Racionalidad

8
PRESENTACIÓN León Olivé El término «racionalidad» suele aplicarse a una gran variedad de enti- dades y procesos. Puede predicarse racionalidad o irracionalidad de las personas, de sus creencias, de sus acciones, de sus decisiones y elecciones. Pero estos términos también pueden aplicarse a entidades colectivas, a grupos de personas, a comunidades -por ejemplo de científicos-, o a sociedades enteras. La discusión acerca del significado del término «racionalidad», así como del tipo de entidades y procesos a los que puede aplicarse legíti- mamente, es tan antigua como la filosofía occidental misma. Para mu- chos filósofos la racionalidad es esencialmente un concepto metodológi- co que se aplica en los casos en los que los seres humanos tienen que tomar decisiones o hacer elecciones, por ejemplo al elegir creencias -qué creer y qué no creer-, o bien cursos de acción cómo y por qué actuar de una cierta manera-o En la opinión de otros, el concepto de raciona- lidad también se aplica cuando se hacen elecciones de fines y de metas, e incluso de normas y de valores; sin embargo, hay concepciones que re- chazan la idea de que los fines y las metas, así como las normas y los va- lores, sean susceptibles de elegirse de manera racional. Pero también hay muchos filósofos para quienes la racionalidad no es sólo una cues- tión metodológica, sino que se refiere a una capacidad fundamental y ca- racterística de los seres humanos. En todo caso, el debate sobre la racio- nalidad -y la razón- ha estado presente a lo largo de toda la filosofía occidental, y lo está de manera vigorosa en el presente. Tradicionalmente se ha hecho una distinción entre la razón teórica y la razón práctica, y consiguientemente entre una racionalidad teórica o epistémica y una práctica. Esto obedece a una distinción analítica entre diferentes esferas de las capacidades humanas y de las formas de ejer- cerlas, así como de los contextos en donde se ejercen. 11

description

Apuntes sobre el concepto de racionalidad

Transcript of Racionalidad

  • PRESENTACIN

    Len Oliv

    El trmino racionalidad suele aplicarse a una gran variedad de entidades y procesos. Puede predicarse racionalidad o irracionalidad de las personas, de sus creencias, de sus acciones, de sus decisiones y elecciones. Pero estos trminos tambin pueden aplicarse a entidades colectivas, a grupos de personas, a comunidades -por ejemplo de cientficos-, o a sociedades enteras.

    La discusin acerca del significado del trmino racionalidad, as como del tipo de entidades y procesos a los que puede aplicarse legtimamente, es tan antigua como la filosofa occidental misma. Para muchos filsofos la racionalidad es esencialmente un concepto metodolgico que se aplica en los casos en los que los seres humanos tienen que tomar decisiones o hacer elecciones, por ejemplo al elegir creencias -qu creer y qu no creer-, o bien cursos de accin --cmo y por qu actuar de una cierta manera-o En la opinin de otros, el concepto de racionalidad tambin se aplica cuando se hacen elecciones de fines y de metas, e incluso de normas y de valores; sin embargo, hay concepciones que rechazan la idea de que los fines y las metas, as como las normas y los valores, sean susceptibles de elegirse de manera racional. Pero tambin hay muchos filsofos para quienes la racionalidad no es slo una cuestin metodolgica, sino que se refiere a una capacidad fundamental y caracterstica de los seres humanos. En todo caso, el debate sobre la racionalidad -y la razn- ha estado presente a lo largo de toda la filosofa occidental, y lo est de manera vigorosa en el presente.

    Tradicionalmente se ha hecho una distincin entre la razn terica y la razn prctica, y consiguientemente entre una racionalidad terica o epistmica y una prctica. Esto obedece a una distincin analtica entre diferentes esferas de las capacidades humanas y de las formas de ejercerlas, as como de los contextos en donde se ejercen.

    11

  • LEN OLIV

    Tanto la razn terica como la prctica han sido objeto de estudio de la filosofa occidental desde sus orgenes en la antigedad. Desde entonces se ha planteado la idea de que la razn terica es la capacidad de los seres humanos que los puede guiar, y de hecho los gua, para obtener un conocimiento genuino acerca del mundo. Pero tambin desde entonces ha habido quienes han arrojado duda sobre la posibilidad de que los seres humanos puedan obtener un conocimiento legtimo de la realidad.

    No es sorprendente que el conocimiento, junto con la capacidad de los seres humanos de generarlo, haya sido objeto de constante estudio y reflexin a lo largo de la historia de la filosofa, pues el conocimiento constituye una de las mltiples dimensiones de la vida de los seres humanos que resultan imprescindibles para la mera existencia de las personas y las sociedades, es decir, que sin conocimiento simplemente no habra vida humana -ni personal ni colectiva-o Como ejemplos de otras de esas dimensiones -necesarias para la vida de las personas y de las sociedadespodemos pensar en la de la moral, as como en la de la expresividad.

    En cuanto al conocimiento, pensemos tan slo por un momento si sera posible que una persona sea eso, una persona, si no tuviera un mnimo conocimiento de algo, es decir, si no tuviera creencias, algunas de las cuales fueran efectivas para orientar sus acciones y para perseguir y obtener los fines que se plantee. Sera muy difcil sostener que alguien que no tuviera ninguna creencia de ese tipo fuera en efecto una persona, y es prcticamente imposible creer que podra sobrevivir por un perodo significativo. Pensemos tambin si podra existir y perdurar por cierto tiempo una sociedad de personas que no tuviera ningn conocimiento como colectividad. Parece muy difcil aceptar esa idea. Toda sociedad de personas debera tener un mnimo de conocimientos para poder sobrevivir -por ejemplo, qu sustancias y objetos en el mundo sirven como alimento, y cmo conseguirlos.

    La capacidad de los seres humanos que se llama razn es una de las principales condiciones que hacen posible que exista el conocimiento, y desempea un papel tan importante en los procesos de generacin, aceptacin y desarrollo del conocimiento, que se justifica una discusin detallada de su naturaleza, as como de las formas en las que se ejerce, y por consiguiente de las formas en las que la racionalidad participa en todos esos procesos; en particular, vale la pena discutir si tales procesos pueden considerarse racionales.

    As pues, en este volumen se analiza la razn, entendindola como una capacidad comn a todos los seres humanos. El ejercicio de esta capacidad les permite, por ejemplo, aprender y manejar lenguajes conceptuales -por medio de los cuales pueden comunicarse entre s-, conectar lgicamente unas ideas con otras y realizar inferencias. Por medio de esto las personas son capaces de obtener conclusiones que les son tiles para actuar sobre el mundo y para interactuar entre ellas.

    12

  • PRESENTACiN

    Pero el trmino razn, adems de referirse a la capacidad antes mencionada, tiene tambin el significado de fundamento que justifica la aceptacin de una creencia, o la decisin de seguir cierto curso de accin, o de aceptar determinados fines o valores.

    As, la razn ---como capacidad de los seres humanos- les permite a stos tomar decisiones con base en razones (en el sentido de fundamento). Las decisiones, como hemos mencionado, pueden ser gnoseolgicas -digamos aceptar ciertas creencias y rechazar otras-, o prcticas -actuar de cierta manera, o dejar de actuar en determinadas circunstancias-o La razn ---como capacidad- tambin permite a los seres humanos tomar decisiones acerca de perseguir ciertos objetivos y fines, o incluso aceptar o rechazar determinados valores y normas. Por todo esto, uno de los temas centrales de una teora de la racionalidad epistmica tiene que ver con las formas mediante las cuales se aceptan creencias o se deciden cursos de accin. En particular, tiene que ver con el papel que juegan las razones que justifican la aceptacin de las creencias.

    En suma, la razn terica o epistmica se ha visto tradicionalmente como la capacidad de los seres humanos de tener conocimiento acerca del mundo, tanto natural como social, lo cual involucra tener creencias, pero tambin poder decidir cules creencias aceptar y cules no. Esta capacidad incluye la habilidad de aprender y usar un lenguaje conceptual, la de hacer inferencias, as como la de dialogar y pedir y ofrecer razones.

    La razn prctica suele verse en relacin con el mundo de las acciones e interacciones de los seres humanos. Si la razn terica atiende fundamentalmente a la esfera de la vida humana relacionada con el conocimiento, la razn prctica atiende principalmente a la esfera de la accin humana, incluyendo por supuesto las interacciones entre las personas, las cuales se regulan por la moral, y muchas de las cuales se dan en contextos polticos. La razn prctica est en juego, pues, cuando los seres humanos deben elegir cmo actuar, y para hacerlo deben tomar en cuenta -y a veces elegir tambin- normas, valores y fines, y decidir cules de stos son aceptables.

    En el diseo de esta Enciclopedia se ha decidido destinar sendos volmenes a la razn terica y a la razn prctica. No por una concepcin o una doctrina en particular, sino por la sencilla razn metodolgica de que los temas centrales en relacin con cada una de ellas son tantos y tan importantes que merecen una atencin cuidadosa, la cual se ofrece en cada uno de los volmenes respectivos. El tomo que el lector tiene en sus manos se concentra en la racionalidad terica, o racionalidad epistmica, la que est relacionada con el conocimiento. En el volumen Razn y Accin se discuten fundamentalmente los problemas relativos a la razn prctica. Esto de ninguna manera debera dar la impresin de que en el diseo de la Enciclopedia se ha supuesto que los mbitos de la razn te-

    13

  • LEN OLlV

    rica y de la razn prctica son ajenos entre s y estn desvinculados. Es preciso insistir en que la razn de destinar dos volmenes por separado es puramente metodolgica, y que de hecho en muchos de los artculos se discuten las conexiones entre los dos mbitos.

    En e! presente volumen se discuten los temas centrales involucrados en el anlisis de la nocin misma de racionalidad epistmica, as como los problemas de su aplicacin, atendiendo particularmente a los enfoques que han dominado en la filosofa de este siglo. Siguiendo la idea que anima a esta Enciclopedia, se presta atencin especial a los temas que han despertado mayor inters en el mundo hispanohablante.

    Es preciso advertir, sin embargo, que los temas relativos a la llamada teora de la eleccin racional, o teora de las decisiones -de suma importancia tanto para la racionalidad terica como para la prctica-, no se discuten en el presente volumen, sino que sern tratados en e! de Razn y Accin.

    Por la naturaleza de los temas, e! lector encontrar que muchos de los problemas que se discuten en este tomo son muy cercanos a los que se tratan en otros dos volmenes de esta Enciclopedia, cuando no es e! caso que de plano hay coincidencias de problemas. Se trata de los tomos sobre La Ciencia: estructura y desarrollo, y sobre El Conocimiento, que han sido coordinados respectivamente por dos de los filsofos iberoamericanos ms destacados en su campo, Ulises Moulines y Luis Villoro. Pero si bien es cierto que en muchos casos hay una cercana con los temas que se tratan en esos volmenes, tambin es verdad que los artculos aqu incluidos complementan los anlisis y las visiones que se dan en aqullos.

    La razn de esta cercana y este complemento debe ser bastante clara: por un lado, la racionalidad epistmica -como hemos visto- se refiere precisamente al conocimiento; por otro lado, la ciencia y el conocimiento cientfico han sido vistos en muchas ocasiones, respectivamente, como paradigmas de actividades racionales y de creencias aceptadas racionalmente.

    El volumen sobre El Conocimiento analiza los problemas centrales de la epistemologa; entre ellos los relativos a qu es el conocimiento, cmo es posible que haya conocimiento, y cules son las condiciones que algo debe satisfacer para serlo. El volumen sobre La Ciencia: estructura y desarrollo aborda -entre otros- los problemas de los mtodos de las ciencias, de las formas de razonamiento utilizados en la investigacin cientfica, y del cambio y desarrollo cientficos. El eje que conecta e! presente tomo con estos dos volmenes es precisamente el de la discusin de! pape! de la razn y de la racionalidad en la generacin, aceptacin y desarrollo del conocimiento, incluyendo e! conocimiento cientfico. Por supuesto, parte del debate, el cual encontrar el lector reflejado en buena medida en los artculos que aqu se incluyen, es e! de si efecti-

    14

  • PRESENTACiN

    va mente la ciencia es una empresa racional y si el conocimiento cientfico efectivamente es el paradigma de las creencias aceptadas racionalmente, y en su caso, qu significa todo esto. En qu sentido, y hasta dnde, es correcto considerar que la ciencia constituye el ejemplo paradigmtico de actividad racional, de creencias aceptadas racionalmente, y que est sujeta a un proceso de desarrollo racional? stos son, justamente, algunos de los temas centrales que se discuten en el presente volumen.

    Para anticipar al lector los temas centrales de la discusin dentro de la teora de la racionalidad epistmica, researemos brevemente a continuacin el contenido de cada uno de los artculos que siguen.

    En la primera monografa, Racionalidad: epistemologa y ontologa, el filsofo argentino Ricardo Gmez hace una exposicin del desarrollo en este siglo de varias de las ideas que han dominado acerca de la racionalidad, y discute de manra sinttica las concepciones contemporneas ms representativas de la racionalidad epistmica. Tambin presenta y discute las diversas maneras en las que se concibe la relacin entre problemas epistemolgicos y ontolgicos, desde la perspectiva de la racionalidad epistmica. En especial, analiza el problema de qu tipo de creencias son las que los seres humanos obtienen cuando realizan racionalmente sus elecciones, y qu sustento existe para reclamar que las creencias que as se aceptan dicen algo verdadero acerca de una realidad independiente de los seres humanos y de sus mtodos para generar conocimiento. Esto ltimo es el problema que discuten las concepciones realistas y las antirrealistas acerca del conocimiento.

    El problema de si la razn y su ejercicio correcto -la racionalidad- permiten un acceso privilegiado a la realidad, basado en un slido e inamovible fundamento, y que por ende posibilitan la generacin de un conocimiento seguro y genuino acerca de la realidad, justificado racionalmente, es el tema central que se aborda en la monografa La fundamentacin racional del conocimiento: programas fundamentistas, a cargo de la filsofa argentina Cristina Di Gregori. Esta autora desarrolla su discusin mediante el anlisis de dos de las ms importantes corrientes fundamentistas que se han desarrollado en este siglo, la del empirismo lgico y la de la fenomenologa, apuntando sus aciertos y sus limitaciones.

    Por contraste con las concepciones fundamentistas que consideran posible alcanzar un conocimiento cierto indubitable, que constituya un punto de partida seguro para todo conocimiento genuino, el escepticismo sostiene que no es posible tener, ya no digamos una base segura para todo el conocimiento, sino que no es posible tener conocimiento genuino. Ernesto Sosa -filsofo estadounidense de origen cubano-, en la monografa Escepticismo y racionalidad epistmica, analiza y discute esta posicin. Reconstruye y analiza las diferentes formas de escepticismo

    15

  • LEN OLIV

    y arguye que el escptico no puede escapar de lo que l llama una incoherencia vital.

    El filsofo mexicano, de origen uruguayo, Carlos Pereda analiza y discute en el trabajo Teoras de la argumentacin las ms importantes concepciones contemporneas acerca de una de las actividades racionales por excelencia: la de argumentar. El autor hace al principio un repaso histrico de las principales concepciones acerca de la teora de la argumentacin, y luego analiza las principales formas de argumentos como ejercicios racionales. Pereda concluye con una discusin acerca de la relacin entre teoras de la argumentacin y diversos conceptos de razn.

    En Racionalidad, objetividad y verdad, el coordinador de este volumen analiza varias de las acepciones ms importante de los trminos razn y racionalidad, y discute su relacin con otros conceptos bsicos para una teora de la racionalidad epistmica, a saber, los de verdad y objetividad. En particular, se defiende en ese artculo una manera de interpretar estos conceptos tal que nos permite entender cmo es posible que los seres humanos tengan, por un lado, un conocimiento falible y corregible acerca del mundo, pero que al mismo tiempo ese conocimiento constituya un genuino acceso epistmico a la realidad.

    La inteligibilidad racional y las ciencias es un artculo a cargo del filsofo peruano Alberto Cordero. En l discute los problemas de explicacin de la realidad, desde la perspectiva de la inteligibilidad racional del mundo natural y social. En particular, se analizan y discuten las principales concepciones contemporneas acerca de qu significa explicar y comprender el mundo, tanto natural como social, cules son las vas racionales para la explicacin y la comprensin, y cules son las relaciones entre estos conceptos.

    El filsofo espaol Sebastin lvarez profundiza en la discusin acerca de la naturaleza de la ciencia, en particular de su racionalidad, atendiendo especialmente a los mtodos de la ciencia, en la monografa Racionalidad y mtodo cientfico. El autor analiza y discute las principales concepciones que han dominado en este siglo acerca de la naturaleza de los mtodos cientficos y de por qu pueden considerarse -si es el caso- como racionales, o ms an como paradigmas de racionalidad. lvarez tambin discute las principales crticas a las concepciones racionalistas de los mtodos de las ciencias.

    En la monografa Racionalidad y desarrollo cientfico, la filsofa mexicana Ana Rosa Prez Ransanz discute el problema de la racionalidad desde la perspectiva de la dinmica de la ciencia, prestando especial atencin al problema del cambio y el desarrollo cientficos. La autora examina la concepcin segn la cual la ciencia alcanza sus indudables logros gracias a la aplicacin de un mtodo especial,

  • PRESENTACiN

    se da cuenta de cmo esta concepcin, junto con la nocin de racionalidad que la acompaa, fue severamente criticada por diversas concepciones alternativas basadas en el inters por entender cmo es que la ciencia cambia y se desarrolla. La autora examina primero dos de las ms importantes corrientes de la filosofa clsica de la ciencia en este siglo: el empirismo lgico y el racionalismo crtico, y luego analiza en detalle el modelo de Thomas Kuhn para el desarrollo cientfico, sin duda el ms influyente en la segunda mitad de este siglo. La autora presta especial atencin a la concepcin de la racionalidad que se deriva de este modelo, la cual es ampliamente debatida en nuestros das.

    Uno de los problemas de mayor inters que se plantean en el contexto de la teora de la racionalidad epistmica es el de si la racionalidad es nica para todos los seres humanos y es por ende genuinamente universal, o si la racionalidad legtimamente puede entenderse como relativa a formas de vida diferentes, y por consiguiente si existen y han existido diferentes esquemas de racionalidad. ste es el problema que aborda el filsofo espaol Luis Vega en el trabajo Racionalidad y relativismo. El autor presenta y discute el problema del relativismo gnoseolgico y la relatividad de la racionalidad, a partir de la diversidad histrica y cultural. Tambin aborda la problemtica de la relatividad de la racionalidad, tanto en la perspectiva social como en una estrictamente epistemolgica.

    En franco contraste con las posiciones fundamentistas que suponen que existe un fundamento slido e incuestionable para el conocimiento, y que suelen ir ligadas a una concepcin de la razn y de la racionalidad como si stas fueran rgidas e inmutables, en las ltimas dcadas se ha desarrollado una corriente -que tiene muy diversas vertientes- conocida como

  • LEN OLIV

    plicar causalmente las creencias y el conocimiento -al margen de que sean o no racionales-, as como el tomar en consideracin factores no epistmicos en la generacin, aceptacin y desarrollo del conocimiento. Otero realiza un anlisis de las posiciones ms importantes a lo largo de este siglo -hasta los tiempos ms recientes-, sealando sus aciertos y sus limitaciones.

    Mediante la visin general que se proporciona a lo largo del volumen, y a travs del tratamiento detallado de los problemas y de las corrientes que se hace en cada artculo -cada uno escrito por un distinguido especialista de lengua espaola-, esperamos que el lector obtenga una idea adecuada de los principales temas que trata hoy en da una teora de la racionalidad epistmica, as como del estado actual de la cuestin en relacin con cada uno de ellos.

    18