Raiz

17

description

Gustavo Celis Lyubitza Farnast Matias Rubilar

Transcript of Raiz

2

PLANTEAMIENTOdel Proyecto

Desarrollo de la Problematica

Arquitectura de vanguardia

con énfasis social

Se selecciona para el proyecto a la oficina de Ar-quitectura Elemental S.A. la cual es una empresa que cambió el concepto de vivienda social al dejar de verla como un gasto social y considerarla más bien como una inversión, con posibilidades de revalorización.

Todos sus proyectos se enfocan en mejorar la calidad de vida de las personas buscando soluciones inteligen-tes para las distintas problemáticas.

3

Objetivo y Descripcion

Elemental S.A. es una empresa asociada a la Compa-ñía de Petróleos de Chile COPEC y la Pontifica Universi-dad Católica de Chile.

Su fortaleza está en la innovación y calidad en el dise-ño de proyectos de interés público e impacto social.

El objetivo del sitio web a desarrollar es dar a conocer sus diversos proyectos con enfoque social acercando a las personas a este nuevo estilo de arquitectura inteli-gente pensada en brindar las mayores posibilidades y beneficios a las personas con un presupuesto limitado.

y así también, potenciar a la empresa a través de la generación de una sub marca orientada exclusivamen-te a las soluciones para viviendas sociales.

4

IMPACTO ECONÓMICO Y PROYECCIÓN SOCIAL:

El modelo que promueve consiste en fomentar el desa-rrollo de viviendas sociales ubicadas en lugares no pe-riféricos y donde parte de su costo y diseño es un híbri-do entre casa y edificio. Densidades más altas que las casas, como las de los edificios, permiten pagar suelos más caros, lógica que fue impartida a los pobladores en diversos talleres. Hoy Elemental S.A. es convocada a participar en concursos internacionales y está recibien-do ayuda del sector privado.

El objetivo de nuestro proyecto es dar a conocer a todas las familias de escasos recursos los beneficios de este tipo de cons-trucción.

Desarrollo de la Problematica

5

Objetivo y Descripcion

6

Los proyectos de vivienda social de ELEMENTAL están orientado a los más pobres de la sociedad, aquellos sin capacidad de endeudamiento.

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Representan el 38% de la población a nivel nacional y el 35% en el gran Santiago.

Nivel bajo de la población, disponen de un ingreso re-lativamente fijo o estable; pero muy reducido. Por este motivo enfrentan con mucha estrechez sus necesidades básicas.

INGRESO FAMILIAR:

Entre UF 10 y UF 21 mensuales.

COMUNAS TÍPICAS DONDE HABITAN (RM):

Principalmente en Recoleta, Renca, Conchalí, Lo Prado, Quinta Normal, Pudahuel, Estación Central, La Granja, La Pintana, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, San Ramón y Cerro Navia.

SECTOR TIPO:

José María Caro, Villa Jaime Eyzaguirre, La Victoria, Lo Hermida, Población Santa Adriana, Población Santa Ju-lia, El Cortijo, Villa San Luis de Maipú, Población Lo Ban-dera.

Grupo Socioeconómico “D”

Definicion Grupo Objetivo

7

BARRIOS:

Grandes poblaciones de tipo popular. Con pocas áreas verdes, de gran densidad.

EXTERIOR DE LA VIVIENDA:

Construcción de tipo económico o de subsidio habita-cional. De valor inferior a UF 1000.

DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA:

Pocas habitaciones, no de uso especifico, o con amplia-ciones y agregados.

MOBILIARIO Y DECORACIÓN:

Incompleto o mínimo equipamiento. Decoración y or-den sin gusto por el poco espacio que dispone. Mue-bles modestos, de segunda mano o con muchos años de uso.

OCUPACIÓN:

Obreros no-calificados, feriantes, trabajadoras manua-les, algunos empleados de bajo nivel, juniors, mensaje-ros, asesores,

OTROS ASPECTOS:

Apariencia modesta, vestuario de baja calidad, cabe-llo, mano, piel limpios pero maltratados. Modales y len-guaje sencillos.

Definicion Grupo Objetivo

8

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Representan el 20% de la población a nivel nacional y el 10% en el gran Santiago.

Nivel extrema pobreza en la población. Por su bajo po-der adquisitivo escasamente se les considera en estudios económicos.

INGRESO FAMILIAR:

Menor a 9 UF

COMUNAS TÍPICAS DONDE HABITAN (RM):

Principalmente en Renca, Quinta Normal, Conchalí, La Granja, La Pintana, El Bosque, Lo Espejo, San Ramón y Cerro Navia.

BARRIOS:

Sectores muy populosos, calles sin pavimentos, sin áreas verdes. Barrios pobres de poca urbanización o rurales.

Grupo Socioeconómico “E”

Definicion Grupo Objetivo

9

EXTERIOR DE LA VIVIENDA:

De material ligero, Campamentos, conventillos, cités, mediaguas.

DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA:

Por lo general una o 2 habitaciones que funcionan como comedor, cocina, dormitorio etc. Generalmente en un mismo lugar se agrupan varias familias.

MOBILIARIO Y DECORACIÓN:

Prácticamente no tienen mobiliario, improvisan. Hacina-miento, desorden, pobreza. Cocina a leña o parafina , separan ambientes con cartones o generos.

OCUPACIÓN:

Trabajos ocasiónales,

OTROS ASPECTOS:

Apariencia muy pobre, vestuario de muy baja calidad. De mala dicción, baja instrucción, baja escolaridad.

Información obtenida del Instituto Nacional de Estadisticas.

Definicion Grupo Objetivo

10

PROPUESTAde Diseno

-

Diagnostico de Referentes

Se caracterizan por la mínima utilización de colores y el predominio de imágenes para exponer su trabajo. Suelen carecer de explicaciones claras que expliquen las obras; en la mayoría de los casos la sola imagen por si sola no es suficiente para que el usuario común logre comprender la tota-lidad del proyecto. En general, son páginas poco intuitivas, que obligan al usuario a investigar para lograr comprender su funcionamiento.

La estructura de la pagina suele ser muy básica, contando solo con un menú principal, en general no cuentan con foros o blogs que permitan la interacción con el usuario; por lo cual en la mayoría de ellas solo es posible apreciar la visión del arquitecto, sin tener conciencia real de la experien-cia del usuario.

Links de paginas analizadas:

http://www.mathiasklotz.com/

http://www.penafielarq.cl/esp/portada.php

http://karq.cl/home/

http://www.arkitecto.cl/inicio.htm

11

Diagnostico de Referentes-

12

Conceptualizacion Propuesta de Diseno-

LOGO ORIGINAL:

Logo tipográfico, de palo seco negro sobre fondo blan-co. es un logo simple pero poco memorable por lo co-mún de su diseño.

PROPUESTA RE-DISEÑO LOGOS

Logotipo de tipografía palo seco trabajado en colores monocromáticos.

acompañada de isotipo que combina el concepto de vivienda y natural (dicho de otra forma lo esencial ne-cesario para poder construir; un suelo donde poder edi-ficar)

13

Conceptualizacion Propuesta de Diseno-

SImplicidad: se mantiene una linea simple incorporando color y un isotipo para dar mayor identidad a la marca.

Practico: para ser aplicado en distintos tipos de sustra-tos.

Consistente: se generan elementos de identidad rela-cionados con el concepto que busca transmitir “ele-mental”: lo fundamental, primordial y sencillo. el origen de un buen proyecto nace de la buena utilización del espacio y los recursos existentes.

Memorable: si lo anterior se consideró debería lograrse este punto.

Un reflejo: refleja los valores y objetivos de la empresa. Innovación, calidad, considerar siempre las condiciones del lugar y el usuario.

Sustentable: adaptable al mercado meta... un diseño comprensible tanto para los posibles financiadores de proyectos (empresa privada, gobierno) y para los posi-bles beneficiarios.

Criterios considerados para el re- diseño de la Marca

14

Se p

rese

nta

a ca

da

mie

mbr

o de

nue

stro

eq

uipo

de

trab

ajo,

no

mbr

ando

su

carg

o de

ntro

de

la e

mpr

esa

y su

pro

fesi

ón.

Dur

ante

nue

stra

tr

ayec

toria

Ele

men

tal

ha re

cibi

do s

erie

de

pr

emio

s. e

n es

ta

secc

ion

nom

rare

mos

cu

ales

son

.

Dur

ante

nue

stra

tr

ayec

toria

Ele

men

tal

ha re

cibi

do s

erie

de

pr

emio

s. en

est

a se

ccio

n no

mra

rem

os

cual

es s

on.

Gal

eria

de

foto

s co

n to

dos

los

proy

ecto

s de

vi

vien

da q

ue e

mos

re

aliz

ado

hast

a la

ac

tual

idad

.

En e

sta

part

e po

dre-

mos

con

tact

arno

s di

rect

amen

te c

on u

n ej

ecut

ivo

de ra

iz,

atra

vez

de u

n co

rreo

el

ecro

nico

.

Qui

enes

som

osCo

ntac

toIn

icio

Pagi

na R

aíz

Proy

ecto

s

Equi

poPr

emio

sD

escr

ipci

ónG

aler

ía

15

MENU

ENLACESAPLICACIONES

LOGO

FOOTER

CONTENIDOS

BANNER

HEADER

MAIN

FOOTER

Estructura base inicial de la web.

Subdivisión con especifica-cion de temas.

Subdivisión con especifi-caciones de distribución de contenidos.

Estructura base inicial de la web.

16

Conceptualizacion Propuesta de Diseno-

17

Conceptualizacion Propuesta de Diseno-