Radio - anuariossgae.com director de Radio 3 y del programa Siglo XXI ... Desde los esquemas de...
Embed Size (px)
Transcript of Radio - anuariossgae.com director de Radio 3 y del programa Siglo XXI ... Desde los esquemas de...

1
Sintonizando el presenteTomás Fdo. Flores, director de Radio 3 y del programa Siglo XXI
1 Estructura del sector radiofónico en España
2 Características de las emisiones
3 La audiencia de la radio en España
Anexos
Radio

2
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
Rad
io
7 3
TABLAS
TABLA 1 El modelo español de radiodifusión en 2012
TABLA 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012
TABLA 3 Horas de emisión de las cadenas de radio comercial. 2001-2012
TABLA 4 Emisiones de piezas musicales
TABLA 5 Audiencia de radio en España (lunes a domingo)
TABLA 6 Lugar de escucha de la radio en un día laborable (acumulado anual
de lunes a viernes). 2006-2012
TABLA 7 Audiencia de radio según franja horaria
TABLA 8 Momento del día en el que escucha la radio (acumulado anual
de lunes a viernes). 2006-2012
TABLA 9 Perfil de audiencia de la radio de lunes a domingo según tipo
de cadena en 2012 (%)
TABLA 10 Perfil de audiencia de las cadenas generalistas de lunes a domingo en 2012 (%)
TABLA 11 Perfil de audiencia de las cadenas temáticas musicales de lunes a domingo
en 2012 (%)
TABLA 12 Perfil de audiencia de las cadenas temáticas informativas de lunes a domingo
en 2012 (%)
TABLA 13 Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas generalistas (miles de oyentes).
2011-2012
TABLA 14 Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas temáticas (miles
de oyentes). 2011-2012
TABLA 15 Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas temáticas informativas
(miles de oyentes). 2011-2012
ANEXO 1 Los 50 títulos más radiados en las cadenas temáticas musicales en 2012
ANEXO 2 Los 50 títulos más radiados en las cadenas generalistas en 2012
ANEXO 3 Los 50 títulos más radiados en las emisiones locales en 2012

3
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
Rad
io
7 3
GRÁFICOS
GRÁFICO 1 Composición del capital de Prisa Radio en 2012
GRÁFICO 2 Estructura del capital de Onda Cero en 2012
GRÁFICO 3 Composición del capital de Cadena de Ondas Populares Españolas
(COPE) en 2012
GRÁFICO 4 Composición del capital de ABC Punto Radio en 2012
GRÁFICO 5 Tiempo de emisión en cadena según el contenido musical
de los programas. 2003-2012
GRÁFICO 6 Uso de la música en las cadenas generalistas (% sobre la emisión
de música en cadena). 2003-2012
GRÁFICO 7 Uso de la música en las cadenas locales (% sobre la emisión
de música en cadena). 2003-2012
GRÁFICO 8 Ingresos publicitarios en radio. 2000-2012
GRÁFICO 9 Tiempo de escucha por habitante (minutos diarios de lunes a domingo).
2000-2012
GRÁFICO 10A Minutos de escucha de lunes a domingo por CC AA. 2009-2012
GRÁFICO 10B Minutos de escucha de lunes a viernes por CC AA. 2009-2012
GRÁFICO 11 Minutos de escucha (de lunes a viernes) por CC AA y tipo de cadena en 2012
GRÁFICO 12 Consumo de radio (de lunes a domingo) durante el día en 2012
GRÁFICO 13 Audiencia acumulada de las cadenas generalistas de ámbito nacional.
2007-2012
GRÁFICO 14 Audiencia acumulada de las cadenas temáticas musicales de emisión nacional
con más de 500.000 oyentes. 2007-2012
GRÁFICO 15 Audiencia acumulada de las cadenas temáticas musicales de emisión nacional
con menos de 500.000 oyentes. 2007-2012

4
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
Rad
io
7 3
SINTONIZANDO EL PRESENTE Tomás Fdo. Flores director de Radio 3 y del programa Siglo XXI
Sintonizando el presenteTomás Fdo. Flores Director de Radio 3 y del programa Siglo XXI
Más de 20 millones de personas sintonizan la radio todos los días en nuestro país. Para ser un medio tan veterano, su vitalidad está fuera de toda duda. La radio trasmite su pasión en cada minuto. Nos acompaña, nos informa o entretiene. Cada uno sabe lo que le pide. En tiempos de cambios drásticos y dramáticos en los medios de comunicación, parece evidente que la radio goza de una excelente salud. Y aquellos augurios catastrófi-cos de supuestos gurús se esfumaron con el calendario. Con los nuevos hábitos respec-to a la relación con la cultura y el entretenimiento de la población, la radio se muestra vigorosa y tenaz. Capaz de reinventarse en nuevos soportes y medios. Buscando nuevas generaciones de oyentes. Hijos, o nietos, de aquellos otros que han crecido con ella.
España tiene uno de los diales radiofónicos mas poblados del mundo. El paisaje radiofó-nico está repleto de señales en las que la palabra y la música buscan alcanzar el interés generalista o especializado. Radio para personas muy distintas. Cadenas nacionales, emisoras autonómicas y locales. Radios corporativas y emisoras online de apasionados aficionados. Hay donde elegir. Es cierto que la oferta se multiplica basándose casi siem-pre en la repetición de esquemas. Y que muchas emisoras responden a formulas desgra-ciadamente muy parecidas. Aunque se trate de públicos diversos, las emisoras no siem-pre son diferentes. O tan diferentes como sería de desear.
Desde los esquemas de trabajo de los call-out que emplean las radio fórmulas más encorsetadas a la prescripción de los programas especializados de Radio 3, hay un reco-rrido que incluye oldies (cada vez más), pop adulto, música en español, flamenco o dance. La música popular, en sus diferentes estilos y niveles, acompaña la vida cotidiana de las personas desde la radio. Alcanzando sustratos que van desde el interés por la cul-tura más exclusiva y alternativa al simple sonido del hilo musical. Con emisoras que parecen competir por los bloques de canciones ininterrumpidas sin palabras más largos, a otras que mantienen la esencia de la comunicación humana sobre las sensaciones de la palabra, comentando y hablando de la música.
Cuando la venta de periódicos y revistas, desgraciadamente, desciende vertiginosamen-te; cuando la pantalla del televisor está siendo sustituida por la de los ordenadores, y la ilusión de los nuevos medios en Internet se ha convertido en una sucesión de clones de corta y pega o un magma de opiniones sin interés y desinformación, el único medio que parece mantener su fuerza es la radio. La radio que pulula por las ondas acompañada, cada vez más, por una nueva radio que vive en las aplicaciones de los teléfonos móviles, tabletas y ordenadores. Una radio con múltiples y crecientes valores añadidos que nos obliga a los que la hacemos a generar contenidos visuales, a escribir para las webs o

5
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
Rad
io
7 3
SINTONIZANDO EL PRESENTE Tomás Fdo. Flores director de Radio 3 y del programa Siglo XXI
producir los podcast que han roto la linealidad del momento de la emisión para que los oyentes se fabriquen ahora su propias programaciones a la carta. Y escuchen nuestros contenidos cuando quieran y todas las veces que deseen.
La radio, ahora como entonces, es el principal medio de difusión de la creatividad musi-cal. Para buena parte de las emisoras, la música es su principal contenido. Y también su principal atractivo. La música que provoca tantas sensaciones se convierte en la señal de identidad de las estaciones. De las que ponen un tipo de música y de las que nunca ponen un tipo determinado. La música como referente social. Y de paso esa penosa falta de eclecticismo estilístico de buena parte del público y de los comunicadores.
La música que vive cambios, algunos apocalípticos, como la bajada de ventas de discos y entradas. Con la paradoja de que la libertad de difusión de las obras que traía Internet se ha terminado por convertir en una de sus principales trampas. La multiplicación de la oferta y los diferentes niveles de desarrollo de los productos puede asfixiar al medio mini-mizándolo hasta lo estéril. Salvo contenidos muy especializados y testimoniales, las emi-soras comerciales tienen criterios que no coinciden con el impulso de los nuevos grupos y los artistas emergentes. Mientras, una emisora como Radio3 apoya a los artistas por el valor de sus obras y no por la firma que las distribuye. Convertida en escaparate de nue-vas bandas, de sonidos innovadores y referentes rítmicos de diferentes generaciones. De salas de conciertos y festivales. De música grabada y música en directo.
Por eso, ahora que la música parece que está en entredicho como elemento referencial, como valor en la industria cultural, tiene más peso la radio que reivindica la música como hecho artístico. La pasión por la música. Esa que nos permite vivir mejor, emocionarnos más y disfrutar de lo que hay a nuestro alrededor

Estructura del sector radiofónico en España
1.1 El modelo de radiodifusión
La estructura del sector radiofónico en España no ha sufrido variaciones en los últimos años. Históricamente, se ha ido conformando para constituir en la actualidad un conglome-rado de grupos empresariales de ámbito privado que conviven con las emisoras de carác-ter público. Las emisoras de mayor audiencia forman parte de grandes grupos de comuni-cación que operan a nivel nacional e incluso internacional, y que gracias a Internet disfrutan de una ubicuidad hasta hace algunos años limitada a las fronteras nacionales. En este capítulo, no obstante, nos limitaremos a analizar las emisiones y audiencias de la radio en España del modo tradicional, es decir, a través de las ondas radiofónicas dentro de la cobertura nacional, autonómica y local.
1.1.1. Cadenas y emisoras
La tabla 1 muestra en detalle el modelo de radiodifusión español, considerando las emiso-ras en activo, el ámbito de escucha y el contenido de la emisión. El panorama es muy pare-cido al del año 2011, pero se ha producido algún cambio que es manifiesto a nivel de gru-pos radiofónicos nacionales más que en cadenas. El grupo radiofónico Unión Radio registra un incremento global de nueve emisoras respecto al año anterior, pasando de 472 a 481; dentro de este grupo destaca la Cadena Ser, que es la cadena a nivel nacional con más emisoras disponibles (219), tres más que en 2011. La Cadena COPE pasa de 144 emi-soras a 146 en 2012, y a nivel grupo aumenta 12 emisoras de 2011 a 2012. Onda Cero pasa de 229 a 241 emisoras (12 emisoras más). El grupo RTVE mantiene los mismos valo-res que el año anterior, sin producirse ningún cambio.
Dentro de las emisoras autonómicas, la radio que cuenta con mayor número de emiso-ras es Canal Sur Radio, con 40 emisoras de contenido musical y con cobertura a nivel Andalucía. En la parte inferior de la tabla aparecen relacionadas las emisoras locales públi-cas y privadas que completan la información.
6
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
ESTRUCTURA DEL SECTOR RADIOFóNICO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
1

7
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Tabla 1 El modelo español de radiodifusión en 2012
1. Grupos nacionales
RTVE
RNE1 182 Nacional Generalista
Radio Clásica 120 Nacional Música clásica
Radio 3 115 Nacional Cultura, música actual
Radio 4 13 CataluñaGeneralista
en catalán
Radio 5 TN 126 Nacional Noticias
Unión Radio
SER 219 Nacional Generalista
40 Principales 90 NacionalMúsica
comercial, éxitos
Cadena Dial 87 NacionalMúsica
en español
M-80 34 NacionalÉxitos
de siempre
Radiolé 21 Nacional Música española
Máxima FM 19 Nacional Música dance
Ona FM 10 Cataluña Música
COPE
COPE 146 Nacional Generalista
Cadena 100 80 NacionalMúsica
comercial
Rock FM 30 Nacional Música y deportes
Onda Cero
Onda Cero 167 Nacional Generalista
Europa FM 61 NacionalMúsica
e información
Onda Melodía 14 Nacional Música
Radio Blanca
Kiss FM 77 NacionalMúsica. Éxitos 80
y 90
Continúa en pág. siguiente

8
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
ABC Punto Radio
ABC Punto Radio 101 Nacional Generalista
Unión Liberal de
Radio (Libertad
Digital-Unidad
Editorial)
EsRadio 27 Nacional Generalista
Radio Marca
Radio Marca 42 Nacional Deportes
Intereconomía
Intereconomía 31 NacionalActualidad
económica
2. Cadenas y emisoras autonómicas
Cadena Cobertura Contenidos
2.1. Cadenas públicas de ámbito autonómico
Canal Sur Radio (Andalucía) 40 Andalucía Música
Radio Nou 3 ValenciaGeneralista
en valenciano
Sí Radio 3 Valencia Música
Radio Baleares (IB3) 12 Illes Balears Generalista
2.2. Cadenas de ámbito autonómico (sus emisoras funcionan como repetidores)
Andalucía Información 23 Andalucía Información
Canal Fiesta (Andalucía) 39 Andalucía Generalista
Radio Galega 36 GaliciaGeneralista
en gallego
Radio Galega Música 10 Galicia Música
Euskadi Gaztea 19 País VascoEmisión en euskera
y castellano
Icat FM 4 Cataluña Cultura
Catalunya Informació 3 Cataluña Información
Catalunya Música 4 Cataluña Música
Catalunya Ràdio 3 Cataluña Generalista
Onda Madrid 1 Madrid Generalista
Onda Regional Murcia 12 Murcia Generalista
Radio Castilla-La Mancha 20 Castilla-La Mancha Generalista
Canal Extremadura Radio 38 Extremadura Generalista
Aragón Radio 16 Aragón Generalista
Canarias Radio 23 Canarias Generalista
RPA (Radio del Principado
de Asturias)12 Asturias Generalista
Tabla 1 El modelo español de radiodifusión (2012) (cont.)
Continúa en pág. siguiente

9
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
3. Emisoras locales
3.1. Redes de emisoras locales públicas, sus emisoras mantienen programaciones independientes
Red Cobertura Contenidos
La Xarxa (1) Cataluña Generalista
Emisoras y TV
locales de AndalucíaAndalucía Generalista
3.2. Redes de emisoras locales privadas, sus emisoras mantienen programaciones independientes
Flaix Cataluña Generalista
Flaixbac Cat/Val/Aragón Musical
Tele taxi Cat/Val/Aragón
Rac 1 Cataluña Generalista
Rac 105 Cataluña Musical
Radio Voz Galicia Generalista
Grupo Nervión RadioPaís Vasco/Madrid/
CantabriaGeneralista
Radio Ecca Canarias Cultural
Radio Balear
(Muinmo SL)Illes Balears Generalista
Radio Estudio Dispersas Generalista
Radio Surco Castilla-La Mancha Generalista
Onda 15 Costa de Valencia Generalista
Sí Radio Galicia Musical
Herri-Irratia País Vasco Generalista
Radio Líder Galicia Generalista
Loca FM Nacional Musical
Top Radio Dispersas Musical
Nota: ICAT, la emisora musical y cultural, deja de emitir por FM para difundir sus contenidos a través de Internet.Fuente: CIMEC, a partir del Censo de emisoras de SGAE.(1) La Xarxa se llamaba Com.Radio y cambió su nombre comercial recientemente.
Se amplía la información en la tabla 2, que detalla el número de emisoras activas de cada uno de los grupos de radio nacionales implantados en 2012. ABC Punto Radio cuen-ta con una cobertura de 101 emisoras, localizadas en su mayoría en Andalucía, Castilla y León, Canarias y Cataluña. La emisora musical Kiss FM dispone de 77 emisoras, 12 de ellas en Castilla y León y 10 en Andalucía, exactamente igual que en 2011. Radio Marca cuenta con 42 emisoras, una menos que el año anterior, siete en Andalucía y cinco en Galicia y Canarias.
El ente radiofónico público, RTVE, está configurado por las emisoras de RNE de temática informativa y musical y con amplia cobertura nacional. Mantiene las 182 emiso-ras de su principal emisora, RNE1, seguida de Radio 5 Todo Noticias, con 125 emisoras activas.
Tabla 1 El modelo español de radiodifusión (2012) (cont.)

10
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
El principal grupo español de radiodifusión, Unión Radio, está encabezado por la Cadena Ser, con 219 emisoras, 40 Principales (90 emisoras, dos más que en 2011), Cadena Dial (87), M80 (34), Radiolé (21), Máxima FM y Ona FM, que opera en el ámbito catalán.
El grupo COPE dispone de 146 emisoras, tres más que en 2011. Las otras emisoras que componen este grupo son Cadena 100 (80) y Rock FM (30). En los tres casos, todas las emisoras de este grupo incrementan su número en 2012 en relación al año anterior. La mayor parte de las emisiones se localiza geográficamente en Castilla y León, Andalucía y Galicia.
Finalmente, Onda Cero dispone de 167 emisoras también ubicadas en su mayor parte en Andalucía, Galicia y Castilla y León. De este grupo destacan además las 61 emisoras de Europa FM.

11
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012
CC AA PROVINCIAS
Unidad
EditorialKiss FM
ABC Punto
RadioIntereconomía (1) EsRadio
Radio
Marca
ABC Punto
Radio
TOTAL 42 77 101 31 27
Andalucía 7 10 13 3 4
Almería 1 1 1 0 0
Cádiz 1 2 1 0 0
Córdoba 1 1 2 0 0
Granada 0 1 0 0 0
Huelva 1 1 1 0 1
Jaén 0 1 1 0 0
Málaga 1 2 3 2 2
Sevilla 2 1 4 1 1
Aragón 1 5 6 3 1
Huesca 0 2 2 1 0
Teruel 0 1 2 0 0
Zaragoza 1 2 2 2 1
Asturias 0 8 2 1 0
Asturias 0 8 2 1 0
Illes Balears 3 3 5 1 1
I. Balears 3 3 5 1 1
Canarias 5 0 11 1 7
Las Palmas 2 0 6 1 1
Sta. Cruz de Tenerife 3 0 5 0 6
Cantabria 1 2 4 1 0
Santander 1 2 4 1 0
Castilla y León 3 12 13 3 2
Ávila 0 2 1 0 0
Burgos 0 2 1 0 1
León 1 3 3 0 0
Palencia 1 1 0 0 0
Salamanca 0 0 4 1 0
Segovia 0 0 1 1 0
Soria 0 2 2 0 0
Valladolid 1 1 1 1 1
Zamora 0 1 0 0 0
Continúa en pág. siguiente

12
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Castilla-
La Mancha2 7 3 2 1
Albacete 1 1 1 1 0
Ciudad Real 0 1 0 0 0
Cuenca 0 1 0 0 0
Guadalajara 1 2 1 0 1
Toledo 0 2 1 1 0
Cataluña 2 4 11 2 0
Barcelona 1 2 3 1 0
Girona 0 2 3 0 0
Lleida 0 0 3 0 0
Tarragona 1 0 2 1 0
Extremadura 1 7 6 0 0
Badajoz 0 4 3 0 0
Cáceres 1 3 3 0 0
Galicia 5 1 8 2 4
A Coruña 2 0 4 1 2
Lugo 0 0 1 0 0
Ourense 1 0 1 0 0
Pontevedra 2 1 2 1 2
Madrid 3 3 7 1 3
Madrid 3 3 7 1 3
Murcia 0 3 2 2 1
Murcia 0 3 2 2 1
Navarra 1 2 2 1 0
Navarra 1 2 2 1 0
País Vasco 2 4 3 4 0
Álava 0 1 1 1 0
Gipuzkoa 1 2 1 2 0
Bizkaia 1 1 1 1 0
La Rioja 2 1 2 1 0
Logroño 2 1 2 1 0
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
Continúa en pág. siguiente
CC AA PROVINCIAS
Unidad
EditorialKiss FM
ABC Punto
RadioIntereconomía (1) EsRadio
Radio
Marca
ABC Punto
Radio

13
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Comunidad
Valenciana4 5 3 3 3
Alicante 2 2 0 1 1
Castellón 1 1 1 1 1
Valencia 1 2 2 1 1
Ceuta 0 0 0 0 0
Ceuta 0 0 0 0 0
Melilla 0 0 0 0 0
Melilla 0 0 0 0 0
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
Continúa en pág. siguiente
CC AA PROVINCIAS
Unidad
EditorialKiss FM
ABC Punto
RadioIntereconomía (1) EsRadio
Radio
Marca
ABC Punto
Radio

14
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
CC AA PROVINCIASRTVE
RNE 1Radio Clásica Radio 3 Radio 4 Radio 5 TN
TOTAL 182 120 115 13 126
Andalucía 22 12 12 0 15
Almería 2 1 1 0 2
Cádiz 3 1 2 0 1
Córdoba 3 1 1 0 1
Granada 4 3 3 0 2
Huelva 2 1 1 0 1
Jaén 2 1 1 0 2
Málaga 4 2 2 0 4
Sevilla 2 2 1 0 2
Aragón 9 4 4 0 4
Huesca 3 1 1 0 2
Teruel 2 2 2 0 1
Zaragoza 4 1 1 0 1
Asturias 11 9 9 0 11
Asturias 11 9 9 0 11
Illes Balears 4 4 4 0 3
I. Balears 4 4 4 0 3
Canarias 12 10 10 0 12
Las Palmas 4 3 3 0 4
Sta. Cruz de Tenerife 8 7 7 0 8
Cantabria 4 3 2 0 4
Santander 4 3 2 0 4
Castilla y León 24 18 17 0 15
Ávila 3 2 1 0 2
Burgos 3 3 3 0 1
León 3 4 4 0 3
Palencia 3 2 2 0 1
Salamanca 4 3 3 0 1
Segovia 1 0 0 0 1
Soria 2 1 1 0 2
Valladolid 1 1 1 0 1
Zamora 4 2 2 0 3
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
Continúa en pág. siguiente

15
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Castilla-
La Mancha13 7 7 0 10
Albacete 3 1 1 0 2
Ciudad Real 4 2 2 0 2
Cuenca 2 1 1 0 2
Guadalajara 1 1 1 0 1
Toledo 3 2 2 0 3
Cataluña 16 9 8 13 4
Barcelona 4 5 4 5 1
Girona 2 1 1 1 1
Lleida 6 1 1 5 1
Tarragona 4 2 2 2 1
Extremadura 6 3 4 0 6
Badajoz 2 1 1 0 3
Cáceres 4 2 3 0 3
Galicia 13 7 7 0 12
A Coruña 3 2 2 0 3
Lugo 4 1 1 0 4
Ourense 4 3 3 0 2
Pontevedra 2 1 1 0 3
Madrid 4 2 2 0 2
Madrid 4 2 2 0 2
Murcia 4 4 4 0 4
Murcia 4 4 4 0 4
Navarra 9 8 6 0 9
Navarra 9 8 6 0 9
País Vasco 13 9 10 0 5
Álava 2 1 1 0 2
Gipuzkoa 7 5 6 0 1
Bizkaia 4 3 3 0 2
La Rioja 3 1 1 0 2
Logroño 3 1 1 0 2
Comunidad
Valenciana13 8 6 0 8
Alicante 6 4 3 0 3
Castellón 2 1 1 0 2
Valencia 5 3 2 0 3
Ceuta 1 1 1 0 0
Ceuta 1 1 1 0 0
Melilla 1 1 1 0 0
Melilla 1 1 1 0 0
Continúa en pág. siguiente
CC AA PROVINCIASRTVE
RNE 1Radio Clásica Radio 3 Radio 4 Radio 5 TN
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)

16
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
CC AA PROVINCIAS
Unión Radio
SER 40 Principales Dial M-80 RadioléMáxima
FMOna FM
TOTAL 219 90 87 34 21 19 10
Andalucía 41 14 16 5 12 3 0
Almería 4 2 1 1 0 0 0
Cádiz 7 3 3 1 3 0 0
Córdoba 5 1 1 0 1 0 0
Granada 5 1 1 1 1 1 0
Huelva 4 1 1 0 1 0 0
Jaén 7 2 4 0 2 0 0
Málaga 5 2 2 1 1 1 0
Sevilla 4 2 3 1 3 1 0
Aragón 14 6 6 4 2 1 0
Huesca 5 1 3 3 0 0 0
Teruel 3 2 1 0 0 0 0
Zaragoza 6 3 2 1 2 1 0
Asturias 7 1 2 2 0 0 0
Asturias 7 1 2 2 0 0 0
Illes Balears 5 3 3 2 0 1 0
I. Balears 5 3 3 2 0 1 0
Canarias 11 6 5 2 0 2 0
Las Palmas 5 3 1 1 0 1 0
Sta. Cruz de
Tenerife6 3 4 1 0 1 0
Cantabria 5 1 1 1 0 0 0
Santander 5 1 1 1 0 0 0
Castilla y León 22 9 12 3 0 0 0
Ávila 1 0 1 0 0 0 0
Burgos 4 1 3 0 0 0 0
León 2 2 1 1 0 0 0
Palencia 1 1 1 0 0 0 0
Salamanca 2 1 2 0 0 0 0
Segovia 4 1 1 0 0 0 0
Soria 1 1 0 0 0 0 0
Valladolid 4 1 1 1 0 0 0
Zamora 3 1 2 1 0 0 0
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
Continúa en pág. siguiente

17
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Castilla- La Mancha
14 6 10 2 2 1 0
Albacete 2 1 1 1 0 1 0
Ciudad Real 5 1 5 0 1 0 0
Cuenca 4 1 2 0 0 0 0
Guadalajara 1 1 1 0 0 0 0
Toledo 2 2 1 1 1 0 0
Cataluña 17 11 7 3 1 3 10
Barcelona 4 5 3 1 1 1 2
Girona 6 3 1 0 0 1 5
Lleida 3 1 1 1 0 1 1
Tarragona 4 2 2 1 0 0 2
Extremadura 10 5 4 0 3 0 0
Badajoz 6 3 3 0 1 0 0
Cáceres 4 2 1 0 2 0 0
Galicia 21 7 4 3 0 2 0
A Coruña 6 2 1 1 0 0 0
Lugo 6 2 1 0 0 0 0
Ourense 4 1 0 0 0 0 0
Pontevedra 5 2 2 2 0 2 0
Madrid 7 3 2 1 1 1 0
Madrid 7 3 2 1 1 1 0
Murcia 7 2 4 0 0 1 0
Murcia 7 2 4 0 0 1 0
Navarra 3 1 1 0 0 0 0
Navarra 3 1 1 0 0 0 0
País Vasco 5 3 2 2 0 1 0
Álava 1 1 0 1 0 0 0
Gipuzkoa 3 1 0 0 0 0 0
Bizkaia 1 1 2 1 0 1 0
La Rioja 5 1 2 1 0 0 0
Logroño 5 1 2 1 0 0 0
Comunidad Valenciana
23 10 5 3 0 3 0
Alicante 11 5 1 1 0 1 0
Castellón 5 2 1 1 0 1 0
Valencia 7 3 3 1 0 1 0
Ceuta 1 0 0 0 0 0 0
Ceuta 1 0 0 0 0 0 0
Melilla 1 1 1 0 0 0 0
Melilla 1 1 1 0 0 0 0
Continúa en pág. siguiente
CC AA PROVINCIAS
Unión Radio
SER 40 Principales Dial M-80 RadioléMáxima
FMOna FM
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)

18
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
CC AA PROVINCIAGrupo COPE
Cope Cadena 100 Rock FM
TOTAL 146 80 30
Andalucía 17 8 5
Almería 2 1 0
Cádiz 4 1 0
Córdoba 1 1 1
Granada 3 1 1
Huelva 1 1 0
Jaén 2 1 0
Málaga 2 1 2
Sevilla 2 1 1
Aragón 8 5 1
Huesca 5 3 0
Teruel 1 1 0
Zaragoza 2 1 1
Asturias 5 2 1
Asturias 5 2 1
Illes Balears 6 3 2
I. Balears 6 3 2
Canarias 7 6 1
Las Palmas 3 4 1
Sta.Cruz de Tenerife 4 2 0
Cantabria 3 1 1
Santander 3 1 1
Castilla y León 22 11 3
Ávila 2 1 0
Burgos 3 1 0
León 4 2 1
Palencia 1 1 0
Salamanca 3 2 1
Segovia 1 1 0
Soria 2 1 0
Valladolid 3 1 1
Zamora 3 1 0
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
Continúa en pág. siguiente

19
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Castilla-
La Mancha 12 7 2
Albacete 3 1 1
Ciudad Real 2 2 1
Cuenca 2 1 0
Guadalajara 2 1 0
Toledo 3 2 0
Cataluña 9 5 1
Barcelona 3 1 1
Girona 3 2 0
Lleida 1 1 0
Tarragona 2 1 0
Extremadura 8 5 1
Badajoz 5 3 1
Cáceres 3 2 0
Galicia 17 8 3
A Coruña 5 1 1
Lugo 4 2 0
Ourense 6 2 0
Pontevedra 2 3 2
Madrid 4 2 3
Madrid 4 2 3
Murcia 7 4 1
Murcia 7 4 1
Navarra 2 1 0
Navarra 2 1 0
País Vasco 3 4 2
Álava 1 1 0
Gipuzkoa 1 2 1
Bizkaia 1 1 1
La Rioja 4 2 1
Logroño 4 2 1
Comunidad
Valenciana 10 6 2
Alicante 5 3 1
Castellón 2 1 0
Valencia 3 2 1
Ceuta 1 0 0
Ceuta 1 0 0
Melilla 1 0 0
Melilla 1 0 0
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
Continúa en pág. siguiente
CC AA PROVINCIASGrupo COPE
Cope Cadena 100 Rock FM

20
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
CC AA PROVINCIASOnda Cero
Onda Cero Europa FM Onda Melodía
167 61 14
Andalucía 22 13 2
Almería 4 1 0
Cádiz 3 2 0
Córdoba 3 2 0
Granada 3 3 1
Huelva 1 1 1
Jaén 3 0 0
Málaga 3 3 0
Sevilla 2 1 0
Aragón 9 4 1
Huesca 3 1 0
Teruel 3 1 0
Zaragoza 3 2 1
Asturias 5 1 0
Asturias 5 1 0
Illes Balears 5 3 2
I. Balears 5 3 2
Canarias 11 1 0
Las Palmas 8 1 0
Sta. Cruz de Tenerife 3 0 0
Cantabria 5 1 0
Santander 5 1 0
Castilla y León 21 6 0
Ávila 3 0 0
Burgos 4 0 0
León 2 0 0
Palencia 4 2 0
Salamanca 2 1 0
Segovia 2 0 0
Soria 0 0 0
Valladolid 3 2 0
Zamora 1 1 0
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
Continúa en pág. siguiente

21
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Castilla-
La Mancha 10 2 0
Albacete 1 1 0
Ciudad Real 4 1 0
Cuenca 1 0 0
Guadalajara 1 0 0
Toledo 3 0 0
Cataluña 9 6 2
Barcelona 3 2 0
Girona 3 1 1
Lleida 2 2 1
Tarragona 1 1 0
Extremadura 7 3 0
Badajoz 4 3 0
Cáceres 3 0 0
Galicia 23 6 0
A Coruña 7 2 0
Lugo 5 0 0
Ourense 4 1 0
Pontevedra 7 3 0
Madrid 11 2 3
Madrid 11 2 3
Murcia 6 1 0
Murcia 6 1 0
Navarra 5 1 2
Navarra 5 1 2
País Vasco 3 2 0
Álava 1 0 0
Gipuzkoa 1 1 0
Bizkaia 1 1 0
La Rioja 3 3 1
Logroño 3 3 1
Comunidad
Valenciana 10 6 1
Alicante 5 3 0
Castellón 2 1 0
Valencia 3 2 1
Ceuta 1 0 0
Ceuta 1 0 0
Melilla 1 0 0
Melilla 1 0 0
Fuente: CIMEC, a partir del Censo de emisoras de SGAE.Nota: La emisora Interpop dejó de emitir.(1) A efectos de seguimiento de sus emisiones, Intereconomía tiene la consideración de emisora, ya que emite sin desconexiones locales.
Tabla 2 Implantación de los grupos de radio nacionales en 2012 (cont.)
CC AA PROVINCIASOnda Cero
Onda Cero Europa FM Onda Melodía

22
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
1.2. Los grandes grupos en la radio española en 2012
La composición accionarial de los grandes grupos de la radiodifusión española se detalla en los gráficos siguientes. España cuenta con cuatro grandes grupos compuestos por dis-tintas empresas privadas.
El grupo Prisa (Promotora de Informaciones, Sociedad Anónima) es el primer grupo español de comunicación, educación, cultura y entretenimiento. Presidido por Juan Luis Cebrián, está presente en 22 países y cuenta con 1.250 emisoras entre propias y asocia-das. Prisa Radio es la filial radiofónica del grupo, cuyo accionariado mayoritario es de Prisa (73,5%), mientras que el Grupo Godó (compuesto por Planeta, la familia Godó y la Generalitat de Cataluña) posee el 18,4%. El resto está en manos del fondo de capital priva-do 3i (gráfico 1).

23
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Onda Cero, segundo grupo radiofónico generalista en número de oyentes, forma parte de Atresmedia Corporación (Grupo Antena 3), que actualmente cotiza en bolsa y cuyo accionariado mayoritario (42%) pertenece al Grupo Planeta. Onda Cero nació de la fusión de Onda Amanecer y Cadena Rato en 1990, y su actual presidente es Javier González Ferrari (gráfico 2).
Gráfico 1 Composición del capital de Prisa Radio en 2012
Familia Godó 40%Grupo Planeta 40%
Generalitat de Catalunya 20%
Cuenta con 1.250 emisoras, entre propiasy asociadas y participadas, con casi 28millones de oyentes en España, EE UU,México, Colombia, Costa Rica, Panamá,Argentina y Chile, y a través de franquiciasen Guatemala, República Dominicanay Ecuador.Además, cuenta con más de ocho millonesde usuarios únicos en Internet.Posee el Grupo Latino de Radio (GLR),el cual agrupa varias emisorasen Iberoamérica
CADENA SER40 PrincipalesM80 RadioCadena DialRadioléMáxima FMOnda FM
3i8,1%
PRISA73,5%
GODÓ18,4%
Fuente: CIMEC, a partir de datos de www.prisaradio.com.

24
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
La COPE (Cadena de Ondas Populares Españolas) es otra de las principales cadenas radiofónicas españolas que operan en ámbito estatal. Es propiedad de la Sociedad Radio Popular, cuyos accionistas principales son la Conferencia Episcopal (51,1%) y la Diócesis (21,1%). El cometido que tuvo en un principio de ofrecer contenidos de temática religiosa ha ido evolucionando hacia un modelo de radio generalista convencional. Su presidente actual es Fernando Giménez (gráfico 3).
Gráfico 2 Estructura del capital de Onda Cero en 2012
PlanetaUFA FILM UND FERNSEH (antes RTL Group)RestoAutocartera
Radio Marca Grupo Editorial Unidad Editorial (Fusión Recoletos y Unedisa) Director: Paco García Caridad
Fundación José Manuel Lara
Emisoras de radio Onda Cero, Europa FM
y Onda Melodía.
Sociedad de Radio Digital
Terrenal (S.R.D.T.)
Nació de la fusión de Radio Amanecer y Cadena Rato en 1990. En la actualidad su presidente es
Javier González Ferrari
19%
42%
26%
6%7%
Imagina
Fuente: CIMEC, a partir de las webs de Grupo Antena 3, Grupo Planeta y Onda Cero.

25
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
ABC Punto Radio, antes Punto Radio, pertenece al grupo Vocento, que dispone del 65% del accionariado. El tercio restante está repartido entre el periodista Luis del Olmo (25%) y TV de Castilla y León (10%) (gráfico 4).
Gráfico 3 Composición del capital de Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE) en 2012
Autocartera 7,1%
La Información 5%
Diócesis21,1%
Cajasur 5%
Radio ECA Fundación Canaria 2,4%
ONCE 2%
UMAS 2%
Grupo Negocio deEdiciones y Publicaciones 1,8%
Dominicos 1,6%
Empleados 0,5%
Jesuitas 0,2%
Mutualidad del Clero Español 0,2%
Conferencia Episcopal51,1%
13 TV Cadena 100 Rock&Gol Popular TV
Participa en
Presidente-consejerodelegado:
Fernando Giménez
COPE
Fuente: CIMEC, a partir de datos de www.cope.es/institucional.

26
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
EStRUctURA dEl SEctOR RAdIOfóNIcO EN ESpAñA
Rad
io
7 3
Gráfico 4 Composición del capital de ABC Punto Radio en 2012
65,0%
25,0%
10,0%
Vocento Luis del Olmo TV Castilla y León
Fuente: Vocento.

27
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
CARACTERíSTICAS DE LAS EmISIONES
Rad
io
7 3
Características de las emisiones
2.1. Horas de emisión
En la tabla 3 se muestra en detalle la evolución del número de cadenas y emisoras, así como sus horas de emisión, a lo largo de los últimos 12 años. Centrándonos en los dos últimos años, vemos que desde 2010 el número de cadenas en activo se mantiene estable en 29, si bien las horas de emisión descienden de 663 en 2011 a 613 en 2012 (50 horas menos). Las emisoras pertenecientes a estas cadenas también disminuyen en 2012 en 122, así como las horas de emisión en cadena, que pasan de 43.532 en 2011 a 41.418 en 2012 (2.114 menos).
Las emisoras locales y las independientes, sin embargo, incrementan tanto su número como sus horas de emisión en 2012. Las emisoras con emisión local en 2012 ascendían a 505, con un total de 1.108 horas de emisión en un día medio.
Las emisoras independientes comerciales alcanzaban las 550 en 2012 (91 emisoras más que en el año anterior), con 2.692 horas de emisión en conjunto durante 2012.
2

28
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
CARACTERíSTICAS DE LAS EmISIONES
Rad
io
7 3
Tabla 3 Horas de emisión de las cadenas de radio comercial. 2001-2012
2001 2002 2.003 2.004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Cadenas
Cadenas
que emitieron
durante el año
25 30 22 22 24 24 26 27 28 29 29 29
Horas de emisión
en cadena:
media día tipo
22,0 18,1 23,0 23,0 23,3 18,6 19,0 23,4 18,9 23,6 22,9 21,1
Horas de emisión
en cadena:
total diario
549 544 506 506 559 446 493 633 530 684 663 613
Emisoras pertenecientes a cadenas
Emisoras 1.462 1.510 1.488 1.572 1.600 1.616 2.018 1.971 1.700 1.884 1.877 1.755
Horas de emisión
en cadena
(media/día)
21,4 21,0 21,9 21,6 21,7 21,7 17,9 21,8 22,8 23,0 23,2 23,6
Total horas
de emisión
en cadena
31.287 31.734 32.627 33.994 34.711 35.040 36.073 42.968 38.699 43.255 43.532 41.418
Emisión local (1)
Emisoras
que emiten
en local
749 631 759 887 1.085 1.057 1.163 1.172 881 620 496 505
Horas de emisión
local (media/día/
emisora)
2,2 2,9 2,0 1,5 1,7 1,0 0,9 1,7 1,2 1,5 2,0 2,2
Horas de emisión
local (total día
medio)
1.673 1.848 1.537 1.331 1.845 1.058 1.079 1.992 1.098 905 1.005 1.108
Emisoras independientes (2)
Número
de emisoras229 245 276 297 329 339 353 402 484 435 459 550
Horas de emisión
(media/día)14,1 13,6 13,6 12,7 11,4 11,0 10,7 11,1 7,4 4,5 4,5 4,9
Horas de emisión
(todas las
emisoras)
3.229 3.329 3.765 3.778 3.757 3.738 3.784 4.462 3.592 1.957 2.072 2.692
(1) Emisiones locales de emisoras que pertenecen a alguna cadena.(2) Se consideran únicamente las emisoras independientes comerciales.Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de emisoras de SGAE.

29
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
CARACTERíSTICAS DE LAS EmISIONES
Rad
io
7 3
2.2 Uso del tiempo de emisión: música y publicidad en la radio
Una vez descrito el tiempo de emisión de la radio en España, en este epígrafe veremos, a través de los gráficos, algunos indicadores sobre los contenidos de esas emisiones, específicamente en lo que se refiere al uso de la música en la radio durante 2012.
El gráfico 5 muestra el tiempo de emisión en cadena según el contenido musical de los programas, desde exclusivamente musicales, como la radio fórmula, hasta programas sin contenido musical. En todos los casos, excepto en el de los programas sin música, el tiempo de emisión disminuye en una media de dos puntos respecto al del año anterior. Sin embargo, los programas donde hay ausencia de contenidos musicales pasan del 23,2% al 28,8% en 2012.
Unidad: % de tiempo de emisión en cadenas.
En cuanto al uso de la música en las emisoras de contenido generalista, desciende el uso de sintonías en 2012 y de temas populares. Se incrementan sin embargo las cuñas publicitarias, que pasan del 16,3% en 2011 al 17,2% en 2012, y los temas clásicos, que registran un incremento importante, del 0,1% al 2,2% en 2012 (gráfico 6).
Gráfico 5 Tiempo de emisión en cadena según el contenido musical de los programas. 2003-2012
Radio fórmula Programas musicales Algo de música Sin música
15,315,7
16,7
16,6
16,8
17 16,7 17
,715
,9 17,4
13,2
6,3
6,2
5 5,3 5,5
67,
411
,814
,9
42,7
41,1
40,7
44,4
43,1
43,3 45
38,6
35,4
44,4
28,8
36,9
36,5
3433 33
,634
36,3
37,0
23,2
2012
2003 2004 2005 2006 2007
2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de emisoras de SGAE.

30
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
CARACTERíSTICAS DE LAS EmISIONES
Rad
io
7 3
Nota: Sólo se incluye la música clásica sujeta a derechos de autor. Unidad: % sobre la emisión en cadenas.
El gráfico 7 muestra esta misma información para las cadenas de ámbito local. Se incre-mentan las sintonías (33,4% en 2012) y los temas populares (del 29,6% al 32%). Desciende cuatro puntos el uso de cuñas publicitarias y se mantienen los temas clásicos.
Gráfico 6 Uso de la música en las cadenas generalistas (% sobre la emisión de música en cadena). 2003-2012
Sintonías Cuñas Temas clásica Temas popular
38,6
36,2
35,5
38,3
43 42,4
42,9
40,5
38
39,4
42,0
40,6 41
,538
,335
,3 37,8
37,8 39
,9 40,9
44,2
17,2
23,1
23
2,2
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,2
0,1
23,3
21,5
19,6
19,2
19,4 21
16,3
2012
2003 2004 2005 2006 2007
2008 2009 2010 2011
Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de emisoras de SGAE.

31
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
CARACTERíSTICAS DE LAS EmISIONES
Rad
io
7 3
Nota: Sólo se incluye la música clásica sujeta a derechos de autor. Unidad: % sobre la emisión en cadenas.
La emisión de piezas musicales concretas se detalla en la tabla 4, donde podemos ver los porcentajes de cada categoría musical y el número de emisiones. En las emisiones en cadena, las cuñas publicitarias incrementan su presencia en 1,2 puntos. Las piezas musi-cales clásicas sujetas a derechos de autor mantienen su porcentaje aunque en número descienden su presencia en 272 piezas.
Gráfico 7 Uso de la música en las cadenas locales (% sobre la emisión de música en cadena). 2003-2012
Sintonías Cuñas Temas clásica Temas popular
2012
2003 2004 2005 2006 2007
2008 2009 2010 2011
33,4
28,6
25,5
25,9 27
,4 29 29,2
30,2 31
,5
31,6 32
,0
28,7 29
,628
,128
,526
,6 28,3
28,6 30
,7
29,6
34,4
42,1
44,6
0,2
0,4
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3 1,
20,
50,
2
47,5
43,8
44,1
42,2
4037
,3 38,6
Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de emisoras de SGAE.

32
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
CARACTERíSTICAS DE LAS EmISIONES
Rad
io
7 3
2008 2009 2010 2011 2012
Número (%) Número (%) Número (%) Número (%) Número (%)
Emisión en cadena 5.499.909 100 4.946.920 100 5.126.454 100 7.427.872 100 7.736.586 100
Sintonías 2.361.613 42,9 2.005.908 40,5 1.948.613 38,0 2.928.535 39,4 3.030.258 39,2
Cuñas 1.054.253 19,2 960.290 19,4 1.075.217 21,0 1.212.182 16,3 1.352.238 17,5
Piezas completas
de clásica
sujeta a derecho
de autor
4.979 0,1 7.124 0,1 7.982 0,2 7.026 0,1 6.754 0,1
Piezas completas
de música
popular
2.079.064 37,8 1.973.598 39,9 2.094.642 40,9 3.280.129 44,2 3.347.336 43,3
En emisión local 36.837.428 100 35.481.524 100 33.528.882 100 32.844.966 100 27.467.295 100
Sintonías 10.756.134 29,2 10.706.488 30,2 10.568.324 31,5 10.367.041 31,6 9.314.163 33,9
Cuñas 15.552.641 42,2 14.206.452 40,0 12.509.828 37,3 12.678.007 38,6 9.857.016 35,9
Piezas completas
de clásica
sujeta a derecho
de autor
120.292 0,3 411.268 1,2 160.904 0,5 70.521 0,2 49.497 0,2
Piezas completas
de música
popular
10.408.361 28,3 10.157.316 28,6 10.289.826 30,7 9.729.397 29,6 8.246.619 30,0
TOTAL 42.337.337 40.428.444 38.655.336 40.272.838 35.203.881
(1) Sólo la música clásica sujeta a derechos de autor.(2) Emisiones en local de las emisoras integradas en cadenas o independientes.Fuente: Elaboración de CIMEC para SGAE.
Tabla 4 Emisiones de piezas musicales (1) (2)
En las emisiones locales, vemos cómo el espacio dedicado a sintonías ha incrementado su porcentaje, descendiendo sin embargo el número de piezas emitidas de esta categoría.En total, el número absoluto de piezas musicales emitidas durante 2011 fue de 40.272.838, descendiendo a 35.203.881 en 2012, esto es, 5.068.957 piezas menos.
Los ingresos publicitarios en radio en España vienen mostrando una línea descend-ente en los últimos tres años, según datos de Infoadex. En 2012, estos supusieron un total de 454 millones de euros, 71 millones menos que en 2011 y 95 menos que en 2010, lo que supone un descenso del 13,5% respecto a 2011 y, en términos acumulados, del 33,0% respecto a 2007, año en el que se alcanzó la cifra máxima (gráfico 8).

33
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
CARACTERíSTICAS DE LAS EmISIONES
Rad
io
7 3
Unidad: Millones de euros.
Gráfico 8 Ingresos publicitarios en radio. 2000-2012
502
2000
490
2001
485
2002
508
2003
540
2004
610
2005
637
2006
678
2007
642
2008
537
2009
549
2010
525
2011
454
20120
100
200
300
400
500
600
700
Fuente: Estudio Infoadex de la inversión publicitaria 2013.

La audiencia de la radio en España
3.1 Hábitos de escucha de la radio
En este epígrafe se analiza la audiencia de la radio en España atendiendo a los hábitos de escucha registrados durante 2012.
En 2012 se incrementa la audiencia de radio entre la población mayor de 14 años. Los oyentes de radio suponen el 61,9%, 24.409.000 en datos absolutos, aumentando 3,4 puntos porcentuales con respecto a 2011. El aumento del número de oyentes se viene manteniendo constante en los últimos años. Las programaciones de emisoras temáticas superan a las generalistas en número de oyentes en 2012, un 37,3% de los oyentes eli-gieron emisoras temáticas frente al 30,2% que prefirió los contenidos generalistas. Esta tendencia es constante desde 2007 (tabla 5).
34
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
3
2007 2008 2009
Miles de oyentes
% PoblaciónMiles de oyentes
% PoblaciónMiles de oyentes
% Población
Población mayor
de 14 años37.911 38.261 39.462
Audiencia 20.720 54,7 20.320 53,1 21.836 55,4
Programación
generalista10.767 28,4 10.665 27,9 11.010 27,9
Programación temática 11.078 29,2 10.915 28,5 12.260 31,1
2010 2011 2012
Miles de oyentes
% PoblaciónMiles de oyentes
% PoblaciónMiles de oyentes
% Población
Población mayor
de 14 años39.435 39.485 39.449
Audiencia 22.435 56,9 23.115 58,5 24.409 61,9
Programación
generalista10.979 27,8 11.162 28,3 11.924 30,2
Programación temática 12.995 33,0 13.651 34,6 14.708 37,3
Fuente: EGM-RADIO XXI. Acumulado febrero-noviembre de cada año.
Tabla 5 Audiencia de radio en España (lunes a domingo)

35
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
El tiempo de escucha de lunes a domingo de los oyentes superó el promedio registrado en 2011. Si en este año los minutos de escucha de radio entre semana fueron 110, en 2012 este ratio alcanza los 114 minutos, acercándose al promedio de 2004 (115 minutos) y siendo el dato más alto de los últimos años. La evolución ascendente desde 2010 del tiempo de escucha de radio entre los españoles se mantiene estable (gráfico 9).
Gráfico 9 Tiempo de escucha por habitante (minutos diarios de lunes a domingo). 2000-2012
20000
20
40
60
80
100
120
140
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
95 94
103
118115
110 112108
104108
107110 114
Unidad: Minutos diarios.
Fuente: EGM. Marco general de los medios en España 2013.

36
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
El gráfico 10A muestra el desglose de la distribución de los datos del gráfico anterior por comunidades autónomas. El incremento más importante, en relación al año 2011, lo encontramos en Illes Balears que aumenta en 12 minutos diarios el promedio de escucha de lunes a domingo. Por detrás encontramos a Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valencia y Extremadura con un aumento de 6 minutos diarios. En el extremo contrario, sólo cuatro comunidades autónomas han experimentado un retroceso en el pro-medio de minutos de escucha La Rioja (4 minutos menos), Cantabria (2 minutos menos) y Asturias y País Vasco (ambas con 1 minutos menos).
Si analizamos el tiempo de escuha de lunes a viernes, encontramos algún cambio con lo expuesto anteriormente. Nuevamente es Illes Balears la comunidad autónoma que experimenta un incremento más importante, con 19 minutos más. En este caso, sólo dos comunidades autónomas se salen de la norma, Cantabria que reduce 13 minutos de escu-cha y Aragón que pierde 4 minutos, ambas en relación al 2011 (gráfico 10B).
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
99 104
104
96 96 93 94
101
124
119
119
11912
6
114
105
104
118
117
117
109 11
111
012
210
9 114
113
113
113 11
5
115
114
109 11
3
131
120
118
117 12
2
121
121
128
127
12713
4
155
109
108
108 11
410
711
011
1 116
116
97 97 97
104
105
105
10510
811
2
100 10
610
0
124
124
2012201120102009
La R
ioja
Paí
s Va
sco
Nav
arra
Mur
cia
Mad
rid
Gal
icia
Extr
emad
ura
C.V
alen
cian
a
Cat
aluñ
a
Cas
tilla
-La
man
cha
Cas
tilla
y L
eón
Can
tabr
ia
Can
aria
s
I. B
alea
rs
Ast
uria
s
Ara
gón
And
aluc
ía
Unidad: Minutos diarios.
Gráfico 10A Minutos de escucha de lunes a domingo por CC AA. 2009-2012
Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.

37
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
La R
ioja
Paí
s Va
sco
Nav
arra
Mur
cia
Mad
rid
Gal
icia
Extr
emad
ura
C.V
alen
cian
a
Cat
aluñ
a
Cas
tilla
-La
Man
cha
Cas
tilla
y L
eón
Can
tabr
ia
Can
aria
s
I. B
alea
rs
Ast
uria
s
Ara
gón
And
aluc
ía10
8
108
104
10410
9
106
107
105
10511
1
109
112
135
128
129
129
128
128
140 14
6
146
138
126
126
126
126
127
121
115
113
114
114
114
114
134
134 14
4
178
144
139
130
13113
9
139
124
124
124
125
121
121
122
122
122
122
123
123
120
120
115
115
115
115
114 11
9
119
11912
712
8
2012201120102009
Unidad: Minutos diarios.
Gráfico 10B Minutos de escucha de lunes a viernes por CC AA. 2009-2012
Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.

38
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Ampliamos esta información considerando la variable del tipo de programación en el siguiente gráfico. Si establecemos dos grupos de comunidades en función de sus preferen-cias de escucha, encontramos que las de Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, País Vasco y La Rioja dedican más minutos de escucha a las emisoras de contenidos generalis-tas. Mientras que Andalucía, Illes Balears, Canarias, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Navarra y Madrid se decantan en mayor medida por las emisoras de contenidos temáticos. Destacamos algunas comunidades con una diferencia considerable entre los minutos de escucha de un tipo de radio y otro: Illes Balears, con una diferencia de casi una hora de escucha entre radio generalista (35 minutos) y temática (96 minutos), o Extremadura, con 24 minutos más de escucha de radio temática sobre generalista, y Andalucía, con 22 minutos de diferencia de radio temática sobre generalista. En el caso contrario, Asturias, con una diferencia de 32 minutos de escucha de radio generalista sobre temática, Cantabria, con 37 minutos, y Aragón, con 11 minutos (gráfico 11).
Gráfico 11 Minutos de escucha de lunes a viernes por CC AA y tipo de cadena en 2012
Generalista Temática Total oyentes
And
aluc
ía42
64
7463
7947
3595
4676
7235
8266
5363 58 62
5466
4771
55 54 5568
3764
5767 65
46
6858
Ara
gón
Ast
uria
s
I. B
alea
rs
Can
aria
s
Can
tab
ria
Cas
tilla
y L
eón
Cas
t.-L
a M
anch
a
Cat
aluñ
a
Com
. Val
enci
ana
Ext
rem
adur
a
Gal
icia
Mad
rid
Mur
cia
Nav
arra
Paí
s V
asco
La R
ioja
109
129132 133
126118
151
118124 125
119114
125
106
125
115
128
160
140
120
0
20
40
60
100
80
Unidad: Minutos diarios.
Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.

39
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
El gráfico 12 muestra el consumo diario de radio de lunes a domingo durante 2012 atendiendo al horario de las emisiones y los contenidos generalistas o temáticos. El hábito horario de escucha de radio no es muy distinto del que se registraba en el año anterior. En la radio generalista destacan dos picos de escucha por encima del resto que se corresponden con los horarios de entre las 8.00 y las 9.00 y el horario de madrugada, de 0.00 a 1.00. El hábito de escucha de radio generalista se concentra en dos momentos del día distintos, por la mañana, coincidiendo con las noticias y la información, y por la noche, coincidiendo con las programaciones deportivas.
Las radios temáticas no reflejan unos picos de escucha tan marcados como las generalistas. No obstante, se pueden señalar dos momentos de máxima audiencia para este tipo de contenidos, de 11.00 a 12.00 y de 18.00 a 19.00.
Gráfico 12 Consumo de radio (de lunes a domingo) durante el día en 2012
179
4,4
9,2
13,5
23,4
33,1
24,1
27,2
31,6
28,829,6 30,2
24,6
28
19,8
21,9
14,5
12,2
9,5
10,513,5
10,5
16,4
11,711,8
17,716
11,8
8,3
10,2
6,7
11
14,1
6,2
17,4
4,8
10,2
2,54,9
1,330,8
20,7
2,21,0
TEMÁTICASGENERALISTASTOTAL OYENTES
06:0
0 a
07:0
0
07:0
0 a
08:0
0
08:0
0 a
09:0
0
09:0
0 a
10:0
0
10:0
0 a
11:0
0
11:0
0 a
12:0
0
12:0
0 a
13:0
0
13:0
0 a
14:0
0
14:0
0 a
15:0
0
15:0
0 a
16:0
0
16:0
0 a
17:0
0
17:0
0 a
18:0
0
18:0
0 a
19:0
0
19:0
0 a
20:0
0
20:0
0 a
21:0
0
21:0
0 a
22:0
0
22:0
0 a
23:0
0
23:0
0 a
24:0
0
24:0
0 a
01:0
0
01:0
0 a
02:0
0
02:0
0 a
03:0
0
03:0
0 a
04:0
0
04:0
0 a
05:0
0
05:0
0 a
06:0
0
5
10
15
20
25
30
35
0
16,0
10,5
Unidad: Minutos.
Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.

40
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Al igual que sucedió en 2011, la audiencia de radio en función del tipo de lugar donde se produce la escucha aumentó en todas las categorías. En 2012 también se registra el mayor aumento en el hábito de escuchar la radio en el coche (tres puntos más que en 2011), seguido de casa, siendo estos los principales lugares donde se escucha la radio (tabla 6).
Tabla 6 Lugar de escucha de la radio en un día laborable (acumulado anual de lunes a viernes). 2006-2012
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total audiencia de radio (L-V) 54,7 52,8 56,7 58,9 60,3 61,8 65,2
En casa 37,6 35,8 34,4 35,2 35,3 35,6 37,8
En el coche 14,4 14,1 18,9 20,9 23,1 24,3 27,3
En el trabajo 7,3 7,1 9,8 9,6 9,4 9,9 9,7
En otro sitio 1,1 1 1,3 1,7 1,9 2,4 3,0
Unidad: % sobre el total de la población de 14 y más años.Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.

41
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
3.2. Audiencia
En la tabla 7 tenemos la información sobre la audiencia de radio según la franja horaria de escucha. Respecto a los valores registrados en 2011, se producen algunos ligeros cambios. En días laborables se incrementa la audiencia de radio por las mañanas (74,5% en 2012), al igual que por la tarde y por la noche. Disminuye sin embargo en medio punto el porcentaje de oyentes que escuchan la radio a mediodía respecto al año anterior.
Los sábados y domingos aumenta el número de oyentes que escuchan la radio en horario de mañana, en el caso de los sábados dos puntos por encima de 2011, y 0,7 puntos en el caso de los domingos, con un 54,1% de oyentes en 2012. La franja de los domingos a mediodía también refleja un ligero incremento, del 38,9% al 40,2%.
Podríamos decir que tanto en días laborables como de fin de semana el hábito de escucha de radio se concentra en las primeras horas de la mañana hasta mediodía, descendiendo en el horario de tarde y noche.
Tabla 7 Audiencia de radio según franja horaria
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Días laborables
Mañana 69,6 70,9 72,6 72,6 71,8 73,4 74,5
Mediodía 42,5 41,8 41,9 42,7 43,4 44,4 43,8
Tarde 30,7 30,7 30,5 32,2 32,1 32,7 33,3
Noche 36,4 34,8 34,4 34,2 33,9 33,8 34,2
Sábados
Mañana 58,4 61,2 59,1 57,6 57,4 58,7 60,7
Mediodía 42,6 41,9 39,5 42,4 40,9 42,8 42,6
Tarde 26,3 27,3 27,3 30,3 30,3 31,9 30,7
Noche 36,3 35,3 36,8 36,7 37,4 36,7 37,1
Domingos
Mañana 49,5 51 51 51,1 50,9 53,4 54,1
Mediodía 35,1 34,4 36 37,4 37,3 38,9 40,2
Tarde 31,7 32,4 33,3 33,2 33,8 33,1 33,2
Noche 43,1 41,7 40,8 39,8 41,0 38,2 38,0
Unidad: % sobre el total de oyentes.Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.

42
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Este hábito es común tanto en la escucha de radios de contenidos generalistas como temáticos, que concentran los mayores porcentajes de oyentes en horario de mañana, 72,2% y 67,8% respectivamente. En el caso de las radios temáticas, la audiencia se man-tiene por las tardes en valores del 35%, mientras que registran un descenso de 1,8 puntos en el número de oyentes de mediodía en comparación con 2011. La radio generalista, tras el pico matinal, reduce el porcentaje de oyentes a mediodía y por la tarde para recuperarse en horario nocturno, con un 39,1% de seguidores. En términos generales, aunque se puede producir alguna leve diferencia, los valores de hábito de escucha de radio se mantienen en la línea de 2011 (tabla 8).
Tabla 8 Momento del día en el que escucha la radio (acumulado anual de lunes a viernes). 2006-2012
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Generalistas
Mañana 67,8 68,7 69,7 69,9 65,0 71,6 72,2
Mediodía 33,6 32,8 32,6 33,5 32,4 35,1 35,6
Tarde 20,1 20,4 21,2 21,4 22,9 22,8 23,4
Noche 42,1 40,4 40,9 40,6 41,6 39,2 39,1
Temáticas
Mañana 64,3 65,6 67,9 67,4 62,8 66,8 67,8
Mediodía 45,9 45,1 45,4 45,3 45,2 45,3 43,5
Tarde 36,7 36,2 34,8 36,8 35,3 35,5 35,7
Noche 26,4 25,2 23,8 24 25,1 24,7 24,9
Unidad: % sobre el total de oyentes.Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.

43
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
La tabla 9 muestra con detalle cuál es el perfil completo de los oyentes de la radio en España según los datos recogidos por el Estudio General de Medios, que no varían respec-to a años anteriores. Considerando que se pueden producir algunas diferencias entre el tipo de oyentes según la programación de la radio, generalista o temática, atendemos mejor a los rasgos comunes del oyente de radio. Éste es en su mayoría de género masculino (52,1%) y muestra preferencia por las radios generalistas (57,7%) y sobre todo informativos (70,4%). Su estatus se corresponde con una clase media-media, con un promedio de edad de 44,1 años. En su mayoría está casado (61,4%) y posee un nivel de formación medio con estudios de EGB (32,6%) o BUP/COU/Formación Profesional (33,4%). Geográficamente, reside en zonas de 10.001 a 200.000 habitantes (49,6%).

44
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Tabla 9 Perfil de audiencia de la radio de lunes a domingo según tipo de cadena en 2012 (%)
TOTAL POBLACIÓN
mayor
de 14 años
TOTAL
OYENTES mayores
de 14 años
TIPO DE CADENA
GENERALISTAS TEMÁTICASTEMÁTICA
MUSICAL
TEMÁTICA
INFORMATIVA
POBLACIÓN (miles) 39.449 24.409 11.924 14.708 13.555 1.396
SEXO
Hombre 48,8 52,1 57,7 50,2 48,9 70,4
Mujer 51,2 47,9 42,3 49,8 51,1 29,6
ROL FAMILIAR
Ama de casa 43,2 39,7 41,8 36,5 36,5 32,0
Sustentador ppal. 43,2 43,7 53,4 37,0 35,3 57,4
Otra situación 29,3 30,9 21,0 38,8 40,2 24,8
CLASE SOCIAL
Alta 10,6 12,5 15,6 11,0 10,6 15,6
Media alta 17,1 19,0 21,0 18,0 18,0 19,4
Media media 44,2 45,5 43,0 47,6 48,1 45,5
Media baja 22,8 19,7 17,1 20,3 20,4 16,6
Baja 5,2 3,3 3,3 3,0 2,9 2,9
EDAD
14 a 19 años 6,6 6,6 2,5 9,3 9,9 3,0
20 a 24 años 6,3 6,7 2,9 9,4 9,9 4,2
25 a 34 años 17,5 19,5 12,5 25,8 26,9 16,8
35 a 44 años 19,6 21,7 20,0 24,5 24,8 24,9
45 a 54 años 16,9 17,8 21,3 15,7 15,4 19,4
55 a 64 años 13,0 12,5 17,5 8,0 7,5 13,2
65 y más años 20,2 15,3 23,4 7,2 5,7 18,6
EDAD PROMEDIO
(AÑOS)46,2 44,1 50,5 38,5 37,5 47,1
ESTADO CIVIL
Casado 60,9 61,4 70,2 55,2 54,1 68,9
Divorciado 4,0 4,0 3,9 4,0 3,9 3,9
Viudo 6,7 4,6 6,4 2,5 2,1 4,6
Soltero 28,4 30,0 19,5 38,3 39,8 22,6
Continúa en pág. siguiente

45
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
No sabe leer 0,8 0,4 0,4 0,3 0,3 0,4
Sin estudios 3,2 1,8 2,2 1,2 1,1 1,6
Cert.esc./Primarios 11,5 9,5 8,2 9,7 9,8 7,2
EGB/Bach. elemental 34,3 32,6 32,7 31,1 30,9 31,3
BUP/COU/Form.
Profes.30,9 33,4 30,1 36,6 37,2 33,0
Tít. medio/Diplomado 7,9 9,1 10,0 8,9 8,9 10,2
Título superior 11,3 13,3 16,2 12,2 12,0 16,4
ACTIVIDAD ACTUAL
Trabaja 44,4 50,4 49,9 53,6 53,9 56,4
No trabaja 55,6 49,6 50,1 46,4 46,1 43,6
COMUNIDADES
Andalucía 17,7 16,8 15,3 17,9 18,2 14,7
Aragón 2,9 2,9 3,4 2,5 2,5 2,5
Asturias 2,4 2,4 2,7 2,0 2,0 1,4
I. Balears 2,4 2,4 1,8 2,8 3,0 1,4
Canarias 4,6 4,4 3,7 4,8 4,7 5,5
Cantabria 1,3 1,3 1,5 1,1 1,1 1,5
Castilla y León 5,6 6,0 7,0 5,3 5,3 4,6
Castilla-
La Mancha4,5 4,3 4,3 4,2 4,2 3,4
Cataluña 15,7 16,4 16,3 16,6 16,6 19,7
Comunidad
Valenciana10,8 10,5 10,3 10,6 10,6 9,4
Extremadura 2,4 2,2 2,2 2,1 2,2 1,2
Galicia 6,2 6,2 6,8 5,7 5,6 5,9
Madrid 13,7 14,2 13,9 14,9 14,5 19,8
Murcia 3,1 2,9 2,4 3,3 3,2 3,6
Navarra 1,4 1,5 1,5 1,4 1,3 1,8
País Vasco 4,7 5,0 6,1 4,1 4,2 2,7
La Rioja 0,7 0,7 0,8 0,6 0,6 0,9
Tabla 9 Perfil de audiencia de la radio de lunes a domingo según tipo de cadena en 2012 (%) (cont.)
Continúa en pág. siguiente
TOTAL POBLACIÓN
mayor
de 14 años
TOTAL
OYENTES mayores
de 14 años
TIPO DE CADENA
GENERALISTAS TEMÁTICASTEMÁTICA
MUSICAL
TEMÁTICA
INFORMATIVA

46
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
HÁBITAT
Hasta 2.000 6,0 5,6 5,9 5,1 5,1 4,6
De 2.001 a 5.000 6,8 6,4 6,3 6,3 6,3 4,9
De 5.001 a 10.000 8,4 8,2 8,0 8,3 8,5 6,4
De 10.001 a 50.000 26,6 26,4 25,2 27,2 27,5 23,6
De 50.001 a 200.000 22,5 23,2 23,5 23,2 23,2 24,4
De 200.001 a
500.00013,5 14,0 14,0 13,8 13,7 14,4
De 500.001 a
1.000.0005,9 5,9 6,0 6,0 6,0 6,7
Barcelona capital 3,4 3,4 3,9 3,0 2,9 4,5
Madrid capital 7,0 7,0 7,3 7,1 6,8 10,3
TOTAL PENÍNS/BAL. 95,4 95,6 96,3 95,2 95,3 94,5
Unidad: % sobre el total de oyentes.Fuente: EGM-individuos. Acumulado febrero-noviembre de cada año.
La misma situación nos encontramos en la siguiente tabla, donde el perfil del oyente aparece detallado esta vez considerando la emisora concreta de radio. De nuevo, el perfil es coincidente con el que se recogía en 2011, lo que demuestra la estabilidad del oyente de radio en nuestro país. Los mayores porcentajes de audiencia siguen recayendo en el género masculino de clase media-media. La media de edad sube respecto a la media (44,1 años) en función de la emisora, superando en muchos casos la media de 50 años. El resto de valores se mantienen iguales al perfil medio general. Para encontrar diferencias habría que profundizar en cada una de las variables, comparándolas por cadenas en la infor-mación ofrecida (tabla 10).
Tabla 9 Perfil de audiencia de la radio de lunes a domingo según tipo de cadena en 2012 (%) (cont.)
TOTAL POBLACIÓN
mayor
de 14 años
TOTAL
OYENTES mayores
de 14 años
TIPO DE CADENA
GENERALISTAS TEMÁTICASTEMÁTICA
MUSICAL
TEMÁTICA
INFORMATIVA

47
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Tabla 10 Perfil de audiencia de las cadenas generalistas de lunes a domingo en 2012 (%)
TOTAL POBLACIÓN
TOTAL OYENTES
GENE- RALISTA
SERONDA CERO
COPE RNE RAC 1Catalunya
Radio
ABC Punto Radio
Canal Sur
Radio
Radio Euskadi
Radio Galega
POBLACIÓN (miles) 39.449 24.409 11.924 4.500 2.343 1.675 1.668 640 611 453 337 177 159
SEXO
Hombre 48,8 52,1 57,7 59,0 59,9 55,6 65,1 63,8 56,2 57,9 59,3 57,1 51,4
Mujer 51,2 47,9 42,3 41,0 40,1 44,4 34,9 36,2 43,8 42,1 40,7 42,9 48,6
ROL FAMILIAR
Ama de casa 43,2 39,7 41,8 40,4 40,1 45,0 37,4 35,0 43,8 43,2 39,1 47,3 45,5
Sustentador ppal. 43,2 43,7 53,4 53,9 56,5 57,2 55,8 49,6 52,6 54,3 54,8 59,3 48,8
Otra situación 29,3 30,9 21,0 21,6 18,5 17,0 22,6 28,8 21,5 18,2 19,6 15,4 24,6
CLASE SOCIAL
Alta 10,6 12,5 15,6 14,5 19,4 17,5 14,2 22,5 24,1 13,7 7,3 12,2 6,5
Media alta 17,1 19,0 21,0 19,8 24,4 22,6 19,7 28,7 26,1 19,4 16,0 21,9 18,6
Media media 44,2 45,5 43,0 44,5 41,8 38,8 42,0 40,5 39,9 45,3 49,8 47,7 40,7
Media baja 22,8 19,7 17,1 17,8 12,7 17,5 20,2 8,0 8,7 17,3 19,0 16,5 29,3
Baja 5,2 3,3 3,3 3,4 1,6 3,6 4,0 0,3 1,2 4,3 7,9 1,7 4,8
EDAD
14 a 19 años 6,6 6,6 2,5 2,5 1,9 1,9 2,8 3,1 2,5 1,7 2,0 0,8 2,5
20 a 24 años 6,3 6,7 2,9 2,7 2,4 1,9 3,4 4,7 2,8 3,0 3,2 1,3 1,4
25 a 34 años 17,5 19,5 12,5 12,5 11,3 9,5 12,9 20,0 9,8 9,2 13,0 7,9 10,8
35 a 44 años 19,6 21,7 20,0 19,6 24,8 17,0 18,1 25,6 17,4 17,7 22,9 18,4 17,4
45 a 54 años 16,9 17,8 21,3 22,4 23,7 22,4 16,2 18,1 21,9 22,5 26,4 24,8 18,5
55 a 64 años 13,0 12,5 17,5 19,0 16,6 20,6 15,6 14,3 18,2 17,9 15,7 20,5 17,7
65 y más años 20,2 15,3 23,4 21,4 19,3 26,7 31,0 14,1 27,4 28,1 16,8 26,3 31,6
EDAD PROMEDIO
(AÑOS)46,2 44,1 50,5 50,3 49,4 53,0 52,1 44,9 52,4 52,7 48,3 53,8 53,4
ESTADO CIVIL
Casado 60,9 61,4 70,2 70,0 73,6 71,0 68,2 70,3 72,3 71,9 74,0 70,3 66,9
Divorciado 4,0 4,0 3,9 4,1 4,0 4,1 3,4 3,2 3,9 4,1 3,3 3,7 3,8
Viudo 6,7 4,6 6,4 6,0 5,0 7,8 7,2 3,0 7,4 7,7 5,1 10,1 9,5
Soltero 28,4 30,0 19,5 19,8 17,4 17,1 21,2 23,5 16,3 16,3 17,5 16,0 19,8
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
No sabe leer 0,8 0,4 0,4 0,4 0,2 0,5 0,5 0,0 0,2 1,1 0,9 - 0,6
Sin estudios 3,2 1,8 2,2 2,4 1,3 2,5 2,7 0,2 0,7 2,2 4,9 1,4 2,4
Cert.esc./Primarios 11,5 9,5 8,2 8,5 6,3 8,0 9,2 3,7 5,5 9,1 10,3 4,5 11,6
EGB/Bach.elemental 34,3 32,6 32,7 32,5 29,7 33,1 35,4 22,0 26,9 35,3 39,4 37,5 45,8
BUP/COU/Form.
Profes.30,9 33,4 30,1 30,0 30,5 27,3 29,2 38,5 33,1 30,1 28,6 33,3 23,4
Tít. medio/Diplomado 7,9 9,1 10,0 10,2 11,7 10,2 9,2 13,4 12,1 9,1 7,3 7,6 7,7
Título superior 11,3 13,3 16,2 16,0 20,3 18,3 13,8 22,2 21,5 13,1 8,5 15,7 8,5
Continúa en pág. siguiente

48
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
ACTIVIDAD ACTUAL
Trabaja 44,4 50,4 49,9 50,3 55,7 48,2 43,7 64,8 54,7 46,3 51,6 50,0 41,7
No trabaja 55,6 49,6 50,1 49,7 44,3 51,8 56,3 35,2 45,3 53,7 48,4 50,0 58,3
COMUNIDADES
Andalucía 17,7 16,8 15,3 15,7 19,9 11,7 15,1 - - 11,5 99,3 - -
Aragón 2,9 2,9 3,4 4,6 3,4 3,1 3,6 0,2 0,2 2,9 - - -
Asturias 2,4 2,4 2,7 3,3 3,0 3,9 3,4 - - 2,1 - - -
I. Balears 2,4 2,4 1,8 1,9 1,5 1,7 2,1 0,1 3,4 2,7 - - -
Canarias 4,6 4,4 3,7 4,3 1,7 4,9 4,8 0,1 - 11,2 - - -
Cantabria 1,3 1,3 1,5 1,4 2,2 2,9 1,3 - - 1,3 - 0,9 -
Castilla y León 5,6 6,0 7,0 7,8 7,7 9,0 10,8 - - 16,8 - - -
Castilla- La Mancha
4,5 4,3 4,3 4,0 5,9 5,7 4,8 - 0 2,7 0,6 - -
Cataluña 15,7 16,4 16,3 9,1 6,6 8,4 8,0 99,4 93,1 15,2 0,1 0,3 -
Comunidad Valenciana
10,8 10,5 10,3 13,0 11,8 12,3 11,0 0,2 3,2 5,6 - - -
Extremadura 2,4 2,2 2,2 2,6 2,0 1,7 3,4 - - 2,9 0,1 - -
Galicia 6,2 6,2 6,8 7,1 5,9 5,1 8,3 - - 3,2 - - 100,0
Madrid 13,7 14,2 13,9 15,0 20,0 17,6 15,3 - 0,1 14,6 - - -
Murcia 3,1 2,9 2,4 2,3 2,6 3,1 2,7 - - 1,4 - - -
Navarra 1,4 1,5 1,5 1,3 2,1 2,1 1,6 - - 0,8 - 6,7 -
País Vasco 4,7 5,0 6,1 5,8 2,7 5,1 3,0 - - 4,2 - 91,8 -
La Rioja 0,7 0,7 0,8 0,9 1,1 1,7 0,7 - - 0,8 - 0,4 -
HÁBITAT
Hasta 2.000 6,0 5,6 5,9 5,1 4,4 7,4 7,2 6,0 8,2 5,4 5,5 8,0 6,9
De 2.001 a 5.000 6,8 6,4 6,3 5,6 5,1 7,0 6,6 6,0 7,2 3,9 8,7 9,7 14,5
De 5.001 a 10.000 8,4 8,2 8,0 6,7 6,5 8,6 6,7 9,3 12,1 6,6 9,9 14,5 21,2
De 10.001 a 50.000
26,6 26,4 25,2 23,9 23,0 27,1 22,8 26,8 25,8 21,8 27,6 40,7 28,0
De 50.001 a 200.000
22,5 23,2 23,5 26,3 26,4 21,8 25,6 18,6 16,8 27,2 20,3 13,4 19,0
De 200.001 a 500.000
13,5 14,0 14,0 15,0 14,4 13,3 15,0 9,6 8,6 17,7 8,6 13,7 10,5
De 500.001 a 1.000.000
5,9 5,9 6,0 6,9 7,7 4,3 6,1 - 0,4 5,5 19,4 - -
Barcelona capital 3,4 3,4 3,9 2,6 1,8 1,7 2,1 23,6 20,9 4,6 0,1 - -
Madrid capital 7,0 7,0 7,3 7,9 10,6 8,8 7,9 - 0,1 7,3 - - -
TOTAL PENÍNS/BAL. 95,4 95,6 96,3 95,7 98,3 95,1 95,2 99,9 100,0 88,8 100,0 100,0 100,0
Nota: Datos acumulados, por lo que un solo oyente puede aparecer como oyente de varias cadenas: no toda la audiencia se encuentra asignada a una cadena específica.Fuente: EGM-individuos. 2012.
Tabla 10 Perfil de audiencia de las cadenas generalistas de lunes a domingo en 2012 (%) (cont.)
TOTAL POBLACIÓN
TOTAL OYENTES
GENE- RALISTA
SERONDA CERO
COPE RNE RAC 1Catalunya
Radio
ABC Punto Radio
Canal Sur
Radio
Radio Euskadi
Radio Galega

49
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
El perfil es distinto cuando se trata de analizar cómo es el oyente habitual de las cade-nas temáticas musicales, si bien no sufre ninguna alteración respecto a 2011. Encontramos que es un perfil mayoritariamente femenino (51,1%), en el 68,5% de los casos con un estatus medio o medio bajo, con una media de edad de 37,5 años, un 54,1% casado, y con una formación de tipo medio entre EGB (30,9%) y Formación Profesional (37,2%), en su mayoría trabajadores y que residen en áreas de 10.001 hasta 200.000 habitantes (tabla 11).
Tabla 11 Perfil de audiencia de las cadenas temáticas musicales de lunes a domingo en 2012 (%)
TOTAL
40 Dial C100Europa
FMKissFM
Máxima
FM
Radio
OléM80
Canal
FiestaFlaix
RNE
R3
Flaix
bac
Rac
105
Radio
ClásicaPOBLACIÓN OYENTES TEMÁTICATEM.
MUSICAL
POBLACIÓN
(miles)39.449 24.409 14.708 13.555 3.731 2.233 1.618 1.855 1.002 740 457 544 331 400 420 268 278 139
SEXO
Hombre 48,8 52,1 50,2 48,9 48,9 38,7 43,0 51,8 48,5 62,4 48,8 57,4 40,5 60,2 59,6 41,8 48,1 61,0
Mujer 51,2 47,9 49,8 51,1 51,1 61,3 57,0 48,2 51,5 37,6 51,2 42,6 59,5 39,8 40,4 58,2 51,9 39,0
ROL FAMILIAR
Ama de casa 43,2 39,7 36,5 36,5 30,2 47,2 40,7 29,3 40,7 20,1 43,0 36,7 39,3 21,0 36,7 23,9 41,9 43,2
Sustentador
ppal.43,2 43,7 37,0 35,3 29,4 35,6 37,6 30,0 40,6 25,4 45,3 45,6 29,9 23,3 48,6 21,2 43,4 61,3
Otra situación 29,3 30,9 38,8 40,2 49,9 30,1 35,2 50,0 32,1 62,9 25,2 31,7 39,6 62,8 33,7 63,1 30,4 18,4
CLASE SOCIAL
Alta 10,6 12,5 11,0 10,6 9,1 6,7 12,9 10,0 14,3 10,4 2,1 16,3 3,7 11,6 23,7 21,0 18,9 34,0
Media alta 17,1 19,0 18,0 18,0 17,5 16,2 21,0 18,0 20,6 16,9 11,2 21,1 15,2 18,8 25,3 23,4 26,5 23,2
Media media 44,2 45,5 47,6 48,1 49,9 50,7 47,0 49,8 47,0 50,3 44,3 48,1 43,6 49,8 37,7 43,6 44,3 34,7
Media baja 22,8 19,7 20,3 20,4 21,0 23,2 17,3 19,7 16,1 20,3 31,7 12,8 26,9 18,5 10,8 11,8 9,9 7,1
Baja 5,2 3,3 3,0 2,9 2,5 3,2 1,8 2,5 2,0 2,1 10,8 1,6 10,7 1,3 2,6 0,3 0,4 1,0
EDAD
14 a 19 años 6,6 6,6 9,3 9,9 12,5 5,0 6,6 14,9 6,0 19,1 5,2 3,7 6,3 25,7 2,9 23,2 5,4 4,6
20 a 24 años 6,3 6,7 9,4 9,9 14,0 6,3 7,1 13,0 5,9 19,6 5,8 6,7 13,0 17,4 5,3 17,5 5,7 2,6
25 a 34 años 17,5 19,5 25,8 26,9 33,4 24,3 28,8 33,1 23,5 34,7 17,4 21,0 32,8 26,5 28,7 28,5 19,9 5,7
35 a 44 años 19,6 21,7 24,5 24,8 23,3 27,8 32,7 23,5 29,4 17,6 18,0 32,0 24,5 17,8 28,7 16,8 26,9 10,9
45 a 54 años 16,9 17,8 15,7 15,4 10,4 19,9 15,4 10,0 21,5 6,1 15,9 24,2 13,5 9,5 19,0 10,3 22,8 22,6
55 a 64 años 13,0 12,5 8,0 7,5 4,0 10,4 6,0 3,6 9,2 1,7 17,6 8,0 5,7 2,0 9,4 2,4 13,6 21,5
65 y más años 20,2 15,3 7,2 5,7 2,4 6,2 3,4 1,8 4,5 1,2 20,1 4,3 4,1 1,1 6,0 1,2 5,9 32,1
EDAD PROMEDIO
(AÑOS)46,2 44,1 38,5 37,5 33,1 40,8 37,5 32,5 39,9 29,2 47,1 40,6 36,1 29,2 40,7 29,7 42,0 54,5
ESTADO CIVIL
Casado 60,9 61,4 55,2 54,1 46,2 62,8 59,0 45,8 62,2 33,7 64,0 62,1 55,6 35,1 58,9 36,2 64,1 66,7
Divorciado 4,0 4,0 4,0 3,9 3,1 5,0 4,4 2,9 4,3 2,7 4,5 4,6 3,1 2,7 4,0 3,2 5,2 5,0
Viudo 6,7 4,6 2,5 2,1 1,0 2,8 1,5 0,9 1,6 0,4 7,4 1,8 1,8 0,6 2,0 0,8 1,6 8,3
Soltero 28,4 30,0 38,3 39,8 49,6 29,4 35,1 50,4 31,9 63,2 24,1 31,6 39,5 61,6 35,1 59,8 29,0 20,1
Continúa en pág. siguiente

50
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
No sabe leer 0,8 0,4 0,3 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 1,8 0,1 0,4 0,1 0,3 0,0 0,0 0,2
Sin estudios 3,2 1,8 1,2 1,1 0,5 1,4 0,5 0,4 0,5 0,3 6,7 0,3 2,1 0,4 0,4 0,2 0,2 0,6
Cert.esc./
Primarios11,5 9,5 9,7 9,8 9,9 9,6 6,9 10,1 6,4 12,2 19,9 5,5 13,8 12,8 4,0 12,2 4,1 5,5
EGB/Bach.
elemental34,3 32,6 31,1 30,9 30,2 35,9 26,4 29,7 25,8 29,4 40,5 24,3 40,5 31,1 18,5 22,6 22,6 20,6
BUP/COU/Form.
Profes.30,9 33,4 36,6 37,2 40,0 36,1 39,0 39,8 39,6 40,5 23,0 41,4 30,6 41,5 36,3 40,8 39,4 26,4
Tít. medio/
Diplomado7,9 9,1 8,9 8,9 9,3 8,0 11,9 8,9 10,7 6,9 4,1 9,2 6,3 5,5 12,9 9,8 14,0 10,8
Título superior 11,3 13,3 12,2 12,0 10,0 8,8 15,2 10,9 16,8 10,6 4,0 19,1 6,4 8,5 27,6 14,3 19,5 35,9
ACTIVIDAD ACTUAL
Trabaja 44,4 50,4 53,6 53,9 53,4 54,0 61,5 52,8 61,2 50,7 39,6 65,3 47,7 49,2 64,5 54,8 68,9 46,7
No trabaja 55,6 49,6 46,4 46,1 46,6 46,0 38,5 47,2 38,8 49,3 60,4 34,7 52,3 50,8 35,5 45,2 31,1 53,3
COMUNIDADES
Andalucía 17,7 16,8 17,9 18,2 17,9 19,4 12,6 24,2 18,9 16,1 45,7 11,9 96,8 0,2 16,2 0,2 - 19,2
Aragón 2,9 2,9 2,5 2,5 2,2 3,3 1,4 2,8 2,9 5,9 1,5 2,3 - 0,5 2,5 - - 2,8
Asturias 2,4 2,4 2,0 2,0 1,3 3,1 2,4 2,6 3,1 0,4 - 1,7 - - 2,7 - - 3,1
I. Balears 2,4 2,4 2,8 3,0 2,8 2,5 2,3 2,5 4,0 1,2 0,2 5,5 - 8,8 2,5 - - 5,3
Canarias 4,6 4,4 4,8 4,7 8,3 7,4 2,5 1,7 0,1 7,4 - 4,7 - - 2,1 - 0,2 3,6
Cantabria 1,3 1,3 1,1 1,1 1,6 1,0 0,7 0,4 2,1 0,1 - 1,4 - - 1,2 - - 1,6
Castilla y León 5,6 6,0 5,3 5,3 7,0 7,7 5,8 5,8 5,8 1,6 0,7 2,2 - 0,5 7,1 - - 7,5
Castilla-
La Mancha4,5 4,3 4,2 4,2 5,4 7,4 4,1 3,5 4,5 2,4 5,5 3,4 0,7 0,1 3,3 - - 3,7
Cataluña 15,7 16,4 16,6 16,6 10,5 10,6 13,1 12,3 11,0 15,4 8,6 22,2 - 87,0 7,9 98,3 98,8 5,3
Comunidad
Valenciana10,8 10,5 10,6 10,6 12,2 9,5 11,9 12,6 9,2 14,0 0,5 14,3 0,2 2,2 14,5 1,5 0,4 12,7
Extremadura 2,4 2,2 2,1 2,2 2,0 2,6 4,4 1,3 3,0 0,6 7,9 0,4 2,0 - 1,9 - 0,7 0,3
Galicia 6,2 6,2 5,7 5,6 6,3 5,1 9,8 7,3 4,2 3,8 - 6,9 - 0,2 6,7 - - 4,1
Madrid 13,7 14,2 14,9 14,5 12,8 13,0 16,2 13,3 20,8 29,2 29,4 20,0 - 0,2 20,0 - - 22,3
Murcia 3,1 2,9 3,3 3,2 4,0 5,2 4,1 3,3 4,1 1,0 - - 0,2 0,2 3,5 - - 3,0
Navarra 1,4 1,5 1,4 1,3 1,1 0,4 2,6 3,1 1,8 - - 0 - - 1,5 - - 3,4
País Vasco 4,7 5,0 4,1 4,2 4,0 1,5 5,3 1,9 3,6 0,8 0,0 2,4 - 0,2 5,4 - - 1,8
La Rioja 0,7 0,7 0,6 0,6 0,4 0,4 0,8 1,5 0,8 - - 0,7 - - 1,1 - - 0,3
Tabla 11 Perfil de audiencia de las cadenas temáticas musicales de lunes a domingo en 2012 (%) (cont.)
Continúa en pág. siguiente
TOTAL
40 Dial C100Europa
FMKissFM
Máxima
FM
Radio
OléM80
Canal
FiestaFlaix
RNE
R3
Flaix
bac
Rac
105
Radio
ClásicaPOBLACIÓN OYENTES TEMÁTICATEM.
MUSICAL

51
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
HÁBITAT
Hasta 2.000 6,0 5,6 5,1 5,1 4,9 5,3 5,9 5,0 4,6 3,5 4,4 2,9 6,3 5,9 5,8 5,8 5,8 6,5
De 2.001
a 5.0006,8 6,4 6,3 6,3 6,4 6,6 5,6 6,6 5,2 4,1 8,6 4,6 10,9 6,7 5,0 6,5 8,0 6,9
De 5.001
a 10.0008,4 8,2 8,3 8,5 8,5 8,5 8,1 9,0 7,7 5,5 10,3 6,7 12,6 10,9 7,6 9,7 8,8 6,3
De 10.001
a 50.00026,6 26,4 27,2 27,5 27,5 28,3 25,1 29,3 24,0 23,9 24,6 24,1 33,5 35,8 27,2 30,7 28,4 21,5
De 50.001
a 200.00022,5 23,2 23,2 23,2 25,6 23,9 27,9 22,3 22,9 22,2 22,9 19,6 22,3 17,5 20,6 18,5 15,1 20,1
De 200.001
a 500.00013,5 14,0 13,8 13,7 15,7 13,9 13,1 13,2 14,7 10,6 5,2 16,6 7,8 11,6 12,4 11,0 10,8 13,9
De 500.001
a 1.000.0005,9 5,9 6,0 6,0 4,6 6,8 5,0 7,0 7,5 12,3 9,3 10,2 6,6 - 8,8 - - 7,0
Barcelona
capital3,4 3,4 3,0 2,9 1,3 1,3 2,2 1,8 2,2 3,3 1,0 5,4 - 11,4 1,8 17,9 23,0 2,1
Madrid capital 7,0 7,0 7,1 6,8 5,5 5,5 7,1 5,8 11,1 14,6 13,8 9,9 - 0,2 10,8 - - 15,6
TOTAL PENINS/
BAL.95,4 95,6 95,2 95,3 91,7 92,6 97,5 98,3 99,9 92,6 100,0 95,3 100,0 100,0 97,9 100,0 99,8 96,4
Nota: Datos acumulados, por lo que un solo oyente puede aparecer como oyente de varias cadenas: no toda la audiencia se encuentra asignada a una cadena específica.Fuente: EGM-individuos. 2012.
Como ya se dejaba traslucir en tablas anteriores, las cadenas temáticas de contenidos informativos presentan un perfil de oyente conformado en su mayoría por hombres (70,4%), que en el 57,4% de los casos son además sustentadores principales del hogar, y de clase social media-media (45,5%), entre 25 y 44 años, casados (68,9%) con estudios de Bachillerato y Formación Profesional, aunque se incrementa el porcentaje de oyentes con estudios superiores respecto al perfil general del oyente de radio. El 48% reside en un hábitat de 10.001 a 200.000 habitantes, si bien el 21,1% lo hace en hábitats de mayor número de habitantes (tabla 12).
TOTAL
40 Dial C100Europa
FMKissFM
Máxima
FM
Radio
OléM80
Canal
FiestaFlaix
RNE
R3
Flaix
bac
Rac
105
Radio
ClásicaPOBLACIÓN OYENTES TEMÁTICATEM.
MUSICAL
Tabla 11 Perfil de audiencia de las cadenas temáticas musicales de lunes a domingo en 2012 (%) (cont.)

52
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Tabla 12 Perfil de audiencia de las cadenas temáticas informativas de lunes a domingo en 2012 (%)
TOTAL POBLACIÓN
TOTAL
OYENTES
TOTAL
TEMÁTICA
TEMÁTICA
INFORMATIV
Radio
Marca R5TN Intereconomía Catalunya Infor
POBLACIÓN (miles) 39.449 24.409 14.708 1.396 608 330 174 146
SEXO
Hombre 48,8 52,1 50,2 70,4 85,0 58,4 62,2 66,5
Mujer 51,2 47,9 49,8 29,6 15,0 41,6 37,8 33,5
ROL FAMILIAR
Ama de casa 43,2 39,7 36,5 32,0 18,6 43,2 43,1 34,9
Sustentador ppal. 43,2 43,7 37,0 57,4 55,7 60,8 61,2 62,7
Otra situación 29,3 30,9 38,8 24,8 33,8 15,9 15,7 19,6
CLASE SOCIAL
Alta 10,6 12,5 11,0 15,6 10,3 19,4 24,9 24,3
Media alta 17,1 19,0 18,0 19,4 19,5 20,6 19,8 22,0
Media media 44,2 45,5 47,6 45,5 51,7 36,8 41,9 45,1
Media baja 22,8 19,7 20,3 16,6 16,6 19,3 12,0 8,4
Baja 5,2 3,3 3,0 2,9 1,9 4,0 1,3 0,3
EDAD
14 a 19 años 6,6 6,6 9,3 3,0 4,5 1,1 0,7 1,3
20 a 24 años 6,3 6,7 9,4 4,2 6,2 1,5 2,4 1,4
25 a 34 años 17,5 19,5 25,8 16,8 26,8 7,4 6,6 13,4
35 a 44 años 19,6 21,7 24,5 24,9 32,8 16,1 18,5 22,1
45 a 54 años 16,9 17,8 15,7 19,4 16,6 22,5 17,6 23,4
55 a 64 años 13,0 12,5 8,0 13,2 7,6 19,2 16,7 17,0
65 y más años 20,2 15,3 7,2 18,6 5,5 32,0 37,5 21,4
EDAD PROMEDIO (AÑOS) 46,2 44,1 38,5 47,1 39,5 55,4 55,9 50,3
ESTADO CIVIL
Casado 60,9 61,4 55,2 68,9 65,7 71,1 71,6 76,5
Divorciado 4,0 4,0 4,0 3,9 3,2 4,6 4,5 4,3
Viudo 6,7 4,6 2,5 4,6 0,6 8,7 8,7 5,0
Soltero 28,4 30,0 38,3 22,6 30,5 15,7 15,2 14,1
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
No sabe leer 0,8 0,4 0,3 0,4 0,1 0,7 0,3 0,1
Sin estudios 3,2 1,8 1,2 1,6 0,3 3,8 1,6 0,5
Cert.esc./Primarios 11,5 9,5 9,7 7,2 7,2 7,2 6,7 4,2
EGB/Bach. elemental 34,3 32,6 31,1 31,3 31,3 32,8 28,7 25,0
BUP/COU/Form. Profes. 30,9 33,4 36,6 33,0 39,7 24,7 26,5 32,1
Tít. medio/Diplomado 7,9 9,1 8,9 10,2 8,8 12,1 12,9 12,6
Título superior 11,3 13,3 12,2 16,4 12,7 18,8 23,3 25,5
ACTIVIDAD ACTUAL
Trabaja 44,4 50,4 53,6 56,4 65,2 48,1 47,7 62,3
No trabaja 55,6 49,6 46,4 43,6 34,8 51,9 52,3 37,7
Continúa en pág. siguiente

53
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
COMUNIDADES
Andalucía 17,7 16,8 17,9 14,7 16,3 14,6 6,6 -
Aragón 2,9 2,9 2,5 2,5 1,5 4,4 3,5 0,3
Asturias 2,4 2,4 2,0 1,4 0,1 5,4 0,5 -
I. Balears 2,4 2,4 2,8 1,4 1,5 1,1 1,6 -
Canarias 4,6 4,4 4,8 5,5 7,5 4,0 1,4 -
Cantabria 1,3 1,3 1,1 1,5 2,3 2,0 0,3 -
Castilla y León 5,6 6,0 5,3 4,6 3,5 9,6 4,2 -
Castilla-La Mancha 4,5 4,3 4,2 3,4 3,6 3,8 3,9 -
Cataluña 15,7 16,4 16,6 19,7 14,1 5,5 9,9 99,7
Comunidad Valenciana 10,8 10,5 10,6 9,4 10,1 11,0 11,1 -
Extremadura 2,4 2,2 2,1 1,2 0,2 2,8 0,6 -
Galicia 6,2 6,2 5,7 5,9 5,8 10,7 3,6 -
Madrid 13,7 14,2 14,9 19,8 23,2 12,7 46,3 -
Murcia 3,1 2,9 3,3 3,6 4,6 4,5 1,0 -
Navarra 1,4 1,5 1,4 1,8 1,5 3,5 1,6 -
País Vasco 4,7 5,0 4,1 2,7 3,1 3,3 2,7 -
La Rioja 0,7 0,7 0,6 0,9 1,0 1,1 1,1 -
HÁBITAT
Hasta 2.000 6,0 5,6 5,1 4,6 2,3 8,5 2,4 8,4
De 2.001 a 5.000 6,8 6,4 6,3 4,9 3,3 6,5 2,8 7,1
De 5.001 a 10.000 8,4 8,2 8,3 6,4 5,1 6,5 3,2 9,2
De 10.001 a 50.000 26,6 26,4 27,2 23,6 24,1 21,9 13,8 28,9
De 50.001 a 200.000 22,5 23,2 23,2 24,4 26,7 27,4 22,5 18,3
De 200.001 a 500.000 13,5 14,0 13,8 14,4 18,1 12,9 13,5 8,1
De 500.001 a 1.000.000 5,9 5,9 6,0 6,7 7,5 7,6 6,8 -
Barcelona capital 3,4 3,4 3,0 4,5 3,1 1,3 5,9 20,0
Madrid capital 7,0 7,0 7,1 10,3 9,9 7,5 29,1 -
TOTAL PENÍNS/BAL. 95,4 95,6 95,2 94,5 92,5 96,0 98,6 100,0
Nota: Datos acumulados, por lo que un solo oyente puede aparecer como oyente de varias cadenas: no toda la audiencia se encuentra asignada a una cadena específica.Fuente: EGM-individuos. 2012.
TOTAL POBLACIÓN
TOTAL
OYENTES
TOTAL
TEMÁTICA
TEMÁTICA
INFORMATIV
Radio
Marca R5TN Intereconomía Catalunya Infor
Tabla 12 Perfil de audiencia de las cadenas temáticas informativas de lunes a domingo en 2012 (%) (cont.)

54
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Gráfico 13 Audiencia acumulada de las cadenas generalistas de ámbito nacional. 2007-2012
Unidad: Miles de oyentes de lunes a domingo.Nota: No se dispone de datos para Punto Radio a partir de mayo de 2011 en audiencia acumulada.
0
1.000
407471452447560
415516
487432436
452
502
4.545
4.531
4.759 4.659
4.419
4.6224.790
4.499
4.641 4.529
4.584
4.131
4.351
3.8444.038
4.470
4.326
2.174
1.738
1.6441.644
1.0901.040
961
9991.127
1.224
1.143 1.186
1.3311.426
1.3071.5231.434
1.6291.762
1.825
1.437
1.8111.795 1.850
1.8722.039 1.998
2.051
2.0282.049
2.341
2.2392.186
2.4042.249
2.3752.020 1.9371.872
1.7371.867
1.919
1.424
1.1991.387
1.5651.771
1.610
1.584
1.807
1.572
1.625
1.933
4.705
365464
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
1.886
ABC Punto RadioRNEOnda CeroCOPESER
oct-
nov
07
abr-
may
07
feb-
mar
07
oct-
nov
08
abr-
may
08
feb-
mar
08
oct-
nov
09
abr-
may
09
feb-
mar
09
oct-
nov
10
abr-
may
10
feb-
mar
10
oct-
nov
11
abr-
may
11
feb-
mar
11
oct-
nov
12
abr-
may
12
feb-
mar
12
Fuente: EGM-individuos.
3.2.1. Audiencia de las cadenas generalistas
En los próximos dos epígrafes se analiza la información de audiencia de radio para las cadenas generalistas y las temáticas.
Al igual que en 2011, la cadena de contenido generalista que registró más audiencia fue la Cadena SER, perteneciente al Grupo Prisa, superando las cifras de 2011 a lo largo de todo el año. Onda Cero es otra de las cadenas que incrementan su número de oyentes en 2012, y pasa a ocupar la segunda posición en cuanto al ranking de radios con mayores índices de audiencia en España. RNE y COPE también aumentan en 2012 su número de oyentes (tabla 13).

55
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Tabla 13 Audiencia (de lunes a domingo) de las cadenas generalistas (miles de oyentes). 2011-2012
2011 2012
feb-marzo abr-may oct-nov feb-marzo abr-may oct-nov
Total oyentes 23.478 22.701 23.166 24.400 24.405 24.424
Oyentes cadenas generalistas 11.550 10.872 11.063 12.205 11.696 11.870
SER 4.351 3.844 4.038 4.470 4.326 4.705
Onda Cero 2.341 2.239 2.186 2.404 2.249 2.375
RNE 1.523 1.434 1.629 1.762 1.825 1.437
COPE 1.771 1.610 1.584 1.807 1.572 1.625
ABC Punto Radio 471 407
Catalunya Radio 533 534 516 578 605 650
Rac 1 518 572 531 629 595 696
Canal Sur Radio 351 291 335 333 365 313
Radio Euskadi 170 179 150 166 190 174
Radio Galega 111 167 152 153 166 158
Nota: Datos acumulados, por lo que un solo oyente puede aparecer como oyente de varias cadenas: no toda la audiencia se encuentra asignada a una cadena específica.Fuente: EGM-individuos. 2012.

56
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Gráfico 14 Audiencia acumulada de las cadenas temáticas musicales de emisión nacional con más de 500.000 oyentes. 2007-2012
Nota: Miles de oyentes de lunes a domingo.
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.5003.270
3.223
1.5891.440
1.2211.141
1.1591.159
1.088 1.141
1.133
1.232 1.270
1.4801.509
1.620 1.6271.502
1.5221.650
1.630
1.573
1.1301.114 1.115
688
466
624
819
725 738848 879
960 998 989
1.169
1.841
1.338
1.436
1.3591.435
1.795 1.929
910798
643
281 260
299335 329
436 494 508
549 592 660 673
665
723
680
736 674 808
533 485
504 556 519
515 468538434458 461 459 519 581 531
712765
889 1.055
1.231
990 957965
9981.035 1.008
1.006 992
1.590 1.5301.394
1.549
1.578
1.615
1.786 1.8431.901
1.9941.990 2.011
2.171 2.209
2.221
2.269
3.165 3.140 3.254
3.640
3.192
3.376
3.356
3.790
3.527
3.729
3.649 3.647
3.794
3.687
3.711
3.069
4.000
M80Máxima FMKiss FMEuropa FMC100DialC40
oct-
nov
07
abr-
may
07
feb-
mar
07
oct-
nov
08
abr-
may
08
feb-
mar
08
oct-
nov
09
abr-
may
09
feb-
mar
09
oct-
nov
10
abr-
may
10
feb-
mar
10
oct-
nov
11
abr-
may
11
feb-
mar
11
oct-
nov
12
abr-
may
12
feb-
mar
12
Fuente:EGM-individuos.

57
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Gráfico 15 Audiencia acumulada de las cadenas temáticas musicales de emisión nacional con menos de 500.000 oyentes. 2007-2012
Nota: Miles de oyentes de lunes a domingo.
0
200
105
261
404
384
446
487
439
477
460
456
391
467482 484
495
443 435
295 297
330
284
352
298
341
304
338
421416 422
331
259
102123 130 121
104
127 119
109
154
107126
158
127
132
400
600
Radio Clásica RNERNE 3Radiolé
oct-
nov
08
abr-
may
08
feb-
mar
08
oct-
nov
09
abr-
may
09
feb-
mar
09
oct-
nov
10
abr-
may
10
feb-
mar
10
oct-
nov
11
abr-
may
11
feb-
mar
11
oct-
nov
12
abr-
may
12
feb-
mar
12
Fuente: EGM-individuos.

58
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
El gráfico 13 muestra la audiencia acumulada de las principales cadenas generalistas. La Cadena SER mantiene su liderato en audiencia por encima del resto de emisoras, registrando además un incremento de su audiencia en el periodo de octubre a noviembre de 2012. Onda Cero y COPE mantienen durante 2012 el número de oyentes, mientras que en RNE sí es destacable el retroceso de oyentes que refleja en octubre y noviembre.
3.2.1. Audiencia de las cadenas temáticas
Si bien esta información ya se ha comentado a lo largo de este capítulo, las emisoras de radio con programación temática registran a nivel general un incremento en su audiencia durante 2012, tanto temáticas generales como temáticas musicales.
Cadena 40, con 11.025 oyentes acumulados de febrero a noviembre de 2011, pasa a 11.192 oyentes en el mismo periodo de 2012. Cadena Dial también aumenta en 527 oyentes en el periodo de referencia de un año para otro. Cadena 100, Europa FM y Kiss FM registran igualmente incrementos en el número de oyentes en 2012 (tabla 14).
Tabla 14 Audiencia de lunes a domingo de las cadenas temáticas (miles de oyentes). 2011-2012
2011 2012
feb- marzo
abr- may
oct- nov
feb- marzo
abr- may
oct- nov
Total oyentes 23.478 22.701 23.166 24.400 24.405 24.424
Oyentes cadenas temáticas 13.674 13.509 13.769 14.541 14.716 14.868
Oyentes cadenas temáticas musicales 12.355 12.356 12.669 13.406 13.550 13.710
C40 3.729 3.649 3.647 3.794 3.687 3.711
Dial 1.990 2.011 2.171 2.209 2.221 2.269
C100 1.627 1.522 1.502 1.650 1.630 1.573
Europa FM 1.436 1.359 1.435 1.795 1.841 1.929
Kiss FM 957 998 1.035 1.006 1.008 992
Máxima FM 665 723 680 736 674 808
M80 434 461 459 519 581 531
Radio Olé 467 482 484 495 443 435
Flaix 364 390 381 399 423 377
RNE 3 341 304 338 421 416 422
Canal Fiesta Radio 302 312 371 332 365 294
Flaixbac 215 203 268 237 290 278
Rac 105 199 234 251 277 260 297
Radio Clásica RNE 154 107 126 158 127 132
Nota: Datos acumulados, por lo que un solo oyente puede aparecer como oyente de varias cadenas: no toda la audiencia se encuentra asignada a una cadena específica.Fuente: EGM-individuos.

59
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
LA AUDIENCIA DE LA RADIO EN ESPAñA
Rad
io
7 3
Desde un punto de vista más gráfico, vemos cómo Cadena 40 es líder indiscutible de audiencia y mantiene esa posición durante todo el año 2012. La Cadena Dial, perteneciente al mismo grupo empresarial (Grupo Prisa), es la siguiente cadena temática más escuchada, seguida de Europa FM y Cadena 100 (gráfico 14).
Para finalizar este capítulo, vemos la información detallada de la audiencia acumulada de las cadenas temáticas musicales de emisión nacional con menos de medio millón de oyentes.
Radiolé acumula un total de 435.000 oyentes de lunes a domingo, si bien desciende el número de oyentes respecto a los mismos periodos del año anterior. Le sigue RNE 3, que recoge en octubre-noviembre de 2012 un total de 422.000 oyentes (gráfico 15).
Ofrecemos ahora los resultados de la audiencia acumulada de las cadenas temáticas informativas en 2011 y 2012. En este último año, el número total de oyentes es superior tanto en cifras totales como en oyentes de las cadenas temáticas, excepto en el periodo de febrero a marzo de 2012, en que el número de oyentes de cadenas temáticas informa-tivas fue inferior al de 2011 (concretamente en 225.000 oyentes menos).
Por cadenas concretas, los oyentes de 2012 superan a los de 2011 en todos los periodos excepto en el caso de Intereconomía, cuyos oyentes registran un descenso en todo 2012, y Catalunya Informació, que en los meses de febrero y marzo también refleja una disminución del número de oyentes respecto al mismo periodo del año anterior (tabla 15).
Tabla 15 Audiencia de lunes a domingo de las cadenas temáticas informativas (miles de oyentes). 2011-2012
2011 2012
feb-
marzo
abr-
may
oct-
nov
feb-
marzo
abr-
may
oct-
nov
Total oyentes 23.478 22.701 23.166 24.400 24.405 24.424
Oyentes cadenas temáticas 13.674 13.509 13.769 14.541 14.716 14.868
Oyentes cadenas temáticas
informativas1.639 1.361 1.367 1.414 1.385 1.389
Radio Marca 539 537 586 629 588 607
R5 TN 327 311 308 342 304 344
Intereconomía 218 206 168 203 198 120
Rock FM 244 247 236 302 361 429
Catalunya Informació 127 135 147 107 140 191
Nota: Datos acumulados, por lo que un solo oyente puede aparecer como oyente de varias cadenas: no toda la audiencia se encuentra asignada a una cadena específica.Fuente: EGM-individuos.

Anexos
Anexo 1 Los 50 títulos más radiados en las cadenas temáticas musicales en 2012
60
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
ANEXOS
Rad
io
7 3
TEMA INTÉRPRETE
1 SOMEONE LIKE YOU ADELE
2 DRIVE BY TRAIN
3 MOVES LIKE JAGGER MAROON 5 & CHRISTINA AGUILERA
4 EUPHORIA LOREEN
5 TITANIUM DAVID GUETTA & SIA
6 WHISTLE FLO RIDA
7 TE HE ECHADO DE MENOS PABLO ALBORAN
8 WE FOUND LOVE RIHANNA & CALVIN HARRIS
9 PAYPHONE MAROON 5
10 ROLLING IN THE DEEP ADELE
11 DOMINO JESSIE J
12 STEREO HEARTS GYM CLASS HEROES & ADAM LEVINE
13 WITHOUT YOU DAVID GUETTA & USHER
14 STRONGER (WHAT DOESN'T KILL YOU) KELLY CLARKSON
15 SEXY AND I KNOW IT LMFAO
16 THE ONE THAT GOT AWAY KATY PERRY
17 CALL ME MAYBE CARLY RAE JEPSEN
18 COMETAS POR EL CIELO LA OREJA DE VAN GOGH
19 LOVE IS THE ONLY WAY MACACO
20 LEVELS AVICII
21 ME QUEDARÉ ESTOPA
22 SET FIRE TO THE RAIN ADELE
23 SOMEBODY THAT I USED TO KNOW GOTYE
24 NO ME COMPARES ALEJANDRO SANZ
25 LA NIÑA QUE LLORA EN TUS FIESTAS LA OREJA DE VAN GOGH
26 DANCE AGAIN JENNIFER LOPEZ & PITBULL
27 SHE DOESN'T MIND SEAN PAUL
28 GOOD FEELING FLO RIDA
29 STARSHIPS NICKI MINAJ
30 CUANDO SUBA LA MAREA AMARAL
Continúa en pág. siguiente

Anexo 1 Los 50 títulos más radiados en las cadenas temáticas musicales en 2012 (cont.)
61
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
ANEXOS
Rad
io
7 3
31 GIVE ME EVERYTHING PITBULL & NE-YO
32 LABIOS CURANDEROS BELÉN MORENO
33 I WANNA GO BRITNEY SPEARS
34 FIREWORK KATY PERRY
35 NO HAY MÁS ANTONIO OROZCO
36 SCREAM USHER
37 BOYS WILL BE BOYS PAULINA RUBIO
38 WE ARE YOUNG FUN
39 WILD ONES FLO RIDA & SIA
40 EN EL MUNDO GENIAL DE LAS COSAS QUE DICES MALDITA NEREA
41 ME QUEDARE ESTOPA
42 BREATHING JASON DERULO
43 YO TE ESPERARE CALI&EL DANDEE
44 THE EDGE OF GLORY LADY GAGA
45 LA PRIMAVERA ESTOPA
46 GOT 2 LUV U SEAN PAUL & ALEXIS JORDAN
47 MR. SAXOBEAT ALEXANDRA STAN
48 PAN Y MANTEQUILLA EFECTO PASILLO
49 PARADISE COLDPLAY
50 THE LAZY SONG BRUNO MARS
TEMA INTÉRPRETE
Fuente: Cimec a partir del estudio de Difusión Musical en Radios de SGAE.

62
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
ANEXOS
Rad
io
7 3
Anexo 2 Los 50 titulos más radiados en las cadenas generalistas en 2012
1 FULL MOON REGGAE PARTY TIGERCATS
2 BALADA BOA GUSTTAVO LIMA
3 AI SE EU TE PEGO MICHEL TELO
4 FACING THE SUN TREEFIGHT FOR SUNLIGHT
5 JULES AND JIM NADA SURF
6 DEFAULT DJANGO DJANGO
7 BAIT AND SWITCH THE SHINS
8 END OF THE LINE ABSYNTHE MINDED
9 NO HAY 2 SIN 3 CALI & EL DANDEE & DAVID BISBAL
10 STOP STOP THE BLACK KEYS
11 HANG LOOSE ALABAMA SHAKES
12 NO BLACK CLOUDS FOR DEE DEE CROCODILES
13 PUZZLE PIECES SAINT MOTEL
14 ROCKET SHIP SAN CISCO
15 SISTER WIFE ALEX WINSTON
16 TURN OFF THE MOON THE PRIMITIVES
17 WE TAKE CARE OF OUR OWN BRUCE SPRINGSTEEN
18 CAROLINE CITIZENS!
19 GLOBUS AEROSTATIC VERDCEL
20 HOLDING NAILS WEIRD DREAMS
21 LOVE IS LOVE GARY
22 NO PERD EL CAP FRED I SON
23 SAPPHO TRIBES
24 TACATA TACABRO
25 TRIPTICO GOTAN PROJECT
26 AIRE JOSE MERCE
27 ESKIMO KISS THE KOOKS
28 HOOP OF LOVE DOMINANT LEGS
29 LITTLE NUMBERS BOY
30 SAILORS FOXES!
Continúa en pág. siguiente
TEMA INTÉRPRETE

63
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
ANEXOS
Rad
io
7 3
31 ST. CROIX FAMILY OF THE YEAR
32 THE MANNEQUIN SAM DUCKWORTH
33 A GOOD THING FOUND THE RIPE
34 BARBRA STREISAND DUCK SAUCE
35 DAY FOR NIGHT ZACHARY CALE
36 KING OF ROME GOLDHEART ASSEMBLY
37 MARGOT SALA & THE STRANGE SOUNDS
38 ORIGINS TENNIS
39 UP UP UP GIVERS
40 YOUR GIRL KAKKMADDAFAKKA
41 07:45 (BRING ME BACK HOME) WE ARE STANDARD
42 AL FINAL DE LES MANS RENALDO & CLARA
43 DIGGIN IN THE SAND JOSH ROUSE
44 DOUR PERCENTAGE OF MONTREAL
45 EUPHORIA LOREEN
46 FINAL MISHIMA
47 GIVE ME ALL YOUR LUVIN' MADONNA & M.I.A. & NICKI MINAJ
48 HEY GIRL ZOEY DESCHANEL
49 I GOT A WOMAN AMANDA FONDELL
50 L'ULTIMA RESSACA MISHIMA
TEMA INTÉRPRETE
Anexo 2 Los 50 titulos más radiados en las cadenas generalistas en 2012 (cont.)
Fuente: Cimec a partir del estudio de Difusión Musical en Radios de SGAE.

64
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
ANEXOS
Rad
io
7 3
Anexo 3 Los 50 títulos mas radiados en las emisiones locales en 2012
1 AI SE EU TE PEGO MICHEL TELO
2 DRIVE BY TRAIN
3 EUPHORIA LOREEN
4 BOYS WILL BE BOYS PAULINA RUBIO
5 WHISTLE FLO RIDA
6 NO ME COMPARES ALEJANDRO SANZ
7 YO TE ESPERARE CALI & EL DANDEE
8 TANTO PABLO ALBORAN
9 DANCE AGAIN JENNIFER LOPEZ
10 DANCE AGAIN PITBULL
11 TE VOY A ESPERAR BELINDA & JUAN MAGAN
12 CALL ME MAYBE CARLY RAE JEPSEN
13 LOVE IS THE ONLY WAY MACACO
14 PAN Y MANTEQUILLA EFECTO PASILLO
15 TE HE ECHADO DE MENOS PABLO ALBORAN
16 WILD ONES SIA & FLO RIDA
17 COMETAS POR EL CIELO LA OREJA DE VAN GOGH
18 SOMEBODY THAT I USED TO KNOW GOTYE & KIMBRA
19 DIA CERO LA OREJA DE VAN GOGH
20 MARRY YOU BRUNO MARS
21 PAYPHONE MAROON 5 & WIZ KHALIFA
22 RAYOS DE SOL HENRY MENDEZ & JOSE DE RICO
23 TACATA TACABRO
24 ME GUSTAS TANTO PAULINA RUBIO
25 ME PONES TIERNO CARLOS BAUTE & RASEL
26 OTOÑO OCTUBRE MANUEL CARRASCO
27 AQUI ME TIENES EL ARREBATO
28 DEPENDE DE TI EL SUEÑO DE MORFEO
29 HABLA MANUEL CARRASCO
30 HACIA LO SALVAJE AMARAL
Continúa en pág. siguiente
TEMA INTÉRPRETE

65
A N U A R I O S G A E D E L A S A RT E S E S C É N I C A S , M U S I C A L E S Y A U D I O V I S U A L E S 2 0 1 3
ANEXOS
Rad
io
31 TITANIUM DAVID GUETTA & SIA
32 CHASING THE SUN THE WANTED
33 DEJARSE LA PIEL LAGARTO AMARILLO
34 EN EL MUNDO GENIAL DE LAS COSAS QUE DICES MALDITA NEREA
35 PRINCESS OF CHINA COLDPLAY & RIHANNA
36 SE VENDE ALEJANDRO SANZ
37 GOOD FEELING FLO RIDA
38 HOY PUEDE SER UN GRAN DIA JOAN MANUEL SERRAT
39 BLOW ME P!NK
40 MOVES LIKE JAGGER CHRISTINA AGUILERA & MAROON 5
41 PREFIERO SEGUIR PRESENTE MANUEL CARRASCO
42 SE VUELVE LOCA JUAN MAGAN
43 ADDICTED TO YOU SHAKIRA
44 BASTABA LAURA PAUSINI
45 BREATHING JASON DERULO
46 DON'T WAKE ME UP CHRIS BROWN
47 ONE MORE NIGHT MAROON 5
48 SOMEONE LIKE YOU ADELE
49 SUMMER PARADISE SIMPLE PLAN & SEAN PAUL
50 ULTIMA NOCHE EN LA TIERRA LA MUSICALITE
Fuente: Cimec a partir del estudio de Difusión Musical en Radios de SGAE.
Anexo 3 Los 50 títulos mas radiados en las emisiones locales en 2012 (cont)
TEMA INTÉRPRETE
7 3