r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media...

23
^ prueba de campo ^ r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS Universidad Politécnica de Madrid •Juan M. Marugán • Convenio John Deere - UPM • Guillermo Caltlerón • Marta Guerrero • Óscar Marín • Jaime Muguiro John Deere • Sergio Valderrábano • Jerbnimo Escudero (Concesionario de Vitoria) • Gregorio Campos Baíllo • Carmelo Brezmes (Concesionario de Medina de Rioseco) • Félix Gómez • Benito Masa • José Manuel Costa • Miguel Ángel Carpintero DIRECCIbN TÉCNICA: ^UIS MÁROUEZ SEPTIEMBRE 2003 agr0lc^c ^n ic •cr

Transcript of r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media...

Page 1: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

^ prueba de campo

^ • r ^ :• • ^ • - • ^ ^•

COSECNADORA DE 6RANOSIONN DEERE 1550 CWS

Universidad Politécnica de Madrid

•Juan M. Marugán• Convenio John Deere - UPM

• Guillermo Caltlerón• Marta Guerrero

• Óscar Marín• Jaime Muguiro

John Deere

• Sergio Valderrábano• Jerbnimo Escudero

(Concesionario de Vitoria)• Gregorio Campos Baíllo

• Carmelo Brezmes(Concesionario de Medina de Rioseco)

• Félix Gómez• Benito Masa

• José Manuel Costa• Miguel Ángel Carpintero

DIRECCIbN TÉCNICA: ^UIS MÁROUEZ

SEPTIEMBRE 2003 agr0lc^c ^n ic •cr

Page 2: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

^,a► pruebas de campo han sidorealizadas por un grupo deprofesionales del Dpto. deIngeniería Rural de la ^-

,^Universidad Politécnica deMadrid que asume laresponsabilidad técnica de lasmismas. Junto con los ensayosde campo se realiza un análisisdetallado del productoutilizando la documentacióntécnica aportada por el

). ^ ytw^;`^ " ^. .4

fabricante y demá►dócumentación oficial que seutiliza para la homologación dela máquina a efectos decirculación vial.Las pruebas de campo con lacosechadora 1550 CWS fueronrealizadas el pasado 17 de juliode 2003, en la localidad deAsteguieta (Vitoria) y sobreuna de las parcelas queamablemente cedió el

Xs:),+^:^!_.1..^^t:T1^;!i .l

agricultor Ernésto Landá,propietarió de la cosechadoraensayada, que asimismomanejó la máquina durante laspruebas. Como complemento, yde manera que pudiera servirde referencia comparativa,también se realizó una pruebade campo con la 1450 CWS el10 de julio de 2003 enPalazuelos de Vedija(Valladolid).

A^jiOieCYIiCQ SEPTIEMBRE 2003

Page 3: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

PARTE I

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICASTÉCNICAS DE LA COSECHADORA

a cosechadora 1550 es el mo-delo más grande de las dosmáquinas que componen la

Serie 1050 de cosechadoras de gamamedia que John Deere ofrece comoespecialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores con medias ygrandes extensiones y/o pequeñasempresas de servicios agrícolas.

Las cosechadoras 1450 y 1550CWS son herederas, por su diseño,de la antigua y afamada Serie 1100de cosechadoras de John Deere, quesiguen siendo muy apreciadas por losusuarios que las adquirieron, comopone de manifiesto su valoración enel mercado de segunda mano.

Se trata, en líneas generales, decosechadoras sencillas y a la vez fia-bles, en las que, lógicamente, se hamejorado sustancialmente la comodi-dad y el rendimiento respecto a la an-terior Serie 1100 gracias a las nume-rosas modificaciones introducidas yque se irán destacando a lo largo deeste informe.

Los dos modelos que componenesta Serie ] O50 de cosechadoras son

SEPTIEMBRE 2003

la 1450 de 5 sacudidores y la 1550 de6 sacudidores, ambas con sistema deseparación convencional mediantecilindro desgranador y sacudidores.Las características técnicas de lasmismas se resumen en una tabla in-cluida en el informe.

CABEZALES PARA^ CEREAL DE INVIERNO

Las cosechadoras de la Serie1050, pueden disponer de dos tiposde cabezales:

• Cabezal serie 300De estos cabezales se ofrecen

modelos con tres anchuras de traba-jo: 4.30, 4.70 y 5.60 m, que puedenutilizarse en el modelo 1450 CWS.

La barra de corte dispone de unmecanismo de vaivén en baño de acei-te y accionado por correa que propor-ciona 1 100 ciclos por minuto, lo queproporciona una gran eficiencia decorte, dejando un buen rastrojo, aun-yue la máquina trabaje a una veloci-

dad de avance elevada. Es del tipoconvencional, con contracuchillas dededos normales atornillados en la zo-na inferior y aletas de sujeción de labarra de corte en la zona superior. Lascuchillas son de tipo macizo.

La barra de corte puede ajustarse

a tres distancias del cilindro de ali-

mentación, para adaptarse a cada cul-

tivo en función de su longitud o altu-

ra; se recomienda la posición más

alejada del citado cilindro para culti-

vos de alto porte (colza, centeno,

etc.) y la menos para cultivos bajos.

La mesa de corte de este cabezal pue-

de inclinarse hasta 9° para adaptarse

a la topografía del terreno y a la altu-

ra de corte yue haya yue segar.

Por otro lado, el cilindro o sinfínde alimentación (embocador) es deunas dimensiones muy generosas(610 mm de diámetro exterior).Cuenta con dedos retráctiles en todasu longitud para forzar la entrada dematerial de modo regular; estos de-dos cuentan con sisternas de seguri-dad tales como una ranura de fractura(para que rompa por un punto deter-minado antes de causar un daño im-portante) y un aro de retención (paraque no se desprenda una vez roto yno pase al interior de la máquina).

También cabe señalar yue las

planchas metálicas de la mesa de cor-

te que reciben toda la mies cortada y

la entrega al sinfín alimentador son

de acero inoxidable, lo que evita que

se forme óxido y se deterioren pre-

maturamente.

El molinete es de I.10 m de diá-metro y es de accionamiento hidros-tático, lo que permite lograr una va-riación de la velocidad de giro senci-lla y rápida.

agrotécn i cu

Page 4: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

• Cabezal serie 600REste cabezal, además de incluir

las características tecnológicas yadescritas para la serie 300, cuentacon otras ventajas añadidas. Entreellas se puede indicar el mecanismode vaivén de la barra de corte, que nonecesita baño de aceite, sino un apor-te de grasa periódico.

Esta serie de cabezales incorporael llamado sistema Headertrak, queen esencia permite trabajar a una al-tura de corte uniforme, independien-temente de las irregularidades del te-rreno y sin que el operario tenga queestar atento a dichos cambios.

Para ello el cabezal va unido a lagarganta de alimentación medianteuna placa que permite una inclinaciónlateral de 4°; el propio cabezal cuentacon dos sensores tipo ballesta en cadaextremo que siguen la geometría delterreno y determinan la altura de cortey la oscilación más adecuada.

El acoplamiento del cabezal serealiza rápidamente, puesto que úni-camente hay que conectar un eje car-dan y una toma electrohidráulicamúltiple que engloba todas las cone-xiones necesarias. Esto ahorra tiem-po y permite realizar la operacióncon mayor limpieza.

Los cabezales de la Serie 600R incorporan elsistema automático de control 'Headertrak'.

GARGANTA DE' AL IMENTAC IÓN

La garganta de alimentación se

ha alargado hasta los 1.8 m, lo que

permite elevar a una mayor altura el

cabezal durante los desplazamientos,

y sobre todo mejora la visibilidad so-

bre el corte cuando está trabajando

sin necesidad de forzar la postura del

conductor. Esto reporta un menor

cansancio a lo largo de la jornada, lo

que siempre se agradece. Esta mayor

longitud también tiene otra ventaja;

el material entra al cilindro desgrana-

dor con menor ángulo. En cuanto a la

anchura de la garganta, es la misma

que la del cilindro desgranador, lo

que es otro factor que continúa facili-

tando la continuidad y fluidez de la

mies.

La alimentación se realiza, en elmodelo 1550, mediante 4 cadenas detransporte accionadas por el eje supe-rior con engranajes (3 cadenas en la

1450). Estas cuatro cadenasestán unidas dos a dos por ba-rras transversales de sección`en T' que se encargan de ele-var la mies hasta el cilindrodesgranador.

Al igual que todas las co-sechadoras John Deere, en lazona inferior de la garganta dealimentación, se utiliza untambor como eje sobre el quese apoyan las cadenas de ali-mentación. Es un sistema, em-pleado desde hace años porlamarca, está concebido paraevitar que piedras de gran ta-maño traspasen este punto, yaque al golpear contra el tam-bor se detienen las cadenas demanera instantánea (al saltar elembrague de seguridad), impi-

diendo así que se puedan producirdaños de importancia en el propioelevador y en el cilindro.

Cuando se utiliza la placa frontalpara permitir la oscilación lateral en4° (para los cabezales de la serie600R), también se puede variar ma-nualmente la inclinación antero-pos-terior de esta placa en 9°. Para ello espreciso actuar sobre 4 tornillos a ca-da lado de la garganta.

zona inferior dela garganta de

alimentación seutiliza un tamborcomo eje sobre elque se apoyan las

caden

Al final de las cadenas de alimen-

tación y antes de llegar al cilindro

desgranador, está el conocido y nece-

sario cajón recogedor de las piedras,que en esta cosechadora es de fácil

apertura, sin necesidad de tener que

situarse debajo de la garganta, ni in-

troducir las manos, o alguna herra-mienta, para extraer las piedras.

Por último, es interesante señalarque estas cosechadoras cuentan conun inversor hidráulico (motor hidráu-lico de 16 CV de potencia), que actúasobre el eje superior de la garganta dealimentación para invertir el flujo dematerial, tanto de las cadenas de ali-mentación como del cabezal, para sa-car rápidamente la mies entrante encaso de producirse un atasco.

^ agrOlECf11CQ SEPTIEMBRE 2003

Page 5: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

S ISTEMA DETRI LLA,^ SEPARAC IÓN Y

LIMPI E A

Cilindro desgranadorUna vez que la mies es conducida

a través de la garganta de alimenta-

ción, se llega al cilindro desgranador,

que en esta serie de cosechadoras

cuenta con 8 barras desgranadoras (al

igual que en su antecesora la serie

1100). El diámetro del cilindro es de

610 mm en los dos modelos de la se-

rie, teniendo 1 560 mm de anchura y

340 kg de peso en el modelo 1550,

que es el que se ha evaluado en cam-

po. EI diámetro y peso que tiene el

cilindro le confieren una gran inercia,

lo que es muy conveniente para tra-

bajar sin apuros y sin temor a atas-

COS.

El accionamiento del cilindro serealiza mediante dos poleas que dis-ponen de un variador de velocidadPosiTorq, de accionamiento elec-trohidráulico desde la cabina; ade-más, puede disponerse en la polea fi-nal de un conjunto de planetarios queofrecen dos gamas de velocidades:150-420 rev/min para cultivos comomaíz, girasol, garbanzos, guisantes,etc. y 600-1 100 rev/min para trigo,cebada, centeno, etc.

Se puede anticipar que en laspruebas efectuadas sobre una parcelade trigo con una producción de cercade 7 t/ha, el cilindro realizaba su tra-bajo de manera suave y silenciosa;sin que en ningún momento se pro-dujera el sonido característico queemite un cilindro desgranador cuan-do se sobrecarga.

Debajo del cilindro se encuentrael cóncavo, cuya separación respectoal primero se realiza eléctricamentecon mando en el puesto de conduc-ción. Aunque se varíe la separaciónentre cóncavo y cilindro desde cabi-na, siempre se debe mantener cons-tante la relación de abertura, o sepa-ración entre ambos, a la entrada delmaterial y a la salida (el doble en laprimera que en la segunda), lo quepermite que la trilla sea siempre pro-gresiva.

El cóncavo que se sitúa bajo elcilindro le envuelve a éste a lo largode 600 mm (envolvente de 112°),disponiendo de 14 barras transversa-les que le confieren gran robustez.Esto significa que se dispone de unárea de trilla de 0.93 m' y que al me-nos estarán en contacto con la zonadel cóncavo 3 barras del cilindro des-granador continuamente (0.77 m^ enla 1450 CWS).

El cóncavo puede disponer de va-rias placas desbarbadoras al inicio de

EI cilindro de trilla pesa 340 kgen el modelo 1550 y 300 kg enel 1450.

(^,J ;^iti^' ^., ^ ^1 i^^^ ^'i^l^^^-^'^.^^

ansmisión delcilindro de trilla

detecta lasvariaciones de cargay tensa la correa para

eliminar el pat

su superficie, que cierran sus oriti-cios incrementando la acción inicialde la trilla para ayudar al desbarbadode cereales como la cebada.

BatidorDe 4 palas y 380 mm de diáme-

tro, trabaja a régimen constante de860 rev/min cambiando el flujo delmaterial trillado y lanzándolo contrala barra de púas y los sacudidores.

La barra de púas indicada se sitúatras el cóncavo, por debajo del bati-dor y ayuda a iniciar la separación degrano que aún acompaña a la paja yyue se terminará en los sacudidores.

SEPTIEMBRE 2003 ^OtP(^^11C^U

Page 6: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

SacudidoresEl modelo 1550 dispone de 6 sa-

cudidores de 3.71 m de longitud y 5saltos en su recorrido; estos sacudi-dores son similares a los tradiciona-les que disponía la serie 1100, perocon amarres a los dos cigtieñales quelos sustentan mejorados (en el mode-l0 1450 se utilizan 5 sacudidores conidénticas característi-cas). Para la uniónde los sacudi-dores a los ^

atornillada al

cos demadera

impregna-dos en acei-

te, sujetos poruna placa metálica

sacudidor. Esta placaabraza a los tacos de madera pero noles oprime, lo que hace que el funcio-namiento sea uniforme y regular, sinnecesidad de mantenimiento.

Los sacudidores tienen un área deseparación de 5.79 mz (4.83 m= en la1450 CWS) y trabajan a un régimenrelativamente lento de 150ciclos/min con saltos de una ampli-tud de 150 mm.

CribasEl sistema de limpieza del grano

es del tipo tradicional, y está com-puesto por:• Una criba superior, junto con una

extensión de ésta en la zona poste-rior.

• Una criba inferior de grano.

Ambas se mueven en sentidosopuestos sobre un cajón de cribas dedos módulos. En el fondo del mismoestán los sinfines que se encargan derecoger tanto el grano limpio comolas granzas, para dirigirlos al depósi-

agrotécnica

to de grano y al cilindro de trilla (re-trilla) respectivamente.

La superficie de limpieza en la1550 entre las dos cribas y la exten-sión es de 5.60 m', lo que facilita lagestión de gran cantidad de cosechasin riesgo de pérdidas (4.60 mz en la1450 CWS).

En la exten-sión de la criba,

todas las cosechadorasJohn Deere llevan como dispositivoestándar el llamado sistema Slope-Master, muy sencillo, pero a la vezmuy eficaz para el trabajo en laderascon máquinas que no disponen de

acudidores y elsistema de limpieza

demostraron unagran eficac

sistema autonivelante, como la 1550.Es un sistema para recuperar el granoque se dirige y se concentra en los la-terales de las cribas antes de que sepierda. Para ello se utiliza, en los la-terales de la extensión de la criba,unas varillas que permiten la caídadel grano hacia el sistema de retorno

^^...««^«== ^'^'^'»»»:^:... ^_-.......... :::::::.< <: ^^^;v:^ -:,;^<►««°= ., ,^,,,^.^.^.^^. -

o retrilla antes de que se produzca supérdida. Se estima que con este dis-positivo se puede trabajar en laderasde hasta un 7% de pendiente, sin quese incrementen sustancialmente laspérdidas respecto a un terreno hori-zontal.

Para la limpieza del grano, lascribas utilizan, además del sistema devaivén, un ventilador de 5 paletas cu-yo régimen de giro es variable entre550 y I 250 rev/min para adaptar elcaudal de aire al peso específico delos granos de los diferentes cultivos.Esta variación del régimen de giro serealiza mediante pulsador eléctricodesde la cabina.

SEPTIEMBRE 2003

Page 7: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

Tanto en el extremo de la exten-sión de la criba superior como en losextremos de los sacudidores estándispuestos los sensores de rendi-miento, que permiten suministrar enlos indicadores situados en el puestode conducción el nivel de pérdidas degrano. De este modo el conductor tie-ne, en todo momento, una visión dela calidad del trabajo que está reali-zando.

El sistema de detección de pérdi-das hay que calibrarlo para que pue-da resultar útil; es muy importante laregulación de la sensibilidad, para locual hay que conocer el cultivo y elnivel de pérdidas en un determinadomomento, marcando de esta manerala referencia. De otro modo solo pro-porciona una información orientati-va.

n DEPÓSITO DE GRANO

El depósito de grano en estas co-sechadoras es de 6 OOO litros de capa-cidad (en ambos modelos). Para lapresente campaña el modelo 1550CWS vendrá equipado con un depó-sito de 6 800 litros.

La descarga se realiza medianteun tubo pivotante que arranca desdeel fondo del depósito de grano. Estohace que dicho tubo alcance la posi-ción de descarga inclinado y con unapendiente elevada, al contrario queocurre con los tubos que pivotan des-de la parte superior del depósito, quequedan en posición cuasi-horizontal.A pesar de su longitud más que sufi-

La caja de crib^s trabajacon movimientosopuestos.

ciente, puede ser necesario, en algu-nas ocasiones, prestar atención a laseparación entre la cosechadora y elcamión, ya que si se aproximan exce-sivamente puede chocar el tubo dedescarga con los laterales, especial-mente cuando los laterales son muyaltos. Para ello, existe la opción deequipar la máquina con un tubo dedescarga rnás largo.

La descarga se puede realizar encualquier posición de apertura del tu-bo de descarga, hasta un máximo de110°. Con este ángulo se dispone deuna gran visibilidad desde el asientodel operario.

Otro aspecto que puede resultarun tanto molesto es la excesiva an-

prueba de campo

chura del chorro de descarga, yue re-quiere atención cuando se van com-pletando la carga de los remolques ocamiones para evitar posibles derra-mes.

EI caudal de descarga es de 55 li-tros/segundo (3 300 L/min), lo que esuna cifra adecuada para esta cosecha-dora y para el volumen de depósitocon que cuenta, que con este caudalse descarga en menos de ? minutos.

PICADOR Yn ESPARCIDOR DE TAMO

Esta máyuina Ileva picador condos velocidades de giro (mediantecambio de la correa en las polcas),con un rotor de 4 líneas de cuchillasy una fila de contracuchillas que sepuede variar su ángulo y longitud deataque, lo que aporta diferentes gra-dos de picado.

EI accionamiento de este picador

se realiza mediante un cilindro hi-

dráulico que tensa las correas de ac-

cionamiento una vez que se ha dis-

puesto la chapa detlectora trasera que

encauza el material hacia el picador.

. ^` t^.. d^

agror^rrricnSEPTIEMBRE 2003

Page 8: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

Los deflectores del picador sonde regulación independiente y se de-ben actuar paleta por paleta si quere-mos variar la anchura de esparcido.Existe la opción de un kit de montajepor repuestos del ajuste electrónicode las paletas.

En cuanto al esparcidor de tamoo granzas, está compuesto por un parde discos con 4 paletas. No presentaregulación alguna, salvo las paletas,que pueden invertirse para alcanzardos anchuras de esparcido diferentes.

EI accionamiento de estos discosse realiza mediante un circuito hi-dráulico, con dos motores situadosdirectamente sobre los discos. E]conjunto de discos esparcidores sepueden retirar para acceder a las cri-bas en un momento dado y tambiénse puede desmontar el esparcidorcompletamente si no se utiliza.

MOTOR Y ELEMENTOS1 COMPLEMENTARIOS

El motor que lleva la I550 esJohn Deere Powertech de 6.8 litrosde cilindrada, turboalimentado y conintercooler aire-aire, con una poten-

cia de 166 kW (225 CV) y 2 400rev/min de régimen nominal (180CV en la 1450 CWS). Esta potenciaestá medida con la norma ECE-R24.

Este motor cuenta con un sistema

de inyección de gasóleo con regula-

ción electrónica que permite mante-

ner el régimen constante con una pre-

cisión mucho mayor de la que se

puede conseguir con los reguladores

mecánicos convencionales.

El filtro de aire dispone de unaamplia superficie, al igual que los ra-diadores para la refrigeración de losdiferentes fluidos (aire de admisión,agua del motor, aceite de la transmi-sión, condensador del aire acondicio-nado. . . ).

El filtrado y limpieza del aire querefrigera los diferentes radiadores serealiza mediante una rejilla de grandiámetro con sistema de autolimpie-za con un aspirador rotativo de bajorégimen. Para el mantenimiento delos paneles, el acceso a los radiadoreses relativamente sencillo al abatir larejilla citada un ángulo suficiente. Laprimera iila de radiadores también seabate, a modo de libro, para permitirel acceso y proceder fácilmente a lalimpieza de todos ellos.

El ventilador de refrigeración detodos estos radiadores es de 8 paletasy de un diámetro considerable. Cuen-ta con una correa de accionamientopropia, diferente a la del alternador ybomba de agua, con unos rodamien-tos de sujeción de gran tamaño. Endefinitiva, todos estos detalles en elsistema de refrigeración indican queha sido mejorado sustancialmente, locual resulta ventajoso cuando se tra-

baja con temperaturas extremas (algohabitual en España).

El sistema eléctrico de las cose-chadoras actuales ha de atender amultitud de puntos de consumo paralo cual se precisa un generador degran capacidad. El motor de la 1550(y de la 1450) mueve a un alternadorde 120 A que resulta adecuado.

EI depósito de combustible, es dematerial plástico y tiene una capaci-dad de 470 litros, lo que permite tra-bajar una jornada muy amplia.

^ agroteCli^CQ SEPTIEMBRE 2003

Page 9: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

TRANSMISIÓNn HIDROSTÁTICA

La transmisión de esta cosecha-dora es hidrostática, es decir, unabomba hidráulica de caudal variabley reversible aporta aceite a presión aun motor hidráulico de cilindrada fijasituado a la entrada de la caja decambios. Esta caja cuenta con 3 velo-cidades de avance que lógicamentepueden actuar tanto en marcha deavance como de retroceso.

La bomba hidráulica principal esaccionada por el motor a través deuna correa multibanda con autotensa-do. Esta bomba tiene una cilindradamáxima de 75 cm'.

Los frenos individuales para cadarueda son de zapatas, accionados deforma hidráulica. Estos frenos son deun diámetro mucho mayor que losque se encuentran en la Serie 1100precedente.

SEPTIEMBRE 2003

SISTEMAn HIDRAULICO

El sistema hidráulico que da ser-vicio a los diferentes elementos detrabajo de la máquina, independientedel propio avance de la cosechadora,es atendido por una bomba de engra-najes de caudal fijo (centro abierto) yde tres cuerpos.

El primer cuerpo alimenta el dis-tribuidor con las válvulas que se en-cargan de la elevación del cabezal,de la posición del molinete, de laapertura del tubo de descarga, etc.;este distribuidor está situado en ellado izquierdo de la cosechadora, enun lugar que resulta muy accesiblepara el operador. Esta ubicación hasido mejorada también sustancial-mente respecto a la localización delmismo en la serie 1100 (detrás delmotor y solo accesible desde el de-pósito de grano).

prueba de campo

El segundo cuerpo se emplea pa-ra accionamiento del molinete. Eltercer cuerpo es empleado para asis-tir a la dirección. Para accionar otrosmecanismos que se ofrecen como op-ción en estas cosechadoras, como esel esparcidor del tamo, se utilizan cir-cuitos hidráulicos adicionalcs a loscitados.

n SISTEMA ELÉCTRICO

La cosechadora cuenta, como ya

se ha indicado, con un alternador de

120 A accionado directamente prn^ el

motor a través de una correa, yue

proporciona potencia suficiente para

las necesidades de la cosechadora,

incluso trabajando por la noche.

La caja principal de fusibles seencuentra a la izquierda de la plata-forma de conducción, en la mismaescotilla utilizada para inspeccionarla calidad del grano de la tolva. Estacaja se puede extraer al exterior ycomprobar si existe algún fusible de-teriorado.

Las cosechadoras de las Serie

1050 cuentan también con un desro-

nectador de baterías como equipo ba-

se y que permite cortar la corriente

eléctrica fácilmente sin necesidad de

recurrir a desembornar cada vez yue

se necesita cortar esta corriente (tra-

bajos de soldadura, largos periodos

de inactividad, por seguridad... ).

Tanto la batería como el desconecta-

dor indicado se encuentran en el lado

izquierdo de la cosechadora, próxi-

mos al distribuidor hidráulico ante-

riormentc ritado.

agro^^^rn i cu

Page 10: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

n CABINA

La cabina que se monta sobre lascosechadoras de la Serie 1050, es laTechCenter, que fue utilizada en lascosechadoras de la Serie 2200, quehan precedido a las actuales cosecha-doras de la Serie 9000 de John Deere.

Se trata de una cabina suficiente-mente probada, con una plataformacómoda y espaciosa, que ha demos-trado un grado de confort muy supe-rior al que aportaba la cabina de lascosechadoras de la serie 1100.

' En este tipo demáquinas es

fundamental que eloperario tenga bajo

contro/ e/ mayor

número demecanismos

Esta cabina cuenta con detalles

presentes solamente en las máquinas

de gama alta, como son: el asiento

para pasajero, un sistema de refrige-

ración por aire acondicionado con

numerosas salidas de aire, filtro de

aire muy eficiente, compartimento

para mantener la bebida fresca...; en

el poste derecho de la cabina se sitúa

toda la información sobre los pará-

metros de funcionamiento de la cose-

chadora. A este respecto hay que se-

ñalar que es fundamental en este tipo

de máquinas tener bajo control el

mayor número de mecanismos, ya

que esto permite detectar cualquier

anomalía justo en el momento de

producirse, evitando costosas averías

si los pequeños fallos no se corrigen

a tiempo

Un joti^stick, también heredado dela Serie 2200, permite controlar: el

agl'otécn i ca

avance y el retroceso de la cosecha-dora, la altura del cabezal, la posi-ción vertical y horizontal del moline-te, detener rápidamente todo el siste-ma de alimentación, etc. La columnade dirección es abatible mediante pe-dal situado en el suelo y el volantedispone de ajuste telescópico, lo quepermite la adaptación a las caracte-rísticas de cada conductor y facilitala entrada y salida de la cabina.

Además de indicadores de velo-cidad teórica de avance, régimen degiro del cilindro, del motor de la co-sechadora, del ventilador de las cri-bas, de la separación del cóncavo,

La cabina resulta muy cómodapara el usuario con unexcelente nivel deinsonorización.

SEPTIEM6RE 20^3

Page 11: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

etc., se cuenta con un monitor de ren-dimiento que informa sobre la super-ficie trabajada por hora y la trabajadaa lo largo del día.

La iluminación es otro punto des-tacable, contando con 10 faros halóge-nos delanteros que facilitan el trabajonocturno. Además, las cosechadorasde la Serie 1050 cuentan con faros pa-ra iluminar la zona de descarga delgrano, faro de iluminación trasera jun-to con chivato sonoro que se activancada vez que la máquina retrocede, fa-ros para alumbrado del interior de lascribas y para la tolva de grano.

Por último, cabe destacar que laescalera de acceso a la cabina es degran tamaño, con asideros a lo largode todo el recorrido; el fondo de laescalera es ciego, para impedir que elpie se salga de los correspondientespeldaños accidentalmente. Disponede un sistema de giro que la posicio-na justo delante de la rueda delanteraizquierda para el transporte. Utilizamaterial de caucho flexible en el pel-daño que está más próximo al suelo.

Los paneles laterales son de aper-tura fácil y rápida, con cilindros de gasa presión que ayudan a abrir y mantie-nen horizontales dichos paneles.

Para el acceso al motor se cuentacon una escalerilla trasera, que es es-camoteable, amplia y cómoda. El ha-bitáculo del motor es amplio, con es-pacio abundante a su alrededor y fa-cilidad de acceso a todos los puntosde mantenimiento; además destaca lafacilidad de limpieza de los radiado-res, ya señalada anteriormente.

Es conocido por los profesionalesdel sector que para el mantenimiento

EI acceso a lospuntos de

mantenimiento de la

cosechadora esdirecto y sencillo

ayuda en nuíltiplcs t^u^eas.

Estas cosechadoras traen

un compresor romo equipo

estándar y utilizan como

calderín de almacenamien-

to del aire el hueco dcl ro-

busto eje delantero. Cucn-

tan con una manguera de 7

metros yue se ubira dehajo

de la platafonna de conduc-

ción.

Los puntos de engrase

n MANTENIMIENTO

Los trabajos de mantenimientoen esta cosechadora se realizan fácil-mente ya que se han introducido tam-bién en este apartado algunos ele-mentos que facilitan esta tarea.

periódico de una cosechadora resultaprácticamente imprescindible la utili-zación de un compresor de aire, que

diarios son pocos y están muy accesi-

bles, lo yue reduce el tiempo destina-

do a esta tarca.

SEPTIEMBRE 2003 agrorc^^^nicu

Page 12: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

PnxTE II

ENSAYO DE CAMPO DE LACOSECHADOR.A JOHN DEERE 1550 CWS

ara realizar el ensayo de una en la que se debe de realizar el ensayocosechadora de cereales se pue- completo de este tipo de máquinas.de tomar como referencia la En la misma se relacionan los di-

norma ISO 8210, que indica la forma ferentes aspectos que interesa evaluar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS COSECHADORAS DE LA $ERIE 1 ^5^ CW$

Cadena transportadora elevador mies^^ ^ i

4 cadenas^^ ^ i

3 cadenasVelocidad fiia (rev/min) 510Longitutl (m) 1.8Inversor Motor hidráulico 16 CVInclinación lateral serie 600R opcional (°) +/- 4Inclinación vertical serie 600R (°) +/- 9Diámetro x Anchura cilindro (mm) 610 x 1560 610 x 1300N° tle barras desgranatloras 8Ranao velocidad del cilindro (rev/min) 380 -1 100Rango con 2 velocidades; opcional (rev/min) 150 - 420 400 -1 100Longitud x anchura cóncavo Imm x mm) 600 x 1560 600 x 1300Superficie del cóncavo (m2) 0.93 0.77N° de barras tlel cóncavo 14Envolvente 1°1 112Diámetro del batidor (mm) 380N° de paletas 4Velocidad del batidor (rev/min) 860N° de sacudidores 6 5Carrera tle los sacudidores (mm) 150Velocitlad de los sacuditlores (rev/min) 150Superficie tle sacutlitlores (m2) 5.79 4.83Superficie de la criba de granzas (m=) 2.95 2.45Superficie tle la criba de Qrano (m') 2.38 1.88Superficie total de limpieza (m^) 5.60 4.60Velocidad del ventilador ( revlmin) 550 -1 250Capacidad depósito uranoll) 6 000Oscilación del tubo de tlescarQa (°) 110Capacidatl de descarga (L/min) 3 300Potencia del motor (kW/CV) - con picador 225/166 180/133Régimen nominal (rev/min) 2 400Capacidad de combustible (L) 470Númerp de marchas de la transmisión 3Cilintlratla máx. bomba hidrostática Icm') 75Tipo tle frenos tle trabaío De za ata accionamiento hidráulico.Tipo de bomba sistema hidráulico Sección tri le transmisión or correaPresión hitlráulica (bar) 195Sistema eléctrico. Alternador IA ► , (VI 120 12Batería (V), (Ah) 12,150

agrotécr^icn

en la máquina, empezando por la de-finición de sus características técni-cas, de manera similar a como se harealizado en la primera parte de esteinforme, analizando los aspectos quese consideran críticos, como las faci-lidades de manejo, regulación de lamáquina y mantenimiento.

Para poder comparar entre otrasmáquinas presentes en el mercado serealizan los ensayos de la capacidadde trabajo, en determinadas condicio-nes de campo, ya que las característi-cas del cultivo y, de una manera es-pecial, el rendimiento, condicionanel comportamiento de la máquina yobligan a modificar sus regulaciones.Esta capacidad de trabajo está rela-cionada con las pérdidas de granoque se producen a la salida de sacudi-dores y cribas, así como con la pre-sencia de grano partido o suciedaddel que llega a la tolva.

Es frecuente que en algunos paí-ses de Europa Central se realicen es-tos ensayos de capacidad de trabajo,pero para utilizarlos como referenciaen España hay que tener en cuentaque las diferencias de producciónsuelen ser elevadas, así como que,tanto la mies como el grano, se en-cuentran con mayor contenido de hu-medad. Como consecuencia, las má-quinas suelen trabajar a menor velo-cidad, aunque la capacidad de trabajoen toneladas de grano cosechado porhora sea elevada.

Esto hace aconsejable realizarevaluaciones en campos típicos espa-ñoles, buscando parcelas con cosechauniforme, y en unas condiciones quepuedan ser representativas para losusuarios españoles, aunque siempre

SEPTIEMBRE 2003

Page 13: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

se procure obtener la máxima pro-ductividad de la máquina.

En cualquier caso hay que teneren cuenta que las pruebas de campocon cosechadoras están fuertementeinfluenciadas por las característicasde la parcela y del cultivo, lo que exi-ge la correcta regulación de la má-quina, siendo fundamental la periciadel operador.

La campaña de recolección de loscereales de invierno de 2003 ha sidocomplicada, como consecuencia deuna situación climática anormal, queha producido un adelanto de 15 díasen las zonas más frescas, lo cual hadificultado la búsqueda de parcelasidóneas. Las pruebas que este infor-me refleja corresponden a las realiza-das el día 18 de julio en la localidadde Asteguieta (Vitoria).

SEPTIEMBRE 2003

Los usuarios de lacosechadora se mostraron

muy satisfechos con losresultados obtenidos.

CARACTERIZAC IÓNDEL CULTIVO EN LAPAR ELA

La parcela sobre la que se reali-zaron los ensayos estaba sembradade trigo blando, y la mies había al-canzado una altura media de 68 cm;en algunos lugares el cereal estabaencamado. Era prácticamente hori-zontal, lo que permite obtener resul-tados muy uniformes entre unas pa-

prueba de campo

sadas y otras, al no variar la pendien-te en ningún caso.

En cuanto a la producción, eraelevada, y se procedió a su evalua-ción mediante 6 muestras tomadas alazar sobre la parcela en la zona en laque posteriormente se realizaron losensayos (Tabla I ).

agrotc^cnicct

Page 14: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

TABLA ^.- TOMA DE MUESTRAS DE PRODUCCIÓN Y CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DE COSECHA

,^ ^Muestra ^ : 1 ^Y , I^ ^^ ..^, ^ ^̂

1 172 156 329 688 624 0^ 68802 199 200 401 796 800 1,005 79603 220 226 446 ó80 904 11027 88004 166 209 375 664 836 1^ 66405 173 156 329 692 624 0^ 6920

6 203 183 386 812 732 019^2 8120

Media 188.8 188.3 377.7 155.3 753.3 1.0 1553.3

Estas muestras se tomaron a laaltura a la que se cosechó el trigo(entre 10 y 12 cro sobre el nivel delsuelo) para determinar con fiabili-dad la cantidad de grano y paja queprocesa la cosechadora. Esta alturade corte a la que se realizó la pruebaresulta la adecuada para el estadodel cultivo, que como ya se ha co-mentado anteriormente, presentabazonas encamadas. Por otra parte,como la parcela era horizontal y notenía piedras, unido al sistema Hea-derTrnck de regulación automáticade la altura de corte con que conta-ba la cosechadora, no supuso nin-gún problema mantener el cortepróximo al suelo.

En consecuencia, se puede decirque la producción siempre superabalos 6 500 kg/ha, Ilegando en algunaszonas del campo hasta los 8 800 kg,con una producción media de 7 553kg que es la que se tomará como re-ferencia para el cálculo de las pérdi-das. Puede considerarse como unabuena producción, frecuente en los

La parcela donde se efectuó la pruebaofrecía una producción elevada.

secanos frescos de Vitoria o Burgos yen algunos regadíos de las diferentesáreas geográficas españolas. La den-sidad del grano fue de 747.5 g/L, conuna humedad del 11.5% en el que lle-gaba a la tolva.

^,--- --- --_

_--- ----"....+".`.....--_.,n,,,^. _..--

Page 15: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

^IMENSIONES

Las cosechadorasexigen su correctaregulación, para lo

que es fundamentalla pericia del

operador

CARACTERIZACIÓN^ DE LA MAQUINA

La máquina utilizada durante laspruebas era la John Deere 1550CWS, siendo manejada por su pro-pietario Ernesto Landa. Contaba con89 horas de trilla y 144 de motor.

El cabezal disponible fue el618R, con 5.68 m de distancia entreseparadores y 5.50 m de longitud dela barra de corte.

Tomando como referencia las re-

gulaciones que aconseja el manual

del operador, se inicia la evaluación

de la máquina con las regulaciones

que establece el usuario, para, pro-

gresivamente, realizar pequeños

ajustes que permitan obtener las me-

jores prestaciones de la máquina.

Las diferentes pruebas y ensayosrealizados se adjuntan en la Tabla 2.

A- Longitud total sin cabezal 7 965 mmB- Distancia entre eies 3 602 mm

C- Despeie sobre el suelo 530 mmD- Altura total 3 910 mm

X- Neumáticos delanteros ( serie) 23.1- 30Y- Neumáticos traseros ( serie) 12.4 - 24

A

A- Anchura total sin cabezal 3 270 mmB- Altura de descarga 4 200 mm

C- Distancia de descarga 3 713 mmD- Anchura de vía 2 800 mm

TABLA ► . - ñEGULACIONES DE LA COSECHADORA DURANTE LAS DIFERENTES PRUEBAS

^ ^ [^ ^ ^ ^ ^ ^ .71 ^]Anchura tle corte (m) 5,68 5.68 5.68 5.68 5.68 5.68 5.68 5.68 5.68Sep. cóncavo (mm) 14 7 10V. cilindro ( rev/min) 900-1100 1070 900 800V. ventilador ( rev/min) 100-1100 1000Apert. criba sup. (mm) 11-19 11

Apert. ext. criba (mm) 11-19 11

Apert. criba inf. (mm) 3-6,5 9 10 15Temperatura (°C) 30.5 31.0 32.8 33.2 33.2 32.8 33.6 32.9

Nota: Pr1 regulación inicial elegida por el usuario de la máquina

agron^r^^iruSEPTIEMBRE 2003

Page 16: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

PROCEDIMIENTO DE^ ENSAYO

En la evaluación de pérdidas decosecha hay que distinguir lo que sedenominan pérdidas previas, que sonlas que se producen en el cultivo antesde que entre la máquina, muy varia-bles en función del estado de la cose-cha y de las condiciones meteorológi-cas de los días previos a la recolec-ción, de las pérdidas que se producendurante el proceso de recolección.

Asimismo, cuando la máquinarealiza la recolección hay pérdidas anivel del molinete, también muy in-fluenciadas por el estado de la cose-cha, y otras que son consecuencia deuna trilla insuficiente, o por falta decapacidad de retención del grano porlos sacudidores y las cribas.

Estas son las únicas que permitenuna cierta comparabilidad en lasprestaciones de las máquinas y lasque generalmente se controlan, yaque aumentan a medida que lo hacela velocidad de avance y la cantidadde mies que llega a la máquina.

Para evaluarlas se realizan pasa-das sucesivas haciendo trabajar la

agrotécnica

máquina hasta que el sistema de trillay separación se encuentra a régimennormal de funcionamiento (mínimo50 m de recorrido), procediendo amedir la velocidad real de avance(segundos transcurridos en un trayec-to de 10 m o procedimiento equiva-lente) y se colocan sucesivamentetres bandejas, que cubren toda la an-chura de descarga de la máquina(1.48 m en la máquina evaluada), in-troducidas por debajo de la cosecha-dora antes de que caiga el tamo y lapaja (entre el eje delantero y el trase-ro) que retienen el grano que cae jun-to con la paja.

^ Las pérdidas decosecha antes de que

entre /a máquinapueden ser muy

variab/es ^^

Posteriormente se procede a sepa-rar el grano presente en las bandejasutilizando una pequeña limpiadoracon motor eléctrico alimentado poruna batería y se realiza su pesado.

La superficie de referencia, a laque corresponden el grano contenidoen bandejas que cubren toda la an-chura de descarga de la máquina, esigual al producto de la anchura decorte del cabezal (5.68 m en la má-quina ensayada) por la anchura de labandeja (0.25 m).

SEPTIEMBRE 2003

Page 17: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

Para referir las pérdidas de grano

a la producción se utiliza el valor me-

dio calculado para la cosecha, así co-

mo la relación paja / grano determi-

nada previamente para la altura de

corte establecida.

prueba de campo

Los técnicos querealizaron la prueba

comprobaron lacalidad de/ grano

En la figura adjunta se incluye un

esquema del procedimiento seguido

para determinar las pérdidas de cose-rha.

ESOUEMA DEL PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGUIDO DURANTE LOS ENSAYOS

PrZ

banda sin cosechar

^.____.^Pr3

la de la

bandeJas

Parcela

SEPTIEMBRE 2003 agro^écnicn

Page 18: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

CAPAC IDAD I)E^ TRABAJOY PERDIDA S

^ _ ^t DE GRAN

Equipo de pruebas de la cosechadora /D 1550 CWS.

Las pruebas comienzan a las12.40 horas, con una temperaturaambiente de 30.5°C para finalizar alas 14.30 h, con una temperatura de32.9°C. Siempre se trabaja con elcorte Ileno, dejando bandas sin segarentre las pasadas sucesivas, realiza-das siempre en la misma dirección,como se indica en la metodología deensayo.

En las diferentes pasadas se au-menta la velocidad real de avance dela máquina, a la vez que se observanlas pérdidas de grano y el estado delgrano que llega a la tolva. Los resul-tados obtenidos durante los diferen-tes recorridos se presentan en la Ta-

^ agiO%PC/iICQ SEPTIEMBRE 2003

Page 19: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

GRÁFICO 1.- VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE GRANO EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD REAL DE AVANCE EN LA

COSECHADORA 1550 CWS TRABAJANDO SOBRE TRIGO CON PRODUCCIÓN DE ^.5 T/HA.

Evolución de las pérdidas en funciónde la velocidad

Los resu/tadosobtenidos confirman

e/ bajo nive/ de

pérdidas con grandescapacidades de

trabajo ^

bla 3,junto con los valores calcula-dos de las correspondientes pérdidasde grano y capacidades de trabajoequivalentes.

Las pérdidas de grano calculadasen porcentaje con respecto a la cose-cha media de la parcela sirven paraelaborar los gráficos 1 y 2, que rela-

2,5

2,0

0,5

o,o

♦ Inicial • Ensayo ♦ Ajustes - - - -Polinómica (Ensayo)

,

^,

,^

,

.♦, .

^t ♦,

..

, .. '___..^-

2,5 3,0 3,5 4,0

Velocidad real (kmlh)

cionan la evolución de las pérdidasde grano con la velocidad y la canti-dad de grano y de mies procesados.

^ CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante

las pruebas, que se presentan en la

Tabla 3, ponen de manifiesto el bajo

nivel de pérdidas conseguido con

grandes capacidades de trabajo. En

4,5 5,0

ninguno de los recorridos realizados,en alguno de los cuales se Ilega a su-perar los 4.5 km/h de velocidad realde avance, sobre una parcela de másde 7.5 t/ha de producción media (20t/h de grano cosechado), se llega ti al-canzar el 2°lo de pérdidas en el cor-dón dejado por la máyuina.

En los gráficos 1 y 2 se represen-

tan respectivamente la evolucieín delas pérdidas de grano en funcicín de

la velocidad real de avance y de la

TABLA 3.- PÉRDIDAS DE GRANO Y CAPACIDAD DE TRABAJO EN LAS DIFERENTES PRUEBAS.

'^ [;^ 11t^ ^ ^ Q^ ^ .fi i%:Velocidad teórica (km/h) 3.0 3.0 3.6 3.5 4.0 4.5 4.6 4.5Tiempo en 10 m (s) 12.35 12.31 10.47 9.97 8.75 8.41 7.87 7.88Velocidad real (km/h) 2.91 2.92 3.44 3.61 4.11 4.28 4.57 4.57Grano recogitlo en bandeja (g) 17.3 14.0 8.7 15.7 25.3 41.3 58.7 34.3Pérditlas grano (kg/ha) 40.7 32.9 20.3 36.8 59.5 97.0 137.7 80.6Pérditlas grano (%) 0.54 0.44 0.27 0.49 0.79 1.28 1.82 1.07Capacitlad trabajo teórica (ha/h) 1.66 1.66 1.95 2.05 2.34 2.43 2.60 2.59Capacitlad trabajo - grano (Uh) 12.51 12.55 14.75 15.49 17.65 18.37 19.63 19.60Material que no es grano (Uha) 12.47 12.51 14.71 15.45 17.60 18.32 19.57 19.55

agron^c•^ri<•nSEPTIEMBRE 2003

Page 20: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

GRÁfICO Z.- CAPACIDAD DE TRABAJO EN TONELADAS DE GRANO/HORA CON LA COSECHADORA

1550 CWS TRABAJANDO SOBRE TRIGO CON PRODUCCIÓN DE 7.5 T/HA.

Evolución de las pérdidas en funciónde la cantidad de grano obtenida

• Inicial Ensayo • Ajustes Polinómica (Ensayo)

2,5

2,0

,da

0,5

0,0

.^^,

r'

•.

t •

. •.r,,_y '-- _

^

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Grano procesado (t/h)

Evolución de las pérdidas en funciónde la mies procesada

2,5

2,0

0,5

0,0

• Inicial = Ensayo • Ajustes - - - -Polinómica (Ensayo)

..•

',ti!•. : .

^^ •`,

^-.

,< • _-... . ^.

20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Masa de mies procesada (tlh)

agrotécnica

^ ^ ^^ _ . r_^^ ^_^^:_ .,_ _ ^ ^ ^. ^ _. _

^ La cosechadoraJD 1550 CWS puede

trabajar a unavelocidad que

equivale a 2.38 ha/hde capacidad teórica

cantidad de grano trillado que llega ala tolva. Tomando como referencia elnivel del 1% de pérdidas de cosecha,que es el valor normalmente admiti-do, en la parcela de referencia, la co-sechadora John Deere 1550 CWSpuede trabajar a una velocidad realde 4.2 km/h, que equivalen a 2.38ha/h de capacidad teórica, lo que conuna eficiencia en parcela de180% lle-garía a 1.9 ha/h de capacidad de tra-bajo efectiva, valor muy elevado te-

$EPTIEMBRE 2003

Page 21: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

niendo en cuenta que se trata de unaparcela cuya producción de trigo su-pera las 7.5 t/ha como media.

En estas condiciones del 1% depérdidas, la máquina recogería 18 to-neladas de grano a la hora, lo que sig-nifica que la masa de mies trillada esde 36 t/h en las condiciones de la par-cela en la que se realizó la prueba.

Por otra parte, se puede observarque el cambio de las condiciones am-bientales a lo largo de la jornada pue-de exigir pequeños retoques en elajuste de la máquina, los cuales per-mitirían una mejora en las prestacio-nes. Así se puede observar que al fi-nal de la mañana, a medida que latemperatura es más alta y la mies seencuentra más seca, bajando el régi-men del cilindro a 800 rev/min, seproduce una pequeña reducción delas pérdidas de grano (1.07% de pér-didas con 4.57 km/h de velocidad re-al de avance).

Como ventajas adicionales que seaprecian en la cosechadora destacan:• La capacidad de trilla del cilindro,

que en todo momento actúa de ma-nera suave y silenciosa, sin que en

prueba de campo

ningún momento se aprecia el ruido • Unas especificaciones generosascaracterístico de las sobrecargas. que permiten un comportamiento

• Una plataforma amplia y cómoda similar al de las cosechadoras yueque asegura una conducción con- pertenecen a la gama más alta.fortable.

agrorc^citica$EPTIEMBRE 2003

Page 22: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

GRÁFICO $.- VARIACIÓN DE LAS PÉRDIDAS DE GRANO EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD REAL DE AVANCE EN LA

COSECHADORA Í45O CWS TRABAJANDO SOBRE CEBADA CON PRODUCCIÓN DE $.^ t/h8.

Evolución de las pérdidas en funciónde la velocidad

2,5

2,0

0,5

0,0

rP

1

1

í

,`

s

^5

.a

.^

,°^

3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0

Velocidad (kmlh)

PRUEBA DE CAMPODEL MODELO 1450CW

También durante la campaña derecolección de12003, se pudo realizarun prueba de campo sobre el modelopequeño de la Serie 1050, aunque enunas condiciones diferentes, pero quepuede servir de referencia para esta-blecer un punto de comparación entreambos modelos de la gama.

El ensayo se realizó en Palazue-los de Vedija (Valladolid) sobre unaparcela de cebada propiedad de Pe-dro y Juan Carlos Badás Escudero. Eldía ] 0 de julio de 2003. La máquinala manejaba uno de sus propietariosPedro B adás Escudero, y durante laspruebas se utilizó la misma metodo-logía ya indicada para los ensayos de

La prueba con el modelo pequeño' de laSerie 1050 de cosechadoras /ohn Deere

también resultó convincente.

la 1550 CWS. La cosechadora utili-zada estaba en su segunda campaña ytenía 780 horas de trabajo, 600 de lascuales correspondían a trilla. El cabe-zal utilizado permitía una anchura decorte de 4.84 m. La máquina se en-

contraba en buenas condiciones defuncionamiento y el nivel de ruidosmedido en la cabina era solo de 77dB(A), considerado como bueno enla escala de la DLG (Alemania).

La producción media de cebadafue de 3 750 kg/ha, con una densidadde 636 gramos/litro. La relación pa-ja/grano medida fue de 1.19.

agrolCCYIICQ SEPTIEMBRE Z.OO$

Page 23: r ^ :• • ^ • - • ^ ^• COSECNADORA DE 6RANOS IONN DEERE 1550 CWS · 2008. 6. 2. · media que John Deere ofrece como especialmente adaptadas a las necesi-dades de agricultores

prueba de campo

GRÁFICO 4.- CAPACIDAD DE TRABAJO EN TONELADAS DE GRANO/HORA CON LA COSECHADORA

145U CW$ TRABAJANDO SOBRE CEBADA CON PRODUCCIÓN DE ► .^ t/h8.

2,5

2,0

Evolución de las pérdidas en funciónde la cantidad de grano obtenida

V

0,5

0,0

8 9 13

Grano procesado (Uh)

La temperatura ambiente en elmomento de iniciar el trabajo era de

21 °C y fue aumentando a lo largo de

la mañana para llegar a 30°C al fina-

lizar las pruebas. Los resultados de

las mismas se reflejan en los gráficos

3y4.

Bajo los condicionantes de laprueba realizada, estado de la parce-la, estado del cultivo y condiciones 2,5

ambientales se puede observar que,manteniéndose por debajo del nivelde pérdidas del 1% en cebada, con 2,0

producción media de 3.7 t/ha, se pue-

de trabajar hasta 6.2 km/h, con lo quela cantidad de grano que llega a la ^ 1,5tolva es de 1 I.2 t/h. La capacidad de ytrabajo teórica en estas condiciones óserá de 3 ha/h, que con una eficiencia ,á 1,0en parcela del 80% se convierte en °'2.4 ha/h.

En cualquier caso, se pueden 0,5considerar las condiciones de conforty adaptación al tipo de cosecha simi-lar, ya que ambas máquinas solo se

0,0diferencian en el número de sacudi-dores, con la consiguiente reducción 20

de superficies de trilla y de separa-ción. n

SEPTIEMBRE 2003

Evolución de las pérdidas en funciónde la mies procesada

22 24 26 28

Masa de mies procesada (t/h)

agrotécnica

14

30