RAE Catalina Caicedo..pdf

17
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE 1 FACULTAD DE POSGRADOS EN PSICOLOGIA PROGRAMA DE PSICOLOGIA MAESTRÍA EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL BOGOTÁ D.C. AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: CLIMA Y JUSTICIA COMO FACILITADORES DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LA CIUDAD DE BOGOTA EN TRABAJADORES DEL SECTOR DE SEGURIDAD. AUTOR (ES): CAICEDO SERNA LIZETH CATALINA DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Garcia Monica y Avendaño Berta lucia. MODALIDAD: investigacion PÁGINAS: 82 TABLAS: 15 CUADROS: 0 FIGURAS: 1 ANEXOS: 2 CONTENIDO: Resumen Abstract, Antecedentes teóricos y empíricos Cambio organizacional Causas del cambio organizacional. Modelos de cambio. Resistencia al cambio.

Transcript of RAE Catalina Caicedo..pdf

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

1

FACULTAD DE POSGRADOS EN PSICOLOGIA PROGRAMA DE PSICOLOGIA

MAESTRÍA EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL BOGOTÁ D.C.

AÑO DE ELABORACIÓN: 2016 TÍTULO: CLIMA Y JUSTICIA COMO FACILITADORES DEL CAMBIO

ORGANIZACIONAL EN LA CIUDAD DE BOGOTA EN TRABAJADORES DEL

SECTOR DE SEGURIDAD. AUTOR (ES): CAICEDO SERNA LIZETH CATALINA DIRECTOR(ES)/ASESOR(ES): Garcia Monica y Avendaño Berta lucia.

MODALIDAD: investigacion

PÁGINAS: 82 TABLAS: 15 CUADROS: 0 FIGURAS: 1 ANEXOS: 2

CONTENIDO:

Resumen

Abstract,

Antecedentes teóricos y empíricos

Cambio organizacional

Causas del cambio organizacional.

Modelos de cambio.

Resistencia al cambio.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

2

Evaluación del Cambio Organizacional.

Clima Organizacional.

El clima y las condiciones de trabajo.

Características del clima organizacional.

El clima y la relación con el cambio organizacional.

Clima y la relación con justicia organizacional.

Técnicas y modelos de diagnóstico para el clima organizacional.

Justicia organizacional

Características de justicia organizacional.

Justicia distributiva.

Justicia procedimental.

Justicia interactiva o interpersonal.

Justicia informativa.

Métodos de evaluación de la justicia organizacional.

El cambio organizacional y la relación con justicia organizacional.

Marco empírico

Justificación y Planteamiento del problema de la investigación

Pregunta de investigación

Objetivos

Objetivo general.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

3

Objetivos específicos.

Hipótesis

Definición de variables

Método

Diseño o tipo de estudio

Participantes,

Instrumentos,

Instrumentos de medición de cambio organizacional (IMC)

Instrumentos de medición de clima organizacionl (IMCOC)

Escala de justicia organizacional

Aspectos éticos

Resultados

Estadísticos descriptivos de las variables de estudio

Discusión

Referencias

PALABRAS CLAVES: cambio organizacional (SC 35700), clima organizacional (SC

35710), justicia organizacional (SC 35695).

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

4

DESCRIPCIÓN: El propósito de esta investigación fue identificar la relación entre las

variables clima organizacional y justicia organizacional con respecto al cambio

organizacional en una muestra de 273 empleados de una empresa de vigilancia y seguridad

en la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio transversal correlacional mediante la

aplicación de tres instrumentos: el instrumento de medición de cambio organizacional

(IMC), el instrumento para medir clima en organizaciones Colombianas (IMCOC) y la

Escala de Justicia Organizacional de Colquitt adaptado a la población colombiana por

Venegas y Delgado (2014). Se encontraron algunas correlaciones significativas entre las

subvariables que constituyen los constructos evaluados (nivel grupal (IMC) con liderazgo,

cooperación, motivación y control (IMCOC); liderazgo (IMC) con justicia procedimental).

Se resalta que en la población evaluada hay disposición al cambio, el clima es aceptable y

la justicia que predomina es la procedimental.

METODOLOGÍA: Esta investigación tiene como propósito identificar y establecer la

relación entre las variables de clima organizacional y justicia organizacional con el cambio

organizacional, por ello el diseño es no experimental de tipo trasversal correlacional, la

muestra se seleccionó por muestreo no probabilístico. Los instrumentos solo fueron

aplicados en una ocasión y no se realizó ninguna intervención o manipulación sobre las

variables (Hernández, Fernández & Baptista, 2010).

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

5

Participantes

La muestra estuvo conformada 273 personas vinculadas laboralmente en la empresa,

mayores de edad, sin discriminación por género. La selección se hizo por conveniencia con

quienes voluntariamente aceptaron participar en este estudio.

Instrumentos

Instrumento de medición de cambio organizacional (IMC).

Como instrumento para medir el cambio organizacional se empleó el instrumento de

medición de cambio organizacional (IMC) diseñado para tal fin por García y Forero (2010)

que consta de 51 preguntas con escala likert. El instrumento está constituido por nueve

variables principales, tres factores de primer orden y dos factores de segundo orden.

Instrumento de medición de clima organizacional (IMCOC).

Para medir clima organizacional se utilizó el instrumento de medición (IMCOC)

diseñado por Méndez (1980-2005), este instrumento está basado en las teorías Humanas,

Está diseñado a través de las siguientes variables: objetivos, cooperación, liderazgo,

relaciones interpersonales, motivación, toma de decisiones y control. Este instrumento está

compuesto por 45 preguntas, con 7 opciones de respuestas a ítem.

Escala de justicia organizacional.

Por último, para medir justicia organizacional, se utilizó la escala de justicia

organizacional de Colquitt adaptado a la población colombiana por Venegas y Delgado

(2014) que mide el constructo en cuatro factores: justicia distributiva, procedimental

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

6

interpersonal e informativa, consta de 20 ítems, cada una con 5 posibles respuestas, donde 1

es = en muy pequeña medida, 2 es = en pequeña medida, 3 es = en mediana medida, 4 es =

en gran medida, 5 es = en muy gran medida.

CONCLUSIONES:

Kerlinger y Lee (2002) quienes demuestran que para diseñar un modelo adecuado es

necesario que haya una alta correlación entre las variables independientes y la

dependiente y que no haya correlación entre las variables independientes.

• Cambio y justicia alta correlación debilita el modelo.

• Las dificultades encontradas fue el nivel educativo de los participantes.

• Es necesario además plantear desarrollos experimentales o cuasiexperimentales.

• Se sugiere de igual manera replicar la investigación en empresas de diferentes

actividades económicas,por el contrario, como plantea Bilancio (2006) hay

diferencias importantes que deben ser analizadas.

FUENTES: Acosta, C. (2002). Cuatro preguntas para iniciarse en el cambio organizacional. Revista

Colombiana de Psicología. 11, 9-24.

Acosta, C. (2003). Reseña "Paradoja de cambio organizacional" de M. E. Malott. Revista

Latinoamericana de Psicología, 3 (1), 100-103.

Allaire, I. & Firsirotu, M. (1992). Teorías sobre la cultura organizacional. Bogotá: Legis.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

7

Álvarez, G. (1993). Perfil de motivación para el trabajo de gerentes de empresas

venezolanas en la ciudad de Caracas. Tesis de maestría no publicada, Universidad

Simón Bolívar. Caracas, Venezuela.

Anonymous (2012). The effect of organizational justice on salespersons' perceived ethical

climate, organizational commitment and turnover intentions. GSTF Business Review

(GBR), 2(2), 57-64.

Arango, A. & Arboleda, M. (2009). la actitud del consumidor según la percepción de

justicia organizacional1. Estudios Gerenciales, 25(113), 99-122.

Arboleda, A. 2009) La actitud del consumidor según la percepción de justicia

organizacional. Estudios Gerenciales., 25(113), 99-122

Bass, M, & Riggio, R (2006). Transformational leadership (2º ed.). Mahwah, NJ:

Lawrence Erlbaum Associates.

Bilancio, G. 2006). Consultor de empresas destaca el papel de la estrategia en la gestión

del cambio; Source: Business Perú Noticias Financieras. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/465776859?accountid=45660

Boga, I. & Surcan, T. (2009). The role of transformational leadership and organitational

change on percived organizational succes. Alambra: Alliant international University.

The psychologist – Manager Journal 12, 235-251.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

8

Bouckenooghe, D., Devos, G. & Broeck, H. v. d. (2009). Organizational change

questionnaire-climate of change, processes, and readiness: Development of a new

instrument. The Journal of Psychology, 143(6), 559-99.

Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones. Definición, diagnóstico y

consecuencias. Madrid: Trillas.

Campbell, J.P., Dunnette, M.D., Lawler, E.E., III, & Weick, K.E. (1970). Managerial

behaviour, performance, and effectiveness. New York: McGraw-Hill.

Cardona,G (2010). Educación virtual y necesidades humanas. Recuperado de

http://www.umbvirtual.edu.co/bibliovirtual/pedagogia/040_eduvirtual_necesi_human

as.pdf

Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: Mc Graw Hill.

Creasey,(2012). Prosci releases organizational change management maturity assessment.

Recuperado de http://pressreleaseheadlines.com/prosci-releases-organizational-

change-management-maturity-assessment-80631.

Díez de Castro, E., Calvo de Mora, A. & Díez Martín, F. (2004) La construcción de la

teoría del cambio organizativo. I Congreso Internacional Osuna Patrimonio,

Desarrollo Rural y Turismo en el Siglo XXI Sevilla, España: Osuna. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1316-

00872006000200009&lng=es&nrm=iso>

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

9

Ehrhart, M. G. (2004). Leadership and procedural justice climate as antecedents of

unit‐level organizational citizenship behavior. Personnel Psychology, 57(1), 61-94.

Firsirotu, M. & Allaire, Y. (2002). Cultura organizacional. Revoluciones culturales en las

grandes organizaciones. México: Fondo editorial LEGIS.

Forehand G.A. & Gilmer B. (1964). Environmental Variation in studies of organizational

behavior. Psychological Bulletin.

Galpin, T. (1996). Connecting culture to organizational change. HR Magazine, 41(3), 84-

91.

García, M. (1989). Reflexiones sobre la situación actual de la evaluación de programas de

cambio en el contexto organizacional. Anales de Psicología, 5, 53 - 66.

García, M. ( 2009). Clima organizacional y su diagnóstico: una aproximación conceptual.

Universidad del Valle Cuadernos de administración, 42, 43-61.

García, M, Arias, F. & Gómez, P. (2013). Relación entre comunicación y cambio

organizacional en trabajadores de una empresa del sector terciario Diversitas

Perspectiva Psicológicas. 9 (1), 81-95.

García, M. & Bedoya, M (1997). “Hacia un Clima Organizacional Plenamente

Gratificante en la División de Admisiones y Registro Académico de la Universidad

del Valle.” Tesis de Grado Maestría. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

García, M., & Forero, C. (2013). Cambio organizacional y percepción de la justicia

organizacional en una entidad de la ciudad de Bogotá. Documento de trabajo.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

10

García, M., Gómez, P. & Londoño, O. P. (2009). Relación entre motivación y resistencia

al cambio en personas que trabajan en una empresa del sector público, en Bogotá

(Colombia). Diversitas. Perspectivas en Psicología, 5(1), 141-158.

García, M., Rubio, P. & Bravo, L. (2007). Relación entre los factores de riesgo psicosocial

y la resistencia al cambio organizacional en personal de seguridad de una empresa del

sector económico terciario. Diversitas Perspectivas en Psicología, 2 (3), 301-315.

García, M & Vélez, H. (2009). Cambio organizacional: factores e incidentes. Psicología

del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación.

ASCOFAPSI. Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Manizales,

Universidad del Valle & Universidad Santo Tomás. Colombia.

García, M. (2013). Aprendizaje y clima organizacional como determinantes del cambio

organizacional. En J.C. Carvajal, E. Enciso Forero., J. Ferro Vásquez, M García

Rubiano, C.A. Gómez Rada, I.Y. Gómez, D. Romero Buj, M. Sandoval Escobar &

M. Vanegas. Psicología organizacional: perspectivas y avances. (105-124) (1ª ed.).

Bogotá D.C. Ecoe Ediciones.

Garratt, B. (2005). Organizational change, learning and metrics: Hard and soft ways to

effective organizational change. Development and Learning in Organizations, 19 (6),

4-6.

Gellerman, S.W. (1960). People. Problem and profits. NY: Mc Graw Hill.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

11

Gómez, C. (2004). Diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima

organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al ítem. Acta

colombiana de psicología 11,97-113.

González, E., Figueroa, G., Díaz, D. A., Loera, H., Herrera, M. B. G. & Bretado, M. G. M.

(2013). La percepción del clima organizacional en el personal de producción de un

tejido forestal en México. Revista global de negocios, 1(2), 81-89.

Guy, S. (2008). Organizational justice perceptions in Virginia High Schools: A study of its

relationship to school climate and faculty trust. The College of William and

Mary). ProQuest Dissertations and Theses,120.

Hernández - Sampieri, R., Fernández - Collado, C. & Baptista L. P. (2010). Metodología

de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hogg, M. A., & Vaughan, G. (2008). Psicología Social. 5ª. Edición. Editorial Médica

Panamericana. España.

Ignacio Díaz, G. (sept, 2008). Cambio: La alternativa de desarrollo en la organización.

Revista Configuraciones Interdisciplinarias, 4, 1-5

Kahn, A. (Sept, 2012). The functions of disfunction: implications for organitational

diagnosis and change. Psychology journal: practice and research, 64(3), 225-241.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. México City,

México: McGraw-Hill.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

12

King, N. (2003). Como administrar la innovación y el cambio Guía crítica para las

organizaciones. España: Thomson.

Kinpara, D, & Laros, J. (2014). Clima organizacional: análise fatorial confirmatória de

modelos de mensuração concorrentes. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 30(1), 111-120.

Koonce, R. (. 1997). ¿Do you have a transformational leadership style? Bank Marketing;

29 (8), 15

Kotter, J. & Schlesinge, F. ( 2007) Dos psicólogos aconsejan a las empresas como encarar

los procesos de cambio; Source: Portafolio. Noticias Financieras. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/466603460?accountid=45660

Laca, F; Mejía, J. & Gondra, J. (2006) propuesta de un modelo para evaluar el bienestar

laboral como componente de la salud mental. Psicología y salud, 16(001), 87-92.

Laca, F., Mejía, J., Yáñez, V. & Mayoral, E. (2011). Factores afectivos y de personalidad

como antecedentes del bienestar laboral en profesores españoles y mexicanos.

Pensamiento Psicológico, 9(16), 11-26.

Ley 1090 (6, sept, 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de

Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006

Lister, E. (2001). Organizational change: Tales of intergenerational and sibling

rivalry. Journal of Organizational Change Management, 14(5), 468-479.

Malott, M. (2001). Paradoja de cambio organizacional. México: Trillas

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

13

Manzano, A. (2013). Un modelo de pensamiento estratégico para favorecer la gestión del

cambio en las organizaciones Ad-Minister, (23), 9-24.

Martínez R.M (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman

caracterización. Revista de la Habana de Ciencias Médicas,.8(2), 1-19

Méndez, C. (2005). Clima organizacional en empresas colombianas. (1980-2004)

Universidad & Empresa, .4 (9), 100-121.

Méndez, C. (2006). Clima organizacional en Colombia. El IMCOC: Un método de análisis

para su intervención. Colección de Lecciones en Administración. Bogotá:

Universidad del Rosario.

Mladinic, A. & Isla, P. (2002). Justicia organizacional: entendiendo la equidad en las

organizaciones. Psykhe, 11(2), 171-179.

Minztberg, H, Quin, J. & Voyer, J. (1997). El proceso estratégico: conceptos, contextos y

casos. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Molina, E. (2004). Constructivismo sistémico y diagnostico organizacional. Gestión en el

Tercer Milenio UNMSM. Facultad de Ciencias Administrativas SISBIB Versión

Digital, 13(7), 34. Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/administracion/v07_n13/a09_bib

.htm.

Omar, A. ( 2006). Justicia organizacional, individualismo-colectivismo y estrés laboral.

Psicología y Salud, 16(002), 207-217.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

14

Pan, X, & Song, Y. (2014). The experience structure of organizational climate in

universities and the development of its measurement: Based on chinese

context. Psychology, 5(1), 38-46.

Patlán-Pérez, J., Torres, E. M., & Hernández, R. H. (2012). el clima y la justicia

organizacional y su efecto en la satisfacción laboral. Revista Internacional

Administración & Finanzas, 5(5), 1-19.

Patterson, M., Warr, P., & West, M. (2004). Organizational climate and company

productivity: The role of employee affect and employee level. Journal of

Occupational and Organizational Psychology, 77, 193-216.

Patterson, M; West, M; Shackleton, V; Dawson, J; Lawthom, R; Maitlis, S; Robinson, D &.

Wallace, A. (2005). Validating the organizational climate measure: links to

managerial practices, productivity and innovation. Journal of Organizational

Behavior, 26, 379–408.

Pérez, E. ( 2004). Adaptación y cambio a una sociedad globalizada. Noticias Financieras.

Recuperado de http://search.proquest.com/docview/466153153?accountid=45660.

Pérez, I., Maldonado, M. & Bustamante, S. (2006). Clima organizacional y gerencia:

inductores del cambio organizacional. Investigación y Postgrado, 21(2), 231-248.

Permarupan, P. Y., Al-Mamun, A., Saufi, R. A. & Zainol, N. R. B. (2013). Organizational

climate on employees' work passion: A review. Canadian Social Science, 9(4), 63-68.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

15

Piedrahita, C. & Gutiérrez, M, (2005).El cambio organizacional y la experiencia emocional

de las personas. Tesis especialistas psicología organizacional Facultad de ciencias

sociales y humanas, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Pinto J (2014). Organizational Climate in Companies. Atlantic International University,

Recuperado de http://scholar.google.com.co/scholar?start=10&q=organizational

+climate+2014&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1.

Pinto, M. B., & Pinto, J. K. (1990). Project team communication and cross‐functional

cooperation in new program development. Journal of Product Innovation

Management, 7(3), 200-212.

Rabelo, N., Ros, M., Torres, & Das Gracas, T. (2004). Validación de una escala de

actitudes ante el cambio organizacional. Bogotá: Revista Colombiana de psicología

del trabajo y de las organizaciones, 20(1), 9-30.

Resolución 008430 ( 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Bogotá D.C.: Ministerio De Salud

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional, teoría y práctica. San Diego: San

Diego University.

Rodríguez, D. (Julio 21, 2004).El clima organizacional su utilidad y su diagnóstico;

Noticias Financieras. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/468325702?accountid =45660.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

16

Rodríguez, D. (2006). Expertos proponen estrategias para manejar procesos de cambio

organizacional; Source: El Nacional. Noticias Financieras. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/467464241?accountid=45660.

Salazar, J. Guerrero J. Machado, Y. & Cañedo, R. (2009). Clima y cultura organizacional:

dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75.

Sánchez, J. (Feb 11, 2005). Opinión - no cualquier cambio organizacional; Source: El

Economista]. Noticias Financieras. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/468133868?accountid=45660.

Segredo, A, M. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de

la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385-393.

Shepard, M. L. (2003). Commanding change: War winning strategies for organizational

change. Military Review, 83(3), 92.

Tagiuri, R. & Litwin, G. (1968). Organizational climate: Explorations of a concept.

Boston: Harvard Business School, División of Research.

Topa, G., Moriano J. & Morales, J.F. (2009). Las reacciones de terceras partes ante la

injusticia organizacional International Journal of Psychology and Psychological

Therapy 9(1,) 79-88

Topa, G., Palací, F. & Morales, J. F. (2006). Efecto moderador de la identificación grupal

en las relaciones entre la justicia organizacional y el cansancio emocional de los

empleados. Acción Psicológica, 4(1), 37-46.

Ç

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –

17

Turiman, S. Ismi Arif I. & Zulfadli O. (2014). Relation ship between organizational

climate, job stress and job performance officer at state education department.

Turiman Suandi, Faculty of Educational Studies, University Putra Malaysia,

Suandy, 2(1), 17-28

Uribe, M. (2010) Ejemplar dedicado a: Memorias del I Coloquio Iberoamericano. La

Evaluación de la Docencia Universitaria y No Universitaria: Retos y Perspectivas,

Localización: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(1), 303-322.

Valley, K. & Thompson, T. (1998). Sticky Ties and Bad Attitudes, In: Kramer, R.M. y

Neagle, M.A. Power and Influence in organizations. (pp 39-66). London: Sage

Publications.

Vanegas – García, M., Delgado, L. (2012). Relación entre capital psicológico, justicia

organizacional y estrés laboral. Tesis de Maestría. Universidad católica de Colombia.

Velandia, N. (, 2009). Cuatro principios de cambio organizacional. Portafolio, Recuperado

de http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-6319247.

Vota, A. M. A., Balderrama, J. L. J., & Murga, L. E. F. (2008). Comunicación y cambio

organizacional/Communication and organizacional change. Revista Latina de

Comunicación Social, 63, 418-434A.

LISTA DE ANEXOS:

1. Formato consentimiento informado.

2. Batería de los instrumentos.