RACIONALIZACION

51
RACIONALIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN QUÉ: ¿Qué se hace? ¿Por qué? ¿Es necesario? ¿Puede simplificarse? QUIEN: ¿Cuál es la unidad encargada? ¿Qué personal interviene? ¿Cuál es su formación? ¿Cómo se motiva? Guía de simplificación y racionalización de los Procedimientos Administrativos COMO: ¿Cómo se hace? ¿Es necesario hacerlo así? ¿Se podría realizar de forma más simple? CUANDO: ¿Cuándo se tramita? ¿Es preceptivo? ¿Se puede hacer más breve?

description

RACIONALIZACION

Transcript of RACIONALIZACION

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    QU: Qu se hace? Por qu? Es necesario? Puede simplificarse?

    QUIEN: Cul es la unidad encargada? Qu personal interviene? Cul es su formacin? Cmo se motiva?

    Gua de simplificacin y racionalizacin de los Procedimientos Administrativos

    COMO: Cmo se hace? Es necesario hacerlo as? Se podra realizar de forma ms simple?

    CUANDO: Cundo se tramita? Es preceptivo? Se puede hacer ms breve?

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    2

    NDICE

    1.INTRODUCCIN1.1.Aproximacinalconceptodesimplificacinyracionalizacin.

    1.2.ObjetivodelaGua.

    1.3.Metodologa.

    2.ELIMINACIONDEPROCEDIMIENTOS

    3.IDENTIFICACIONYCLASIFICACIONDELOSPROCEDIMIENTOS

    4.DESCRIPCINDELPROCEDIMIENTO4.1.Normatividad

    4.2.Tramitacin

    4.3.Documentacin

    4.4.Plazosyduracindelprocedimiento.Lostiempos

    4.5.Organizacinyrecursoshumanos

    4.6.Tecnologasdelainformacinylascomunicaciones

    4.7.Costes

    5.ANLISISyDIGNOSTICO:DETERMINACINDELASMEDIDASDEMEJORA5.1.Normatividad

    5.2.Tramitacin

    5.3.Documentacin

    5.4.Plazosyduracindelprocedimiento.Lostiempos

    5.5.Organizacinyrecursoshumanos

    5.6.Tecnologasdelainformacinylascomunicaciones

    5.7.Costes

    6.REDISEODELPROCEDIMIENTO:IMPLANTACINDELASMEDIDASDEMEJORA6.1.Implantacindelasmedidasdemejora:

    6.2.Elaboracindelmanualdetramitacin

    6.3.Guadelprocedimiento:elsistemadeinformacinadministrativoexterno.

    6.4.Establecimientodeindicadores

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    3

    1.INTRODUCCIN

    En el momento actual no se debe perder ningn esfuerzo. Todo el actuar

    administrativodebe tendera laeficacia,a laeficiencia,a lacalidadya laseguridad

    jurdicade losciudadanos.Losprocedimientosadministrativostienenqueserpocos,

    clarosysimples.NohaymejorformaderevindicarlasencillezenlaAdministracin.

    Esteprocesodesimplificacinyracionalizacinadministrativatantoensusprocesos

    como en sus estructuras no debe menoscabar en ningn caso los derechos, la

    seguridadjurdicanihacerpeligrarningunagaranta.

    1.1.Aproximacinalconceptodesimplificacinyracionalizacin.

    No est clara la delimitacin de ambos conceptos y son en muchas ocasiones

    confundidosyrefundidosunoenelotro.

    Sea cual sea el significado correcto y oportuno, ser objeto de la presenteGua el

    establecimiento de una serie de pautas de simplificacin y racionalizacin en el

    mbitodelosprocedimientosadministrativos,queseacongruenteconlassiguientes

    definiciones:

    Simplificar: Reducir o, en su caso, eliminar documentos, trmites y

    procedimientos administrativos con el fin de evitar desplazamientos, economizar

    tiempoyahorrarcostes.

    Racionalizar: Ordenar el procedimiento administrativo conforme a un criterio

    razonabledeltiempo,delcosteydelanorma,esdecir,quesealomsgilposible,lo

    mseconmicoylomsajustadoalderecho.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    4

    1.2.Objetodelagua.

    Esta Gua est concebida como un instrumento para aplicar en todos los

    procedimientos administrativos que puedan verse sometidos a racionalizacin o

    simplificacin,seacualseasunaturaleza.

    Enellaseofrecenunaseriedesencillaspautasomtodosdeautoevaluacin.Bajola

    ideadeuncheck listo listadodecontrol,seproporcionansimplespreguntas;yen

    basealascontestacionesafirmativasonegativas,oalareflexinquesehagadecada

    unadeellas,sepuedeprocederadeterminar lasmedidasdemejoraaplicablesy las

    posibilidadesdelograrunamayorsencillezenlosprocedimientos.

    LoquepretendeestaGuaesincitarlainiciativadelserviciogestorparaque,atravs

    decuestionesorientadorasevite,entreotras,funciones improductivas,duplicidades,

    costos en elmanejo de la informacin, descoordinacin en el proceso, fallos en la

    comunicacin,etc.,esdecir,aumentesucalidadyeficienciayreduzcacostes.

    1.3.Metodologa.

    LaGuapartededosoperacionesanterioresa laracionalizacinysimplificacin:una

    previacatalogacineinventariodeprocedimientosyunapriorizacondeaquellosque

    sequierenracionalizarysimplificar.

    Lo primera tarea es examinar la necesaria existencia del procedimiento. Una vez

    examinadayjustificadaesaexistenciasedebeestablecereliterdesuracionalizacin

    quecomprenderlossiguientesaspectos:

    Descripcindelprocedimiento Anlisisydiagnstico:determinacindelasmedidasdemejoraaplicables

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    5

    Rediseodelprocedimiento:2.ELIMINACINDEPROCEDIMIENTOSUna vez identificados todos los procedimientos gestionados, y antes de iniciar el

    procesoderacionalizacin,esnecesarioevaluarlapertinenciadelosmismos.

    Debemossopesarsirealmentelaactividaddesarrolladaporlaadministracinencada

    casoresponderealmentealasnecesidadesdemandadasporlaciudadana,yencaso

    contrario,valorarlaopcindenollevarlaacabo.

    Mediantelacorrespondientelistadecontrolsepuedecuestionarlaexistenciamisma

    de una autorizacin o su sustitucin mediante cualquier otro tipo de frmula

    preventivaoinclusodecontrolaposteriori.

    Preguntan Descripcin1 Elrgimendeautorizacinderivadeunanormativacomunitariaobsicaestatal?

    2 Cualeslarazndeintersgeneralquemotivalanecesariaautorizacin?

    3 Sehapensadoeninstrumentoscoreguladoreseinclusoautoreguladoresquesustituyanlaautorizacin?

    4 Sepuedehabilitartemporalmenteelejerciciodeunaactividadmedianteunaautorizacinprovisional?

    5 Sepuedeconvertirunaautorizacinprovisionalendefinitivaporelmerotranscursodeltiempo?

    6Sepuedeautorizarinstantneamenteelejerciciodeactividadesdebajoriesgo?

    7 Sepuedesustituirlaautorizacinporunacomunicacin?8 Sehaplanteadosuprimirlaautorizacinyprofundizarencampaasdeinformacinyformacin?

    HerramientanP1.Eliminacindeprocedimientos

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    6

    Ademsdelplanode lasautorizaciones,esnecesariotambinabordarunestudiode

    simplificacinenlaslneasdesubvencionesatendiendofundamentalmenteacriterios

    desimplificacindelasconvocatoriasexistentes.

    Unatareapropiadelserviciogestoreslasimplificacindelnmerodeconvocatorias.

    Elciudadanodeberatenerunnicoreferentedeayudaquecontemple,parasuperfil,

    el conjuntodeposibilidadesde financiacin en funcinde sus actividades.De esta

    forma el conocimiento del interesado es mayor y se hace ms asequible su

    comprensin.

    Preguntan Descripcin1 LaconvocatoriadesubvencionescompiteconlneasdeotrasConsejeras?

    2 Existendistintostiposdefinanciacinenlalneaaestudiarrespectodeotrasconfinalidadesybeneficiariosidnticos,deestaodeotraAdministracin?

    3 SehanrealizadolasconvocatoriasporperfilesdebeneficiariosoatendiendoacriteriosdeorganizacinopresupuestariosdelosCentrosDirectivos?

    4 Existecrditopresupuestariosobranteenconvocatoriasanteriores,detalforma,queesunasubvencinpocosolicitada?

    5 Sehaestimadosiexistejustificacinrazonableparamantenerlasubvencinsiloscostesadministrativosdelotorgamientodelamismaseencuentranmuycercanosoinclusosuperioresalacuantaconcedida?

    6 Sehaplanteadolaposibilidaddeconvocarayudasplurianualescuandoseaposible?

    7 Existeunmecanismodeavisooalertaalosciudadanosy/oempresasalahoradepresentarsussolicitudesdesubvenciones(proactividad)?

    HerramientanP2.Eliminacindeprocedimientos

    3.IDENTIFICACINYCLASIFICACINDEPROCEDIMIENTOS

    Elpuntodepartidadetodoprocesoderacionalizacinexigeconocerdeantemanolos

    procedimientosgestionadosencadacentrodirectivo.Parallevaracaboestatareaes

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    7

    necesario establecer un sistema de catalogacin en el cual se reflejen los datos

    generalesdecadaprocedimiento, loque permitiruna identificacinclarayconcisa

    delosprincipalesaspectosocaractersticasesencialesdelmismo(AnexoI).

    Unavezdelimitadosoidentificadoslosprocedimientosadministrativostramitadosen

    cada centro directivo es necesario proceder a su clasificacin. La clasificacin por

    familiasesnecesariacuandoelprocesoderacionalizacinsevaaabordarenbloqueo

    portiposdeprocedimientos.Laidentificacindetrmitescomunesalahoradellevar

    acabo la racionalizacinconjuntade losprocedimientosdeunamisma familia,nos

    permitirestandarizarlaactuacinadministrativadeunconjuntodeprocedimientos,

    sinperderdevistalaspeculiaridadesquepudieransurgirenlatramitacindecadauno

    deellos.Estaestandarizacinfacilitaralosgestoreseldesarrollodesusfuncionesal

    establecermecanismosdeactuacincomunesadiferentesprocedimientos.

    ParaestaclasificacinsepartedelosdatosincluidosenelInventarioAutomatizadode

    Procedimientos, que permiten agrupar los mismos de acuerdo con las siguientes

    familias:

    Autorizaciones/Subvencionesyayudas/Registros/Prestaciones/Premios/Infraccionesysanciones/

    Gestin de personal / Gestin tributaria / Gestin financiera y presupuestaria / Contratacin

    administrativa/Responsabilidadpatrimonial/Expropiacin/Controlinterno/Reclamaciones,recursos

    yrevisindeactos

    4.DESCRIPCINDELPROCEDIMIENTO

    Alahoradeabordarladescripcindeunprocedimientosedebeconcebirstacomola

    necesidad de determinar paso por paso cmo funciona en la actualidad cada

    actuacin administrativa, incidiendo sobre las variables que a continuacin se

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    8

    exponen,paraposteriormenteprocederasuanlisisyconsecuentedeteccinde las

    accionescorrectivasoportunas.

    4.1.Normatividad

    Debemosprocederenprimertrminoalarecopilacindelanormativaaplicableysu

    clasificacin de acuerdo con los siguientes factores: su contenido (normas

    sustanciales,procedimentalesycompetenciales),sucarcter(generalesyespeciales)

    osurango(legaloreglamentario).

    La racionalizacin de los procedimientos comienza por la racionalizacin de su

    normativa.As,sedebedehacerunabrevedescripcindelasituacinnormativaque

    afectaaeseprocedimiento.

    Clasificacindelasnormassegnsucontenido:

    a)Normativasustancial.

    b)Normativaprocedimental.

    c)Normativacompetencial.

    Clasificacindelasnormassegnsurango:

    a)Normativaderangolegal.

    b)Normativaderangoreglamentario.

    c)Otras.

    Clasificacinsegnsugradodeespecializacin:

    a)Normativaespecial.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    9

    b)Normativageneral.

    Para laclasificacinde la informacinpodemosservirnosdeunatabla(Anexo II)que

    nospermitirrecopilartodalanormativadecaraasuposterioranlisisydiagnstico

    4.2.Tramitacin

    Lametodologadeestudiosebasaenunadivisinde la tramitacinen lasdistintas

    fases,trmitesyactividadesenquesedescomponeelprocedimientoadministrativo.

    Entendiendoporfases,trmitesyactividadeslosiguiente:

    FASES: el procedimiento administrativo consta el menos de tres fases:

    Iniciacin, instruccin y resolucin. Ej: fase de instruccin en un expediente

    disciplinario

    TRMITES:conjuntodeactividadesenordensecuencialqueformanpartede

    cadaunadelasfasesenlasqueseencuentradivididoelestudio.Ej:lafasede

    instruccin en un expediente disciplinario comprende trmites como la

    celebracindelaprueba,losinformes,lapropuestaderesolucin,etc.

    ACTIVIDADES:Paraelcumplimientode lostrmitesesnecesariorealizaruna

    seriedeactividades.Podemosdefiniractividadcomoelconjuntodeacciones

    y/otareasdesarrolladasparalarealizacindeuntrmitequedefinenlaforma

    de realizarlo. Ej: la propuesta de resolucin en un expediente disciplinario

    implicaactividadescomosuredaccin,sunotificacinosuarchivo.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    10

    La desagregacin de cada trmite a nivel de actividad permitir su asignacin

    especficae indiscutibleapersonasconcretas,evitandosolapamientosodilucinde

    responsabilidades.

    4.3.Documentacin.

    Cuanto menor sea la documentacin contenida en el expediente, ms clara, con

    mayorgradodenormalizacinymayorserlasimplicidaddelprocedimiento.

    Hayqueprocederenunprimermomentoa la identificaciny recopilacinde todos

    ellos, con indicacin de la actividad a la que dan soporte, para proceder

    posteriormenteasuanlisis.

    4.4.Plazosyduracindelprocedimiento.Lostiempos.

    Una buena recopilacin de los datos correspondientes a las distintas actividades a

    travsde lascualestranscurreelprocedimiento,nospermitirdeterminareltiempo

    invertidoencadaunadeellasydiferenciarentre:

    Tiempo efectivo: periodo mnimo imprescindible para llevar a cabo el trabajo

    requerido,eseldedicadoespecficamentealarealizacindelasgestionespropiasdel

    trmite.

    Tiempo real: es el tiempo total realmente empleado en el trmite. Es el tiempo

    especfico +otros tiempos tales como esperas, tiempo consumido,bien seapor los

    interesados o bien por unidades externas a la encargada de la tramitacin del

    procedimiento,tiempodetransportededocumentos,etc.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    11

    4.5.Organizacinyrecursoshumanos.

    En un primer trmino describiremos el rgano responsable de la tramitacin, con

    indicacindeloscomponentesdelmismoyelgradodeimplicacindecadaunoenel

    desarrollodelprocedimiento.

    En segundo lugar, al realizar la descripcin de cada una de las actividades deber

    reflejarse quin o quines las llevan a cabo. Permitir determinar, en un anlisis

    posterior, laadecuacindecadapuestoa lasactividadesdesarrolladas, lanecesidad

    delincremento/disminucindeefectivosenlaunidad,laposibilidaddeasignacinde

    otrasfuncionesadicionalesalosimplicadosenelprocedimientoencuestin,etc.

    Finalmentedebernquedarreflejadasenelestudiotodaslasunidadesqueparticipan

    en el mismo, con indicacin de si se trata de unidades internas o externas a la

    administracin, ya que el tratamiento respecto a determinados aspectos como

    puedenserlossistemasdecomunicacinconstas,diferirsisetratadeunasuotras.

    ElAnexo III incluye,amododeejemplo,una tablapara la recopilacinde todos los

    datosrelativosaladescripcintextualdelatramitacin,incluyendo:documentacin,

    tiempos,organizacinyrecursoshumanosimplicadosenelprocedimiento.

    4.6.TecnologasdelaInformacinylascomunicaciones.

    Ser necesario determinar el posicionamiento de la Unidad responsable del

    procedimiento en lo que a nuevas tecnologas se refiere, recopilando la siguiente

    informacinparasuposterioranlisis:

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    12

    1.Paracadaunodeloscomponentesdelaunidaddeberdeterminarsesidisponeen

    supuestodelossiguientesmedios(si/no)yelgradodeutilizacindelosmismos(alto,

    medioobajo):

    NOMBREYCARGO

    DISPONIBILIDAD(S/N)

    UTILIZACIN(A/M/B)

    ORDENADOR

    SOFTWAREBSICO

    CORREOELECTRNICO

    INTERNET

    APLICACINESPECFICAPARA

    GESTINPROCEDIMIENTO

    2.Deberdescribirseelgradodeadaptacindelprocedimientoa laAdministracin

    electrnica, en funcin de los siguientes niveles, para en un posterior anlisis

    determinarlasposibilidadesdeteletramitacindelmismo:

    NIVEL1:INFORMACIN(queexistacualquiertipodeinformacinpublicadapormediostelemticosdelprocedimientos,porejemplolafichacatalogrficadelIAPA)

    NIVEL2:FORMULARIOESTTICO(queelprocedimientocuenteconunformulariopublicadoqueeldestinatariopuedaimprimirypresentarensoportepapel)

    NIVEL3:FORMULARIOTELETRAMITABLE(sielprocedimientocuentaconunformularioquepermitelapresentacindelasolicitudpormedioselectrnicos)

    NIVEL4:TRAMITACINTELEMTICACOMPLETA

    4.7.Costes.

    Laeficienciasupone lamaximizacinde losresultadosalcanzadosconrelacina los

    recursos invertidos en su consecucin. Como ya se coment anteriormente,

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    13

    racionalizarsuponeorganizareltrabajodemaneraqueaumentenlosrendimientoso

    sereduzcanloscostesconelmnimoesfuerzo.

    Sepuedeestablecercomopremisaparaesteanlisisdeterminarculessonloscostes

    quelosprocedimientosgeneranencadaunadesusfases,tantoalaAdministracin

    ensuconjuntocomoalciudadanoyalasempresasqueserelacionanconella.

    Lacuantificacindeestavaloracinseharconformelasreglasdelmodeloabreviado

    delcosteestndarquesedescribeen laGuarelativaa lareduccinyeliminacinde

    cargasadministrativas.

    5.ANLISISYDIAGNSTICO:DETERMINACINDELASMEDIDASDEMEJORA

    Una vez recopilada la informacin acerca de los distintos parmetros a estudiar,

    procederemosalanlisisydiagnsticodelamisma.

    5.1.Normatividad

    Este campo de mejora est incluido en la gua relativa a la mejora en la calidad

    normativa.Encualquiercaso,sedebehacerundiagnsticosobrelanormaqueregula

    elprocedimientoyprincipalmentesuaccesibilidad.

    5.2.Tramitacin:simplificacindetrmitesyactividades,eliminacinde requisitos

    formalesymateriales,teletramitacin.

    En la tramitacin del procedimientos son varios los aspectos que correctamente

    examinadospuedendarorigenamayornmerodemejoras.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    14

    Enprimer lugarsedebedeterminarqutrmitespuedenser llevadosacabodeuna

    manera ms eficaz, facilitando al mximo la simplificacin del procedimiento, y

    examinandodeterminadosrequisitosquepuedenllegarasersuprimidosoeliminados

    sidesuanlisissederivasu faltadevaloraadidoalprocedimientoodificulten las

    tareasllevadasacaboporelciudadano.

    Ensegundolugar,sedebeintentaralcanzarelmximogradodeteletramitacin,con

    el fin de facilitar al ciudadano las relaciones con la administracin de forma

    telemtica. El acceso y cumplimentacin de los impresos desde un portal web

    facilitaraalinteresadoestatarea,reduciendolosposibleserroresensupresentacin,

    yaquesepodracontrolar,mediantevalidaciones,quese realizade formacorrecta.

    Todo ello permitira descargar de trabajo al personal encargado de la recepcin y

    almacenamientodedocumentacin.

    5.2.1.SimplificacindetrmitesyactividadesEl eliminar y/o reducir los trmites procedimentales y actividades contribuir a la

    simplificacindelprocedimientoadministrativoy,porconsiguiente,alareduccinde

    tiempos,desplazamientosycostes.

    Especial intersmerecen lasrelacionesdecolaboracinycooperacinentrerganos

    y/ounidadesadministrativaso lastareasdecontroleconmicoyde legalidadde los

    rganosque las tienen atribuidas y algunasmalentendidas frmulasde supervisin

    jerrquica. Todas estas intervenciones pueden imponer trmites o actividades que

    podranserobjetodereducciny/oeliminacin.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    15

    Preguntas n Descripcin1 Seha planteadosuprimir las notas interiores cuandosetras lada elexpedientedentrode la misma Consejera?

    2 Seha planteadosuprimirelregistrodesalida dedocumentos administrativos quevandeunaa otra Consejera cuandostas tienen lamisma oficina deregistro?

    3 Seha planteadoqueelregistrodesalida lorealiceelmismocentroemisordeldocumento?

    4 Seha planteados ies necesarioqueeltitulardelrganoadministrativofirmems deunoriginal?

    5 Tienealgunarazndeser la firmadelvistobuenoy/oconformeporpartedelsuperior jerrquico?

    6 Tienealgunarazndeser las copias yduplicados enviados aotros rganos y/ounidades administrativas,tansolopara suconocimientoyconstancia?

    7 Agilizanelprocedimiento las notificaciones realizadas comoactomaterialseparadodelpropioactoadministrativoens ?

    8 Seha planteado la posibilidaddesustituir las daciones decuenta ytomas derazns iexistieran?

    9 Tienensentido las comunicaciones previas de la realizacindeunprocedimientoadministrativo? Encasoafirmativo Ha consideradoquenodeberanparalizarelprocedimiento?

    10 Es necesarioel informedeunrganocolegiadooserams sencillonotificara sus componentes individualmentey,por lotanto,plantearse laexistencia deste?

    11 S icoexistenvarios rganos colegiados enunproceso,ha considerado laposibilidaddeunificarlos? existe la posibilidaddecoordinarsus agendas?

    12 Engeneralsehaplanteado laposibilidaddesuprimiruntrmiteadministrativocuandostenoaportavaloraadido?

    HerramientanTr1.Trmites

    5.2.2.SimplificacinoeliminacinderequisitosformalesymaterialesEnocasiones,elprocedimientoadministrativoresultacomplejoycomplicadodebido

    a lapluralidadde requisitos formalesymaterialesque,peseano serestrictamente

    obligacionesespecficasdeaportarunauotradocumentacin,contribuyenadificultar

    latareadelciudadanoylabuenamarchadelprocedimiento.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    16

    Eliminacinderequisitosformales:

    Los requisitos formales se consideran imposiciones de normalizacin y de estilo, o

    motivacionessuperfluasquenoaportanvaloraadidoalgunoalprocedimientoyque,

    anprescindiendodeellas,puederesolverlaAdministracinsindificultad.

    Pregunta n Descripcin1 Sepuedeprescindirde laobligacindepresentarmotivacinosolicitudes debidamenterazonables en la peticindelinteresado?

    2 Serequiereal interesado la presentacindeduplicados ejemplares?

    3 Se les exige la presentacindefotocopias compulsadas?4 Seexigeal interesado,s incausa justificada, lapresentacindedocumentos oarchivos enundeterminadoformato?

    5 Serequiere la presentacindedocumentos visados,certificados oconvistobuenodeterceros?

    6 Sepuedenexigirdocumentos distintos enproporcina la actividad,segmentando la misma?

    7 Sediferenciaclaramenteelcumplimientodeunrequis itodelaobligacindepresentardocumentacin?

    HerramientanS5.Simplificacinderequisitos formales

    Eliminacinderequisitosmateriales:Losrequisitosmaterialessonlimitacionesyrestriccionesqueseimponenenarasdela

    consecucindeunobjetivodeterminado, como es ladelimitacinde los concretos

    beneficiariosolaexclusindirectadedeterminadoscolectivos.

    Estos requisitosmaterialeshansido limitadosydetalladosenelmbitoempresarial

    por la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de

    diciembrede2006,referentealosserviciosenelmercadointerior.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    17

    Pregunta n Descripcin1 Las autorizaciones y/o inscripcinen los registros serenuevanautomticamente?

    2 Existeunnmero limitadodeautorizaciones? Encasoafirmativoporqu? Ha incrementadoelvalorde la mercanca oactividad,cuanto,porquyenalguienserepercute?

    3 Existealguna razn justificablepara limitarsetemporalmentela autorizaciny/o inscripcinenelregistro?

    4 Seadmitenautorizaciones y/o inscripciones enRegistros deotras CCAAoAyuntamientos? La autorizacinqueexpidese limta a una actividadoa unterritorioconcreto? Encasoafirmativo,porqu?

    5 Incurreenalgunode los requis itos prohibidos por la Directiva 123/2006tales como los basados en la nacionalidad,los queprohbanestarestablecidos envarios Estados miembros,que limiten la libertaddeeleccindetipodeestablecimiento,dereciprocidadconelEstadomiembroenelqueelprestadortenga elestablecimiento,deaplicacindepruebas econmicas,de intervencindirecta o indirecta decompetidores en la concesinde la autorizacin,de la exigencia deavalfinancierooseguroquesedeba contratarconoperadores nacionales yexigencia de inscripcinprevia oejercicioprevioduranteuntiempoenterritorionacional?

    6

    Existealguna razn justificablepara requeriro imponerlmites cuantitativos oterritoriales,adoptaruna forma jurdica particular,poseercapitaldeuna sociedad,reservar la actividada prestadores concretos,disponeroprohibir la disposicindems establecimientos,exigirunnmeromnimodeempleados,establecertarifas mnimas omximas obligatorias yobligara prestarotroservicioconjuntamentes inatendera servicios de inters econmicogeneral?

    7

    Existealguna razn justificablepara exigirqueestestablecidoenelterritorionacional,queobtenga una autorizaciny/o inscripcinqueexista enelterritorionacional,quesedotedecierta infraestructura,que limiten la prestacinportrabajadores porcuenta propia,quese limiten las posibilidades deconcesindeayudas econmicas,queobliguea poseerundocumentode identidadoqueafectenalusodeequipos ymaterialqueformenparte integrante de la prestacindeservicios?

    8

    Concarctergenerales discriminatorioelrequis ito? Asensucontrariobeneficia motivadamentea algncolectivo?

    9

    Los requis itos sebasanenordenpublico,seguridadpblica,saludpblica oproteccindelmedioambiente? Encasonegativo,seha planteadosueliminacin? Encasoafirmativosonproporcionados?

    10

    Existealgunarestriccindecomunicaciones comerciales delas profes ionales reguladas ms all de la independencia,dignidade integridadde la profesin,elsecretoprofesional,ouna raznde ineters general? Es proporcional la restriccinalfinprotegido?

    11 Se imponeelejerceruna actividadenexclusiva ose limita ejercervarias demanera conjunta oenasociacin?

    HerramientanS6.Simplificacinderequisitos materiales

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    18

    5.3.Documentacin:formularios,simplificacindocumentalyestandarizacin.

    A lahoradeabordarelanlisisde ladocumentacinqueobraenelprocedimientoy

    decaraa ladeteccindemedidasdemejora,esnecesarioestablecerunadistincin

    entreladocumentacinaportadaporelciudadanoyladocumentacinelaboradapor

    laadministracineneltranscursodelatramitacin.

    Porunlado,sedebeabordarelanlisisbajolanecesidaddedotaralprocedimientode

    una posible simplificacin documental. Las medidas que se proponen en este

    apartado estn encaminadas a la eliminacin de determinados documentos o su

    sustitucinpordeclaracionesresponsables.Delmismomodosedetallanmedidasde

    intraoperabilidad o interoperabilidad que puedan facilitar las relaciones entre la

    Administracinyelciudadano.

    Por otra parte, debern estudiarse los distintos documentos que laAdministracin

    elabora para llevar a cabo las actividades a travs de las cuales transcurre el

    procedimiento,decaraadeterminarsiseutilizandiferentestiposdedocumentopara

    actividades o trmites similares y si los mismos estn adecuados a la normativa

    vigente.

    5.3.1.Losformularios

    Podemos definir el formulario como un instrumento a travs del cual se recoge

    informacinparasimplificaryposteriormentefacilitar la iniciacinyeldesarrollode

    losprocedimientosadministrativos.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    19

    La normalizacin documental supone la homogeneizacin del diseo y

    funcionalidades que deben cumplir todos los formularios asociados a los

    procedimientos administrativos, sin embargo, tampoco podemos pasar por alto el

    derecho de los ciudadanos a iniciar los procedimientos mediante solicitudes

    personalizadas,ajenasa todo tipode formulario, siendo tareade laAdministracin

    facilitaralosciudadanoselejerciciodesusderechos,nolimitarlos.

    Pregunta n Descripcin1 Existenformularios/modelos desolicitudpara la iniciacindetodos los procedimientos? Encuantos procedimientos no? porqu?

    2 Independientementede laexistencia demodelos normalizados desolicitud, puedeelciudadano iniciarelprocedimientomedianteunasolicitudpersonalizada?

    3 Estndisponibles los modelos enformatopapel,electrnicooambos? E lformatodeldocumentoseciea unestandardefinidoypreestablecidopor launidadpropietaria delprocedimiento?

    4 Seha previstoelusodeestandares abiertos,oaquellos otros queseandeusogeneralizadopor los ciudadanos,a la horadeelaborar los formularios enformatoelectrnico?

    5 Cumplen los formularios contodos los requis itos legales exigibles a los mismos?

    6 Existennormas/criterios/medidas deNormalizacinDocumentala la horadeelaborar los formularios?

    7 Sehantenidoencuenta criterios deacces ibilidadyusabilidaden laelaboracinde los formularios?

    HerramientanF1 modelos de solicitudgeneral

    Antes de confeccionar un formulario es necesario tener en cuenta, adems del

    propsitoparaelquesirve,unaseriedepautaslegalesytcnicas.

    AspectosLegales

    La legislacinprevuna seriede limitaciones,por loquehabrnde incluirseen los

    formularios las referencias oportunas que hagan efectivos los derechos y garantas

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    20

    establecidosenlaLeyOrgnica15/1999,de13denoviembre,deproteccindedatos

    decarcterpersonalydemsnormativadedesarrolloyen laLey11/2007,de22de

    junio,deaccesoelectrnicode losciudadanosa losserviciospblicosqueestablece

    igualmenteun elencodederechosquedebern ser tenidos en cuenta a lahorade

    elaborarlosmodelosdesolicitud.

    Con la finalidad de dar sencillez y simplificar los formularios, es necesario que los

    formulariosseadaptenalaOrdenADM/942/2009,de2demayo,sobrenormalizacin

    deformulariosasociadosaprocedimientosadministrativos.

    Preguntan Descripcin1 Sehanelaboradolosmodelosdesolicitudteniendoencuentalosderechosdelosciudadanosprevistosenelart.35delaLey30/92yenelart.6delaLey11/2007?

    2 Seincluyenenlosmodelosdesolicitudtodoslosdatosrelativosalcontenidodelassolicitudes,segnlodispuestoenelart.70delaLey30/92?

    3 Sehanprevistoloscamposnecesariosparalaidentificacinynotificacindeinteresadosyrepresentantes?Sehaprevistolaposibilidadestablecerconlosinteresadoscomunicacionesynotificacioneselectrnicas,yquestospuedansealardichomediocomopreferente?

    4 Sehanestablecidoloscamposoportunosparasalvaguardarlosderechosygarantasdelosciudadanosenordenalaproteccindedatosdecarcterpersonal,segnloprevistoenlaLeyOrgnica15/99,deproteccindedatosdecarcterpersonalydemsleyesespecficasqueregulaneltratamientodelainfirmacin?

    5 Sehaprevistolaexistenciadelosmodelosdesolicitudentodoslosformatosnecesariosparaqueelciudadanopuedaaccederalosmismosatravsdediversossoportes,canalesoentornos?Essimilarlaimagndelosmodelosdesolicitudentodoslosformatos?

    6 SeprevnloscamposnecesariosparaqueelciudadanoautoricealaAdministracinarecabaraquellosdatosydocumentosqueobrenenpoderdelasAdministracionesPblicas,salvoqueunanormaconrangodeLeyautoricedichaconsulta?

    HerramientanF2modelosdesolicitudAspectoslegales

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    21

    NormalizacinDocumental

    La normalizacin documental supone la homogeneizacin del diseo de los

    formularios asociados a los procedimientos administrativos, entendida desde una

    dobleperspectiva:contenidoyforma.

    Porunlado,sehadepreverlaexistenciadeunaseriedecamposmnimos,comunesa

    todos losformularios,quegaranticen larecogidade losdatosnecesariosparaqueel

    documento cumpla con los requerimientos legales. Por otro lado, al erigirse el

    formularioenelnexodeuninentrelaAdministracinyelciudadano,unadisposicin

    homogneadelossmbolosylogotiposoficialesentodoslosdocumentoscontribuir

    alafianzamientoeidentificacindelaimagencorporativadelaorganizacinentrela

    ciudadana.

    Elaborar losmodelosde solicitud de acuerdo con criterios homogneos ayudar al

    ciudadanoafamiliarizarseprogresivamenteconlametodologaadministrativa,loque

    lefacilitareliniciodeaquellasactuacionesquesepropongaemprender.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    22

    Pregunta n Descripcin1 Existencriterios deNormalizacindocumentala lahora deelaborar los formularios? sonobligatorios?

    2 Seprev la inclus inenelformulariodeelementos de identidadcorporativa,deacuerdocon las normas reguladoras de los s mbolos y logotipos corporativos de laOrganizacin?

    3 Queda perfectamentedefinidoelprocedimientoadministrativoquesepretende iniciarconelmodelodesolicitud? Existecodificacinpara elmodelodesolicitud?

    4 Seha previsto laexistencia detodos los campos necesarios para la identificacinynotificacinde interesados yrepresentantes?

    5 Sehan incorporado los campos necesarios para recogertoda la informacinrelativa a la solicitud,deacuerdocon loprevistoenelartculo70,de la Ley30/92?

    6 Sehan incluido las referencias oportunas paraasegurareltratamientoconfidencialde los datos decarcterpersonal,as comoeladecuadousoyposibleces inde los mismos? Sehacereferencia alCentroDirectivoqueefectaeltratamientodelos datos ya la posibilidaddeciudadanodeejercersus derechos antel?

    7 Estnrecogidos en las formularios todos los campos necesarios para darcobertura legala las actuaciones deinteroperabilidad, intraoperabilidad,supres inysustitucindocumental?

    8

    Seproporciona alciudadano la posibilidaddeponerseencontactocon la Administracina travs dediversos canales decomunicacin(telfonodecontacto,webdelorganismo..),para la aclaracinde los pasos a seguirpara cumplimentarelformulario,oparaestableceruns istema deretroalimentacinquemejore larecogida dedatos porpartede laadministracin?

    9 Serecoge laposibilidadde incorporara los modelos desolicitud instrucciones para la cumplimentacinde los mismos? , sonobligatorios?

    10 Seha establecido laobligatoriedaddeseguiralguntipodegua

    deestiloque incluya las pautas deacces ibilidadyusabilidada

    tenerencuenta en la elaboracinde los formularios?11

    Es necesarioadjuntardocumentos anexos? Encasoafirmativo, seestablecenelnombrede los documentos aanexar?

    HerramientanF3 modelos desolicitud Normalizacin

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    23

    Aspectostcnicos:accesibilidad,usabilidadydiseo

    Podemosdefinirlausabilidadcomolamedidaporlaqueunproductopuedeserusado

    por usuarios especficos para conseguir sus objetivos con eficacia, eficiencia y

    satisfaccinenuncontextodeusoconcreto.

    Laaccesibilidad,encambio,eselartedegarantizarque,tanampliayextensamente

    como sea posible, los medios estn disponibles para las personas, tengan o no

    discapacidadesdeuntipouotro.

    Unbuendiseo visualdel formularioesaqulqueayudaalusuarioaentender con

    facilidadlainformacinaintroducir.

    El formulariohadecumplircon losobjetivosque lesonpropios,estoes, facilitarel

    flujo de informacin y el procesamiento de datos, imprimir uniformidad en los

    procedimientos, sintetizar y relacionar informacin y por ltimo, dar valor legal a

    determinadastransacciones.

    As,loprimeroatenerencuentaalahoradeldiseodelmodeloserelcumplimiento

    dedichosobjetivos, algunosde los cuales yahanquedado cubiertosa travsde la

    normalizacindocumentalydelaobservanciadelosrequerimientoslegales.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    24

    Preguntan Descripcin1 Culessonlosobjetivosdeldocumento?Sonconcretosyestnbiendefinidos?

    2 Indicaelttuloclaramentelanaturalezayfuncindelformulario,yelprocedimientoalcualestvinculado?Existeunacodificacinparaprocedimientoyformulario?Esnecesariounsubttulo?

    3 Serequierennicamentelosdatosnecesariosparalatramitacindelprocedimiento?ObienSonnecesariostodosloselementosrecogidosenelformulario?

    4 EstnloselementosdeIdentidadCorporativa,smbolosylogotipos,correctamenteubicadosdeacuerdoconsusnormasreguladoras?

    5 Seproporcionanmecanismosparaponerseencontactoconelorganismoemisor?(email,telfono,direccinpostal,fax..)

    6 Lareferenciaadisposicionesadministrativassehaceexpresandosunmero,denominacinyfechayconindicacindelDiarioOficialenqueaparecenpublicadas?

    7 SehanincorporadolasreferenciasoportunasalaLey15/99deproteccindedatosdecarcterpersonal,enelcasodequelosdatosaportadosporlosciudadanosseincorporenaunabasededatos?

    8 Sehaprevistodentrodelcontenidoalgnapartadorelativoalaretroalimentacindelainformacin,entreciudadanoyadministracin?

    HerramientanF4modelosdesolicitudaccesibilidad,usabilidadydiseocontenido

    En lamayorpartede lasocasionessedapoca importanciaa lacomposicinesttica

    de los formularios, y es necesario tener presente que los diseos estticamente

    satisfactorios contribuyen a orientar al ciudadano en la direccin de lectura y de

    entradadedatos,facilitandoaslasencillezdeltrmite.

    Unaadecuadaorganizacindeldocumento,con loscamposyetiquetasordenadosy

    alineados,unlenguajecercanoycomprensible,undocumentolimpioconespaciosen

    blancosuficientesparadescansarlavista,colaboraraqueelciudadanosientamayor

    comodidadalahoradellevaracabosusactuacionesadministrativas.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    25

    Pregunta n Descripcin1 E lformulariohabla elmismo lenguajequesus usuarios? Es claro,conciso,amigable,familiarycercano?

    2 Seha utilizadoun lenguajenosexistaevitandoexpresiones discriminatorias queatentencontra elprincipiode igualdad?

    3 Es consistenteelusode los trminos? Seusan las mismas palabras para los mismos conceptos?

    4 Sehanevitado las abreviaturas? Encasodeusarlas,sehanseguido los estndares delusuario?

    5 Sehanestablecidotextos cortos para las etiquetas decampos,eliminandopalabras innecesarias?

    6 Seha tenidoencuenta unordendecolocacina la hora deestablecer los campos enelformularios? Estns ituados enprimertrmino los datos obligatorios yaquellos queseanms relevantes?

    7 Sehansealadoclaramenteaquellos campos quees obligatoriorellenar? Existencampos quenodebenserrellenados porel interesado,estncorrectamente indicados? Es necesaria suexistencia?

    8 Existenrelaciones lgicas deproximidad,agrupacineinclus inentreunos yotros elementos?

    9 La cantidaddeescritura requerida para registrar los datos,estreducidaalmnimo? Seha evitado lasobrecarga informativa? Seha evitado laredundancia?

    10 Sonfcilmentecomprensibles los datos fijos? Seha previstosuficienteespaciopara cumplimentar los datos variables?

    11 Sehan incorporado instrucciones para cumplimentaerelformulario? Sonbreves ycomprensibles? Estnenun lugar

    12 La estructuradeorganizacinynavegacindeldocumento Es la ms adecuada?

    13 El formulario tiene un pie definido? Aparece el nmero de pgina?

    HerramientanF5 modelos desolicitud accesibilidad,usabilidadydiseo Lenguaje yredaccin

    5.3.2SimplificacinDocumental

    MedidasdeInteroperabilidad:

    Es fundamental a la hora de simplificar, contar previamente con un listado de

    documentosquesepuedantramitarelectrnicamenteyquepuedensertransmitidos

    en entornos cerrados de comunicaciones establecidos entre administraciones

    pblicas,rganosyentidadesdederechopblico.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    26

    De esta forma, se puede comenzar a simplificar la obligacin de presentar

    determinada documentacin, siendo la Administracin la que l0 puede recabar a

    travsdeloscaucesantedichos.

    Pregunta n Descripcin1 Solicita documentacinobranteenotraAdministracin? Sepuederecabardeoficio?

    2 Seha planteado la posibilidaddeprescindirde la obligacindepresentardichadocumentacin?

    3 Seha contemplado laposibilidaddesustituir laobligacindesupresentacin, incorporandoeldocumentoo inscripcindeoficio?

    4 Solicita,enconcreto,algndocumentoo inscripcinqueconsteenunRegistroAdministrativo,FicheroAutomatizadooBasedeDatos?

    5 Ha contemplado la posibilidaddesuscribirunConveniodeColaboracinconelorganismoencargadopara poderoperarenunentornocerradodecomunicacinocualquierotro?

    6 Seha previstoelconsentimientoexpresodel interesadopara poderrecabardeoficio la documentacin?

    7 Existeaplicacin informtica para atacar labasededatos directamentedesdeelrganogestordelprocedimiento?

    8 Si la expedicindeldocumentoestsujeta atasa. Seha previstoquiensoportar la misma s ise interopera?

    8 E lrganismoencargadodelRegistrooF icherotienecapacidadpara certificaro informardeforma masiva?

    9 Seha arbitradounprocedimientodeconsulta y/oensucasodepeticindedatos?

    10 Seha arbitradounprocedimientoconplazos para la respuestay/o informacin?

    11 Seha previsto latrazabilidadde los datos?

    HerramientanS2. Interoperabilidad

    Medidasdeimpulsodelasdeclaracionesresponsables

    Se puede definir declaracin responsable como aqulla que suscribe la persona

    interesada o quien la represente, manifestando que cumple con los requisitos

    establecidos en la normativa reguladora del correspondiente procedimiento

    administrativo,quesecomprometeamantenersucumplimientoduranteel tiempo

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    27

    que cada procedimiento disponga o que dispone de la documentacin cuya

    presentacinesobligatoria.

    Adquiereimportanciaporlaposibilidaddesustituirdeterminadadocumentacincuya

    presentacinpuedediferirseoinclusosustituirseensuintegridad.

    Pregunta n Descripcin1 Es posiblesustituir laobligacindepresentaruna memoria por lapresentacindeunadeclaracinresponsable?

    2 Es posiblesustituir laobligacindepresentaruna certificacindetitularidadbancaria poruna declaracinresponsable?

    3 Es posiblesustituir laobligacindepresentarcontratos interprivados,polizas deseguros,exoneraciones fiscales,cumplimientos derequis itos, Estatutos Sociales,Cuentas Anuales,poderes derepresentacin,sentencias,convenios,declaracindepropiedades,actas deconstitucindeasociaciones,documentacinqueacredite la constitucin,domiciliosocialyausencia denimode lucrode los solicitantes constitucinde la comunidaddebienes,identificacindesocios ycomuneros, pordeclaraciones responsables?

    4 Es posiblesustituir ladocumentacine informacinrequeridaa las Entidades Locales porcertificadodelhabilitadoestatal?

    5 Sedebepresentar ladocumentacinantes de la propuesta ocabe la posibilidaddeque la declaracinresponsables irva para todoelprocedimiento?

    6 Seacompaa a la solicitudy/oalformulariounmodelodedeclaracinresponsable?

    7 Tiene la declaracinresponsabletodos los campos necesarios para elgestor? Tienesolo los necesarios?

    HerramientanS4.Declaraciones responsables

    5.3.3Estandarizacin

    A lo largode la tramitacindelprocedimiento laadministracindebeelaboraruna

    seriededocumentosquedensoportea lasdistintasactividadesque llevaacabo.En

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    28

    unasocasionesse tratardedocumentosqueseelaboranenunmomentopuntual,

    peroenotras, sondocumentosque laadministracinelaborademanera repetitiva

    unayotravez,yqueaunquenoseanexactamente igualess incluyencaractersticas

    muysimilares.

    Sedeberelaborarundocumentotipoqueincluyatodosaquelloscamposcomunes,

    quegaranticenlarecogidadelosdatosnecesariosparaqueeldocumentocumplacon

    losrequerimientosparallevaracabolaactividaddequesetrate.

    La elaboracin de documentos normalizados y su incorporacin en una gua de

    tramitacinayudaralserviciogestoradesarrollarsustareasconmayorrapidez,ya

    queaquellosquedebanllevarlasacabononecesitanelaborareldocumentounayotra

    vez.

    Pregunta n Descripcin1 Existenactividades condocumentacinasociada,queserealizandemanera repetitiva? Es posibleestandarizar la documentacin?

    2 Sehan identificadodocumentos a lo largodelprocedimientoquepresentancaractersticas iguales omuys imilares? Es posiblenormalizarlos?

    3 Sehan incluidoen los modelos normalizados todos los campos necesarios para cumplircon los requis itos legales dedicha documentacin?

    HerramientanE1Estandarizac inDocumental

    5.4.Plazosyduracindelprocedimiento.Tiempos

    Una vez determinado el tiempo invertido en cada actividad, se hace necesario

    establecersieseltiempoexigidoyrecomendableosiporelcontrariosobrepasa los

    lmitestemporalesqueatiendanalprincipiodeceleridad.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    29

    Hemospartidodeunadistincinentretiemporealytiempoefectivo,porlotantoesel

    momento de determinar si ambos son semejantes o el tiempo real alarga

    injustificadamentelamarchadelprocedimiento.

    Esta fase debe identificar donde se gastan estos tiempos tales como esperas,

    transporte de documentos, inactividad administrativa o del ciudadano, etc., para

    posteriormenteestablecerlasmedidasnecesariasquepermitanreduciralmnimolos

    mismos.

    Pregunta n Descripcin1 Existeuna diferenciaelevadaentreeltiempoefectivoyeltiemporealqueempleamos encada actividad?

    2 Estn identificadas aquellas actividades donde la diferenciaes ms elevada? sehan identificado las causas?

    3 Hemos incluido los tiempos deesperaqueestablece laLeya lahoradecalculareltiempoefectivo?

    4 E ltransportededocumentos es unelementodeterminantedela prdidadetiempo? podranarticularsemecanismos deintercambiodedatos a travs demedios electrnicos,queredujeranestetiempo?

    5 Seha valorado la posibilidaddehabilitarelregistrodesalida desdeelcentrogestorpara reducir los tiempos?

    6 Existe la posibilidadderealizars imultaneamente,alguna de las actividades quese llevana cabo?

    7 Existenactividades norecogidas en la normativa reguladora quepodranevitarse?

    HerramientanT1 Tiempos

    5.5.OrganizacinyRecursoshumanos

    5.5.1Organizacin

    Una vez determinada la unidad o unidades responsables del procedimiento, es

    necesarioestablecersiestnperfectamentedelimitadaslasfuncionesdecadaunade

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    30

    ellasenelsupuestodecoincidirvarias.Elanlisisdeberprofundizarenlaimplicacin

    decadaunidadencadaunadelasfasespropiasdelprocedimiento.

    Del mismo modo pueden ser analizados los puestos que participan en el

    procedimiento, de tal manera que un anlisis pueda llevar a considerar no ser los

    idneos y ser planteada la posibilidad de modificar puestos en el organigrama o

    realizarcambiosencuantoalavaloracinycontenidodelosmismos.

    De existir a su vez unidades externas tambin implicadas en la tramitacin del

    procedimiento, se debe determinar si los canales o mecanismos de informacin,

    comunicacinocoordinacinsonsuficientesyadecuadosparaunabuenainteraccin.

    Pregunta n Descripcin

    1 Estncorrectamente delimitada la unidadresponsablede la tramitacindelprocedimiento?

    2 Existeuna ovarias unidades paraeldesempeode la actividad?

    3 Estndelimitadas las funciones cuandoexistenvarias?

    4 Est delimitada la responsabilidaddecada unidad interviniente?

    5 Sehanestablecidomecanismos decontrolderesponsabilidades?

    6 Existen partes deltrmiteoprocedimientodesarrollados pordistintas unidades intervinientes? Sepodran integrar?

    7 Es necesarioqueactensuces ivamenteosepodra llevara caboeltrmites imultneamente?

    8 Existeuna comunicacinycoordinacinadecuadas entreellas?

    11

    Intervienenrganos colegiados enelprocedimiento? Sicoexistenvarios rganos colegiados, seha considerado laposibilidaddeunificarlos?

    10 Es elevada la intervencin de unidades ajenas a la responsabledelprocedimiento?

    HerramientanT1 Organizacin

    9 Existen unidades externas implicadas en la tramitacin delprocedimiento?

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    31

    5.5.2Recursoshumanos

    Laprimeraobservacinatenerencuentaparainiciareldiagnsticoesdeterminarsiel

    nmerodepersonas implicadasen latramitacindelprocedimientoeseladecuado.

    Paraelloesnecesarioanalizar lasrelacionesdepuestosdetrabajocon laocupacin

    realdelasmismas.

    A continuacin sedebeatendera las caractersticas ms relevantesquemarcanel

    perfildel empleado,buscando que su preparacin y conocimientos se corresponda

    con los aspectos requeridos para el buen desempeo de cada actividad o tarea

    encomendadaenelmbitodesuscompetencias.

    El siguiente aspecto objeto de anlisis sera determinar el grado de conocimiento

    sobreladelimitacinydistribucindelastareaspropiasdecadapersonainterviniente

    en latramitacindelprocedimiento.Elresultadodeesteestudiodebeorientarsi las

    mismasestnequitativamente repartidase identificar lascargasmediasde trabajo,

    ascomolosndicesderendimientolaboral.

    En ntima conexin se encuentra la necesidad de dotar al personal de estmulos o

    incentivos que creen la posibilidad de establecer un clima o ambiente de trabajo

    satisfactorio.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    32

    Pregunta n Descripcin1 Estn identificadas cuntas personas entotal intervienenenelprocedimiento? yencada fase,trmiteoactividad?

    2 E lnmerodefuncionarios queatiendeeltrmite,actividadoprocedimientoes elptimo?

    3 Coincide la estructura realcon las Relaciones dePuestos de Trabajo?

    4 Sinocoincide la estructura realcon las RPT, existe infraocupacinosobreocupacin? es estas ituacin lams adecuada?

    5 Seconoce encada etapa quines lapersonaresponsablede la misma? Existen mecanismos decontrolen la realizacindeltrmiteoactividad?

    6 Los canales de informacin,comunicacin ycoordinacinentrelas personas implicadas encada fase son adecuados ysuficientes?

    7 Seconoce la carga media detrabajoporpersona? Se establecen ndices derendimientooproductividad laboral?

    8 Estndelimitadas las tareas decada funcionario? Estndistribuidas equitativamente?

    9 Renen las personas que intervienenelperfilparadesempearlas funciones propias delcargo? Seevala elgradodepreparacin,conocimientos,saber hacerde las personas intervinientes encadaprocedimiento? Existeuna formacincontinuada de los profesionales?

    11 Existeunambienteoclima internosatis factorioen la organizacin? Enqumedida interfiereeneldesempeodeltrabajodelpersonal?

    12 Sefomentanprcticas quefomentenoestimulen las buenas relaciones entretoda la organizacin? Serealizansondeos deopininsobreelgradodesatisfaccinde las personas de laorganizacin?

    10

    Herramientan2Recursos humanos

    5.6.Tecnologasdelainformacinylascomunicaciones

    Elobjetodelanlisisde los recursos tcnicospretende facilitar informacinsobreel

    niveldeutilizacindelastecnologasdelainformacinycomunicacinportodoslos

    intervinientes en la tramitacin del procedimiento. El diagnstico por tanto debe

    tener en cuenta los aspectos relacionados con la ofimtica (equipos informticos,

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    33

    impresoras,fax),lasvasdecomunicacin(internet,correoelectrnico,software),

    canales de informacin interna (web corporativa, bases de datos), informacin

    externa (medios telemticos, sistemas de correspondencia), sin olvidar las

    posibilidadesdeinteraccinadministrativaconlosciudadanos.

    Pregunta n Descripcin1 Sedisponedeunsoftwarebsicoconprocesadordetexto,hoja declculo,etc?

    2 Sedisponeyhaceusode internet? E lpersonalde launidaddisponedecorreoelectrnicoensupuestodetrabajo? Los empleados conocensufuncionamientoyelde los navegadores web?

    3 Sedisponedeaplicaciones especficas deapoyoa la gestinde los procedimientos?

    4 Las aplicaciones especficas permitencompartir la informacinentrevarias personas yequipos? Seutiliza elcorreoelectrnicoy la webcorporativa comomediodecomunicacine informacininterna?

    5 Las aplicaciones dedicadas a la gestindeprocedimientos estn integradas enunnicos istema?

    6 Las aplicaciones especficas permitenenviaroconsultardatos degestindeforma remota entre los diferentes organismos participantes?

    7 Sedisponedeuns istema consoluciones degestindocumentalyaplicaciones deflujos detrabajoquefacilite lainteraccinde los distintos agentes?

    8 Sedisponedeunespaciopropioenelportalwebdondeseofrecetoda la informacinrelativa a los procedimientos ydeinters para los ciudadanos?

    10 Es teletramitable la iniciacin del procedimiento? y alguna fase ms?

    11 Existeposibilidadde implantar lateletramitacin integra delprocedimiento?

    12 Sedisponedemedios logsticos oequipos deoficina engeneral:fotocopiadoras,variedaddepapel,sobres,bolsas plsticas,tinta de impres in,etc.?

    9 Sepermite la interaccincon los interesados a travs deinternetymedios telemticos?

    HerramientaTIC Recursos Tcnicos yTecnolgicos

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    34

    5.7.Costes

    El objetivo del anlisis debe estar orientado a la optimizacin de los recursos

    humanos,econmicos,materialesytecnolgicosparamejorar lagestin internay la

    prestacindel servicio al ciudadano, siempre siguiendo losprincipiosde economa,

    eficiencia,eficacia,igualdadyoportunidad.

    Enesteapartadovamosaanalizarloscostesinternosquerequierenlatramitacindel

    procedimientoy,enconcreto,tenderaejecutarmedidasquereduzcanesoscostes.

    Pregunta n Descripcin1 Se puede cuantificar el coste de cada actividad? Y de cada

    fase o etapa del procedimiento?2 Impone la normativa a la propia administracin el cumplimiento

    de determinados requisitos que generen ms costes que beneficios en el desarrollo de la actividad administrativa?Son realmente necesarios o podran eliminarse?

    3 Existe la posibilidaddeeliminardeterminadas actividades de la tramitacinadministrativa,conelconsecuenteahorropara la Administracin?

    4 Sepueden llevara cabodeterminadas actividades administrativas encentros deservicios compartidos,conelconsecuenteahorrodetiempoyresursos para la administracin?

    5 Existe la posibilidaddeteletramitacindelprocedimiento? Seha tenidoencuenta elahorrodetiempoyrecursos queestosupondra?

    6 Seha valoradoelahorroquesuponeeltener la documentacinestandarizada/normalizada yaccesiblea todos los implicados enla tramitacin?

    7 Existe la posibilidadde implantacindecanales electrnicos decomunicacin,quemejorenel intercambiode informacinentretodos los actuantes enelprocedimiento? Seha valoradoelahorroentiempoydesplazamiento?

    8 Seha cuantificadoelahorrodetiempoyesfuerzoque supondra elcontarcon informacin internasuficienteacerca dela tramitacindelprocedimiento?

    HerramientaCostes Internos

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    35

    6. REDISEO DEL PROCEDIMIENTO: IMPLANTACIN DE LAS MEDIDAS DE

    MEJORA

    6.1.Implantacindelasmedidasdemejora

    Una vez realizado el anlisis y diagnstico del procedimiento, y detectadas las

    medidas de mejora, deberemos describirlas (Anexo IV) e incorporarlas al

    procedimientoparaculminarlatareaderacionalizacin.

    La casustica hace verdaderamente difcil determinar exhaustivamente todas las

    posiblesmedidasdemejoraaplicablesperosirvandeejemplolassiguientes:

    Simplificacin de la normativa aplicable a travs de diferentes mecanismos como la codificacin,consolidacin, refundicin, derogaciones expresas, mejora del lenguaje normativo, mejora de lacomunicacindelanuevalegislacin.Eliminacin de aquella documentacin que no sea estrictamente necesaria para llevar a cabo elprocedimiento.Sustitucinde laobligacindepresentacindedocumentacin a travsdedeclaracionesresponsables. Supresin de la obligacin de presentar aquella documentacin que obre en poder de laadministracin, y pueda recabarse por medios electrnicos, a travs de tcnicas de interoperabilidad ointraoperabilidad.Normalizacindemodelosdesolicitud,presentadosdeformaclara,parafacilitarsulecturaycomprensin.

    Estandarizacin de documentos que cumplan con los requisitos formales y sustantivos exigidos por lanormativa.Supresindeactividadesquesedupliquenorealiceninnecesariamente,quenoaportenvaloraadido,quenoestnprevistasenlanormativareguladoradelprocedimiento.Realizacinsimultneadeactividades,enloscasosenlosqueseaposible.

    Potenciar actividades de control del cumplimiento de tiempos. Establecer canales telemticos decomunicacin,quedisminuyanlostiemposdeintercambiodeinformacin.Implantacindeaplicacionesespecficasdeapoyoa lagestinde losprocedimientos, integradasenunnicosistemademaneraquepermitanelintercambiodedatosdeformaremota.Implantacinprogresivadelaadministracinelectrnica.Comenzandoporlapresentacintelemticadesolicitudesypreviendolospasosnecesariosparalateletramitacinntegradelprocedimiento.Adaptacinde laorganizacinyde lospuestosdetrabajoenelorganigrama,onuevavaloracinde losmismosencuantoasucontenidooparticipacinenelprocedimiento.Formacindelpersonalyadaptacindesustareasalasactividadesarealizar.Mejoradeloscanalesdeinformacinalciudadanoacercadelostrmitesquehadeponerenmarcha.

    Establecimientosdeindicadoresderesultadosquemidanlaefectividaddelasmedidasimplantadas.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    36

    6.2.Elaboracindelmanualdetramitacin:

    Unavezrediseadoelprocedimiento,deberdocumentarseatravsdeunmanualde

    tramitacin,enelcualquedenperfectamentedeterminadaslasactuacionesallevara

    cabo,detalformaquesirvadeguaalserviciogestor.

    Igualmente,hayquetenerpresentelamovilidaddelpersonalenlaadministracin.Si

    disponemos de manuales de tramitacin de los distintos procedimientos que el

    servicio gestor lleva a cabo, la formacin del nuevo personal resultar una tarea

    muchomssencilla,locualcontribuiralaeficaciadelactuaradministrativo.

    Elcontenidodelmanualserelsiguiente:

    1.Denominacin

    2.Fichadescriptiva

    3.Objeto

    4.Organizacin

    5.Normativaaplicable.

    6.Descripcintextualdelatramitacin.

    7.Descripcingrficadelprocedimientooflujograma.

    8.Relacindesoportesinformticos:

    9.Relacindesoportesdocumentales:

    6.3.Guadelprocedimiento:elsistemadeinformacinadministrativoexterno.

    La orientacin al interesado es fundamental a la hora de que ste cumpla con los

    requisitoslegalmenteestablecidos.Laprimerayprincipaltareaestransmitirqueslo

    quesedebehacerencadamomentoprocedimental.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    37

    Con una buena informacin el ciudadano sabe dnde dirigirse y cumplir con los

    trmites y obligaciones de forma certera, dotando al actuar administrativo de una

    mayoragilidadyeficienciayaquenosepierdeelprocedimientoenuncaminodeiday

    vueltadesubsanacionessinretornoconcreto.

    Por todo ello, sedebern elaborarunagua informativa,que ayude al ciudadano a

    cumplir con las actuaciones que se proponga emprender de la forma ms sencilla

    posible.Estguadeber serpuestasa sudisposicina travsde todos loscanales

    posibles,garantizandodestaformalaaccesibilidadalamisma.

    En suelaboracindebemos tenerpresente,que lasnecesidadesde informacindel

    ciudadano, no son del todo coincidentes con las del rgano gestor, por lo que los

    camposaincluirnosernidnticos.Asimismo,deberemosesforzarnosenpresentarla

    informacindemaneraqueseacomprensibleparaelciudadano,yaqueelmismono

    tiene porque conocer como se desarrollan las actividades administrativas. Como

    camposmnimossesealanlossiguientes:

    1. Denominacin

    2. Objeto

    3. Beneficiarios/Destinatarios:requisitosacumplir

    4. Documentacinrequerida

    5. Normativaaplicable

    6. Lugardepresentacindesolicitudes

    7. Plazodepresentacindesolicitudes

    8. Posibilidadesdepresentacindelasolicitud:presencial,telemtica,telefnica

    9. Centrodirectivoresponsabledeiniciacineinstruccin

    10. rganocompetentepararesolver

    11. Plazonormativopararesolver

    12. Tiposdeimpugnacinyrganoquelaresuelve

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    38

    6.4Indicadores

    Comoconsecuenciadelaexistenciadeobjetivosclaramentedefinidos(P.ej.reduccin

    de tiempos,costesydesplazamientosen losprocedimientosadministrativos),debe

    poder definirse una cantidad mnima de indicadores que puedan dar cuenta de si

    aqullossehanalcanzadoyenqumedida.

    Los indicadoresdebencumplircon loqueenelmundoanglosajnseconoceconel

    acrnimoSMART(Specific,Measurable,Ambitious,RealisticandTimely),esdecir,han

    deser:

    - Especficos: un indicador es especfico cuando puede ligarse un fenmeno

    exterioraunafrecuencia,nmero,porcentaje,etc.

    - Medible:un indicadoresmediblecuandoexisteunmtodooprocedimiento

    parasuseguimientoyregistro.

    - Ambicioso: un indicador es ambicioso cuando busca medir realidades

    complejasconunapotentecargaexplicativa

    - Realista: un indicador es realista cuandode los indicadores se vincula a las

    posibilidades efectivas de recabarlo (los datos recopilados deberan aportar

    msvalorqueloquecuestaaveriguarlos).

    - Acotado en el tiempo: implica que el indicador debe poder referirse a un

    momentooperodoespecficoquesirvaparalacomparacinintertemporal.

    Podrn establecerse distintos tipos de indicadores en funcin de la variable

    procedimentalquenospropongamosanalizar(AnexoVI).

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    39

    ANEXO I

    FICHA DESCRIPTIVA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    CAMPOS FICHA CONTENIDO

    VENTANILLA DE SERVICIOS

    Procedimiento afectado por la Ventanilla de Servicios

    DENOMINACIN Identificacin del trmite, procedimiento

    CDIGO IDENTIFICADOR DEL PROCEDIMIENTO

    N asignado por el Inventario Automatizado de Procedimientos Administrativos. Posteriormente se asignara por la nueva aplicacin.

    MBITO DE ACTUACIN 1 EN EL QUE SE ENCUADRA EL

    PROCEDIMIENTO/ TRMITE

    Identificacin del trmite/procedimiento dentro de los siguientes mbitos:

    - mbito estratgico y de direccin - mbito operativo - mbito de atencin al ciudadano y terceros - mbito de soporte

    MBITO DE ACTUACIN 2 EN EL QUE SE ENCUADRA EL

    PROCEDIMIENTO/ TRMITE

    Identificacin del trmite/procedimiento dentro de los siguientes mbitos:

    - Interno - Externo - Interadministrativo

    FAMILIA DEL PROCEDIMIENTO Tipologa de tramitacin

    MATERIA mbito o sector de la actividad administrativa al que se refiere HECHO VITAL O CIRCUNSTANCIA

    PERSONAL Acontecimiento de la vida o hecho circunstancial al que se refiere el procedimiento

    DESTINATARIOS

    Aquellos a los que se dirige el procedimiento. En ayudas, becas y premios sern los beneficiarios. En el caso de autorizaciones, acreditaciones, carns e inscripciones, sern aquellos interesados que, para realizar la actividad de que se trate, deban solicitar esos servicios de la Administracin Denominacin de la Consejera, Organismo Pblico, Ente Pblico de Derecho Privado responsable ORGANISMO RESPONSABLE Centro Directivo responsable

    RGANO GESTOR SSCC-SSTT

    ORGANO GESTOR

    Centro directivo, servicio o unidad que instruye el expediente, que ser el responsable de dar la informacin que se requiera por parte del interesado, con direccin de correo electrnico y/o nmero de telfono

    RGANO QUE RESUELVE SSCC - SSTT

    ORGANO QUE RESUELVE

    Se especificar el rgano competente para resolver

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    40

    CAMPOS FICHA CONTENIDO

    FORMA DE INICIACIN De oficio o a solicitud del interesado

    CANALES DE PRESENTACIN Canales o medios de tramitacin: presencial/electrnico

    QUEN LO PUEDE SOLICITAR? Identificacin de las personas, instituciones o colectivos que pueden solicitar el inicio del procedimiento

    QU REQUISITOS DEBE CUMPLIR?

    Trmites o exigencias previos necesarios para la tramitacin del procedimiento

    REQUISITOS POSTERIORES Trmites posteriores requeridos tras la realizacin del trmite

    DOCUMENTACIN A APORTAR Descripcin de los documentos que debe aportar el interesado

    NORMATIVA

    FICHEROS NORMATIVA

    se incorporar la referencia y el archivo de las bases reguladoras, orden o resolucin, o cualquier otra norma que afecte al procedimiento.

    FECHA DE PUBLICACIN EN EL

    BOLETIN

    INICIO PLAZO DE SOLICITUD

    FIN PLAZO DE SOLICITUD

    Deberan concretarse las fechas en las que empieza y termina la solicitud

    PLAZO DE PRESENTACIN

    Plazo de presentacin de solicitudes

    PLAZO DE RESOLUCIN Plazo mximo que establezca la normativa correspondiente

    EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO

    Efectos estimatorios o desestimatorios, una vez transcurrido el plazo sin que se haya resuelto y notificado la resolucin por la Administracin, as como su normativa reguladora

    TIENE TASAS S/N

    DESCRIPCION TASAS

    Descripcin de la tasa Medio de pago.

    RECLAMACIONES Y RECURSOS Medios de impugnacin de que dispone el interesado para revisar los actos administrativos.

    NIVEL DE TRAMITACIN Indicar el nivel de interaccin electrnica con los interesados 1-2,-3ob-3op-4ob-4op-5ob-5op

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    41

    CAMPOS FICHA CONTENIDO

    CONSULTA DEL TRAMITE-ON LINE Existencia de un servicio web y/o URL para consultar los trmites presentados AFECTADO POR EL DECRETO DE

    SIMPLIFICACIN

    DOCUMENTOS AFECTADOS POR EL DECRETO DE SIMPLIFICACIN

    Se Incluir un listado de los certificados que estn operativos en cada momento.

    CUANTA DE LA SUBVENCIN, AYUDA O PREMIO

    CORREO ELECTRONICO DE CONTACTO

    OBSERVACIONES

    NOTIFICACIONES

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    42

    ANEXO II

    DESCRIPCION DE LA SITUACION NORMATIVA

    NORMASDERANGOLEGAL NORMASDERANGO

    REGLAMENTARIO

    Normas

    especiales

    Normas

    generales

    Normas

    especiales

    Normas

    generales

    OTRAS

    NORMAS

    SUSTANCIALES

    NORMAS

    PROCEDIMENTALES

    NORMAS

    COMPETENCIALES

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    43

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    ANEXO III

    CUADRO DESCRIPTIVO DEL PROCEDIMIENTO (Ej. Fase de Iniciacin)

    FASE1:INICIACION

    TRMITE1.1:SOLICITUDDELINTERESADO

    ORGANO RESPONSABLE DE

    LATRAMITACINOTRASUNIDADES TIEMPOS

    ACTIVIDADDESCRIPCIN DE LA

    ACTIVIDADDOCUMENTO INTERESADO

    TCNICO ADMIVO AUX INTERNAEXTERN

    AREAL EFECTIVO

    1.1.1PRESENTACIONDE

    SOLICITUDES

    1.1.2. RECEPCIN DE

    SOLICITUDES

    1.1.3. REVISION DE LA

    DOCUMENTACIN

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    ANEXO IV

    FICHA DESCRIPTIVA DE LA MEDIDA DE MEJORA

    Procedimiento Administrativo: Ttulo de la Mejora: Contenido:

    Unidad afectada por la mejora: Beneficios:

    Unidad que debe hacer efectiva la mejora:

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    46

    ANEXO V

    TERMINOLOGA Y LOS SMBOLOS PARA EL DISEO DE PROCEDIMIENTOS A TRAVS DE FLUJOGRAMAS.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    47

    ANEXO VI

    INDICADORES

    CLASIFICACINDELTIPODEPROC.

    INDICADORESDEGESTIN

    INDICADORESORGANIZATIVOS

    INDICADORESTECNOLGICOS

    INDICADORESPROCEDIMENTALES

    Ndeinscripcionestramitadas

    Ndepuestosquetomanparteenelprocedimiento

    Ndeaplicacionesespecficasparalagestindelprocedimiento

    Susceptibilidaddeautomatizacin(alta/media/baja)

    Ratiodeconcesin=Ninscripcinconcedidas/tramitadas

    Ndeunidadesinternasqueintervienenenelprocedimiento

    Ndeordenadoresconaccesoaaplicacionesespecficas

    Gradodesimplificacindelprocedimiento(alto/medio/bajo)

    Tiempomediodetramitacin

    Ndeunidadesexternasqueintervienenenelprocedimiento

    NdeordenadoresconaccesoaInternet

    Gradoderacionalizacindelprocedimiento(alto/medio/bajo)

    Volumendedocumentacinapresentarporelinteresado(alto/medio/bajo

    Ndepuestosadicionalesrequeridos

    InformacindelprocedimientoquesepuedeconsultaratravsdeInternet(alta/media/baja)

    Posibilidaddeteletramitacin(alta/media/baja)

    Inscripcionesenregistro

    Ndetrmitesoactividadesquesepuedenrealizaratravsdelared

    Carctercentraloterritorialdelaresolucin(central/territorial)

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    ANEXO II RESUMEN DEL PROCESO

    RACIONALIZACIN DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Tcnica cuyo objetivo es la revisin, simplificacin, supresin o modificacin de todos aquellos parmetros que configuran el procedimiento administrativo para imprimir celeridad, eficiencia, eficacia,

    transparenciayobservanciadelprincipiodebuenafe,alaactividadadministrativa. ETAPAS DESCRIPCIN ANLISIS (PREGUNTAS)Y

    DIAGNSTICO(RESPUESTAS) MEDIDAS DE MEJORA-INDICADORES (SOLUCIONES)

    NORMATIVA

    Recopilarlasnormasaplicablesyclasificarlasdeacuerdocon:sucontenido(normassustanciales,procedimentales y competenciales), su carcter(generales y especiales) o su rango (legal oreglamentario).

    Valoracindelanormativa:siestdispersa,sisigueunordenlgico,sihasidovariasvecesmodificada,siesconfusa,si laspersonasrelacionadasconellalaconocenefectivamente,etc.

    Establecer mecanismos de aplicacin del principio deaccesibilidad de las normas, de calidad normativa, detcnicanormativa.Simplificacin a travs de codificacin, consolidacin,refundicin,derogacionesexpresasyde revisinperidicade la vigencia, actualidad, necesidad y oportunidad de lamisma como forma de asegurar que la evolucin delsistemajurdiconoquedepordetrsdelarealidadpoltica,econmicaysocial.

    TRAMITACIN

    Determinarlasfasesquelanormaestableceparacada procedimiento administrativo y lasactividades o actuaciones reales que realizantodaslaspersonasqueintervienenenlavidadelmismo,inclusoaquellasocultasoinvisibles.

    Valoracin de la idoneidad de cada una de las fases oactividades del procedimiento y diagnstico de la posiblesimplificacin o eliminacin de trmites y actividades ascomoderequisitosformalesymateriales.

    Supresin de aquellas actividades que se dupliquen orealicen innecesariamente, que no aporten valor aadido,que ralenticen o no estn previstas en la normativareguladoradelprocedimiento.Realizacin simultnea en vez de sucesiva de actividades.Simplificacin o eliminacin de requisitos formales ymateriales como duplicados, motivaciones, documentosvisados,certificaciones,fotocopiascompulsadas,etc.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    49

    DOCUMENTACIN

    Identificaryrecopilartodos losdocumentosquedebe presentar el interesado y aquellos queelabora la administracin, con indicacin de laactividadalaquedansoporte

    Valoracindelformularioomodelodesolicitud:deberecabarinformacin sobre unos campos mnimos que recojan losdatos necesarios para la iniciacin del procedimiento,asegurando la normalizacin documental o lahomogeneizacin del diseo de todos los formulariosasociadosa losprocedimientosadministrativos,sinolvidarelderecho de los ciudadanos a iniciar los procedimientosmediantesolicitudespersonalizadas.Debe cuestionarse todos los documentos a aportar y sunecesaria presencia y/o sustitucin por declaracionesresponsables.

    Eliminacin de aquella documentacin que no seaestrictamentenecesariaparallevaracaboelprocedimientoo sustitucin de la misma a travs de declaracionesresponsables.Supresin de la obligacin de presentar aquelladocumentacinqueobreenpoderde laadministracin,ypueda recabarse por medios electrnicos, a travs detcnicas de interoperabilidad o intraoperabilidad.Normalizacin de modelos de solicitud, presentados deforma clara, para facilitar su lectura y comprensin.Estandarizacin de documentos que cumplan con losrequisitosformalesysustantivosexigidosporlanormativa.

    PLAZOS Y DURACIN

    Sealar el tiempo invertido en cada una de lasactividades ydiferenciar entre tiempo efectivooperiodo mnimo imprescindible dedicadoespecficamentea la realizacinde lasgestionespropiasdeltrmite,ytiemporealotiempototalrealmenteempleadoeneltrmite.

    Valoracindelostiemposinvertidosencadaactividad:sieseltiempo exigido y recomendable o si sobrepasa los lmitestemporales que atiendan al principio de celeridad alargandoinjustificadamente la duracin del procedimiento.Identificacin de las fases donde se gastan estos tiempos:esperas,transportededocumentos,inactividadadministrativaodelciudadano,enlafasedeterminacindelprocedimiento,etc.

    Establecer canales telemticos de comunicacin quedisminuyan los tiempos de intercambio de informacin.Controlarelcumplimientodetiempos.Agilizar la terminacindelprocedimiento concibiendo elsilencio administrativo exclusivamente como garanta delciudadano y no como privilegio de la administracin.Establecer mecanismos de impulso y fomento de laterminacin convencional del procedimiento en elmomento de la propuesta o de la resolucin a tenor delartculo88delaLey30/92.

    ORGANIZACIN Y RECURSOS HUMANOS

    Determinar el rgano responsable de latramitacin, con indicacinde los componentesdelmismoyelgradodeimplicacindecadaunoen el desarrollo del procedimiento, as comotodas las unidades internas o externas a laadministracin sealando en cada una de lasactividadesquinoquineslasllevanacaboysiel ciudadano interacciona con la administracinenlasdistintasfasesdelprocedimiento.

    Valoracin de las funciones de cada unidad interviniente: siestnperfectamentedelimitadaslascompetenciasestablecidaspor lanormay laresponsabilidadque llevenaparejada,si lospuestosqueparticipanenelprocedimientosonlosidneos,sila comunicacin o coordinacin son suficientes y adecuadaspara una buena interaccin administrativa, si el nmero depersonasimplicadasenlatramitacindelprocedimientoeselnecesario, si el perfil del empleado es el idneo para larealizacindesustareas,etc.

    Adaptacin de los puestos de trabajo en el organigrama.Nuevavaloracindelosmismosencuantoasucontenido,nmerooparticipacinenelprocedimiento.Identificarlascargasmediasdetrabajo,ascomolosndicesderendimientolaboral.Determinarsiloscanalesomecanismosdeinformacinconunidadesexternastambinimplicadasenlatramitacindelprocedimiento.Formacin del personal y adaptacin de sus tareas a lasactividades a realizar. Dotar al personal de estmulos oincentivosquecreenlaposibilidaddeestablecerunclimaoambientedetrabajosatisfactorio.

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    50

    TICS

    Sealar las aplicaciones tecnolgicas con quecuenta cada unidad interviniente: ordenador,software bsico, correo electrnico, internet,aplicacin especfica para la gestin delprocedimiento, as como elgradodeutilizacindelosmismos(alto,medioobajo).

    Comprobar si el personal cuenta con recursos en cantidadsuficiente, sistos son idneospara la realizacin correctauptimadecadaactividadotrmiteadesempear,valorandolacalidad, capacidad y rapidez de los equipos utilizados, y siresponden a las necesidades del procedimiento y a lasdemandasdelciudadano.

    Implantacin progresiva de la administracin electrnicagarantizandoque los ciudadanospuedan relacionarse conla administracin por medios electrnicos para obtenerinformaciones, realizar consultas y alegacioneso formularsu solicitud. Implantacin de aplicaciones especficas deapoyoalagestindelosprocedimientos,integradasenunnico sistema demanera que permitan el intercambio dedatos de forma o intercambiar datos con otrasadministraciones.Disponer de herramientas o programas informticosespecficosoidneosparaeldesempeo,siseconoceporelpersonal su manejo, si su uso es complejo, si presentandemorasenlaproduccindeinformesoenlaconsecucinde los resultados, si es necesaria su actualizacin, sirequierensusustitucin,etc.

    COSTES

    Establecer cules son los costes reales que losprocedimientosgeneranencadaunadesusfasesa la Administracin, al ciudadano y a lasempresas.

    Identificar las actividades de los procedimientos que nogeneranvaloraadido.

    Reducirelcostedelasetapasquesuponennivelesaltosdegastoascomoidentificaraquellasotrasqueseencuentrenensituacionesmscrticasparadotarlasdemsrecursos.Especialatencindelascargasalciudadano.

    MANUAL DE TRAMITACIN:Documentoqueintegratodalainformacindisponiblesobrelatramitacindelprocedimiento,unavezaplicadasalmismolasmedidasdemejoradetectadasqueserviralserviciogestordeguaparallevaracabosusactividadesenelfuturo,orientaralpersonalsobrelasnuevasmanerasdeactuarquehayanresultadodelprocesoderacionalizacinascomoenlaformacindelnuevopersonal.

    1.Denominacin,

    2.Fichadescriptiva 3.Objeto 4.Organizacin 5.Normativaaplicable 6.Despcripcintextualdelatramitacin 7.Descripcin grfica del procedimiento:flujograma

  • RACIONALIZACINY

    SIMPLIFICACIN

    51

    GUA DEL PROCEDIMIENTO:Documentoquerecogebrevemente la informacindecarcterexternoparaqueelciudadanocomprendaques loquequiere laAdministracin,quobjetivospersigueyelporqudecumplirunouotrotrmite,sepadndedirigirseycumplaconlosrequisitoslegalmenteestablecidos

    1.Denominacin

    2.Objeto 3.Beneficiarios/Destinatarios: requisitos a cumplir

    4.Documentacin requerida

    5.Normativa aplicable

    6.Lugar de presentacin de solicitudes

    7.Plazo de presentacin de solicitudes

    8.Presentacinde la solicitud:presencial,telemtica,telefnica,

    9.Centrodirectivoresponsabledeiniciacin einstruccin

    10.rganocompetentepararesolver

    11.Plazonormativopararesolver

    12.Tipos deimpugnaciny rgano quelaresuelve.