Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder...

16
Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder diferencialmente ante la crisis desindustrializadora de los 90’?”. Resumen Este trabajo pretende hacer un análisis comparativo del sector industrial de la ciudad de Rafaela con la provincia de Santa Fe, durante el proceso de transformación del régimen de acumulación argentino, producido en la década del 90’. En su desarrollo se tendrán en cuenta dos aspectos: por un lado la sistematización de una serie de datos aportados por distintos censos y encuestas que permiten ver en Rafaela una dinámica productiva-económica diferencial de la presentada por la provincia de Santa Fe y la Nación, en un contexto de expansión del producto bruto, tanto nacional como provincial (producto bruto geográfico), y en el que se produce un inexorable debilitamiento del tejido industrial. Por otra parte se busca retomar los aportes realizados por distintos autores que estudiaron “El caso rafaelino”, bajo distintos enfoques originados a partir de las teorías de desarrollo local-regional endógeno. La utilización de variables como caída de establecimiento, productividad, empresarialidad y niveles de exportación nos ayudarán a reflexionar acerca de cómo Rafaela logra consolidarse como un territorio económicamente capaz de alcanzar niveles de prosperidad por sobre los valores medios de la provincia y aún superarlos, organizando espacial y funcionalmente su sistema productivo de acuerdo a patrones similares a los distritos industriales tradicionalmente estudiados. Autores: Villalba, Marta Luciana Güemes, María Cecilia 1

Transcript of Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder...

Page 1: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

“Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder diferencialmente ante la crisis desindustrializadora de los 90’?”.

Resumen Este trabajo pretende hacer un análisis comparativo del sector industrial de la ciudad de Rafaela con la provincia de Santa Fe, durante el proceso de transformación del régimen de acumulación argentino, producido en la década del 90’. En su desarrollo se tendrán en cuenta dos aspectos: por un lado la sistematización de una serie de datos aportados por distintos censos y encuestas que permiten ver en Rafaela una dinámica productiva-económica diferencial de la presentada por la provincia de Santa Fe y la Nación, en un contexto de expansión del producto bruto, tanto nacional como provincial (producto bruto geográfico), y en el que se produce un inexorable debilitamiento del tejido industrial. Por otra parte se busca retomar los aportes realizados por distintos autores que estudiaron “El caso rafaelino”, bajo distintos enfoques originados a partir de las teorías de desarrollo local-regional endógeno. La utilización de variables como caída de establecimiento, productividad, empresarialidad y niveles de exportación nos ayudarán a reflexionar acerca de cómo Rafaela logra consolidarse como un territorio económicamente capaz de alcanzar niveles de prosperidad por sobre los valores medios de la provincia y aún superarlos, organizando espacial y funcionalmente su sistema productivo de acuerdo a patrones similares a los distritos industriales tradicionalmente estudiados.

Autores: Villalba, Marta Luciana Güemes, María Cecilia

1

Page 2: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

Introducción En la última década las medidas de estabilización macroeconómica, liberalización y desregulación de los mercados, apertura de la economía y privatización de empresas públicas, se han implementado en casi la totalidad de los países latinoamericanos para afrontar las crisis estructurales que los asolan; adoptadas en coherencia con la estrategia propuesta por lo que se denominó “Consenso de Washington”, donde el retraimiento del Estado y el libre juego de mercado se constituían como presupuesto indefectible para el re-encausamiento de dichos países en la senda del anhelado crecimiento y el desarrollo. No obstante, frente a ello cobran importancia las concepciones que consideran al espacio territorial, no sólo como el lugar geográfico, donde se localizan físicamente los recursos materiales para el intercambio, sino que pasa a constituirse en un elemento esencial para el desarrollo, en la medida que es construido social, económica e institucionalmente, logrando valorizar y explotar sus potencialidades endógenas. En un contexto donde el posicionamiento de las regiones, como nuevas unidades estratégicas en la configuración de un escenario global, crece afectando de manera desigual a los territorios y exponiendo a los sistemas productivos locales a exigencias de competitividad cada vez mayores, nos permitirían afirmar, que los diferente grados de madurez que asume la interacción entre los agentes locales incide de modo determinante en su mayor fortaleza o debilidad para enfrentar la transición al nuevo paradigma que enfrenta el mundo: La globalización de la economía y la sociedad (Vázquez Barquero, 1999). Ante el cambio, los temas de identidad y territorio se colocan en un plano crucial. La introducción de temas territoriales abre la posibilidad de reinventar las políticas públicas y buscar los espacios de concertación con actores privados (Farinelli,1999). Coincidimos con Kantis (1999) en atribuirle un papel fundamental a los pequeños y medianos emprendedores, como factores de dinamización de la economía, revalorizando no solo su iniciativa sino también las mallas de relaciones interempresarias, y de estas con instituciones locales, vinculadas a su quehacer productivo. El proceso de localización global lleva consigo implicancias muy profundas para el diseño y ejecución de las políticas estatales, que lejos de reducir la necesidad de políticas gubernamentales activas, la incrementa. Los sistemas productivos locales basados en pequeñas empresas no son necesariamente innovadores, flexibles, consensuales y rentables, juegan un papel fundamental las políticas relativas a infraestructura, capital humano y difusión tecnológica para el sostenimiento de las zonas ya establecidas y el fomento de la aparición de otras nuevas. A los fines del presente trabajo nos interesa retomar algunos estudios referidos a distritos industriales por ser un fenómeno destacable que logra desarrollarse en contextos económicos recesivos o de estancamientos. Tomando el concepto expresado por Becattini (1989) definimos al distrito industrial como una entidad socio-territorial que se caracteriza por la presencia activa tanto de una comunidad de personas como de un conjunto de empresas en una zona natural e históricamente determinada. A diferencia de otros ambientes, como las ciudades industriales, en el distrito la comunidad y las empresas tienden a fundirse.

2

Page 3: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

No obstante creemos, como lo anticipara Farinelli (1999), que las zonas industriales representan solamente una de las posibles formas de organización flexible de la producción, fundamentándose en que las grandes empresas están descentralizando, traspasando y fragmentado sus operaciones hacia redes menos rígidas. En la lucha generalizada por la competitividad, las agrupaciones de empresas pueden resultar especialmente favorecidas debido a que atesoran un conocimiento tácito, a menudo socialmente reconocido, en lo que respecta a tecnologías, capacidades, productos y procesos que suele ser específico para cada conjunto de empresas y va acumulándose a lo largo de un extenso período histórico. (Farinelli, 1999.) Cuando hablamos de población de empresas, sabemos que no se trata de una multiplicidad accidental, más bien las empresa arraigan en el territorio y esto no puede entenderse con independencia de su desarrollo histórico. A partir de esta herramienta conceptual, analizaremos una realidad como la presentada por la ciudad de Rafaela, un caso de respuesta activa ante los cambios en el escenario económico de principio de los noventa. Esto fue posible debido a la historia institucional previa, al amplio tejido de instituciones y a la participación del sector privado en el diseño e implementación de acciones.

Tercera ciudad en importancia dentro de la provincia de Santa Fe, Rafaela es la ciudad cabecera del Departamento Castellanos, situada en el centro oeste de la Provincia, aproximadamente a 100km de la capital provincial, cuenta con unos 83.642 habitantes. El desempeño exitoso que ha tenido la industria de la ciudad, independientemente del tamaño de las empresas que la componen, se vio facilitado por el dinamismo y rol protagónico de sus instituciones. Uno de los sectores claves del aparato productivo de Rafaela lo constituye la industria láctea y frigorífica, así como también, dentro del sector metalmecánico son significativas las actividades de maquinaria e implementos agrícolas y la fabricación de bienes de capital para la industria alimenticia. La historia y los aprendizajes desarrollados, junto con las instituciones, se convierten en elementos claves a la hora de implementar un programa de desarrollo.

3

Page 4: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

Colonizada por inmigrantes italianos originarios de Piamonte, la sociedad rafaelina se construyó sobre la base de un conjunto claro de valores y tradiciones, destacándose aquellos vinculados con: el espíritu de sacrificio, la vocación por el trabajo y el ahorro. Se comparte un proyecto básico de desarrollo regional, dándose una cierta identificación entre los objetivos globales a nivel local. Existe pues, el desarrollo de una subcultura compartida, y un conjunto de creencias para llevar adelante un determinado destino común. Se la denomino tradicionalmente “la Perla del Oeste”, hecho que tiene íntima relación con nuestro trabajo, porque es precisamente la reiterada mención de Rafaela como el modelo exitoso de Cuasi-distrito Industrial, lo que nos llevó a plantearnos como principal objetivo la sistematización y análisis de los datos de la Industria rafaelina. Hemos seleccionado a la ciudad de Rafaela como unidad de observación y pretendemos analizar cual ha sido la evolución experimentada las últimas dos décadas. La forma de desarrollar la presente investigación implica la utilización de datos provenientes de distintos censos. Recurrimos en primer término al Primer Censo Industrial “Rafaela 2000”, realizado por la Municipalidad de Rafaela, el cual nos dará cuenta de la dimensión de este sector actualmente. Luego nos detendremos en el análisis de los datos aportados por los Censos Económicos Nacionales (CEN), realizados por el IPEC para la observar cual ha sido la variación experimentada por este sector en el período ínter censal (1985/94), poniendo especial atención en variables como caída de establecimiento y empleo industrial, productividad, empresarialidad y niveles de exportación las que nos ayudarán a reflexionar acerca de cómo Rafaela logra consolidarse como un territorio económicamente capaz de alcanzar niveles de prosperidad por sobre los valores medios de la provincia y aún superarlos, organizando espacial y funcionalmente su sistema productivo de acuerdo a patrones similares a los distritos industriales tradicionalmente estudiados. Nos interesa también conocer que representación tiene la Industria rafaelina en la composición del Sector Industrial Provincial, para ello mostraremos comparativamente Rafaela y la Provincia durante el período 1985/94 respecto de las variables antes mencionadas y remarcaremos el dinamismo diferencial de Rafaela utilizando además los valores de exportación por Aduana durante el período 1995/99 junto a indicadores de complejidad como es el coeficiente VA/VP, haciendo la aclaración de que los datos utilizados en este caso son tomados de las publicaciones de la Municipalidad y de la base de datos del IPEC.

4

Page 5: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

El sector industrial en la actualidad. El sector industrial rafaelino ha mantenido su presencia durante las últimas décadas, de un relevamiento realizado por la Municipalidad de la Ciudad de Rafaela junto a varias instituciones educativas realizaron en el año 2000 de todas las industrias de la localidad, arrojó como resultado final la presencia total de 375 unidades censales, que generan 6274 empleos y tienen un valor de producción de $590.035.247 aproximadamente. Para introducirnos en el análisis propuesto, es necesaria una mirada de los valores absolutos en diferentes momentos.

Rafaela 1985 1994 2000 Establecimientos 400 392 375 Empleo 5283 5943 6274

Las variables a tener en cuenta serán solamente la cantidad de establecimientos y empleo industrial, porque utilizando como fuentes censos realizados por distintas instituciones, se presentan como los únicos datos comparables. Cabe aclarar que períodos representados son de 10 y 5 años respectivamente.

400

5283

392

5943

375

6274

1985 1994 2000Año

Comparación Intercensal de establecimientos y empleo Industrial

en la Ciudad de Rafaela

EstablecimientoIndustrialEmpleo Industrial

Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de CEN 1985 y 1994, realizado por el IPEC; y primer

Censo Industrial Rafaela 2000, realizado por la Municipalidad d Rafaela.

Si comparamos los datos podemos ver que el número de establecimientos industriales disminuye. Paralelamente el nivel de empleo aumenta, lo que la convierte en un caso particular, que no coincide con la tendencia descendente de la provincia en general. Para representar la variación porcentual ínter censal de las variables más importantes, como lo son establecimientos y empleo, nos remitimos al gráfico siguiente.

5

Page 6: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

VARIACIÓN PORCENTUAL INTERCENSOS DE ESTABLECIMIENTOS Y EMPLEO EN LA CIUDAD DE RAFAELA

Y LA PROVINCIA DE SANTA FE

-2,00

12,49

-10,67

-20,88-25,00

-20,00

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

ESTABLECIMIENTOS EMPLEO

RAFAELA SANTA FE

Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de CEN 1985 y 1994, realizado por el IPEC.

Vemos pues, un comportamiento diferenciado y positivo de las empresas de Rafaela en relación a como se comporta la Provincia, que se expresa en menor tasa de caída de establecimientos y una tasa positiva de empleo. La caída de establecimientos es de un 2%, durante el período 85/94, mientras que lo hace en un 4.34 % en el período 1994/2000 (período que corresponde aproximadamente a la mitad del anterior). También podemos observar que la cantidad de empleo mantiene su crecimiento porcentual. Es importante señalar que, mientras el empleo cayó en la Provincia (y en el país en general), no lo ha hecho en Rafaela. Lo cual nos da la pauta de la mayor solidez con que el tejido industrial afronta el proceso desindustrializador reinante en el contexto provincial y nacional.

6

Page 7: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

Importancia de la Industria rafaelina en el contexto provincial.

Revisando la definición de distrito industrial dada con anterioridad y tomando la conceptualización de Pyke (1999) a dicho fin, recordamos que los distritos industriales son sistemas productivos definidos geográficamente, caracterizados por un gran número de empresas que se ocupan de diversas fases y formas en la elaboración e un producto homogéneo; gran proporción de esas empresas son pequeñas o muy pequeñas. Trabajos desarrollados en torno a los distritos italianos, como el de Trigilia (1999), señalan también como relevante, el marcado predominio de pequeñas empresas, analizando críticamente los enfoques que explican el origen y desarrollo de las mismas, fundados en el intento por parte de las grandes empresas de disminuir los costes laborales y restablecer la flexibilidad de la mano de obra y obviar restricciones impuestas por los sindicatos. Los cuales no pudieron sostenerse ante la autonomía y capacidad de innovación que adquirieron las pequeñas empresas; el importante rol jugado por las instituciones constituye pues, una importante variable a tener en cuenta en dicho desarrollo.

Sin entrar demasiado en doctrinas sobre el origen y permanencia de las pequeñas empresas, nos basta señalar que las micro y pequeñas empresas constituyen la inmensas mayoría del tejido empresarial en América Latina y el Caribe. Son importantes en términos de empleo y de ingreso, lo cual las convierte en un objetivo fundamental de una estrategia de transformación productiva con la posibilidad de encarar un programa de desarrollo territorial más equilibrado. (Alburquerque, 1999).

Sin embargo no se deben dejar de lado, las observaciones ofrecidas por vertientes críticas a las teorías del desarrollo y a los intentos de mostrar una armoniosa realidad que lejos está de existir. Así Fernández (2001), remarca los resultados de la experiencia, que distante de mostrar a las PYMES como actores centrales en la conformación de los complejos territoriales y mucho menos en la conformación de redes globales, son las Empresas transnacionales las que se han convertido en los nuevos actores que controlan dichas redes, recrudeciéndoselas jerarquías territoriales. No se debe pues confundir, la descentralización y flexibilidad de las formas productivas con la alta concentración y centralización que impera a nivel control del capital, lo que no permitió visualizar el enorme potencial de las ETs.

Si bien existen numerosas empresas independientes y generalmente pequeñas en los distritos, ninguna de ellas es un centro estratégico cabeza en la toma de decisiones, es por ello temible el poder acumulado por las multinacionales.

Sin perder el objetivo de nuestro trabajo y en un intento de observar a Rafaela como un modelo exitoso de distrito industrial, es necesario darle una mirada a la composición del sector industrial teniendo en cuenta la dimensión de las empresas que lo componen.

7

Page 8: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

CENSO 1994

47%

2%

51%

PymesMacroMicro

Fuente: Censos Económicos realizados por el IPEC 1994.

Los enfoques de desarrollo que centraban su mirada en las grandes empresas como motores de inversión y creación de puestos de trabajo, se orientan actualmente hacia una revalorización de los pequeños y medianos emprendedores.

Luego de destacar la fuerte presencia de PYMES en la composición del sector industrial rafaelino, intentamos mostrar mediante el siguiente gráfico cuál es la participación relativa de la Pequeña y mediana industria de Rafaela dentro del departamento Castellanos del que es ciudad cabecera, y sobre el total de la provincia.

Censo Económico 1994

3% 6%

91%

186RAFAELA326CASTELLANOS 4861TOTAL PROV.

Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de CEN 1994, realizado por el IPEC.

Podemos observar que ese 3% de participación en el total de PYMES provincial adquiere relevancia si tenemos en cuenta que el 97% restante se distribuye en 362 localidades.

Coinciden los autores en afirmar que lo importante no es tanto el tamaño de las empresas, sino la estructura y contexto en donde se desarrollan. Es el conjunto de redes y de relaciones inter-empresariales, sumado a las estructuras comunitarias de apoyo, lo que da sustento y viabilidad al modelo presentado. Las firmas de mejor performance y orientación internacional de sus ventas tienden a estar más vinculadas a otras empresas locales que las restantes. Esta evidencia abona el argumento a favor de la estrategia GLO-CAL.

8

Page 9: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

Si tenemos en cuenta el índice de empresarialidad (Cantidad de establecimientos / Población) de acuerdo a los datos registrados en los CEN 1985 y 1994 observamos que la ciudad de Rafaela tiene índices mayores respecto a la Provincia de Santa Fe y aunque a simple vista la variación intercensal sería mayor en Rafaela (-0.0017) que la experimentada por la Provincia en su conjunto (-0.0015), esta variación le representa una disminución del 23% en el año 1994, mientras que en la Provincia dicho índice representará un 29% aproximadamente.

Comparación de los Indices de Empresarialidad según los CEN 1985 y 1994

en la Ciudad de Rafaela y la Provincia de Santa Fe

0,0000

0,0010

0,0020

0,0030

0,0040

0,0050

0,0060

0,0070

0,0080

Años

Rafaela 0,0074 0,0057Prov. de Santa Fe 0,0053 0,0038

1985 1994

Fuente: Elaboración propia con datos de los CEN realizados por el IPEC. La construcción y gestión de instituciones que aporten efectivamente al desarrollo de un sistema productivo de alta competitividad constituye un desafío de carácter estratégico. El caso de Rafaela se destaca por la mayor riqueza de su vida institucional la cual se expresa, por ejemplo, en la existencia de distintas organizaciones locales comprometidas con el desarrollo de servicios orientados a fortalecer la competitividad de sus empresas. Esta mayor vitalidad se ha manifestado en la creación de nuevas instituciones y programas de apoyo durante los últimos años (Centro de Desarrollo Empresario BID-UIA, CITRA, CAPIR).(Costamagna, 2000). Podría luego adjuntarse una larga lista de problemas o mejor dicho, factores que inhiben el desarrollo de las PYMES, tal como lo hace Manrique (1999) en un estudio sobre Colombia, diferenciando aquellos que se presentad dentro de la gestión, tales como la situación social y política de un país, las fallas del mercado, la deficiente infraestructura de servicios públicos y comunicaciones, el alto costo de entrada al mercado, etc. y aquellos factores que se ubican dentro del ámbito de la gerencia, tales como las falencia en el manejo de la información, la deficiente calificación de recursos humanos, la restringida disponibilidad de recursos extranjeros, etc. Si bien dicho estudio resulta sobremanera interesante, no tenemos aquí la intención de profundizar en dicho aspecto, sino más bien, mencionar el estado actual de la ciudad y plantear un par de puntos librados a una reflexión aparte.

Introduciéndonos en un análisis comparativo más detallado, entre Rafaela y la provincia, consideramos pertinente incluir otras variables además de las ya analizadas que nos permitirán dar cuenta, de una mejor forma, sobre las particularidades de la realidad en estudio. Una de ellas será el crecimiento de las exportaciones que, junto a

9

Page 10: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

los índices de productividad de las PYMES (VA/ Empleo), así como el coeficiente Valor agregado / Valor de producción industrial son prueba acabada del dinamismo exhibido por la economía de Rafaela y la complejidad de su sistema productivo respecto de la Provincia.

Teniendo en cuenta los índices de productividad de la ciudad de Rafaela en 1994 vemos que supera a la Provincia, mejorando aún los registrados en el año 1985.

1985 1994Rafaela 1041,25 18,22Santa Fe 1337,83 17,04

Indice de Productividad

Comparación de los Porcentajes de Variación de los Valores de Exportación durante el período 1996/99 de la Prov. y de la Ciudad de Rafaela

-120,00

-100,00

-80,00

-60,00

-40,00

-20,00

0,00

20,00

40,00

Período 96/99

Varia

ción

%

V.E.T de la Provincia de Santa Fe 22,05 0,87 9,01 -93,90

V.E. De Rafaela 30,73 -40,87 2,56 -0,38

V. E. Argentina 13,58 11,00 0,04 -55,17

1996 1997 1998 1999

Fuente: Elaboración propia, con datos del INDEC.

Las exportaciones constituyeron desde siempre, un indicador importante a la hora de señalar la relevancia económica de una región determinada. La inserción en el mercado externo representa a simple vista una prueba de triunfo en un mundo donde la globalización reina y gobierna. Ante esta simplista interpretación, especialistas como Alburquerque (1999), nos señalan, que la base sólida sobre la que se asienta un territorio es más la articulación del tejido productivo interno, que una mayor exportación. Son importantes las exportaciones pero es más importante poseer una base articulada del tejido productivo según las exigencias del nuevo paradigma tecno-económico, para dar respuestas eficientes y eficaces al cambio estructural.

En cuanto a los coeficientes VA/VP, nos indica niveles menores respecto a la provincia, y si bien Rafaela no llega valores positivos, son menores las variaciones que se producen en el período ínter censal.

10

Page 11: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

COEFICIENTES VA/VP DE LA CIUDAD DE RAFAELA Y LA PROVINCIA

SEGUN LOS CENSOS ECONÓMICOS 85/94

0,440,36

1,07

0,24

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

RAFAELA 0,44 0,36

SANTA FE 1,07 0,24

CENSO 85 CENSO 94

Fuente: Elaboración propia, con datos extraídos de CEN 1985 y 1994, realizado por el IPEC.

Teniendo en cuenta los valores que se registran en 1985 la variación porcentual para 1994 es de -18,18% para Rafaela, mientras que la provincia se eleva al -77,57%.

11

Page 12: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

Conclusiones

El reposicionamiento estratégico de las regiones y el boom de los distritos, obedece a la necesaria reorganización de los procesos de producción y regulación, bajo principios flexibles y dinámicos, que atiendan a los cambios a que dio lugar la internalización, la diversificación e inestabilidad de la demanda y la consecuente saturación del sistema de producción en masa, circunscripto a los espacios regionales. Sin embargo lejos de afirmar que Rafaela constituya un distrito industrial, el sólo hecho de constatar empíricamente que las distintas variables analizadas (caída de establecimientos y empleo industrial, índice de empresarialidad, entre otros) muestran su mejor posicionamiento frente a la Provincia en general, dentro de una comprometida situación nacional, nos servirá como punto de partida para estudiarla por sus particulares características en discusión con aquellos rasgos comunes marcados por los autores citados quienes definen los distritos industriales y sus elementos como “la tercera vía” hacia el desarrollo económico y social, y en algunos casos hasta como un modelo universalmente aplicable. Rescatamos en esta oportunidad la crítica acertada de Amin y Robins (1992), en cuanto a que no debemos restar importancia a estos debates sobre los distritos industriales y sus ventajas para la regeneración de las economías locales y regionales, sin por ello caer en una perspectiva ortodoxa que considere a las nuevas aglomeraciones industriales son el resultado de una tendencia a aglutinar zonas y procesos muy diversos en una sola categoría, para después considerarla como el símbolo de una nueva era de acumulación. Teniendo en cuenta los estudios realizados sobre “el caso rafaelino” hasta la actualidad y las líneas de pensamiento de las teorías de desarrollo endógeno podemos concluir con ellos que en los distritos se combinan, comportamientos competitivos con cooperación, resultando la misma del sistema sociocultural que lo abona. De allí que insistan los enfoques regionalistas en la posibilidad de obtener un territorio complejo, que suma aglomeración y desintegración vertical con capacidad innovadora. Si bien uno de los requisitos necesarios para el desarrollo del distrito lo constituye el sistema homogéneo de valores e ideas que comparte la comunidad, esto no alcanza. Tampoco es suficiente con adquirir las características prenombradas en el sistema de producción, sin una interacción dinámica de los distintos elementos que componen la noción, condición clave para la formación de una red entre los mismos. En un plano general es posible destacar que la mayoría de los empresarios participa en alguna medida de relaciones con otras empresas locales. Ello surge de considerar conjuntamente las vinculaciones existentes en el ámbito de las comunicaciones, de las operaciones comerciales y del apoyo potencial o efectivo.(Kantis, 1999.) Pretendiendo limitar nuestro análisis a aquellas regiones, que han alcanzado patrones organizativos funcionales de los DI, (como pretendemos demostrar que existe en Rafaela), se nos presenta la necesidad de resolver aquellas limitaciones que atenten contra su conservación, desarrollo y reproducción, ante lo cual los autores presentan diversas soluciones, que si bien recaen en distintos aspectos, en suma confluyen en igual objetivo. De esta manera Fernández (2001)remarca la necesidad de fortalecer y contribuir al desarrollo de redes sinérgicas entre instituciones y acores económico

12

Page 13: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

sociales del ámbito territorial, centrándose en los procesos colectivos de innovación, sin olvidar el papel fundamental que juega el Estado; por su parte Kantis (1999) enfatiza en una estrategia que alcance la inclusión de agentes locales que no participan de esas redes y el fortalecimiento de las relaciones existentes mediante proyectos asociativos orientados a la resolución de problemas y a expandir el horizonte espacial de la base de contactos actuales. Farinelli (1999) realza en cambio, el fomento adecuado de los distritos por medios políticos, la necesidad de que las redes globales integren tecnología, producción y organización y cuenten con la aptitud necesaria de adaptarse al entorno incierto e inestable, todo lo cual se logra a través de una intervención adecuada. En un mismo orden de ideas, Alburquerque (1999) nos marca que lejos de que el mercado solucione por sí, o el sector público o político, lo hace el conjunto de la sociedad, es necesario un pacto territorial; se requieren decisiones conscientes que organicen de manera eficiente lo que hace al conjunto de la sociedad civil. Un mecanismo de resolución de conflictos, un sistema favorable a micros y medianas empresas, a entidades corporativas, asesoramiento financiero, acceso al crédito y servicio de apoyo a la producción. En síntesis, la mayoría le atribuye un rol importante a las instituciones y al Estado, sin necesidad de crear nuevas instituciones, sino aprovechando la trama existente, estableciendo convenios (Barriga Manrique, 1999), un gobierno nacional y provincial que promocione el desarrollo, asegurando insumos, capacitando ciudadanos, creando infraestructura adecuada, fortaleciendo la propiedad intelectual y leyes antimonopólicas, etc. (Porter, 1999) Un gobierno local que asuma la función de concertar actores públicos y privados, para que los avances estabilizadores macro se ajusten a cada territorio. Un Estado nacional no sólo promotor del desarrollo, sino que condicione la entrada y directivas de las ETs. (Fernández, 2001) En conexión con lo anterior no se puede dejar de observar el poder de las ETs y la necesidad de ponerle frenos a fin de que no sean en vano los esfuerzos descentralizadores. Nos parece conveniente incluir la crítica realizada por Amin y Robins (1992)en su obra al respecto, cuando afirman que las grandes empresas, al igual que las Pymes, están organizándose en estructuras de red y se están conformado sobre la base de las comunidades productivas y “culturas de clan” que se constituyen en torno a esas nuevas estructuras. En un contexto de fragmentación del mercado, incluso las empresas más grandes ya no saben exactamente cuánto y cómo producir; se ha agotado la capacidad de adaptación de las empresas jerárquicas de producción en masa, es fundamental la asunción de formas flexibles de producción, independientemente de que el control permanezca centralizado. Nos encontramos ante la nueva concepción de crecimiento económico, basada en la necesidad de evitar el riesgo de la exclusión territorial provocado por el dinamismo de los procesos de globalización, los cuales no son ventajosamente iguales para todos los territorios, ni asumen las exigencias de regulación social y política en las diferentes sociedades. Se busca pues un crecimiento económico con equidad y difundir en forma más justa los resultados del progreso técnico (Alburquerque, 1999). Aunque están en marcha cambios ciertamente importantes, es dudoso que los distritos industriales y las economías regionales basadas en la especialización flexible constituyan una ruptura clara con el pasado y que sean el origen de una era totalmente nueva de acumulación. Tampoco existe garantía de que las pequeñas empresas vayan a

13

Page 14: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

convertirse en distritos industriales competitivos a nivel internacional. Corresponde entonces aceptar que existan varios tipos de nuevos complejos de producción muy diferentes entre sí y cuyo desarrollo no esté guiado por una transformación estructural general. El hecho de que un distrito permanezca abierto a diferentes posibles evoluciones (léase captación y absorción por las transnacionales o conversión en el modelo de organización y crecimiento) se debe sin duda a la difícil conjunción de los componentes socioculturales y económicos, tanto dentro del distrito como con el resto del mundo. Lo cual nos lleva a concluir que dependerá sin más de la voluntad, ganas y energía que se invierta. Como diría Pyke y Sengenberger (1992) “El futuro está por decidir.”

14

Page 15: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

Fuentes bibliográficas: *Amin, Ash y Robins, Kevinj; “Distritos Industriales y Desarrollo Regional: límites y posibilidades”. Cap. 11 en Pyke, F; Becattini, G.; y Sengenberger, W.; “Los distritos industriales y las pequeñas empresas. I ”Centro de publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992. * Alburqueque, Francisco; “Identidad y territorio”, Globalización desarrollo local y REDES ASOCIATIVAS., Ed. Corregidor, Argentina,1999. * Beccatini, Giacomo; “El distrito industrial Marshalliano como concepto socioeconómico.”, en Pyke, F; Becattini, G.; y Sengenberger, W, Los distritos industriales y las pequeñas empresas. I, Centro de publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992. * Brusco, Sebastiano; “El concepto del distrito industrial: sus génesis”, Cap.2 en Pyke, F; Becattini, G.; y Sengenberger, W.; “Los distritos industriales y las pequeñas empresas. I ”Centro de publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992. * Censo Económico Nacional, 1985 y 1994, realizado por el IPEC. * Primer Censo Industrial “Rafaela 2000” realizado por la Municipalidad de Rafaela. * Farinelli, Fulvia; “Las redes industriales frente al reto de la globalización: la experiencia italiana.”, en Globalización desarrollo local y REDES ASOCIATIVAS., Ed. Corregidor, Argentina,1999. * Fernández, Víctor Ramiro; “Estrategias de desarrollo regional bajo el nuevo escenario global-local: revisión crítica sobre su(s) potencialidad(es) y límites.”, Revista Eure, Santiago de Chile, diciembre de 2001. * Fernández, Víctor Ramiro y Tealdo Julio; “PyMES, Regiones Periféricas y los condicionamientos Macro en la Argentina de los 90’.”, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Subsecretaría de Posgrado y Publicaciones, Santa Fe, Argentina, 2001. * Ferraro, C y Costamagna, P; “Entorno institucional y desarrollo productivo local.”, CEPAL, Buenos Aires, 2000. * Kantis, Hugo; “El caso Rafaela: Redes y desarrollo local.”, en Globalización desarrollo local y REDES ASOCIATIVAS., Ed. Corregidor, Argentina,1999. * Municipalidad de Rafaela, “Aportes”, Tomo II ; Rafaela, 1997. * Porter, Michael; “Los cluster y la competitividad.” Globalización desarrollo local y REDES ASOCIATIVAS., Ed. Corregidor, Argentina,1999. *Pyke, F y Sengenberger,Werner;; “Los distritos industriales y las pequeñas empresas. I”, Introducción. en Pyke, F; Becattini, G.; y Sengenberger, W.; “Los distritos

15

Page 16: Rafaela: ¿un territorio con capacidad para responder ...municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/pgeografia-giete.pdfde datos aportados por distintos censos y encuestas que

industriales y las pequeñas empresas. I ”Centro de publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992. * Trigilia, Carlo; “Trabajo y política en los distritos industriales de la tercera Italia”,cap. 10, en Pyke, F; Becattini, G.; y Sengenberger, W.; “Los distritos industriales y las pequeñas empresas. I ”, Centro de publicaciones, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1992. * Vazquez Bárquero, A; “Desarrollo, redes e innovación”, Ediciones Pirámide, Madrid 1999.

16