criminaliza el ejercicio de la protesta y el pensar diferente.

Hoy las aguas parecen estar calmadas, pero ¿es sostenible esta situación? Seguramente no, y no se necesita ser un vidente para prever que los dormidos están por despertar y hacer sentir su sentimiento. El cabello que sostiene la espada de Damocles está por romperse por el sobrepeso que sostiene de tiempo atrás. De un momento a otro van a empezar a pasar cosas y pasarán hasta que aquellos que ostentan el poder sanen la deuda que tienen con los somet idos, ent re e l los , los estudiantes. Que así sea…

Los estudiantes que pasarán a la historia por ¿no hacer historia? - parte II

Lubin Daninger MorenoRepresentante Estudiantil - Consejo Académico - [email protected]

Page 22: Quiz 61

Bre

ves