Radiografía del consumo de vinos en Argentina

7
Radiografía del consumo de vinos en Argentina El mercado argentino, en línea con lo que ha ocurrido en los mercados tradicionales del mundo, ha tenido profundos cambios de hábitos tal como lo muestran estudios recientes de Kantar World Panel y Knack Argentina analizados por el Fondo Vitivinícola. Esto influye en las estrategias de mercado de las compañías, especialmente en la innovación de productos y acciones promocionales. En el ranking mundial de consumo de vinos, Argentina se encuentra en el "top ten" y participa en el sector con 10,3 millones de hectolitros. En términos de consumo per cápita, Argentina es el 8° mercado en la lista global señala un informe publicado en la página de Coviar. El vino en Argentina continúa siendo un producto masivo ya que 7 de cada 10 personas los compran al menos una vez por año y 5 de cada 10, lo consumen habitualmente, esto representa 14,6 millones de argentinos, un 35% de sus 41,5 millones de habitantes.

description

El mercado argentino, en línea con lo que ha ocurrido en los mercados tradicionales del mundo, ha tenido profundos cambios de hábitos tal como lo muestran estudios recientes de Kantar World Panel y Knack Argentina analizados por el Fondo Vitivinícola. Esto influye en las estrategias de mercado de las compañías, especialmente en la innovación de productos y acciones promocionales.

Transcript of Radiografía del consumo de vinos en Argentina

Radiografa del consumo de vinos en Argentina El mercado argentino, en lnea con lo que ha ocurrido en los mercados tradicionales del mundo, ha tenido profundos cambios de hbitos tal como lo muestran estudios recientes de Kantar World Panel y Knack Argentina analizados por el Fondo Vitivincola. Esto influye en las estrategias de mercado de las compaas, especialmente en la innovacin de productos y acciones promocionales. En el ranking mundial de consumo de vinos, Argentina se encuentra en el "top ten" y participa en el sector con 10,3 millones de hectolitros. En trminos de consumo per cpita, Argentina es el 8 mercado en la lista global seala un informe publicado en la pgina de Coviar. El vino en Argentina contina siendo un producto masivo ya que 7 de cada 10 personas los compran al menos una vez por ao y 5 de cada 10, lo consumen habitualmente, esto representa 14,6 millones de argentinos, un 35% de sus 41,5 millones de habitantes. Segn datos del panel de hogares de Kantar World Panel, el vino es la cuarta categora masiva en trminos de frecuencia despus de panificados, galletitas y leche. Segn la misma fuente el consumo de vinos est ms presente en hogares del medio de la pirmide de ingresos, mayores de 50 aos con 1 o 2 integrantes y sin hijos. En cuanto a los canales de comercializacin 6 de cada 10 litros de la categora pasan por el canal tradicional siendo los autoservicios los de mayor penetracin y frecuencia de compra. En la pirmide de consumo el 40% del volumen pasa por el Tetrabrik aunque en valor no es el ms relevante. El 82% del volumen que se vende en Argentina es de menos de $37, y este segmento representa el 65% de la facturacin. Un profundo cambio de hbitos en las ltimas dcadas Segn el informe de la consultora Knack Argentina se observa una tendencia decreciente en los ltimos 30 aos en los despachos de vino al mercado argentino, siendo el retraimiento del consumo de la categora del 50%. Esta tendencia de reduccin de la cantidad de consumo de vino per cpita es global. Sin embargo, la informacin proveniente del INV muestra un amesetamiento de esta pronunciada cada. No obstante, una mirada ms profunda de esta tendencia permite observar que: ha disminuido la cantidad de copas que se beben por semana, mayormente entre hombres. En los focus group aproximadamente 3 de cada 10 mencionan que beben menos cantidad de vino que hace 5 aos y por lo tanto, una primera conclusin es que no ha decrecido la penetracin de la categora, sino la cantidad que se consume y las ocasiones (esto ltimo relevado en forma cualitativa).Profundizando dentro de los elementos en que se inscribe el retraimiento, la consultora Knack encuentra que durante los ltimos 10 aos se han asentado cambios los cuales haban empezado a manifestarse con anterioridad que modificaron las elecciones de los consumidores. Sealando los ms relevantes se enumeran:La modificacin de la rutina, donde ya las sobremesas y la siesta son ancdotas del pasado: La vida actual ha dejado a un lado la mesa familiar en la cual se comparta un momento y una bebida, y que en muchos casos fue la iniciacin en el consumo de la categora. A la vez, la imposibilidad de cortar el da a la hora de la siesta lleva a elegir bebidas livianas durante el almuerzo con el fin de poder continuar con las actividades durante horas de la tarde. Un cambio actitudinal ante los alimentos y bebidas que se elijen, que tiene como eje la tendencia a consumos ms naturales y saludables. En efecto, un 9% declara haber dejado consumir vino en los ltimos 5 aos, y si bien mencionan que se debe principalmente a que les cae mal, entre las principales razones tambin aparecen estoy tratando de llevar una vida ms sana ycambi por otro tipo de bebidas ms naturales.Mayor cantidad de restricciones relacionadas con el consumo de bebidas alcohlicas, como por ejemplo la autorizacin para la venta o lo controles de alcoholemia. Consumidor ms cauteloso: se bebe mayormente en casa afectando el consumo en bares y restaurante. Se debe optar por bebidas que elijan la mayora. Cambio de repertorio de las bebidas que se consumen, dnde no slo se modifica el mapa de consumo de bebidas alcohlicas; sino tambin aparecen las bebidas no alcohlicas como competencia. En este sentido, se pueden sealar tres fenmenos: El crecimiento del consumo de aperitivos, vermouths y bebidas como el fernet. Si bien muestran una tendencia a una moda, juegan una clara alternativa en el momento de eleccin de la bebida alcohlica. Dentro de los lmites de la categora, el espumante se reposiciona en trminos de imagen logrando un impacto y ganando nuevas ocasiones de consumo. El crecimiento de la cerveza como categora, con un claro afianzamiento, ha ganado ciertos espacios en trminos de ocasiones asociadas que implican un volumen y frecuencia que ha impactado en el consumo del vino. La cerveza, al aduearse del atributo de refrescancia, impacta en las propuestas de vinos blancos y rosados y no permite que la categora recupere terreno en determinadas ocasiones de consumo. Fuentes: Kantar World Panel, Knack Argentina, Coviar, INV, OIV, Fondo Vitivincola.