r14_01150

download r14_01150

of 26

Transcript of r14_01150

  • GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

    ESTADO SITUACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

    EN LA REGION LAMBAYEQUE

    ING JUAN SANDOVAL VALDIVIESO

  • NORMATIVIDAD RELEVANTE EN MATERIA AMBIENTAL

    La Constitucin Poltica del Per, promulgada el 29 de Diciembre de 1993. Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

    Ley N 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas Ley N 26410, aprueba Ley del Consejo Nacional del Ambiente CONAM. Ley N 26786, Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades Conexas.

    Ley N 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N27314, Ley General de Residuos Slidos Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto

    Ambiental Ley N 28611, Ley General del Ambiente

  • LOS RECURSOS HIDRICOSCUENCA HIDROGRAFICA CHANCAY LAMBAYEQUE

    Ubicacin: Regin Cajamarca yRegin Lambayeque.Extensin: 5,139 km2Principales ros: Chancay- Lamb.Chotano, Conchano.Oferta Anual : 1,529.77 MMC(+)Demanda Anual : 1,548.55 MMCAutoridad de Cuenca: ATDR yAutoridad Autnoma Chancay-Lamb.

    (+) Incluye aguas de trasvase, aguas subterrneas y de recuperacin.

  • LOS RECURSOS HIDRICOSCUENCA HIDROGRAFICA DE ZAA

    Ubicacin: Regin Cajamarca yRegin Lambayeque.Extensin: 2,158 km2Principales ros: Zaa, Nanchoc y Udima.Oferta Anual : 172'260,720 m3(+)Demanda Anual : 198'610,016 m3Autoridad de Cuenca: ATDR yAutoridad Autnoma Chancay-Lamb.

    (+) Se incluye una masa de agua subterrnea aprovechable de36'837,000m3.

  • LOS RECURSOS HIDRICOSCUENCAS HIDROGRAFICAS MOTUPE, OLMOS, CASCAJAL, LA LECHE

    Ubicacin: Regin Cajamarca yRegin Lambayeque.Extensin: 6,123 km2Principales ros: La Leche,Motupe, Cascajal, Olmos.

    Oferta Anual : 161.06 MMC*

    Demanda Anual : 201.83 MMCAutoridad de Cuenca: ATDR

    Motupe, Olmos, La Leche.

    *Incluye 78.17 MMC de aguas subterrneas.

  • PROBLEMTICA HIDRICA

    Grandes reas cultivadas con arroz y caa cuyos mdulos de riego impiden uso equitativo del agua.

    El asentamiento informal y sistemtico de campesinos migrantes en terrenos eriazos de los valles Chancay Lambayeque y La Leche:

    - Conflictos sociales por tenencia de tierras y uso de agua de riego de manera ilegal.

    Bajas eficiencias de uso del agua de riego (36%) y poblacional (40%).

    Sistemas de gestin financieramente insostenibles.

    Contaminacin orgnica de las aguas de los ros en las partes medias de las cuencas:

    - Vertimientos de aguas servidas sin tratamiento.-Pasivos mineros en la cuenca del Zaa determinan presencia de metales pesados (As, Fe, Cu, Pb, Zn).

  • EL RECURSO SUELO

    El recurso suelo en el departamento de Lambayeque estconstituido por 1424,930 hectreas:

    -Aptas para uso agrcola: 270,000 Has (18.9%). -Aptas para pastos 219, 440 Has (15.4%).-Tierras de proteccin 880,600 (61.8%).-Aptas para produccin forestal 55,572 Has (3.9%).

    Actualmente:

    - Slo el 13. 2% se utiliza para agricultura: 188,245 ha, de las cuales:- 177,135 has para cultivos en limpio.- 11, 110 has para cultivos permanente.s

    - 5.3% son pastos naturales.

    Problemas de drenaje y salinizacin:

    -24,000 has aprox. por uso ineficiente del agua en la agricultura

    -Exagerada siembra de arroz y caa de azcar.-Insuficiente mantenimiento de del sistema de drenaje.

  • 100617,981TOTAL

    Arbreos: algarrobo, zapote, y palo verde.Arbustivos: overo bichayo.

    En partes planas de la costa del dpto, tales como Nueva Arica en el valle Zaa.

    4.024,887Chaparral

    Arbreos:algarrobo, zapote, palo verde y faique.

    Arbustivos: bichayo y aromo.Herbceas: vidrio, rabo de zorro, mano de

    ratn y flor blanca.

    En lugares como Alto de Lemos, y La Loma al noreste del dpto y en Mesones Muro en Pampas del Alto.

    22.4138,125Bosque seco en establecimiento

    Arboreos: algarrobo, zapote, faique.Herbceos: cordoncillo y cadillo.Arbustivos: overo, bichayo, y cun cun

    Al norte de la ciudad de Olmos, sectores Las Pampas, Boca Chica, al sur de Salas en Humedades y La Pea.

    6.942,400Bosque seco tipo sabana

    Arbreas: palo santo, hualtaco, zapote, pasallo, palo blanco, palo verde y aromo.

    Arbustivas: overo, borrachera.Cactceas: gigantn y el cardo.

    En las vertientes de la cordillera occidental. En aupoe, Olmos, Cerro Chalpn, Tongorrape y Chchope . Tambin en la parte media de la cuenca de La Leche ( Mayascn) y al sur del dpto (Oyotn.

    25.2155,869Bosque seco de colina

    Sapote, algarrobo, faique.Arbustivas como overo, bichayo y

    cactceas como el gigantn (Neoraimondia gigantea).

    Plantas herbceas : flor blanca, Gramneas: cadillo forrajero, cordoncillo y

    rabo de zorro; cucurbitceas: yuca de monte, entre otras.

    En suelos de origen aluvial hasta los inicios del flanco occidental de la cordillera (norte del dpto; Vega del padre, Insculs y Vinhuar; en la parte media de del ro Salas, Apurlec y Humedades; y en el sector reservorio de Tinajones(pampas de Chaparr).

    39.4243,712Bosque seco semi ralo de llanura

    Algarrobo(Prosopis pallida), sapote (Capparis angulata) y faique(Acacia macracantha), arbustos como el cun cun(Vallesia glabra), overo(Cordia lutea) y bichayo (capparis ovalifolia).

    En trerrenos de relieve plano(Batangrande)2.112,988Bosque seco semi denso de llanura

    ESPECIES REPRESENTATIVASLOCALIZACIN%AREA( has)

    CARACTERISTICAS

    UNIDADES

    LOS RECURSOS FORESTALESPRINCIPALES UNIDADES FORESTALES DE LA REGION LAMBAYEQUE

  • PROBLEMTICA FORESTAL

    7,000 a 10,000 has deforestadas anualmente:- Lea, carbn, cajones de fruta.- Ampliacin de frontera agrcola.

    Limitadas acciones para crear conciencia ciudadana parala conservacin de los bosques secos.

    Escaso control del trfico de productos forestales y la tala ilegal.

    Aprobacin de Planes de Manejo forestal no se ajustan aIntereses de las comunidades y el desarrollo sostenible.

    Limitadas acciones de forestacin y reforestacin a nivel de cuencas.

  • RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

    LA BIODIVERSIDAD POR GRUPOS EN EL LITORAL DE LA LA REGION LAMBAYEQUE

    100.00288TOTAL

    2.086ALGAS

    0.351CEFALOCORDADOS

    4.1712EQUINODERMOS

    5.5616AVES

    1.394REPTILES

    1.745MAMIFEROS

    14.9343CRUSTACEOS

    26.0475MOLUSCOS

    43.75126PECES

    %NUMERO GRUPO

    LA BIODIVERSIDAD POR GRUPOS HIDROBIOLOGICOS EN LA ISLA LOBOS DE TIERRA.

    100.00166TOTAL

    1.813ALGAS0.601CEFALOCORDADOS4.227EQUINODERMOS4.227AVES2.414REPTILES3.015MAMIFEROS 18.6731CRUSTACEOS34.9458MOLUSCOS30.1250PECES

    %NUMERO GRUPO

    LA BIODIVERSIDAD POR GRUPOS HIDROBIOLOGICOS EN LA ISLA LOBOS DE AFUERA.

    100.00153TOTAL

    1.312ALGAS

    0.651CEFALOCORDADOS

    4.587EQUINODERMOS

    4.587AVES

    2.614REPTILES

    3.275MAMIFEROS

    12.4219CRUSTACEOS

    30.0746MOLUSCOS

    40.5262PECES

    %NUMERO GRUPO

    POR SU UBICACIN LAMBAYEQUE POSEE GRANBIODIVERSIDAD HIDROBIOLGICA

  • PROBLEMTICA AMBIENTAL EN EL SECTOR PESQUERO

    Depredacin de Conchas de abanco en las islas de Lambayeque.

    Contaminacin por efluentes industriales y residuos slidos del procesamiento pesquero:

    DREN 400.

    Contaminacin por crecimiento urbano y arrojo de desmontes.

    Contaminacin por residuos slidos orgnicos procedentes del proceso de curado del pescado.

    Contaminacin por residuos de lubricantes y combustibles.

  • LA BIODIVERSIDAD DE LA REGION LAMBAYEQUE

    FAUNA TIPICA DE LOS BOSQUES SECOS LAMBAYECANOS

    Casi amenazadaCampephilus guayaquilensis

    Carpintero

    VulnerableSyndactyla ruficollisTico tico cuellirufo

    Theristicus melanopisBandurria

    Pyrocephalus rubinusPutilla

    Cyanocorax mystacalis

    Urraca

    Furnarius leucopusChilalo

    En peligroPhytotoma raimondiiCortarrama

    Casi amenazadaFalco peregrinusHalcn peregrino

    Casi amenazadaAratinga erythrogenysLoro frente roja

    Burhinus superciliarisHuerequeque

    Icterus graceanneChiroca

    En peligroPenelope barbataPava barbada

    En peligro crticoPenelope albipennisPava aliblanca

    AVES

    OBSERVACIONES(D.S N 034 2004 -

    AG)

    NOMBRE CIENTIFICOESPECIES

    /NOMBRE COMUN

  • FAUNA TIPICA DE LOS BOSQUES SECOS LAMBAYECANOS

    Sciurus stramineusArdilla nuca blanca

    Eira barbaraHurn

    Casi amenazadoPuma concolorPuma

    Oreailurus colocoloGato monts

    En peligroTremarctos ornatusOso de anteojos

    Tamandua tetradactylaOso hormiguero

    Phyllotis gerbillusRatn de Sechura

    Pseudalopex sechuraeZorro sechurano

    MAMIFEROS

    Micrurus sp.Coralillo

    VulnerableBothrops barnettiMacanche

    Boa constrictorBoa

    Callopistes flavipunctatusPacaso

    Iguana iguanaIguana

    REPTILES Y AMFIBIOS

  • AREA DE CONSERVACIONPRIVADA CHAPARRY -

    34,412 HAS

    HUMEDAL DE ETEN YMONSEFU

    SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMAC -(5,887 HAS)

    REFUGIO DE VIDA SILVESTRE -11,346.90 Has.

    BOSQUES MONTANOS DE CAARIS

    AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y NUEVAS AREAS PARA CONSERVACION

  • AGUA Y SANEAMIENTO DE LA REGION LAMBAYEQUE

    COBERTURA DEL SERVICIO ZONAS URBANAS

    Se cubre el 67,2% de la demanda poblacional urbana de agua potable.

    En alcantarillado el 60.7% de la demanda poblacional urbana.

    40% de eficiencia de uso.

    EPSEL SA es una empresa insolvente. El 50% de su patrimonio estcomprometido.

    Recudacin Tarifaria no cubre costos de la gestin.

    Slo 73% de agencias de EPSEL SA realizan tratamiento de aguas servidas

    Pimentel, Zaa, Oyon, Nueva Arica, Pacora, Kaaris, inkawasi arrojan aguas servidas a los cuerpos de agua.

    En Chiclayo, Oyotn, Monsef, Picsi, Sta Rosa, Zaa, Pimentel, San Jos, Lambayeque, Mochum, Jayanca, Pacora, Motupe y Olmos se usan aguasservidas para el riego.

  • 10.20%

    20.26% 20.03%

    47.29%

    2.21%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    P

    O

    R

    C

    E

    N

    T

    A

    J

    E

    ALCANTARILLADOCONVENCIONAL

    SIN SISTEM A LETRINAS POZO CIEGO SISTEM ACONDOM INIAL

    TIPO DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN EL AREA RURAL

    COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA Y SANEAMIENTO

    41.47% de poblacin se abastece de redes

    9.8% se abastece de piln.

    5% se abastece de pozo artesanal.

    43.6% no cuenta con ningn sistema

    33% de sistema de alcantarillado se encuentra inoperativo.

    35% de recaudacin tarifaria.

    SERVICO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL

  • LOS RESIDUOS SOLIDOS

    PRODUCCIN DE RSU EN EL DISTRITO DE CHICLAYO

    251.16Total Produccin de Residuos Slidos11.80Industriales 14.722.92Hospitalarios

    No Municipales

    35.00Desmonte y escombros

    38.00Comerciales

    15.00Barrido de calles y parques

    5.00Malezas

    0.56Camales

    18.64Mercados

    236.44

    124.24Domiciliarios

    Municipales

    TotalParcial

    Produccin (TM/da)ORIGENResiduos

    Slidos

    CARACTERISTICAS

    Chiclayo produce diariamente 277.7 TM de RSU Cobertura de recoleccin e Chiclayo es del 57%Cobertura de recoleccin en J.L.O es del 30%Cobertura de recoleccin en La Victoria es del 78%Dficit financiero del servicio en Chiclayo es de 5.6% anualmente.Dficit financiero del servicio en J.L.O es del 54% anualmente.Dficit financiero del servicio en La Victoria es del 57% anualmente.EL SERVICO DE LIMPIEZA PUBLICA ES FINANCIERAMENTE INSOSTENIBLELa disposicin final de los RSU se realiza en botaderos a cielo abiertoNingn municipio cuenta con su PIGARS, de acuerdo a Ley

  • PRODUCCIN PER CPITA Y GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOSDOMICILIARIOS Y URBANOS EN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO.

    559,979.89326,843.97TOTAL

    2,700.002,357.100.544,365Patapo

    22,000.00Si0.6626,126Tumn

    12,000.008,640.000.5815,000Pomalca

    SI2,571.430.515,000Oyotn

    3,000.00SiSi17,548Zaa

    7,000.006,300.000.3716,912Cayalt

    2,000.001,250.000.1310,000Pimentel

    9,000.008,250.000.5914,000Santa Rosa

    10,800.009,000.000.3129,000Monsef

    1,000.001,000.000.402,500Pto. Eten

    7,000.005,000.000.5010,000Reque

    133,860.0057,600.000.58100,000La Victoria

    113,179.8997,484.000.57170,128*J L.Ortiz

    236,440.00127,.391.440.44289,526*Chiclayo

    Generacinde R.S

    Urbanos(Kg/da)

    Generacin RS

    Domiciliarios(Kg/da)

    Produccinper capita

    (Kg/hab/da)

    PoblacinUrbana/ Total(Miles hab.)

    Distrito

    Cobertura de recoleccin en Chiclayo es del 57%

    101.7 TM/da sin recoger

    Cobertura de recoleccin en La Victoria es del 78%

    28.77 TM/da sin recoger

    Cobertura de recoleccin en J.L.O es del 30%

    79.2 TM/da sin recoger

  • PRODUCCIN PER CAPITA Y GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS DOMICILIARIOS Y URBANOS EN DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LAMBAYEQUE.

    89,001.9748,097.43TOTAL

    26,692.0022,062.150.4549, 027Lambayeque

    3,500.001,540.000.1410,885San Jos

    6,000.003,000.000.407,443Morrope

    6,500.003,000.000.387,871Mochumi

    5,714.29SiSi7,341Tcume

    10,800.002,500.000.514,890Illimo

    8,769.682,457.680.623,964Pacora

    5,040.002,160.000.317,000Jayanca

    616.00460.000.202,300Salas

    10,800.007,857.600.6013,096Motupe

    4,570.003,060.000.3010,145Olmos

    Generacin de R.S

    Urbanos(Kg/da)

    Generacin de R.S

    Domiciliarios(Kg/da)

    Produccinper capita

    (Kg/hab/da)

    PoblacinUrbana

    (Miles hab.)Distrito

  • LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

    CARACTERIZACION DEL PARQUE AUTOMOTOR

    20547TOTAL TRANS. TERRESTRE183VEHCULOS A GLP

    2005MOTOS5526VEHCULOS DIESEL137VEHCULOS PESADOS GASOLINEROS

    3197CAMIONETAS502SW DE SERVICIO PUBLICO183SW PARTICULARES

    4978AUTOS DE SERVICIO PUBLICO3836AUTOS PARTICULARES

    N DE VEHICULOSTIPO DE VEHICULOS

    EMISIONES DE FUENTES MOVILES EN TM/AO

    57.81500.8598.71878.7505.3141.8PbCOVCONoxSO2PTS

    LAS FUENTES MOVILES

  • CARACTERIZACION DE LAS FUENTES FIJAS

    837TOTAL FUENTES FIJAS1CHANCADORA DE PIEDRA JLO141010CALDERAS40301CENTRAL TERMICA LAS BRISAS40101INCINERADOR DEL HOSPITAL REGIONAL ESALUD4030

    17FUNDICIONES QUE USAN ACEITE RESIDUAL DE VEHCULOS COMO COMBUSTIBLE

    5FUNDICIONES QUE USAN ANTRACITA COMO COMBUSTIBLE2731

    30LADRILLERAS ARTESANALES QUE USAN PAJILLA DE ARROZ Y ASERRN COMO COMBUSTIBLE

    2693

    22TEXTILERAS Y ESTAMPADOS181076ESTACIONES DE EXPENDIO DE COMBUSTIBLE50506RESTAURANTES QUE USAN CARBON Y DIESEL COMO COMBUSTIBLE49RESTAURANTES QUE USAN CARBON Y GAS COMO COMBUSTIBLE32RESTAURANTES QUE USAN DIESEL Y GAS COMO COMBUSTIBLE29RESTAURANTES QUE USAN DIESEL COMO COMBUSTIBLE77RESTAURANTES QUE USAN GAS COMO COMBUSTIBLE43RESTAURANTES QUE USAN CARBON COMO COMBUSTIBLE552090IMPRENTAS2221

    70CARPINTERAS CON PROCESO DE CORTE, SEPILLADO Y LIJADO DE MADERA

    2022

    28ASERRADEROS CON PROCESOS DE CORTE Y SEPILLADO DE MADERAS20103PANADERIAS CON USO DE ELECTRICIDAD18PANADERIAS CON USO DE COMBUSTIBLE DIESEL110PANADERIAS CON USO DE COMBUSTIBLE LEA154117MOLINOS DE GRANO GRUESO: MAIZ, SOYA, ETC.

    102MOLINOS DE ARROZ CON PROCESO DE DESCASCARADO SIN CONTROL DE EMISIN DE PARTICULAS

    1531

    N DE UNIDADESTIPO DE FUENTESCIIU

  • EMISIONES TOTALES POR TIPO DE FUENTE

    57.85591.912637.814460.232653.853216.6TOTAL-4091.13039.112581.532148.553074.8FIJAS

    57.81500.89598.71878.7505.3141.8MOVILES

    PbCOVCONOxSO2PTSTIPO DE FUENTES

    El problema principal de contaminacion atmosferica en la Ciudad de Chiclayo es el material particulado, Principalmente PM 2.5 (partculas menores a 2.5 micrones) y Particulas Sedimentables.

    El mayor apartante a la contaminacin son las fuentes fijas (376 veces ms que las fuentes mviles)

    SO2: Bixido de S.Nox : Oxidos de N.CO : Monxido de C.COV: Comp. Org. Volt.Pb : Plomo.

  • LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE RUIDOS EN ZONAS URBANAS

    7080Industrial

    6070Comercial

    5060Residencial

    4050De proteccin especial

    NocturnoDiurnoVALORES ESPERADOS (Db)ZONA DE APLICACIN

    LA CONTAMINACION SONORA

    Existe contaminacin sonora en la zona central de la ciudad de Chiclayo debido a que los ruidos generados por el Parque automotor se encuentra por encima de los 90 decibeles.

  • a) EN MATERIA DE RECURSOS HDRICOS:

    Conformacin del Grupo Tcnico Regional del Agua GTRA., La conformacin de la Comision de Control de la Calidad de las Aguas Superficiales y Subterrneas

    de las Cuencas de los ros Zaa y Chancay Lambayeque.

    Disposicin del Gobierno Regional, mediante acuerdo Regional N 188-2004-GR.LAMB./CR, con la finalidad erradicar la utilizacin de aguas servidas en el riego de sembros.

    b) EN MATERIA DE RECURSOS FORESTALES:

    Conformacin de la Mesa de Concertacin Forestal MECFORLAM. Declaracin de Inters Regional la conservacin de los bosques de Lambayeque para el Corredor

    Biologico Lambayeque .

    c) EN MATERIA DE BIODIVERSIDAD :

    Declaracin como rea Ecolgica de Inters Regional la extensin de 1,377 Ha. para el Parque Ecolgico Metropolitano de Chiclayo.

    Declaracin del ALGODN NATIVO tambin llamado Algodn Pas. Declaracin de Inters Regional, la preservacin de recursos hidrobiolgicos del mbito del litoral de

    la regin lambayeque y establecen longitud mnima de malla para operaciones de extraccin. Establecimiento del Corredor Biolgico. Prohibicin, mediante Ordenanza Regional N 035-2006-GR.LAMB./CR, del uso del denominado

    zumbador en la extraccin de recursos hidrobiolgicos.

    PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS

  • d) EN MATERIA AMBIENTAL PROPIAMENTE DICHA:

    Creacin del Sistema Regional de Gestin Ambiental. Aprobacin, del Plan de Accin Ambiental (2004 2013), as como la Agenda Ambiental Regional 2004 2005. Aprobacin del Plan Regional de Prevencin y Atencin de Desastres de Lambayeque. Institucionalizacin del Sistema Regional de Defensa Civil de Lambayeque Aprobacin de un procedimiento administrativo sancionador que regir para transportistas y conductores que arrojen desmonte y/o basura en bermas y derecho de va de las carreteras de la

    red vial departamental. Declaracin de inters Regional de la Zonificacin Ecolgica Econmica de la Regin

    Lambayeque. Priorizacin de la ejecucin del Programa PROCUENCA ZAA. Acuerdo Regional N 016 2006- GR.LAMB/CR, Declarando el da 14 de febrero de todos los

    aos como DA DE LA REFLEXIN ANTE EL FENMENO EL NIO EN LA REGIN LAMBAYEQUE.

    Reconocimiento del Consejo Regional de Produccin Orgnica Lambayeque COREPO. Creacin de Grupos Tcnicos, tales como:

    El GESTA Zonal del Aire para la Ciudad de Chiclayo..Grupo Tcnico de Residuos Slidos.Grupo Tcnico de Educacin Ambiental.Grupo Tcnico del Agua.Grupo Tcnico de la Diversidad Biolgica.

    PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS

  • MUCHAS GRACIAS!