RADOVICH - La Cuestion Etnica

17
  1 LA CUESTION ETNICA / NACIONAL ASPECTOS TEORICO/METODOLOGICOS (1ª Parte) Juan Carlos Radovich La t radición no s e he reda , s e conquis ta ”. André Malraux (1901-1976) Escritor y filósofo francés INTRODUCCION Los contenidos vertidos en el presente trabajo constituyen el resultado de un relevamiento de fuentes bibliográficas de diversos autores que comprenden tanto a la  Antropología como así también a otras disci plinas social es. Se describirán y a nalizarán de este modo a autores clásicos y contemporáneos del campo antropológ ico como así también a otros provenientes de diversas ramas del conocimiento cuya producción teórica se efectuó en diferentes períodos históricos. Es por ello que debemos tener en cuenta siempre el contexto de producción de cada una de las corrientes en su variabilidad espacio-temporal . 1. ALGUNOS ENFOQUES TEORICOS EN LA ANTROPOLOGIA CLASICA  A continuación desarrollaremo s algunos enfoques teóricos, conceptos y nociones y supuestos implícitos de diversas corrientes. Se trata obviamente de un recorte arbitrario e incompleto. Es necesario tener en cuenta que cada marco teórico ha privilegiado o seleccionado ciertos hechos y acallado otros y por lo tanto cabe analizarlos en términos de los condicionamientos históricos, políticos, sociales y culturales que toda producción científica recibe. En los estudios clásicos de los procesos de contacto interétnico han existido una serie de imprecisiones en su abordaje.

description

RADOVICH - La Cuestion Etnica

Transcript of RADOVICH - La Cuestion Etnica

  • 1

    LA CUESTION ETNICA / NACIONAL ASPECTOS TEORICO/METODOLOGICOS

    (1 Parte)

    Juan Carlos Radovich

    La tradicin no se hereda, se conquista.

    Andr Malraux (1901-1976) Escritor y filsofo francs

    INTRODUCCION

    Los contenidos vertidos en el presente trabajo constituyen el resultado de un

    relevamiento de fuentes bibliogrficas de diversos autores que comprenden tanto a la

    Antropologa como as tambin a otras disciplinas sociales. Se describirn y analizarn

    de este modo a autores clsicos y contemporneos del campo antropolgico como as

    tambin a otros provenientes de diversas ramas del conocimiento cuya produccin

    terica se efectu en diferentes perodos histricos. Es por ello que debemos tener en

    cuenta siempre el contexto de produccin de cada una de las corrientes en su

    variabilidad espacio-temporal.

    1. ALGUNOS ENFOQUES TEORICOS EN LA ANTROPOLOGIA CLASICA

    A continuacin desarrollaremos algunos enfoques tericos, conceptos y

    nociones y supuestos implcitos de diversas corrientes. Se trata obviamente de un

    recorte arbitrario e incompleto.

    Es necesario tener en cuenta que cada marco terico ha privilegiado o

    seleccionado ciertos hechos y acallado otros y por lo tanto cabe analizarlos en

    trminos de los condicionamientos histricos, polticos, sociales y culturales que toda

    produccin cientfica recibe.

    En los estudios clsicos de los procesos de contacto intertnico han existido

    una serie de imprecisiones en su abordaje.

  • 2

    Por un lado tenemos la naturalizacin de la sociedad. Tylor es un claro

    exponente en este sentido cuando aplica el conocimiento de las ciencias biolgicas

    para estudiar la cultura. La tarea bsica consiste en la comparacin sistemtica de

    fenmenos culturales, distinguiendo unos de otros y agrupndolos en clases, gneros

    y especies. Se trata de un clasificacionismo donde un elemento de la naturaleza,

    trtese de una planta, un animal o razas humanas, debe insertarse en una clase

    junto con algunos elementos y contraponerse a otros. Un ejemplo de ello se ilustra

    con el concepto de tribu, subdivisin de sociedades del pasado pero que

    supuestamente se encontraban contemporneamente entre pueblos ms atrasados,

    primitivos, fuera de la historia, no occidentales, etc.

    En el marco de este paradigma biologicista se fueron constituyendo ciertos

    conceptos y unidades de anlisis en el discurso de las ciencias sociales. Segn

    Devalle, el uso de el concepto de tribu, as como el de raza y otros, constituyen

    productos antropologizados con una finalidad ideolgica de legitimar la dominacin

    de determinadas minoras (Devalle, 1984).

    Esta visualizacin de la problemtica tnica fue comn a diversos enfoques o

    corrientes antropolgicas clsicas como por ejemplo el estructural-funcionalismo, cuya

    definicin de la antropologa social como es el caso de Radcliffe-Brown, remite a la

    idea de morfologa social.

    Otro aspecto recurrente de los enfoques clsicos fue el de plantear el

    conocimiento de una sociedad encuadrando un referente emprico en un tipo lgico

    delineado previamente. Ello condujo a la construccin de tipologas cuya utilidad

    muchas veces estuvo ligada a la jerarquizacin de diversos niveles de complejidad

    sociocultural (v.g. nacin, nacionalidad, etnia, tribu, etc.). Para Edmund Leach estas

    clasificaciones elaboradas con grupos tomados en cuentas como especies que

    pueden ser descriptas taxonmicamente mediante un listado de caractersticas

    producira tabulaciones de sin sentidos (Leach, s/d). Este tipo de enfoques explicaba

    las discontinuidades entre sociedades en forma semejante a las diferencias entre

    distintas especies. Se tratara de diferentes grados de desarrollo en la escala

    evolutiva.

    Asimismo, la tendencia a definir una entidad social segn sus caractersticas

    morfolgicas o funcionales sin importar su contextualizacin era otra de las

  • 3

    equivocaciones de los enfoques clsicos. De ah la tendencia hacia el internalismo

    demostrada tanto por funcionalistas como por estructuralistas.

    Al respecto Bachelard afirmaba que (...) la pasin por la interioridad constitua

    una de las formas privilegiadas por las cuales las fantasas (elaboradas sobre la base

    del sentido comn) penetraban en el discurso cientfico, obstaculizando su

    racionalidad (Bachelard, 1970).

    De esta manera se fue desvalorizando y desjerarquizando desde el punto de

    vista terico a la situacin de contacto intertnico.

    Muchas veces los conceptos utilizados sirven para jerarquizar niveles de

    complejidad sociocultural.

    Ej: CONFLICTOS, Nacionales - Etnicos Tribales (diferencia en trminos evolutivos

    de mayor grado de complejidad social).

    En el Modelo Antropolgico Clsico (MAC) las diferencias entre sociedades

    poda compararse con las diferencias entre las distintas especies de la naturaleza.

    Presentaba asimismo un fuerte empirismo. Veamos por ejemplo la definicin de

    ESTRUCTURA segn A. R. Radcliffe-Brown: () la red de relaciones sociales

    observables empricamente (v.g. las relaciones didicas)

    INFLUENCIA BIOLOGICISTA y DESCONTEXTUALIZADA

    Una entidad social deba definirse segn sus caractersticas morfolgicas o

    funcionales sin que importe la contextualizacin.

    INTERNALISMO

    Los funcionalistas y estructuralistas afirman que se ocupan de un estudio interno de

    las sociedades.

  • 4

    Asimismo los trabajos suelen presentarse y justificarse, especialmente en la

    corriente estructural-funcionalista como de utilidad prctica (ya sea justificando o

    criticando), una determinada poltica colonialista.

    FUNCIONALISMO Y ESTRUCTURAL - FUNCIONALISMO

    1) Malinowski critica la poltica colonial britnica en Africa, pero su enfoque en

    nada la impugna o invalida.

    Habla de 3 rdenes: Nativo Occidental Sociedad Transicional

    Y de los actores que intervienen a travs de las distintas instituciones (Religiosa-

    Religiosa; poltica poltica; econmica- econmica; etc.).

    2) Introduccin de Fortes y Evans-Pritchard en African Political Systems (1940).

    Afirman que debido a sus intereses acadmicos y tericos, los distintos autores

    ponen su atencin slo en el funcionamiento de los sitemas polticos nativos

    dejando de lado la presencia colonial para investigaciones con finalidades

    administrativas.

    En el perodo en que se constituye la antropologa clsica, de marcada

    influencia britnica, los estudios sobre la organizacin poltica se desarrollaron de la

    mano de la expansin colonial.

    En 1940 los antroplogos britnicos Meyer Fortes y E. E. Evans-Pritchard co-

    editan el libro Sistemas Polticos Africanos 1, un estudio comparativo acerca de los

    sistemas polticos de 8 pueblos africanos cuyo objetivo principal segn afirman los

    autores en la Introduccin, era el de servir como material de consulta tanto para

    antroplogos como para administradores coloniales, que necesitaban aplicar con

    eficacia el sistema de gobierno indirecto (indirect rule) por parte del gobierno

    colonial sobre los pueblos dominados.

    1 Fortes, M. y E. Evans-Pritchard (1940) African Political Systems. International Political Institute, London. (Esta versin

    original contaba con dos introducciones, una realizada por los compiladores y otra efectuada por A. R. Radcliffe-Brown.

  • 5

    Este libro fue considerado en su momento el primer intento sistemtico de un

    estudio comparativo acerca de cmo las sociedades primitivas actuaban para

    mantener la ley y el orden.

    En el prlogo de dicho texto A. R. Radcliffe-Brown afirmaba respecto a la

    importancia del mismo:

    El estudio comparativo de las instituciones polticas, con especial referencia a

    las sociedades ms simples, es una rama importante de la antropologa social que no

    ha recibido todava la atencin que merece. La publicacin de este volumen ofrece la

    oportunidad de realizar una breve exposicin acerca de la naturaleza de este estudio,

    tal como es concebido por los Editores y por m (...) el presente volumen presenta

    materiales para la comparacin de ciertas sociedades africanas slo en relacin a su

    organizacin poltica. Esto, por supuesto, supone hacer una abstraccin de una clase

    diferente, ya que en cualquier sistema social las instituciones polticas, las instituciones

    econmicas, la organizacin del parentesco y la vida ritual estn ntimamente

    relacionadas, y son interdependientes. En la ciencia hay maneras correctas e

    incorrectas de hacer abstracciones; las maneras correctas son provechosas ya que

    nos conducen a importantes avances en nuestro conocimiento; las maneras

    incorrectas no son slo infructuosas, sino que son, a veces, un obstculo. Si vamos a

    estudiar instituciones polticas en abstraccin de otros rasgos de los sistemas sociales,

    necesitamos estar seguros de que nuestra definicin de lo "poltico" es tal que est en

    condiciones de delimitar una clase de fenmeno que pueda convertirse -

    provechosamente- en objeto de un tratamiento terico por separado de esos otros

    rasgos del sistema social total. (En: Fortes y Evans-Pritchard 1979, Prlogo).

    Por otra parte y de acuerdo con Gledhill: Bajo los regmenes coloniales de

    Occidente, uno de los tipos de conocimiento ms valiosos que los antroplogos podan

    ofrecer era el relativo a los sistemas de leyes y de gobiernos autctonos. La mayora

    de los gobiernos coloniales haban optado por sistemas de gobierno indirecto (indirect

    rule). La autoridad colonial contaba con la mediacin de los lderes indgenas, y el

    dominio del derecho occidental se legitimaba a travs de una cierta adaptacin a las

    costumbres locales. En ltima instancia, sin embargo, predominaron las leyes y la

    autoridad de los colonizadores. En el siglo XX, los antroplogos se encontraban en la

    misma posicin en la que se haba hallado el clero del Imperio espaol en Amrica en

    el alba de la expansin europea. Las autoridades se mostraban interesadas en las

  • 6

    acusaciones de brujera y las venganzas de sangre con miras a acabar con todo

    aquello que no resultara aceptable para la civilizacin europea. Sin embargo,

    quedaban algunas reas donde se mantenan prcticas indgenas, como la ley

    consuetudinaria sobre los derechos de propiedad, que los regmenes coloniales

    trataban de manipular en su propio beneficio, y que incluso podan codificar como

    leyes reconocidas por el estado colonial. En general, esta reestructuracin burocrtica

    de las tradiciones autctonas y la organizacin social se llev a cabo en un marco de

    ideas preconcebidas por parte de Europa, lo que proporcion a los antroplogos la

    oportunidad de ofrecer sus servicios a la causa de la formacin de la administracin

    colonial (Gledhill 2000:15-16).

    En relacin a este involucramiento profesional del antroplogo en el mbito

    colonial, Evans-Pritchard afirmaba: (...) el Sudn Anglo Egipcio, 2 a mi juicio, con

    mucha inteligencia, ha preferido siempre financiar expediciones de antroplogos

    profesionales o contratarlos por tiempo reducido para que realicen investigaciones

    determinadas. (...) Este arreglo es ventajoso para el antroplogo, porque adquiere una

    experiencia que le permitir luego ocupar un puesto en la universidad, y, para el

    gobierno, porque recibe los beneficios del trabajo de un hombre perfectamente

    preparado, que conoce los adelantos ms recientes sobre el tema (Evans-Pritchard

    1973:125-126).

    No obstante, Gledhill aclara que: Los antroplogos que trabajaban en los

    pases coloniales raramente eran agentes del colonialismo en sentido estricto. (...) Sin

    embargo, la mayor parte de aquellos profesionales se mostraron dispuestos a servir,

    y, lo que resulta ms significativo, el anlisis de la antropologa acadmica

    predominante, tanto en Gran Bretaa como en Estados Unidos, se demostr incapaz

    de abordar el hecho de que su objeto de estudio era un mundo estructurado por la

    expansin colonial de Occidente y el imperialismo capitalista de una manera

    sistemtica (Gledhill 2000:19).

    Fortes y Evans-Pritchard en el trabajo citado, critican los estudios clsicos de la

    Filosofa Poltica, afirmando que no han servido dado que no han trabajado sobre la

    base del comportamiento observado. La Filosofa Poltica estudiaba instituciones en

    trminos de etapas evolutivas en la historia de la sociedad humana. Segn los

    autores, estos estudios con tendencia evolucionista resultaban un ejercicio intil 3.

    2 Actual Repblica de Sudn.

    3 En este aspecto coinciden con A. R. Radcliffe-Brown cuando ste autor critica los mtodos de la historia conjetural.

  • 7

    Fortes y Evans-Pritchard proponan realizar estudios de tipo inductivos y comparativos,

    de all que en el trabajo que editan, presentan diversos estudios de sociedades

    africanas.

    En la Introduccin del trabajo mencionado, establecen 2 tipos de sistemas

    polticos segn el material estudiado por los diferentes autores, en su gran mayora

    discpulos de Malinowski.

    Cuadro N 1: Sistemas polticos africanos segn Fortes y Evans-Pritchard (1979).

    SOCIEDADES GRUPO A

    SOCIEDADES GRUPO B

    Con autoridad centralizada (Gobierno); maquinaria administrativa e instituciones jurdicas. Divisin de la riqueza en funcin de privilegios basados en el status. (Ej: Zules, Bemba, Kede, Ngwato, etc.) Estados primitivos

    Sin autoridad centralizada. Sociedades segmentarias. Sin divisiones marcadas de rango, riqueza o status. (Ej: Nuer, Tallensi, Logoli, etc.) Sociedades sin Estado

    No tienen en cuenta ni el ESTADO COLONIAL (!!!????) Ni el CONFLICTO como

    motor del cambio social.

    3) Raymond Firth (1900-2001) En su caso s va a estudiar el cambio social en

    Tikopia (Oceana) pero enfatizando los mecanismos del cambio inherentes a

    las sociedades tribales, considerando as el contacto como un estmulo a las

    alteraciones del orden social y no en verlo en su naturaleza histrica-

    estructural, o sea la especificidad de las relaciones entre poblaciones tribales y

    sociedades coloniales.

    Plantea los conceptos de: CAMBIO ORGANIZACIONAL y CAMBIO

    ESTRUCTURAL.

    CULTURALISMO NORTEAMERICANO

  • 8

    Visin Dualista o el Mito Bipolar

    La percepcin dualista de las sociedades proviene del Evolucionismo y ese legado

    lo adquiere el Culturalismo norteamericano.

    Las sociedades en contacto = blancos-indios; europeos-africanos; etc; no son

    percibidas como contemporneas sino dispuestas en una escala evolutiva con

    diversos grados de progreso en el desarrollo de la historia de la humanidad.

    La Cultura de contacto, se describe en trminos de contraste entre

    instituciones y costumbres modernas y tradicionales.

    Este modelo se aplic en distintas pocas y lugares. Y de algn modo pervive an

    hoy en da en el sentido comn, a pesar de las creencias de los acadmicos de

    que se trata de teoras superadas.

    Ejemplo: Redfield, Robert (1941) Folk Culture in Yucatn (Social Change).

    Elabor el concepto de Continuum Folk - Urbano

    Los conceptos que surgen de este modelo subrayan los aspectos culturales,

    definiendo a cada sociedad como un conglomerado de rasgos, y el proceso de

    cambio es visto como la transmisin y aceptacin de patrones aislados.

    Tradicional Moderno (Mito Bipolar)

    Subdesarrollo Desarrollo

    MODERNIZACIN URBANIZACIN ACULTURACIN

    DESTRIBALIZACIN DESCAMPESINIZACIN; etc.

    EEUU:

    Memorandum for the Study of Acculturation (1936) Robert Redfield, Ralph

    Linton y Melville Herskovits.

    Acculturation: An Exploratorian Formulation (1954) Siegel, Vogt y Watson.

    Luego de 20 aos de estudios intentan presenter un esquema terico sobre

  • 9

    la Aculturacin. Resaltan el papel intercultural y la comunicacin

    intercultural con cierto dejo de psicologismo.

    Toward a Theory of Acculturation (1962) Dohrenwend y Smith. Presentan

    una mayor preocupacin sociolgica. Hablan de Estratificacin social.

    La CRTICA ms frecuente al CULTURALISMO es que no tratan casi o no

    penetran en las estructuras sociales de un determinado fenmeno como el

    contacto intertnico.

    Cuando el cambio cultural es interpretado en trminos de adquisiciones y

    prstamos suele ocultar generalmente el fenmeno de la DOMINACIN.

    - Esperan adems que el contacto sea transitorio, impodindose finalmente los

    factores modernizantes; diseminndose las caractersticas de la sociedad

    industrial.

    - El contacto es considerado una anomala superable.

    El historiado francs Nathan Wachtel, inteligentemente sealaba el error de los

    enfoques eurocntricos sobre la Conquista de Amrica. Una historiografa

    puramente occidental que no incorporaba la visin de los indgenas.

    Todas las interpretaciones que analizamos, parten evidentemente de un Modelo

    naturalizado de la sociedad, que slo permite pensarlas como organismos

    integrados y relativamente armnicos y en equilibrio (homeostasis).

    INDIVIDUALISMO METODOLGICO

    Surge como necesidad de superar la falta de explicaciones de los modelos

    anteriores en un momento en que comienza a reconocerse la existencia de las

    llamadas SOCIEDADES COMPLEJAS.

    As surgen conceptos tales como: mediador o broker (intermediario cultural);

    Relaciones patrn - cliente.

  • 10

    El individuo como eje de anlisis, se convierte en un manipulador de roles que

    sale a la arena poltica y elige libremente, actuando como intermediario entre 2

    sociedades.

    LIBERALISMO INDIVIDUALISTA (LIBRE MERCADO)

    El Individualismo Metodolgico (IM) cae en la trampa de centrar la atencin en

    la accin individual fuera de la matriz del todo social.

    Inters comportamiento individual.

    Si Durkheim fue el antecesor influyente del Estructural Funcionalismo (E-F)

    (hecho social externo al individuo que a travs de normas lo coerciona); Weber y

    Spencer lo son del Individualismo Metodolgico (IM).

    Para el IM el individuo y no las reglas determinan la accin.

    Se conciben los hechos sociales como el resultado de las transacciones en el

    mercado (la mano invisible del mercado). Es la Economa de mercado aplicada a

    la teora antropolgica.

    HIPERFACTUALISMO EMPIRISMO ABSTRACTO

    ENFOQUES POSTERIORES

    Max Gluckman (Escuela de Manchester) con sus trabajos en Sudfrica (en

    Territorio Zul).

    Investigaciones realizadas entre 1939 1947 y publicados entre 1958 - 1968.

    Rompe con la naturalizacin de la sociedad.

    Punto de partida: las unidades de anlisis no deben estudiarse como entidades

    cerradas y homogneas. No por obvio dej de ser importante su explicitacin en

    esa poca.

  • 11

    Revaloriza las influencias externas. La comunidad deja de ser un universo

    autoexplicable.

    Rechaza el esquema malinowskiano de 3 rdenes o realidades y afirma la

    existencia de una nica comunidad africana blanca en Zululandia.

    El misionero, el administrador, el militar, deben considerarse tambin de la

    comunidad como el shaman, el jefe, la comadrona, etc.

    Gluckman instaura una visin procesualista en los estudios del contacto intertnico

    Reivindica lo diacrnico. Algo impensable para el E-F o el I.M.

    Enfatiza la interaccin y no las culturas en la situacin de contacto.

    Habla de campo social (como un continuum espacio-temporal) diferente

    con la concepcin psicolgica de Lewine. No se trata de una teora si no de una

    herramienta metodolgica.

    OTRAS TEORAS SOBRE

    LOS PROCESOS DE CONTACTO INTERTNICO

    O RELACIONES INTERTNICAS

    Georges Balandier: LA SITUACIN COLONIAL

    Pionero en los estudios de la Antropologa Poltica.

    frica Colonial Francesa (occidental).

  • 12

    Sociologie Actuelle de l Afrique Noir.

    SITUACIN COLONIAL Teora del Contacto

    Analizando las condiciones en que se producen los choques raciales, las luchas entre

    colonizadores y colonizados; opresores y oprimidos.

    Busca escapar:

    del empirismo y del pragmatismo de una antropologa prctica.

    de la bsqueda de lo etnolgicamente puro y preservado en su estado original.

    Critica los enfoques parciales que pierden de vista el TODO.

    TOTALIDAD CONFLICTO INTEGRALIDAD PROCESO

    SITUACIN

    COLONIAL

    DESIGUALDAD SOCIAL

    SOMETIMIENTO DISCRIMINACIN

    SUJECIN OPRESIN

    EXPLOTACIN

    E F E C T O S

    Situacin Colonial: El dominio impuesto por una minora extranjera, racial (o tnicamente), y culturalmente diferente, en nombre de una (pretendida) superioridad racial, tnica o cultural, afirmada dogmticamente, a una mayora autctona () y para mantener ese dominio debe recurrir no slo a la fuerza sino tambin a un conjunto de pseudojustificaciones y comportamientos estereotipados.

    Balandier, se bas en trabajos de psiclogos como O. Manoni.

    CONTEXTO: PROCESOS DE DESCOLONIZACIN

    El contexto coincide con las luchas por la liberacin de los pueblos africanos contra el

    poder colonial (Dcada de 1960).

    En esta dcada obtuvieron su independencia un gran nmero de pases africanos.

  • 13

    Segn Balandier, la Situacin Colonial debe estudiarse como TOTALIDAD, como

    categora analtica central, que implica grupos relacionados entre s en trminos de:

    DOMINACIN

    ___________ que exigen ser analizados histricamente. SUJECIN

    CORRIENTE DINAMISTA

    El concepto de situacin es diferente al uso dado por los E-F britnicos.

    Este concepto es entendido como contextualizacin.

    Es una nocin que permite lla integracin de distintos aportes interdisciplinarios

    (historia, psicologa, sociologa, antropologa; etc.).

  • 14

    LA TEORA DE LA FRICCIN INTERTNICA

    Roberto Cardoso de Oliveira (brasileo)

    Publicaciones:

    Roberto Cardoso de Oliveira (RCO)

    (1962) Estudio de reas de friccin intertnica.

    (1963) Aculturacin y friccin intertnica.

    (1964) El indio y el mundo de los blancos.

    (1972) Urbanizacin y tribalismo.

    (1975) Articulacin intertnica.

    FRICCIN INTERTNICA

    Toma algo del concepto de Situacin Colonial de Balandier.

    Las ideas de TOTALIDAD y DOMINACIN / SUJECIN aplicado al Brasil; a los

    grupos indgenas como segmentos de la sociedad brasilea.

    El concepto de Friccin como totalidad comprendera lo tribal y lo no tribal.

    Friccin intertnica:

    Situacin de contacto entre dos poblaciones dialcticamente unificadas a travs de intereses diametralmente opuestos aunque interdependientes (RCO, 1962: 127-128.)

    Esta nocin connota componentes estructurales del contacto: el conflicto y la

    interaccin continuada.

    Desdea los aspectos culturales y enfatiza las relaciones sociales constituidas, no

    obstante la utilizacin de concpetos tales como; asimilacin, adopcin,

    transmisin, tribalismo; etc.

    Rechaza al igual que F. Barth, el nfasis de definir a los grupos tnicos como

    unidades portadoras de cultura. (v.g: Raoul Narroll, 1964 en Current Anthropology).

    GRUPO TNICO = 1 LENGUA + 1 RAZA + 1 CULTURA

  • 15

    Esta teora no presupone la condicin de indio como pasajera. No habla de

    desaparicin ni de extincin. El sistema intertnico es: Tribal / Nacional.

    Diferencias entre Argentina y Brasil en cuanto a corrientes tericas (1963 Estr e HC).

    Fredrik Barth (1976) Los grupos tnicos y sus fronteras.

    Su obra tuvo una gran trascendencia y repercusiones en el campo acadmico de los estudios de los procesos de contacto intertncio o relaciones intertnicas. Se basa en el trabajo de Narroll, Raoul (1964) Ethnic unit clasification. Narroll define al grupo tnico de la siguiente manera: 1) comunidad que se autoperpeta bilolgicamente. 2) comparte valores culturales. 3) integra un campo de interaccin y comunicacin. 4) se autoidentifican y son identificados por otros. Barth va a considerar slo 3) y 4) para su definicin de grupo tnico. No la suma de diferencias objetivas, sino aquellos rasgos que los actores consideran significativos. Se debe partir de la autoidentificacin e identificacin por otros y compartir una estructura de interaccin que permita las persistencias de las diferencias culturales. Se trata de un Individualismo Normativo. ENFATIZA:

    Accin individual

    Orientacin de normas y valores sociales.

    Importancia de la eleccin.

    Para Fredrik Barth los grupos tnicos son:

    Tipos organizacionales

    Hace hincapi en la ADSCRIPCIN.

    Adscripcin en el campo comunicacional y en las normas de interaccin.

    Bounderies (Fronteras, lmites): refuerzan los criterios de adscripcin mediante los diacrticos (exclusivos, arbitrarios, manipulables).

  • 16

    BIBLIOGRAFIA ARONSON, D. (1976) Ethnicity as a cultural system: An introductory essay. F. Henry

    (Ed.) Ethnicity in the Americas. The Hague, Mouton.

    BACHELARD, G. (1970) Lidealisme discursif. tudes. Vrin, Paris.

    BARTH, F. (comp) (1976) Los grupos tnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Econmica, Mxico.

    BAUMAN, Z. (2001) Identity in the globalising world. Social Anthropology, Vol. 9, N 2:121-129. European Association of Social Anthropologists.

    BAUMAN, Z. (2005) Identidad. Ed. Losada, Buenos Aires.

    CARDOSO DE OLIVEIRA, R. (1963) Aculturaao e fricao intertnica. Amrica Latina, Ao 6, N 3, julio/septiembre.

    CARDOSO DE OLIVEIRA, R. (1971) Identidad tnica, identificacin y manipulacin. Amrica Indgena, vol. XXX, N 4.

    DEVALLE, S. (1989) La diversidad prohibida: Resistencia tnica y poder de estado. El Colegio de Mxico. Mxico.

    GELLNER, E. (1991) Naciones y nacionalismo. Alianza, Mxico.

    GOROSITO KRAMER, A. (1992) Identidad tnica y manipulacin. En: C. Hidalgo y L. Tamagno (comps.) Etnicidad e identidad. Centro Editor de Amrica Latina, Buenos Aires.

    JULIANO, D. (1986 a) Estrategias de interaccin en contextos multitnicos. II Congreso Argentino de Antropologa Social. Buenos Aires, Agosto 1986.

    JULIANO, D. (1986 b) El discreto encanto de la adscripcin tnica voluntaria. En: R. Ringuelet (Ed.) Procesos de contacto intertnico pp. 70-92. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

    NARROLL, R. (1964) Ethnic Unit Classification. Current Anthropology, vol. 5, N 4.

    PUJADAS, J. (1993) Etnicidad. Identidad cultural de los pueblos. Eudema, Salamanca.

    RINGUELET, R. (1986) (Ed.) Procesos de contacto intertnico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

    SEYFERTH, G. (1983) Etnicidade e Cidadania: Algumas consideracoes sobre as bases tnicas da mobilizacao poltica. Boletim do Museu Nacional, nova serie, Antropologia, N 42, 20 de outubro; Rio de Janeiro.

    VAZQUEZ, H. (2000) Procesos identitarios y exclusin sociocultural. La cuestin indgena en la Argentina. Biblos, Buenos Aires.