Racconto de Utopias Tecnologicas

13
apuntes de clase de UTOPÍAS TECNOLÓGICAS CLASE Nº 01 - 02/SEPTIEMBRE 2009 sueños > UTOPÍAS / TECNOLOGÍA < materialización 3 unidades = 3 fases de desarrollo de la Comunicación (Gradaciones el el desarrollo mediático) I. REPRODUCCIÓN: - etapa inicial del desarrollo, de la innovación mediática - Medios: Radio, Cine, Prensa Escrita - WALTER BENJAMIN: las características se anidan en la reproducción (tx: "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica") II. MEDIACIÓN: - llegada de un nuevo medio: TV - principio de codificación (equivale a un nuevo lenguaje), no ya como un transporte - MARSHALL MCLUHAN: ver la naturaleza de los medios, estos no son meros instrumentos, tiene un efecto de acuerdo al mensaje, modifican nuestro ambiente (tx: "La comprensión de los medios....) III. SIMULACIÓN: - simulacro de realidad como realidad social, producto del crecimiento de las redes de comunicación - época de redes, satélites, desarrollo de la información - JEAN BAUDRILLARD (tx: "Cultura y simulacro") textos citados: - Tomás Moro - "1984" de George Orwell - "Un mundo feliz" de Aldous Huxley ---------------------------------------------------------------------------------- "la TECNOLOGÍA como materialización de UTOPÍAS" (igual a decir) "la TECNOLOGÍA como materialización de SUEÑOS COLECTIVOS" (contrario a) Visión FUNCIONALISTA: medios como instrumentos Nuestra hipótesis : "ver a la tecnología social no solo por el invento, se explica por la relación que ese dispositivo mantiene con los usuarios" Comunicación (equivale) Transporte = "distancia en tiempo" esta relación es rota por el TELÉGRAFO (medio no de masas) rompe con la dimensión espacio/tiempo = INMEDIATEZ (tener en cuenta la mediación) FUNCIONALISTAS

description

transcripción de las clases de la electiva "Utopias Tecnologicas" dictada por el Lic. Daniel Briguet (año 2009)

Transcript of Racconto de Utopias Tecnologicas

Page 1: Racconto de Utopias Tecnologicas

apuntes de clase de UTOPÍAS TECNOLÓGICAS

CLASE Nº 01 - 02/SEPTIEMBRE 2009

sueños >UTOPÍAS / TECNOLOGÍA

< materialización

3 unidades = 3 fases de desarrollo de la Comunicación(Gradaciones el el desarrollo mediático)

I. REPRODUCCIÓN:- etapa inicial del desarrollo, de la innovación mediática- Medios: Radio, Cine, Prensa Escrita- WALTER BENJAMIN: las características se anidan en la reproducción (tx: "La obra de

arte en la época de su reproductibilidad técnica")

II. MEDIACIÓN:- llegada de un nuevo medio: TV- principio de codificación (equivale a un nuevo lenguaje), no ya como un transporte- MARSHALL MCLUHAN: ver la naturaleza de los medios, estos no son meros

instrumentos, tiene un efecto de acuerdo al mensaje, modifican nuestro ambiente (tx: "Lacomprensión de los medios....)

III. SIMULACIÓN:- simulacro de realidad como realidad social, producto del crecimiento de las redes de

comunicación- época de redes, satélites, desarrollo de la información- JEAN BAUDRILLARD (tx: "Cultura y simulacro")

textos citados:- Tomás Moro- "1984" de George Orwell- "Un mundo feliz" de Aldous Huxley

----------------------------------------------------------------------------------

"la TECNOLOGÍA como materialización de UTOPÍAS"(igual a decir) "la TECNOLOGÍA como materialización de SUEÑOS COLECTIVOS"(contrario a) Visión FUNCIONALISTA: medios como instrumentos

Nuestra hipótesis: "ver a la tecnología social no solo por el invento, se explica por larelación que ese dispositivo mantiene con los usuarios"

Comunicación (equivale) Transporte = "distancia en tiempo"esta relación es rota por el TELÉGRAFO (medio no de masas)rompe con la dimensión espacio/tiempo = INMEDIATEZ (tener en cuenta la mediación)

FUNCIONALISTAS

Page 2: Racconto de Utopias Tecnologicas

- primera mitad siglo XIX- medios como avances científicos (vehículos de mensajes)- carácter instrumental, se preguntan: para qué?- ¿qué efecto producen sobre las tecnologías de comunicación?- Estudio de las Audiencias- Deja en suspenso el carácter de la mediación- 2 ejes:

- Acuerdo político: búsqueda de concenso, persuadir en función de determinadasideas (ej: Nazismo)

- Fuerza de mercado: para colocar/vender un producto (deseo de consumir)

MEDIACIÓN- BENJAMIN: mirada específica sobre medios, se pregunta que pasaba con el arte bajo

los nuevos medios que producían un arte seriado --> PRIMERA TEORÍA DE LA MEDIACIÓN- MCLUHAN: prolonga estas ideas --> "El medio es el mensaje"

Hipótesis: "TECNOLOGIA siempre tiene una RELACIÓN SOCIAL"Experiencia - expectativas - ilusiones - sueños = "las TIC son inseparables del Usuario"ej: cine: "imágenes que replican" (ilusión de movimiento)

CLASE Nº 02 - 09/SEPTIEMBRE 2009

WALTER BENJAMIN

Mini-Bio:- Wiki - Inforamerica- Autor de frontera > miradas diferente > difícil de clasificar enun corriente- Entre la Teoría Marxista (Materialismo histórico) y la Teología(el Cabalá) > lo hace único- Nunca formó parte de la Escuela de Frankfurt, aunque tuvobuenas relaciones con Theodore Adorno y Max Horkheime.- "La obra de arte en la época de la reproductibilidadtécnica" es el primer libro sobre la teoría de la mediación

Textos:- "La obra de Arte en la época de la reproductibilidad técnica"- "Pequeña historia de la fotografía"- "El aura y la mediación" (Daniel Briguet)

Palabras claves:Aura - Tradición - Reproducción (2 sentidos) - Experiencia y Percepción - Contemplación

Se oponía a la visión lineal de los discursos de Marx > los neomarxistas (ortodoxosortodoxos) como nunca llegó a desarrollar una teoría sobre la cultura, se basaban en laTeoría del Reflejo para explicarlo > la cultura expresión directa del desarrollo de unasociedad > a tal modo de producción le corresponde tal cultura > en cambio para la visiónde Benjamín, la cultura poseía un grado relativo de autonomia > se pueden incidirmutuamente pero nunca sumida a la otra ("influencia recíproca")

Page 3: Racconto de Utopias Tecnologicas

Difiere con Adorno en la visión sobre la Tecnología:- Adorno: reproducción del sisitema económico que las enajena (Teoría Crítica) >Tecnología lleva la marca de la economia que la engendró. Tecnología como una forma dedominación- Benjamin: Desarrollo tecnologico > una masa emancipadora > a través de los conceptosde experiencia

Los medios no son intrumentos de dominación, son instancias de perecpciónprivilegiadas > posibilitan un acceso diferente a la realidad > punto inicial de la UtopiaBenjaminiana > analizar la mediación a través de la experiencia de las masas de la nuevasociedad > viendo a los medios no como instrumentos de dominación, sino comoformas amplificadas, emancipadoras de las masas.

LA OBRA DE ARTE EN LA ÉPOCA DELA REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA

Contexto:- Crisis de la Revolución Socialista > llegada del Stalinismo- Advenimiento del Nazismo y Fascismo("en el país que Marx habló de la revolución socialista, llega el máximo exponente delCapitalistmo" D.B. dixit)

Cambios en el campo de la producción son más lentos de verificar > por la falta de nitidezen su evolución

Radio / Cine / Prensa de gran tiraje > su producción se tecnologiza > Reproducción enserie(contra)Reproducción manual > antiguedad

Esto pone en crísis la noción de Aura > no el gauchesco (cuac)> Algo original = Único = Unicidad (=Escencia) =

Irrepetiblepara Benjamin: se modifica el tiempo y espacio de una obra > "su aqui y ahora" sonliquidados > surge una nueva dimension espacio temporal > el tiempo y espacio quetestificaban lo auténtico de una obra, ese aqui que identificaba el momento de concepción, yese ahora de su duración el tiempo. (caracter irrepetible de ese momento)

Tradición (artística) > suma de los usos de una obra desde que fue creada > la imagen masla sucesion de miradas previas que se posaron en ella.

"Con la tecnología se atrofia el aura de la obra" > 2 motivos:- Presencia irrepetible, se acaba con la idea de originalidad > infinidad de copias >multiplicación- permite al conjunto estetico salir al encuentro del destinatarios > acaba la idea deautenticidad > la producción cultural masiva sale a a partir de la radio, el cine y la prensa> no hay ya ritual de contemplación

Entonces, la reproducción no sólo atrofia el Aura > tambien: una estetización (delconjunto) del mundo > ya no hay un lugar privilegiado > se diluye en el tejido social >

Page 4: Racconto de Utopias Tecnologicas

"Lo estético está en todas partes" (ropa, publicidad, muros....)

La innovación en la cultura sucede en un sentido progresivo a través de 2 conceptos:Experiencia y Percepción > ambas cambian la visión de los sujetos > Experiencia delShock: sin mediación previa (ej en el cole) > estimulo que saca al espectador del ritual decontemplación > una persepción fugaz, fragmentaria, discontinua

Cine > recrea algo de la experiencia > ver en partes (fragmentos) > a traves del montaje> es anti-auratico > observar a distancia; montaje no le permite enfocarse; no esta

a favor del espectador sumergido, sino de un examinador disperso; todo lo que hace seopone al ritual de la contemplación (forma de consumo propia de la Elite) > ahora"grandes masas acceden al consumo de un contenido estético" > "la actitud de lamasa (...) resulta progresiva frente a una pelicula de Chaplin"

Esto da base a una nueva cultura > con un público más específico > ya no hay un guetocultural ilustrado > "la producción artistística sale al encuentro" ("abrir la puerta para salir ajugar con la masa" cuac!)

Reproducción en Serie > copia de lo ya creado> sobre algo pensado para ser reproducido > donde el original

creativo no existe > "Puede existir una infinidad de copias aunque no exita un original" >"La cultura de masa carece de original al cual remitirse" > olvidarse de lo auténtico cuandose habla de este modo de producción > pero con esto no se dice, que se tienen que olvidardel sujeto creador (este SI existe) > ej: historietas

CLASE Nº 03 - 16/SEPTIEMBRE 2009

Palabras claves:Masa/Medios - Crisis de la representación - Reproducción (2 sentidos) - InconcientePerceptivo

"El aura (tiempo y espacio - ahora y aqui) se atrofia bajo la reproductibidad" > Mediación> condición para abolir la trama espacio temporal

"aquello que uno mira, lo mira a uno" > la mirada nunca es neutral (ver Zizek)

Entonces, ¿dónde está lo auténtico?> Existe una estetización del mundo > muestra el creciente peso de la masa en la

nueva reproducción cultural

El cine de Chaplin es un arte de masas.

Atrofia del Aura > dos sentidos de reproducciónI. Reproducción literal > reproducción indefinida de una obra original > una copia

degradada del original (El despertar de la criada)II. Reproducción remite a un objeto pensado para ser reproducido > nos olvidamos del

Page 5: Racconto de Utopias Tecnologicas

original (hablamos de modelo??), basan su sentido en la reproduccion de la copia. Ej: cine,historieta.

Esto no violenta la ley de la reproducción > permite otros usos > "Producción en (para)la reproducción"Nos ingresa a una estetica nueva (diferente a la pretecnológica)

Pone en crisis la idea de representación> de un modo público > Los hombres públicos se presentan diferente

ante la gente a partir de la incorporación de los nuevos medios > actuan frente a (para) unaparato > cambia el modo de aparición (mediados por las cámaras, micrófonos....) >Benjamin anticipa la política mediática (antes de la llegada de la tv) > "Los teatros se vacia,tambien el Parlamento" > se ofrece tambien la posibilidad de un registro

Inconciente perceptivo > el cine permite acceso a zonas de la realidad que la percepción nopermite > descubrir cosas que uno no descubre con la simple vista > Blow up

(fragmento)

Utopia Benjaminiana > nuevos medios de reproducción al sacar lo estético, contemplarloy sacarlo a las masas (nueva forma de percepción) > los medios ponene a la masa enuna posible emancipación cultural

Shock benjaminiano (diferente a) ritual de contemplación > no se limita a un espacio ytiempo

Arte y comunicación van juntas > si alguna domina sobre la otra, la idea cae > en undelicado equilibrio > ¿cúal es la proporción para que sea efectivo? ¿por qué la funciónestetética queda delegada?

Foto y cine > amplifican lo que está implícito en la arte de vanguardia > no relega loestético > suguiere pensar en una estetica de masa (a diferencia de la tradicional) > ligadaa la reproducción seriada> "Lo estético se disuelve en el tejido social" > se disminuye el aura que rodea al arte

tradicional

CLASE Nº 04 - 23/SEPTIEMBRE 2009

* Epoca primitiva > el arte se relacionaba con el culto > religión > sin area autónoma,superditada a ella* Edad Media > "la creación estética al servicio de la religión" > pintura para acercarse a laliturgia* Renacimiento > el arte se despega de su valor cultual > arte sin fines exteriores > "artepor el arte"

El Valor Exhibitivo aumenta, una obra de arte es creada para ser reproducida

Valor cultual > cifrado en la no mostración > ocultamiento > el valor del icono depende desu ocultamiento

Page 6: Racconto de Utopias Tecnologicas

Valor exhibitivo > cifrado en la mostración > exhibición, consumo y recepción > BajaEdad Media: Iconoclasta

"Cada época sueña con la siguente"

Textos:- "París capital del siglo XX"- "Sobre algunos temas de Baudellier"- "Elementos para una teoria de los medios de comunicación" (Hans MagnusEnzensberg)

Industria de la conciencia > precursora del desarrollo capitalista en su fase avanzada >industria pionera del capitalismo moderno pero aloja una contradiccion: entre el desarrollo yexpansión de las fuerzas productivas y las relaciones de producción > la primera tiende acolectivizarse y la segunda es restrictiva.Difusión mas que comunicacion (grandes masas de receptores) - VER

Poder movilizador de los medios > no buscan ser medios narcotizantes, adormecedores,fomentadores de pasividad > "medio tiene un potencial desde el momento en que vincula auna gran cantidad de personas en un conflicto en común" (D.B.) > caso Maria Soledad(movilizacion), 125 (lideres mediáticos)

Ocaso fantasia Orwelliana > pp 14 > El capitalismo tardio tiene sus bases en los grandescambios de información > debe permitir que esta circule libremente (lo necesita"

Manipulación > pp 26 > la posbilidad del poder de manejar la producción de mensajes y darsólo un punto de vista > no como control restringible > en la comunicación masiva siemprehay un proceso detras (montaje)Concepción mas literial y no tan conspirativa del termino manipulación > se debe ver másbien quien manipula y con qué fin. > Manipulación democrática

Poder subersivo de los medios > pp 44 > actuar de maneras diferentes > principio para noperder la adhesión de los publicos > ej los medios americanos durante la guerra de Vietnam

CLASE Nº 05 - 30/SEPTIEMBRE 2009

Accion simbólica > proviene de la idea de Benajamin de "la producción para lareproducción" > apunta a enviar un mensaje a la pantalla de los medios, mas alla de lo quese está mostrando (ej: atentando a la embajada en Perú)

--------------------------------------------------------------------------------------------

MARSHALL MCLUHAN

Page 7: Racconto de Utopias Tecnologicas

Mini-Bio:- Infoamerica / Wiki

Nuestro:- racconto gauchesco

Textos:- "La Galaxia Gutemberg"- "La comprensión de los medios como extensiones del hombre"- "El aula sin muros"

LA COMPRENSION DE LOS MEDIOSCOMO EXTENSIONES DEL HOMBRE

tomar las palabras de Marshall no literalmente, escribe con hiperboles

"El medio es el mensaje" > convierte la visión del esquema funcionalista (el medio es uncanal, un vehiculo, querian saber el poder persuasivo de los medios en las audiencias) > elmedio tiene un efecto global con independencia de los elementos que vincula > este efectoderiva de los medios por su sola presecia > excede el contenido > "depende del modo enque los medios afectan nuestras pautas de percepcion" (xej la televisión en la alimentación)

Medios electronicos > conforman nuevos ambientes que nos rodean sin que lospercibamos, solo registrable por los destinatarios, que son los afectados > sólo a traves dela exploración somos capaces de percatarnos de ese ambiente.

mediacion implica ya alguna forma de codificación > "cada medio codifica lo real a sumanera" > un mismo mensaje que circule por diferentes medios, va a tener rasgosdiferentes > nuevos medios equivale a nuevos lenguajes > lo que genera uno (tv) nolo va a generar otro medio (cine)

"Los medios electronicos recrean el munod a la imagen de una (gran) aldeaglobal" > poder participar todos en un momento determindo del mismo hehco (ej: mundialde futbol)

Describe la historia segun los medios de comunicación dominantes:- Edad Tribal > oral (palabra dicha) > oido- Tipográfica (de la imprenta) > alfabeto fonetico > vista- Electronica > electricidad permite la transmision de mj > vista + otros

"la electricidad restablece el equilibrio sensorial perdido por el sentido del oido en la eratipografica"

Medios calidos y Medios friosCool > baja definición induce a una mayor participación del destinatario que deberácompletar el mensaje > contemplar > teléfono, tvHot > alta defincion > apreciar > radio, cine

Page 8: Racconto de Utopias Tecnologicas

CLASE Nº 06 - 14/OCTUBRE 2009

"El medio es el mensaje" > medio sin mensaje > medio crea nuevos ambientes > seconvierte en lenguaje > este lenguaje afecta más allá del contenido

"los efectos de la existencia de los medios como tal"

Lenguaje > medio como lenguaje > tv modo de codificar lo real, es relativamenteindependiente a su manera

"una noticia no tiene el mismo efecto si va por televisión, radio, red...."

La historia según el predominio de un modo de comunicación dominanteI. Oral

> tribal> Oído > espacio acústico > sentido multiorientado > espacio mágico: palabras sirven

para convocarlo lo que se designa (arte rupestre, conjuros del hombre primitivo parapredisponer una cacería fructuosa)

> Memoria > se transmite oralmente, Mito > conciliar el orden de lo natural con elorden de la cultura > relato armónico

a. invención del alfabeto > lenguaje escrito > invención de la imprenta

II. Tipográfica> la vista releva al oido> caracter impreso permite objetivar lo que se esta hablando > el objeto escrito adquiere

independecia> dos efecto sobre el que escribe:

- impulsa el desarrollo de la técnica y la ciencia > Progreso- Hombre escindido > separa el pensamiento de la acción, el intelecto de la

emoción > hombre tipográfico / hombre neurótico > desvincula del individualismo >nace el punto de vista individual

b. fines del Siglo XX > Capitalismo > Medios electrónicos

III. Eléctrica> retribialización > "La cultura electrónica nos educa en una sensibilidad más táctil que

visual" > visiones instantáneas y combinadas (diferente a) lenguaje secuencial, lineal, delos letrados de la edad tipográfica

> se recupera el equilibrio sensorial> televisión > no una prolongación de la facultad visual > "la pantalla somos nosotros" >

una imagen con relieve: barrido que atraviesa la pantalla y se proyecta sobre nosotros >cualidad táctil > a partir de la idea de icono > "la televisión es un medio táctil" > táctilsentido sinestesico (nos pone en contacto con los otros sentidos)

JOSE!!!!Patrón educativo en crísis

> enciclopédico vs. medio electrónicos > texto: "el aula sin muros"> "los medios nos educan de un modo informal"> "la escuela no puede competir con los medios" > se debe adiestrar la percepción del

alumno > educarlos, ayudarlos a percibir el nuevo ambiente mediático

Page 9: Racconto de Utopias Tecnologicas

"los medios electrónicos recrean el mundo a imagen de una aldea global" > anticipala globalización > "la cultura electrónica retribializa al hombre" (buscar Castells y suschozas)

CLASE Nº 07 - 28/OCTUBRE 2009

I. ACCIÓN SIMBÓLICA > II. ACONTECIMIENTO MEDIÁTICO > III. SIMULACRO

I. Reproducción / Enzesberger > doble propósito: junto al hecho emite un mensajedestinado a los medios > Max Headroom

II. el hecho informado exhibe la marca del medio que lo registra con o sin intención expresa> embajada de EEUU en Iran > actuaban para el registro televisivo > "todos losacontecimientos exhiben la huella del registro" > medios como inductores deacontecimiento

III. Simulación > SIMULACRO > mas que mostrarla, simula la realidad > vaciado de larealidad que registra> "poner en suspenso la frontera entre lo real e imaginario "> como discriminar donde estála realidad cuando puedo generara imágenes que no existen> diferente a mentir > equivalente a fingir > diferente a disimular

--------------------------------------------------------------------------------------------

JEAN BAUDILLARD

Mini-Bio:- Infoamerica / Wiki

Textos:- "Cultura y simulacro"- "La guerra del Golfo no ha tenido lugar"

Citado en:- Matrix- Cuentos de Borges

"hoy la paradoja de Borges sería impensable" > en la realidad que vivimos hay un mapaque precede al territorio > no hay posibilidad de hacer un mapa

"frontera diluida entre lo real e imaginario"

Page 10: Racconto de Utopias Tecnologicas

"los medios no son un reflejo de la realidad, estos generan modelos de lo real" >"redes de comunicación ha crecido tanto que prescinden de un referente" > olvidados delreferente: puede generar sus propios modelos reales o hiperrealesej: Mentiras que matan / Capricornio Uno = teoriza del alunizaje

Representación de Dios (de Cristo) > oposición: Iconoclastas > Secta que cuestionaba larepresentación en imágenes de las divinidades, ya que creian que perdia su sentido (imagendevoraba el sentido divino) > poder mortifero: aniquilaba el referente

4 fases de la imagen-representaciónI. imagen es el reflejo de una realidad profunda > religiónII. imagen enmascara una realidad profundaIII. lo que la imagen enmascara es la ausencia de una realidad profundaIV. no remite a ninguna realidad, la imagen es su propio sujeto > imagen devora a sureferente

Abolición del acontecimiento> acontecimiento: aquello que ocurre mas alla de lo previsible > irrumpe > esinmanejable e imprevisible> "podes acceder a un mensaje pero no al acontecimiento que estos mensajes vehicula" >está ocurriendo mas allá de nuestra percepción inmediata > en la realidad social notenemos acceso, sólo lo tenemos a traves delos medios.

Buscar sobre¿se puede globalizar al conjunto de la cultura? > WTC 9/11Ley del escándalo

Efecto inductor de los medios > asi como aparece desaparece

Adorno y Horkheime > apocalípsis de la alienaciónBaudillard > apocalipsis de la indiferencia > los medios están en condición de producir unahiperrealidad > las masas suelen reaccionar a sus mensajes con indiferencia > no esresistencia no es indisiticion, es reacción indiferente.

CLASE Nº 08 - 04/NOVIEMBRE 2009

"La guerra del Golfo no ha tenido lugar" > comunicación de una guerra que no se sabe si haexistido > indistinción entre lo real e imaginario > "hacernos dudar" > para Baudillard esaplicable a todos los planos

"si no hay acontecimientos, la historia concluyó" (Daniel Briguet)

--------------------------------------------------------------------------------------------

GIANNI VATTIMO

Page 11: Racconto de Utopias Tecnologicas

Mini-Bio:- Wiki

Textos:- "La sociedad transparente"

Posmoderno > analiza la sociedad de la informacion

Crisis de la modernidad> caida del Feudalismo > Razón> Se pone en cuestion la idea de:

- La historia: unitaria, excluyente, engloba > de Occidente, a partir de laIluminación > la razón va a ocupar el centro en el dominio de los estados nacion > creecnaien la idea de progreso

- Logocentrismo> Liberarse del tutelaje colonialista> crecimiento sociedad de la comunicación > advenimiento cultural de esta >

consolidación mediática > no hay una voz homogenia > surgimiento de minorías quealteran la homogeneidad presente en la historia

* Nacimiento de la PM (Posmodernidad?): los medios juegan un papel determinante> fin ilusión de progreso y el logocentrimo> crisis de los grandes relatos > ya no hay una realidad a interpretar > surgen

(emergencia de) múltiples realidades

* la acción mediática no define a la sociedad como mas transparente, conciente de simisma, sino como mas compleja y caótica

> cultura mediática devine en una sociedad mas dispersa (opaca)

* en este caos relativo residen nuestras esperanza de emancipación> al abolir la idea de una realidad única y centrada, que avanza en el sentido lineal,

aparecen alternativas más pequeñas > "multiplicidad de masas que se superponen" > "lasmultirealidades son coproducidas"

Modernidad / Posmodernidad > ya no hay la posibilidad de pensar utopías totalizadoras enel caos relativo.....

Vattimo / Adorno (Orwell) > idea totalizante de la sociedad de masas (relación de dominio)a través de la tecnología (Adorno Razón instrumentalista / Vattimo Razón iluminista) >fragmentación / discontinuidad

CLASE Nº 09 - 11/NOVIEMBRE 2009

CLASE Nº 10 - 18/NOVIEMBRE 2009

PAUL VIRILIO

Page 12: Racconto de Utopias Tecnologicas

Mini-Bio:- Infoamerica / Wiki

Textos:- "El último vehículo"- "La máquina de visión"

"Existe una aceleración de la información" > modifica el tiempo y el espaio

"Traslación del mensaje" > "la comunicación instantánea y ubicua propia de estostiempos, sustituye a nuestro desplazamiento físico" > Vehículo audiovisual > "loespacia se supedita a la dimensión tiempo" > primacia del tiempo sobre el espacio >desmaterialización como tendencia > no llega privada de su soporte material > EspacioVirtual > tv / redes (Levy / Lash)

"Ya todo llega sin que sea necesario partir"

--------------------------------------------------------------------------------------------

LINEA DE PENSAMIENTO: Fases de desarrollo de la Comunicación

* BENJAMIN: REPRODUCCIÓN

> Utopía leerse en contraposición a la Teoría Critica > Industria Cultura reproduce laideología e imagen del sistema que lo genera > Benjamin se aparta de esta visión >manejando un sentido nuevo del termino reproducción: 2 sentidos:

- replica de algo ya dado o establecido- reproducción mediatica-serial, supone la producción para

la reproducción > supone una nueva producción > la cultura de la masas se define a partirde este rasgo > ARTE de MASAS

> Teoría de la Mediación> estudia la situación del arte bajo las nuevas situaciones tecnológicas > explorando laperdida del aura > Benajmin define la dimension donde ubica la mediación > Aura remite alaqui y ahora > se opuso, "la mediación va a definirse en el cruce de la dimensión espaciotemporal"

* McLUHAN: MEDIACIÓN

> Utopía debe leerse como inversión de las teorías funcionalistas > medio como vehículo ocanal del mensaje > "El medio es el mensaje" > el fenomeno de mediación hehcho global

Benjamin y McLuhan > una visión utópica de los medios:B: forma de emancipación cultural de la masasM: nuevas formas de percepción que recupera el equilibrio sensorial

Page 13: Racconto de Utopias Tecnologicas

* BAUDILLARD: SIMULACIÓN

> anti utopía acerca de la cultura contemporánea dominada por la cultura de lacomunicación > intergración extrema

> teoría: "lo que impera es la simulación" > se nutre de linea de McLuhan del medio es elmensaje > "el medio precede al acontecimiento": solo a partir del supuesto de que laexistencia de medios precede a cualqiuer tipo de mensaje, es que impera la simulación

> Simulación es posible porque el medio supedita al acontecimiento > no hayacontecimiento > porque no podemos acceder a ellos > el medio genera modelos / signosde lo real, que reemplazan a lo real

> no hay dominio, alienación, "no hay un otro a lo que alienarse" > "el sujeto estáintegrado al dispositivo tecnológico" (McLuhan / Latour)

> no habla de emancipación > un estado indiferenciado de las masas

* VATTIMO: POSMODERNO

> se opone a un modelo de sociedad transparente > "en la proliferación de redes no todo escognoscible y comunicable" > la proliferación nos arroja a una sociedad donde domina lodiverso > caos informativo > este ve posibilidades emacipatorias (a diferencia de Orwell)

* VIRILIO: MUNDO DIGITAL (?)

> Características:- Desmaterialización- Virtual > disolver la frontera entre real e imaginario > Levy: "no lo opuesto a lo real"- Fragmetario > discursos totalitarios ya no tienen vigencia > Dispositivos son

fragmentarios (Zapping - Celulares)

> Público: Tribal- Retorno de la tribu: Aldea Global de McLuhan (las chozas de Castells)- se desplazan, están dispersos- se identifican con un icono o imagen- sustraidos a los marcos institucionales habituales > "se comportan en forma de tribu"

"fuera no se es nada"