Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

15
RAID ACUATICO DEPÒRTIVO – RIO MOJOTORO - COMPRENDE RIO LAVAYEN Y RIO SAN FRANCISCO – SE TRATA DEL MISMO RIO QUE CAMBIA DE NOMBRE CUANDO INGRESA A LA PROVINCIA DE JUJUY (LAVAYEN) Y AL REINGRESAR NUEVAMENTE A LA PROVINCIA DE SALTA ADQUIERE EL NOMBRE DE SAN FRANCISCO HASTA SU DESEMBOQUE EN EL RIO BERMEJO A 8 KM. DE EMBARCACION - HASTA RIO BERMEJO. PRIMERA ETAPA – PUENTE DEL RIO WIERNA HASTA PUENTE CARRETERO DE GRAL. GUEMES Con el fin de concretar un viejo sueño, de recorrer en parte la rica y variada geografía salteña y también jujeña, su fauna y flora. Como era verano, estaban en su mayor esplendor, sauces, ceibos, algarrobos, talas, tuscas y algunos cebiles. Los rios La Caldera y Vaqueros, colmados sus cauces gracias a los arroyos de Lesser, Castellanos, Los Yacones, vertientes y pequeños manantiales de Salta y Jujuy, como así también en la parte Norte de La Caldera, Santa Rufina, Campo Alegre, La Calderilla, El Angosto de La Caldera, etc., lugares tradicionales para la práctica de la pesca menor (mojarritas, torillos, las famosas yuscas, también llamadas “calibagres” en Tucumán y algunos bagres que varían en tamaño a medida que se acercan al Rio Lavayen (Jujuy). Aprovechando unos días soleados, mi amigo Oscar Castro, con su “Jeep Gladiador”, nos acercó con otro amigo Samuel Burgos, quién me iba a acompañar en este primer tramo. Salimos del puente del rio Wierna, el rio traía bastante agua turbia y en ese tramo hasta la junta con el Rio Vaqueros las correntadas son cortas, pedregosas y difícil de gobernar, pues llevábamos una caña de pescar “coligue” algo gruesita para guiarnos, así pasamos las juntas de los rios Wierna y Vaqueros y ya entramos a andar navegando al “Toro- Toro” (rio mojotoro), que a partir desde las juntas toma mayor ímpetu, pasamos el arroyo que casi paralelo al puente ferroviario desemboca a nuestra derecha. Este arroyo, un viejo cauce de agua que viene desde los campos militares,

description

Raid Acuatico Rio Mojotoro - Salta

Transcript of Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

Page 1: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

RAID ACUATICO DEPÒRTIVO – RIO MOJOTORO - COMPRENDE RIO LAVAYEN Y RIO SAN FRANCISCO – SE TRATA DEL MISMO RIO QUE CAMBIA DE NOMBRE CUANDO INGRESA A LA PROVINCIA DE JUJUY (LAVAYEN) Y AL REINGRESAR NUEVAMENTE A LA PROVINCIA DE SALTA ADQUIERE EL NOMBRE DE SAN FRANCISCO HASTA SU DESEMBOQUE EN EL RIO BERMEJO A 8 KM. DE EMBARCACION - HASTA RIO BERMEJO. 

PRIMERA ETAPA – PUENTE DEL RIO WIERNA HASTA PUENTE CARRETERO DE GRAL. GUEMES

 Con el fin de concretar un viejo sueño, de recorrer en parte la rica y variada geografía salteña y también jujeña, su fauna y flora. Como era verano, estaban en su mayor esplendor, sauces, ceibos, algarrobos, talas, tuscas y algunos cebiles. Los rios La Caldera y Vaqueros, colmados sus cauces gracias a los arroyos de Lesser, Castellanos, Los Yacones, vertientes y pequeños manantiales de Salta y Jujuy, como así también en la parte Norte de La Caldera, Santa Rufina, Campo Alegre, La Calderilla, El Angosto de La Caldera, etc., lugares tradicionales para la práctica de la pesca menor (mojarritas, torillos, las famosas yuscas, también llamadas “calibagres” en Tucumán y algunos bagres que varían en tamaño a medida que se acercan al Rio Lavayen (Jujuy). Aprovechando unos días soleados, mi amigo Oscar Castro, con su “Jeep Gladiador”, nos acercó con otro amigo Samuel Burgos, quién me iba a acompañar en este primer tramo. Salimos del puente del rio Wierna, el rio traía bastante agua turbia y en ese tramo hasta la junta con el Rio Vaqueros las correntadas son cortas, pedregosas y difícil de gobernar, pues llevábamos una caña de pescar “coligue” algo gruesita para guiarnos, así pasamos las juntas de los rios Wierna y Vaqueros y ya entramos a andar navegando al “Toro-Toro” (rio mojotoro), que a partir desde las juntas toma mayor ímpetu, pasamos el arroyo que casi paralelo al puente ferroviario desemboca a nuestra derecha. Este arroyo, un viejo cauce de agua que viene desde los campos militares, cruza la ruta a la altura de El Huaico, pasando por las cercanías de la vieja destilería “Chachapoyas” y así desembocar en el rio Mojotoro. A partir del puente ferroviario, en esta zona, el rio se enangosta porque por la parte Sur finaliza las serranías del actual “Tres Cerritos”. Por el Norte se encuentra con las mismas serranías formando de esta manera una especie de “codo”, originándose “El valle de Siancas”. Más adelante se ven algunas casitas de adobe y pequeñas vertientes que forman unas reservas de agua donde se forman los denominados “Berrales” (no muy altos). Continuando con el trayecto, el cauce del rio se estrecha y el lugar se lo conoce como “El Angosto”. Luego sigue el pueblito de Mojotoro y al lado la Estación Ferroviaria, en este lugar pasa el viejo camino carretero que unía Salta con Gral. Guemes por el Gallinato, este camino sabíamos usarlo a partir de los año 1.940 en adelante en épocas de lluvias, con los ómnibus de la empresa “Villa Hnos.” de la calle Córdoba entre San Juan y Mendoza, siendo la terminal en la calle San Martín y Buenos Aires. También usamos el otro camino, el de la ruta a Tucumán y luego por la “Lagunilla”, parajes hermosos en aquellos tiempos. Bueno, ya esta por oscurecer así que decidimos con mi amigo hacer campamento precisamente al frente del pueblito.Al otro dia, en un monte angosto y algo largo, pegado al rio, escuchamos por lo menos a

Page 2: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

dos parejitas de charatas, ésa noche estábamos cansados, así que poco sentimos las picaduras de los “zancudos”, de dia se hacen notar los “jejenes” y algunas “garrapatas”. Por esta zona la fauna es muy variada pues hay corzuelas, chanchos del monte, pavas, charatas, perdiz-paloma, bumbunas, zona que abarca desde la vieja destilería de chachapoyas y parte de la “lagunilla”. El rio Mojotoro siempre se caracterizó por tener abundancia del pez “La vieja del Agua” cuya carne se la emplea en las albóndigas, empanadas. Tiene una “tira” de carne a ambos lados del espinazo.Continuando con el relato de las andanzas, a partir de la Estación Mojotoro se nota diversas tomas de agua para las fincas de El desmonte, Betania, el Bordo, La Ramada, Campo Santo y parte del pueblo de Gral. Guemes. A causa de haber varias “tomas” a ambos lados del cauce el rio se empieza a mermar, ya no se observan como antes los “berros” ni “anís silvestre”. Al pasar por estos lugares, me traen los recuerdos de mi niñez cuando venia a pescar, a llevar leña, a cazar con mi padre (José Fernández Martín), cuando vivíamos en el Ingenio San Isidro desde 1.935 a 1.948 y a partir del mes de Abril, comenzaba a secarse el rio y quedaban cantidades considerables de pescado de varias especies y muchos se morían por falta de agua. A veces nos metíamos en algún bracito, porque al no conocer el itinerario nos parecía el acertado y resultaba la entrada de alguna “toma” y tener que desarmar y armar una cuadra ó más, gracias a la buena voluntad de mi compañero Samuel Burgos, que resulto un buen compañero, entusiasta y aparte con sus 1,80 metros de estatura. Y así después de dos hermosos días, llegamos al puente carretero de General Guemes.  SEGUNDA ETAPA – PUENTE CARRETERO GRAL. GUEMES HASTA PARAJE EL ALGARROBAL  Para iniciar este tramo que no era muy extenso (unos 20 a 25 kms.) por el rio Mojotoro, la convencí a mi esposa, Teresa de Jesús Velásquez, una vallista de Seclantás para que me acompañara y desde Salta partimos en ómnibus hasta el cruce de Guemes, descendimos en una gomería que había allí y nos pusimos a inflar las dos cámaras de 14 x 34, usadas de tractores conseguidas en los Ingenios azucareros, le pusimos los forros de lona y las llevamos rodando cerca de tres cuadras, más cosas de dormir y otras cositas (comida, ropa adecuada), pues la tarde estaba calurosa, así que las tres cuadras se convirtieron en más. Nos largamos unas dos cuadras más arriba del puente carretero, que por aquellos años, había uno solo. Hacia bastante calor cuando salimos, una cámara abajo y la otra encima, mi señora sentada frente a mí y yo con la caña gruesa guiaba la “balsita”, íbamos un poco incómodo, pero alto para no mojarnos con un “imprevisto” y mi señora tal vez un poco afligida por la situación en que se veía, pero ya más adelante nos amoldamos a las circunstancia, por esta zona el rio tiene correntadas cortas y no muy peligrosas, al no haber piedras grandes, pero tenia “barranquita” con tuscales, algarrobos, algunos mistoles, no había esa geografía como había en la Estación Mojo toro, es decir serranías. Así pasamos el puente ferroviario, su color rojo se nota enseguida, a la derecha nuestra o sea la parte Sur del rio, va el camino al paraje Torzalito que llega cerca de los límites del Parque Nacional El Rey, fincas que se dedican a la agricultura, tabaco, ganaderia, etc y nosotros íbamos precisamente hacia el Este, en dirección de la parte Oeste del parque. Y se hizo ya cerca de la oración, no pudimos encontrar un lugar alto, así que acampamos arriba de una barranquita firme y pedregosa, por la noche nos agarró una tormenta y aparecieron las

Page 3: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

ranas, sapos y otras alimañas.A la mañana, después de desayunarnos y los comentarios de la noche que pasamos, seguimos rio abajo, no teníamos mucho trabajo en ubicarnos de nuevo en la balsita, que la “bautizamos” como “la Piraña”, en homenaje a una perrita compañera de excursiones de pesca por otros ríos. El rio había aumentado algo su cauce en relación al dia anterior, encontramos a varios pescadores que ya tenían algo en las “sartas”, así fue transcurriendo el dia y en horas de la tarde, después de un día caluroso y húmedo, arribamos gracias a Dios y la Pachamama al puente carretero paraje El Algarrobal. Desinflamos las cámaras, conseguimos un tractor hasta Gral. Guemes y luego en ómnibus a Salta con la sastifación por el tramo recorrido y previo agradecimiento a mi señora por su compañía y comportamiento que me enorgullece.

TERCERA ETAPA – PUENTE CARRETERO “EL ALGARROBAL” HASTA PUENTE CARRETERO “LAVAYEN”

Continuando con la navegación, esta vez con mi amigo ya popular en la navegación Don Samuel Burgos, nos disponemos a salir desde bajo el puente, pero este no es el mismo que visitamos y conocíamos con mi señora, el de antes se lo llevó la creciente y este que estamos ahora también se lo llevo una creciente con el correr de los años, por lo que contaron.Aprovechando que había un feriado (1º de Mayo), decidimos con Samuel, realizar este tramo. Conseguimos por el lugar un lindo “palo bobo” que nos sirviera como “botador” para guiarnos, llevamos esta vuelta unas cañitas para ver si pescábamos algo por allí. Por esta parte el rio va más lento y hondo, las aguas están claras y se nota algo de “lama”. Las barrancas son más altas, como así también la vegetación, grandes algarrobos, talas, mistoles, bobadales, sunchos. Se mermó notablemente las piedras de las correntadas, habríamos andado un poco y en una playa a la derecha, un agente uniformado y un señor de civil nos hicieron señas de detenernos y paramos (eran de la Dirección de Bosques de Salta). Yo tenia carnet, pero mi amigo Samuel, no. Le explicamos la situación y le dejamos una cañita, aceptaron, no sin antes felicitarlos por su desempeño, en bien de la fauna y flora. Más adelante y continuando el viaje, encontramos pescando a mi amigo Milagro Cabrera, que tiene una finquita cerca del puente. Pasamos por un lindo lugar que se llama “El Cardonal”, casi en todas las barrancas había gente pescando. Este rio es uno de los pocos que llevan sus aguas de Sur a Norte y se caracteriza por tener muchas curvas ó “meandros”, lo que quiere decir que para hacer 300 metros en línea recta, hay que agragarle casi el doble de distancia. Ya estamos pasando ahora por desemboque del Rio Saladillo y un poco más abajo decidimos pasar la primera noche.Acomodamos las cosas en las balsitas y nos largamos a pasar un dia más tranquilo, para poder observar algo de la fauna, pues todo el 1º de Mayo encontramos gente, pescando o aprovechando en familia ese popular feriado. Antes en la junta con el rio Saladillo sabia haber dorados, bogas, sábalos, armados de las dos especies, viejas de agua, dentudo, machetes, rayas, palometas, yacarés, bagres, bagre cuchara, bocachas,

Page 4: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

mojarrones, mojarras de diversas clases que aparecen cuando desde el País de Brasil se producen desbordes y llegan por el Rio Paraná y luego “remontan” por el rio Bermejo y muchísimos quedan atrapados en los madrejones (también se encuentran en los madrejones; anguilas, cascarudos y cangrejos). También “suben” por el Bermejo grandes dorados, surubíes, el atigrado, rayado, pacues, robales ó manguruyú, el chafalote ó pez perro (debido a sus colmillos filosos). Cuando pasamos por las juntas de los ríos Las Pavas y Perico del Carmen – Rio Mojotoro y Rio Saladillo, estos ya forman el popular “Rio Lavayen” (Pcia. de Jujuy). Antes de continuar con el relato voy a hacer unas referencias a esta parte. Esta zona se llama “Aguas Caliente” que era propiedad de la familia Fleming, zona de agricultura por excelencia (primicias de tomates, pimiento, chaucha, cítrico, melones, etc., por su bajo índice de heladas), lugares donde pasé algunos años, en recesos escolares, ayudando a mi padre José Fernández Martín, en la cosecha de estos productos y también sabíamos pescar en estos rios, para lo cual mi padre se había construido “un ranchito” donde solía visitarlo y pasaba las vacaciones escolares trabajando y pescando. Aclaro que yo vivía con mi padre en el Ingenio San Isidro, mi padre sabía trabajar en el Ingenio de “portero” y otras ocupaciones durante la cosecha ó zafra y para el verano alternamos esa ocupación con las “Aguas Calientes”, de allí que viene mi afición por la pesca y la aventura.Cuando comienza el rio Lavayen (rio abajo) y para el lado derecho ó sea al frente de Aguas Calientes, hay un paraje denominado “Casas Viejas ó Casas Mochas”, este lugar era muy conocido entre los aficionados a la pesca de Salta y alrededores, se sabia entrar donde hoy es la picada del “gasoducto”, que antes era muy rústico el camino. En una excursión de pesca con “El círculo de pescadores de Salta”, casi nos quedamos y en recompensa a lo que empujamos para poder salir con el camión (no había otros transportes disponible por ese entonces), de alguno de nosotros salió la idea que en vez de festejar con un “trago”, se tome “siete tragos”, sacamos cada uno lo que habíamos traído para tomar, hicimos el brindis y así quedo para siempre como recuerdo ese lugarcito “siete tragos”, cercano a “Casas Viejas”. También cerca de este lugar se había dado cita el 1º de Mayo el “mayuato” José Luis Carattoni, quien años antes contratado nos sabia llevar en diversas excursiones de pesca a muchísimos lugares y por varios años.Continuando con el viaje, damos contra una barranca pronunciada, larga, pues hay una pequeña Cañada intermedia de la cual un pequeño hilo de agua que nos abastecía cuando estaba con mi padre cuando adolescente andaba por estos lugares y enseguida ya estábamos pasando un monte alto, lindo para “las charatas”. Luego sigue un lindo lugar llamado “La Peña Colorada” ideal para la pesca. Seguimos rio abajo, por aquí hay monte alto, con barrancas de unos tres metros, con algarrobos, tuscas, mistoles, talas, sauce, suncharales, y las playas con ripio menudo. Se escuchan de vez en cuando canto de charatas, chumucos, teros, garzas moras, se ven por ahí corzuelas, nutrias y miquilos, lobito de rio, martín pescador, pájaros carpinteros, gallo del monte, col-col, torcazas, bumbunas, perdiz-paloma, catitas, loros habladores, zorros, búho, lechuzón. Y así andando y andando…por allí nos quedamos a pescar y sacamos algo para comer y así llegamos al Puente “El Acheral” sobre el rio Lavayén, sacamos fotos y con el tiempo una creciente a este puente se lo llevó.

Page 5: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

También observamos algunas “pasarelas” de un lado al otro del rio y por fin, después de tan lindo lugares y casi cuatro días de recorrer este tramo, preparamos el retorno a Salta.

CUARTA ETAPA – PUENTE CARRETERO LAVAYEN HASTA PUENTE CARRETERO CAIMANCITO

Este tramo que tenia que ser el penúltimo, por ciertos motivos pasó a ser el último y en esta oportunidad me acompaño Rafael “Coya” Herrera, residente como yo, en la popular “Villa Cristina” y que a la vez era el hermano menor del popular Josito Herrera (cacique de comparsa).Rafael (pescador y guitarrero) se fue de este mundo antes del 2.000, por lo tanto, con todo respecto, le dedico a su memoria y le doy las gracias por su excelente compañía, al humilde amigo Rafael “Coya” Herrera.Fue en el mes de Octubre que partimos de Salta con destino al cruce de San Pedro de Jujuy. Allí pasamos la noche en un “triángulo” que el trazado de las rutas, esperando quién nos pueda acercar los 18 km. Llegó el nuevo dia, en eso pasó un camión grande que era el de tipo “minero”. Paró, así que nos costó mucho para subir las bolsas que eran como seis, más los armazones y manivelas, las paletas, etc. El camión nos había pasado más de una cuadra del puente, como era alta la caja, nos descuidamos, así que bajamos las cosas y acarreamos todo para la parte Oeste, abajo del terraplén, donde había una especie de techo de palos de sauce, bobos y totoras, allí nos instalamos, pues ya empezaba a apretar el calor.Ya era como las nueve de la mañana, mientras preparábamos las cosas, el tarro de “leche nido” ya estaba por hervir el agua para el desayuno. El cauce del rio estaba cerquita, y seguimos con los preparativos cuando ya era las dos de la tarde. Comimos algo, lo que nos llevaron más tiempo era la de inflar (a pulmón nomás) los tres botes. A duras penas arrancamos con Rafael, cerca de la cinco de la tarde, seguía haciendo calor y los mosquitos estaban “insoportables”. El agua del cauce estaba clarita, propias de esta época, se veían algunos sábalos “jugar” hasta cerca de la orilla. Por esta parte hay barrancas altas de 3 a 5 metros, con algarrobos robustos. Ya estaba por oscurecer y decidimos acampar cerca de un pozo con barranca linda, y pasar la primera noche con mi amigo (era su “bautismo” como navegante) y poder descansar del “ajetreo” del dia.Por la mañana, con sol que prometía ser fuerte, luego del desayuno, ya nos salía más fácil los preparativos. Había que repasar la presión de las cámaras con la boca, embolsar las cosas de acuerdo a lo que se va a usar, las cosas para dormir y la ropa para cambiarse en una bolsa de plástico y recubierta con otra más fuerte, si es posible de lona, porque siempre que se pasa por ramas “raspan” bastante. En mi balsita, la primera con las paletas manuables nos servían para avanzar y poner dirección (sea con la izquierda o derecha), llevaba en la parte delantera como contrapeso un cajón de frutas vació con implementos para pescar, cámara fotográfica, etc. y mi compañero iba al último, más liviano, pues las maniobras la realizaba yo. Varias veces nos deteníamos a pescar con las “varillas” que dejan algunos pescadores lugareños, puesto que no

Page 6: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

trajimos cañas para pescar desde Salta. Sacamos en total cuatros bagres (uno Rafael). Continuamos viaje, ya estamos pasando por “El piquete” de San Pedro de Jujuy y en seguida nomás pasamos la junta del rio Lavayen con el rio Grande que pasa por San Pedro. A partir de esta “unión” el rio se llama “San Francisco”. Ya el cauce es más ancho con pedregullos medianos. Más adelante pasamos por “El Quemado” (Jujuy), por aquí se empieza a ver algunos teros y garzas. Luego sigue el paraje “Chalican”. Era dia domingo, pues había varias familias de agricultores y criollos de la zona, pescando entre unos “champales grandes”. Uno de los criollos nos alcanzó un jarro grande de aluminio con “vinito tinto y hielo”, le pregunté por su nombre y dijo que se llama Rafael, al oír el nombre mi amigo acompañante se puso contento, pues había dado con un “tocayo”, nos despedimos.Más adelante luego de pasar un lindo pozo dimos con unos pescadores que estaban “redeando”, le caímos de sorpresa, quisieron ocultar las redes pero quedaron flotando por las boyas, los muchachos se sorprendieron al vernos, pero lo tranquilizamos, ellos creían que éramos de la “Dirección de Bosques”, se rieron….. Ya se estaba por hacer de noche y decidimos hacer campamento, pues teníamos que cocinar, hacia calor y amenazaba lluvia.Iniciamos el tercer dia de la travesía por el Rio San Francisco, la noche anterior ante un buen fuego, lo fritamos a los cuatros bagres que sacamos en la mañana, comimos lo que pudimos, luego un buen café, unas hojitas de coca y a rememorar las cosas de la música…..cuando con mi bandoneón carpero y el “coyita” Herrera con su guitarra criolla, ensayábamos los primeros temas para mi primer trabajo musical “Bien Vallisto Soy”, también hablamos de nuestro Barrio Villa Cristina, de mujeres, de pescas, de épocas del Club de Pesca “Salta”, “Círculo de Pescadores”, “Club Martín Miguel de Guemes”(los pioneros de la ciudad de Salta), de cuando el “coya” era bailarín, malambadeor. Así en la noche calurosa, los “zancudos”, el cansancio, nos dormimos.Por la mañana, desayunamos pescado frito con café, donde estábamos nosotros no llovió. Arrancamos con el viaje, enseguida nomás pasamos por “Fraile Pintado”, luego la desembocadura del rio Ledesma (el agua que traía eran los “excedentes” del Ingenio Ledesma), con olor propio de la “cañaza” que recibía el San Francisco lo que provoca la mortandad de los peces que están cerca, pasamos un “desagüe”, el agua era de un color “café con leche” a marrón claro. Luego pasamos la junta del rio San Lorenzo. Ya estamos a 4 a 5 km. de llegar a nuestra meta o sea Puente Caimancito, conocimos a una familia “Astorga” que pescaban y se bañaban, aquí la vegetación es verde, exuberante, bastante. Ya es de noche, a tientas llegamos al Puente de Caimancito (Provincia de Jujuy), esa noche nos preparábamos para una tormenta que gracias a Dios solo cayó unas gotas. Empezamos a desinflar los tres botes y dejar secar los forros que recubren la cámara. Al otro dia como a las dos de la tarde tomamos el ómnibus a Libertador Gral. San Martín y después a Salta. Gracias a Dios y a la “Pachamama”

ULTIMA ETAPA – PUENTE CARRETERO CAIMANCITO HASTA DESEMBOQUE RIO BERMEJO

Page 7: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

Para las vacaciones invernales del mes de Julio, decidieron pasarlas en su tierra natal, mis hermanos radicados en Buenos Aires, Miguel Ángel, Luis Antonio (Poly) y Rafael Domingo Fernández, que mediante carta me anticiparon sus deseos, vinieron, conversamos y convenimos en realizar una excursión de pesca. Partimos los cinco, es decir mi tres hermanos, yo y mi hijo José Luis (de solo 7 años, el mayor). Quedamos en que Miguel y Rafael se irían hasta el rio Bermejo por Manuel Elordi hasta el conocido pozo “De la Viuda” (casa de Luis Issa) y allí nos esperarían hasta que completemos el recorrido que haríamos entre Luis, yo y mi hijo desde el puente Caimancito por el rio San Francisco hasta su desemboque con el rio Bermejo.Empezamos el raid acuático desde el mismo puente de madera. Mi hermano (Poly) tenía preparada ya la balsita con algo de carga y en el otro iba yo con mi hijo. El rio en esta época tiene bastante agua y casi no hay piedras, salvo algún pedregullo. Por esta zona se ven muchas parejitas de “loros grandes de los habladores”, también están los “loros Fraileros”. Ya estamos cerca del paraje “Yuto”. El dia esta lindo. Pasamos “Urundel”, también el desemboque del Rio Piedras. Años antes por esta zona habían gatos onzas, gatos del pajonal, acutis, corzuela, chanchos del monte, monitos, tucanes, bumbunas, torcazas, Sachas, perdiz-paloma, pavas, quirquinchos, mulitas, ardillas, osos (melero y bandera), víboras de distintas especies. Ahora, con la venida del pavimento ó el asfalto en las rutas prácticamente no se ve nada. Seguimos navegando y ya pasamos por “Sauzalito” y luego “Pichanal”. Ya prácticamente estamos llegando a destino, sin novedades y satisfecho, dándoles la gracias a Dios y a la “Pachamama”. Desinflamos las balsitas y unos amigos de la Colonia Santa Rosa (el gomero formoseño) nos acercaron las cosas hasta donde estaban mis dos hermanos (Miguel y Rafael), que también les fue bien, pescaron y cazaron. En la actualidad he perdido a mi hermano Luis Antonio (Poly) compañero de varias andanzas por los rios y también en la música (guitarrero). A su memoria le dedico este tramo 

FIN

Raid acuático publicado en el año 2.001/2 en la Revista Salteña Coleccionable “La Gauchita”  

Page 8: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

SAMUEL BURGOS - PUENTE RIO LAVAYEN (Jujuy)

SAMUEL BURGOS - TERESA DE JESUS VELAZQUEZ - JOSE LUIS - OSCAR CASTRO Y SU JEEP GLADIADOR - RIO MOJOTORO

Page 9: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

PUENTE FERROVIARIO ESTACION MOJOTORO - CHACHAPOYAS - SAMUEL BURGOS

RAFAEL "COYITA" HERRERA - MANOLO CON LUGAREÑOS - RIO LAVAYEN

Page 10: Raid Acuatico Deportivo Rio Mojotoro

PUENTE FERROVIARIO DEL RIO SAN FRANCISCO - MANOLO Y JOSE LUIS