Raúl Felipe Trujillo Mejía - download.e-bookshelf.de · Trabajó durante 25 años en Ecopetrol...

30

Transcript of Raúl Felipe Trujillo Mejía - download.e-bookshelf.de · Trabajó durante 25 años en Ecopetrol...

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Administrador de empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, posgrado en Alta Gerencia en la Universidad EAFIT con estudios sobre Ingeniería de Seguridad y Contraincendio en la Universidad de Texas. Trabajó durante 25 años en Ecopetrol siendo durante 12 de ellos Director de Seguridad Industrial y Contraincendio en el Distrito de Oleoductos, y luego en entidades como la Universidad de Texas, Escuela de Ingeniería Bryan, en el Consejo Interamericano de Seguridad, en la National Fire Protection Association, la Nacional Foam, Ansul Company, Howard Finley, Intercol, Exxon y Pemex, entre otros.

Actualmente es profesor universitario en la Universidad América, Universidad Javeriana y en la Escuela Colombiano de Medicina, además ha ocupado los cargos que la Seguridad Industrial le ha permitido. Fue miembro de la Junta Directiva del Consejo Colombiano de Seguridad. Miembro y presidente del Consejo Técnico Nacional de Seguridad Industrial del CCS; Presidente del Comité Petroquímico de Seguridad de Colombia por más de 10 años; cofundador y presidente del Consejo Superior del Instituto Tecnológico de la Seguridad, INTESEG; y su director académico; cofundador y miembro de la Junta Directiva de OLAPCI; Secretario Técnico de las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene; Asesor del gobierno nacional en la Operación Malpelo, 1985. Condecorado con la medalla Forjadores de la Seguridad, en el grado de caballero, por el Consejo Colombiano de Seguridad. Conferencista nacional e internacional.

Autor de: Temas de seguridad industrial para especialistas, Manejo de hidrocarburos y El fuego, artículos especializados.

SEGURIDAD OCUPACIONAL

RAÚL FELIPE TRUJILLO MEJÍACo

mplemento virtualmple virtu

SILSIL

Colección: Ingeniería y arquitecturaÁrea: IngenieríaPrimera edición: Bogotá, D.C., 1999Segunda edición: Bogotá, D.C., 2000Tercera edición: Bogotá, D.C., febrero de 2004Reimpresión: Bogotá, D.C., marzo de 2005Cuarta edición: Bogotá, D.C., enero de 2009Reimpresión: Bogotá, D.C., marzo de 2010Reimpresión: Bogotá, D.C., 2011 ISBN. 978-958-648-575-3

© Raúl Felipe Trujillo Mejía trujillomejí[email protected]

© Ecoe Ediciones Ltda. Email: [email protected] www.ecoeediciones.com Cra. 19 No. 63C-32, Pbx. 2481449, fax. 3461741

Coordinación editorial: Alexander Acosta QuinteroAutoedición : Yolanda Madero TiriaCarátula: Magda Rocío BarreroImpresión: Xpress Av. de las Américas Nº 39-53 - Pbx. 6020808 - Bogotá D.C.

Impreso y hecho en Colombia.

Trujillo Mejía, Raúl Felipe, 1945- Seguridad ocupacional / Raúl Felipe Trujillo Mejía. 4ª. Ed. — Bogotá : Ecoe Ediciones, 2009. 356 p. : il. ; 24 cm. ISBN 978-958-648-575-3 1. Seguridad industrial 2. Accidentes de trabajo 3. Responsabilidad patronal 4. Inspección de fábricas 5. Administración de personal 6. Seguridad ocupacional - Historia 7. Seguridad ocupacional - Legislación - Colombia I. Tít. 363.11 cd 21 ed.A1197329

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis-Angel Arango

Las personas que quiero están todas representadas en el conteni-do de este libro, en todos los casos, la encabezan Inés mi madre, mi esposa Eugenia, mis hijos Santiago, Ana María y Felipe y mis nietos Mariana, Pablo y Valeria.

Siempre recordaré a mi padre que fue mi amigo y maestro.

Nunca, nada es tan urgente ni tan importante, que no nos permita tomar el tiempo necesario para hacerlo con seguridad.

16 de agosto de 1984Raúl Felipe Trujillo Mejía

Fernando Barragán Carrillo.

. . .

Solo dice que sabe salud ocupacional, el que no sabe que es salud ocupacional.

16 de diciembre de 1989Raúl Felipe Trujillo Mejía

. . .

Todos tenemos algo que aprender de alguien y todos tenemos algo que enseñarle a alguien todos los días.

08 de diciembre de 1988Horacio Trujillo Moreno (Mi Padre)

Tabla de contenido

El autor ................................................................................................... XVIIPresentación .......................................................................................... XIX

Capítulo primeroHISTORIA DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL ................................................... 11. Presentación .................................................................................................... 12. Historia de la seguridad ocupacional ............................................................. 22.1 Nemqueteba Dios mitológico de la salud ocupacional ................................... 22.2 Leyendas mitológicas sobre la salud ocupacional .......................................... 72.3 La seguridad ocupacional contemporánea ...................................................... 103. Rafael Uribe Uribe, padre de la seguridad y la salud ocupacional .................................................................................................... 154. La seguridad ocupacional y la historia universal ............................................ 21 Prehistoria ....................................................................................................... 21 Civilizaciones mediterráneas .......................................................................... 22 La Mesopotamia ............................................................................................. 22 El decálogo de Moisés .................................................................................... 22 Grecia .............................................................................................................. 23 Roma ............................................................................................................... 23 El Nuevo Testamento ...................................................................................... 23 Edad media ..................................................................................................... 23 Edad moderna ................................................................................................. 24 La Organización Internacional del Trabajo ..................................................... 265. La seguridad ocupacional en América Latina ................................................. 27 Cuestionario ............................................................................................................. 32

Capítulo segundoDATOS DE ACCIDENTALIDAD Y ESTADÍSTICOS ............................................... 331. Presentación .................................................................................................... 332. Estadísticas y datos de interés en Colombia .................................................. 34 Accidentes petroleros y petroquímicos ........................................................... 35 Accidentes aéreos ........................................................................................... 41 Accidentesfluvialesymarítimos .................................................................... 43 Accidentes en el transporte terrestre ............................................................... 43 Causas de accidentalidad vial ......................................................................... 44 Accidentes por presencia de monóxido de carbono ........................................ 45 Accidentes con pólvora ................................................................................... 46 Accidentes en recreación y deporte ................................................................ 47 Accidentes en minas ....................................................................................... 49 Accidentes en construcciones y obras en proceso .......................................... 50 Grandes contaminaciones de las aguas ........................................................... 50

X Raúl Felipe TRujillo Mejía

Índices de accidentalidad varios ..................................................................... 51 Accidentes en Colombia por trabajo y reportados .......................................... 51 Sordera, principal enfermedad profesional ..................................................... 51 Emergencias atendidas en Colombia por los cuerpos de ayuda ..................... 52 Grandes accidentes de los últimos tiempos en Colombia ............................... 533. Accidentalidad en América Latina .................................................................. 55 Accidentes aéreos ........................................................................................... 56 Accidentes en sistemas férreos ....................................................................... 57 Accidentes en sistemas de carreteras .............................................................. 57 Accidentes petroleros ...................................................................................... 57 Accidentes marítimos ambientales ................................................................. 59 Accidentes en actividades sociales y deportivas ............................................. 59 Accidentesenedificios,hotelesysimilares .................................................... 60 Incendios forestales ......................................................................................... 61 Accidentes con pólvora ................................................................................... 61 Accidentes de trabajo ...................................................................................... 624. Estadísticas y datos de interés en el mundo .................................................... 62 Accidentes aéreos ........................................................................................... 62 Accidentesentransportesmarítimosyfluviales ............................................. 65 Accidentes en instalaciones para deportes y recreación ................................. 67 Incendios en discotecas y similares ................................................................ 68 Accidentes férreos ........................................................................................... 70 Accidentes en automotores ............................................................................. 70 Accidentalidad en minas ................................................................................. 71 Accidentes por explosiones nucleares ............................................................ 71 Accidentes petroleros y petroquímicos ........................................................... 72 Grandes tragedias de la humanidad en los últimos tiempos ........................... 74Cuestionario ............................................................................................................. 78

Capítulo terceroLA SEGURIDAD OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA SALUD OCUPACIONAL . 791. Presentación .................................................................................................... 792. Legislación colombiana sobre Salud Ocupacional ......................................... 80 Ley 9a. de enero de 1979 ................................................................................ 80 Resolución 02400 de mayo 22 de 1979 .......................................................... 81 Resolución 2413 de mayo 22 de 1979 ............................................................ 81 Decreto 586 de febrero 25 de 1983 ................................................................. 82 Resolución 8321 de agosto 4 de 1983 ............................................................ 82 Resolución No. 001016 de marzo de 1989 ..................................................... 82 Decreto 614 de marzo 14 de 1984 .................................................................. 84 Resolución 2013 de junio 6 de 1986 ............................................................... 84 Decreto 1335 de junio 15 de 1987 .................................................................. 84 Ley 50 de diciembre de 1990 .......................................................................... 84 Ley 100 de diciembre de 1993 ........................................................................ 85 Decreto 2222 de noviembre 5 de 1993 ........................................................... 85 Decretos 1294 y 1295 de junio de 1994 ......................................................... 85 Decreto 1831 de agosto de 1994 ..................................................................... 85

Tabla de conTenido XI

Resolución 00166 de 01 de febrero de 2001 ................................................... 86 Decreto 1609 de julio 31 de 2002 ................................................................... 86 Resolución 0156 de enero 27 de 2005 ............................................................ 86 Decreto 3615 de octubre 10 de 2005 .............................................................. 86 Resolución 1401 de mayo 14 de 2007 ............................................................ 86 El sistema general de riesgos profesionales .................................................... 86 Responsabilidades para el empleador ............................................................. 913. Legislación sobre seguridad ocupacional en América Latina ......................... 92Cuestionario ............................................................................................................. 95

Capítulo cuartoHOGAR SEGURO, HOGAR FELIZ ........................................................................... 971. Presentación .................................................................................................... 972. Estadísticas de accidentalidad en el hogar en Colombia ................................ 983. Los habitantes del hogar ................................................................................. 994. Los principales riesgos en el hogar ................................................................. 995. Recomendaciones prácticas para vivir más seguro ......................................... 104 Cómo equipar un botiquín de primeros auxilios casero ................................. 1066. Seguridad en hoteles y lugares de alojamiento temporal ................................. 107Cuestionario ............................................................................................................. 109

Capítulo quintoLOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y SUS ESTADÍSTICAS ..................................... 1111. Presentación .................................................................................................... 1112. Definicionesyfórmulas .................................................................................. 112 Decreto 1295 de junio 22 de 1994 .................................................................. 112 Norma técnica colombiana NTC 3701 ........................................................... 1143. Causas de los accidentes ................................................................................. 1184. Investigación y registro de los accidentes ....................................................... 119Cuestionario ............................................................................................................. 123

Capítulo sextoALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE BIENES ........................................ 1251. Presentación .................................................................................................... 1252. Prevención de lesiones .................................................................................... 1263. Levantamiento de cargas ................................................................................. 1284. Accesorios para la manipulación .................................................................... 131 Herramientas de mano .................................................................................... 131 Gatos y elevadores .......................................................................................... 131 Carretillas portátiles ........................................................................................ 1325. Almacenamiento y recibo de materiales ......................................................... 132 Recipientes rígidos .......................................................................................... 133 Objetos sin empacar ........................................................................................ 134 Líquidos .......................................................................................................... 135 Sólidos ............................................................................................................ 137 Iluminación ..................................................................................................... 138

XII Raúl Felipe TRujillo Mejía

6. Protección personal ......................................................................................... 1397. Protección contra incendio ............................................................................ 1408. Identificaciónyrotulado ................................................................................. 141Cuestionario ............................................................................................................. 145

Capítulo séptimoMANEJO SEGURO DE HERRAMIENTAS ................................................................ 1471. Presentación .................................................................................................... 1472. Clasificaciónygeneralidades .......................................................................... 1483. Herramientas manuales ................................................................................... 149 Herramientas para trabajar en madera ............................................................ 1544. Herramientas eléctricas ................................................................................... 155 Herramientas portátiles de poder eléctrico ..................................................... 155 Fuentes de energía ........................................................................................... 156 Fallas típicas en estas herramientas ................................................................ 157 Principios de seguridad ................................................................................... 1595. Escaleras portátiles ......................................................................................... 161 Algunos mitos y leyendas de las herramientas ............................................... 163 Herramientas productoras de chispas ............................................................. 163 Investigación API ............................................................................................ 164 Conclusión ...................................................................................................... 165 Chispas de fricción .......................................................................................... 165 Riesgos de incendio por una linterna ordinaria .............................................. 166 Antecedentes ................................................................................................... 167 Incendio por bombillo roto de una linterna .................................................... 167 Conclusiones ................................................................................................... 1696. Normalización legal ........................................................................................ 170Cuestionario ............................................................................................................. 171

Capítulo octavoMANEJO SEGURO DE LA ELECTRICIDAD ................................................ 1731. Presentación .................................................................................................... 1732. Manejo seguro de la electricidad .................................................................... 1743. Trabajos subterráneos ..................................................................................... 1764. Electricidad estática ........................................................................................ 1775. Clasificacióndeáreaseléctricas ..................................................................... 180 Código Nema para un trabajo seguro ............................................................. 183Cuestionario ............................................................................................................. 185

Capítulo novenoTECNOLOGÍA BÁSICA DEL FUEGO ........................................................... 1871. Presentación .................................................................................................... 1872. Mitología e historia del fuego ......................................................................... 188 Colombia y el fuego ........................................................................................ 189 Culturas del mundo y el fuego ........................................................................ 191

Tabla de conTenido XIII

El fuego y la astrología ................................................................................... 193 Administración e ingeniería del fuego ............................................................ 1933. Naturaleza y constitución del fuego ................................................................ 1974. Teoría pirámide o tetraedro del fuego ............................................................. 197 Material combustible ...................................................................................... 197 Temperatura adecuada .................................................................................... 198 Elemento oxidante .......................................................................................... 198 Reacción de cadena ......................................................................................... 1985. Factoresqueinfluyenenlaproduccióndelfuego .......................................... 198 Puntodeinflamación ...................................................................................... 199 Temperatura de ignición ................................................................................. 200 Límitedeinflamabilidad ................................................................................. 2006. Fuentes del fuego ............................................................................................ 2017. Clasificacióndelfuego .................................................................................... 202 Fuegos clase A ................................................................................................ 202 Fuegos clase B ................................................................................................ 203 Fuegos clase C ................................................................................................ 203 Fuegos clase D ................................................................................................ 203 Fuegos clase E ................................................................................................ 204 Fuegos clase K ................................................................................................ 205 Productos de la combustión ............................................................................ 205 Transmisión del fuego ..................................................................................... 206 Identificacióndetiposdefuegos .................................................................... 206Cuestionario ............................................................................................................. 208

Capítulo décimoCONTROL Y EXTINCIÓN DEL FUEGO ...................................................... 2091. Presentación .................................................................................................. 2092. Métodos de control y extinción ...................................................................... 210 Eliminación del material combustible ............................................................ 211 Eliminación de material oxidante ................................................................... 211 Reducción de la temperatura o calor ............................................................... 211 Interrupción de la reacción en cadena ............................................................. 2123. Formas básicas de extinción ........................................................................... 2124. Agentes y elementos extintores ...................................................................... 213 El agua ............................................................................................................ 213 Concentrados espumógenos o espumas .......................................................... 214 Polvos químicos .............................................................................................. 215 Clase de polvos extintores .............................................................................. 215 Polvos químicos polivalentes .......................................................................... 215 Bióxido de Carbono CO2 ............................................................................... 216 Compuestos halogenados extintores ............................................................... 216 Extintores portátiles ........................................................................................ 217 Agente extintor o extinguidor ......................................................................... 217 Carga ............................................................................................................... 217 Tiempo de funcionamiento ............................................................................. 217

XIV Raúl Felipe TRujillo Mejía

Alcance medio ................................................................................................ 217 Sistema de presurización ................................................................................ 217 Extintores presurizados permanentes .............................................................. 218 Extintores no presurizados o de cápsula ......................................................... 2185. Distribución y señalización ............................................................................. 2186. Color de los equipos y sistemas ...................................................................... 221 Clasificacióndeloshidrantes ......................................................................... 2217. Inspección de los equipos y sistemas contra incendios ................................. 2228. Uso correcto de los extintores ......................................................................... 2239. Las mangueras para control y extinción del fuego ......................................... 22310. Control de incendios en tanques de almacenamiento para líquidos inflamablesycombustibles ............................................................................. 226 Labor de extinción .......................................................................................... 229 Acciones según el tipo de tanques .................................................................. 23011. Controldeincendiosdegasesinflamables ..................................................... 233 Metano o gas natural ....................................................................................... 234 Propano o gas licuado del petróleo ................................................................. 23412. Avances en la ingeniería de incendios ............................................................ 236 Robot para extinguir fuegos ............................................................................ 236 Mezclas extintoras de espuma y concreto ....................................................... 237 Control de incendios en bosques .................................................................... 237 GrandesedificacionesenelsigloXXI ............................................................ 23713. Normalización ................................................................................................. 238 Normas técnicas colombianas NTC ................................................................ 238 Normas: National Fire Protection Association ............................................... 240 Normas ISO -Organización Internacional de Normalización ......................... 241 Otras normas útiles en el tema ........................................................................ 241Cuestionario ............................................................................................................. 242

Capítulo onceMANEJO SEGURO DE LOS GASES ........................................................................... 243 1. Presentación .................................................................................................... 2432. Clasificacióndelosgases ............................................................................... 2443. Riesgos básicos de los gases ........................................................................... 245 Bleve o evele ................................................................................................... 245 Explosiones de gases por combustión ............................................................ 247 Medidas para la prevención de las explosiones .............................................. 247 Extincióndeincendiosdegasesinflamables .................................................. 2484. Almacenamiento ............................................................................................. 248 Recipientes para gases .................................................................................... 249 Depósitos ........................................................................................................ 249 Cilindros portátiles .......................................................................................... 250 Tuberías ........................................................................................................... 2505. Control de emergencia con gases .................................................................... 251 Control de emergencia con gases sin incendio ............................................... 251 Control de emergencias con gases y con incendio .......................................... 252

Tabla de conTenido XV

6. Características básicas de algunos gases ........................................................ 252 Acetileno ......................................................................................................... 252 Amoníaco ........................................................................................................ 254 Bióxido de carbono ......................................................................................... 255 Cloro ............................................................................................................... 256 Hidrógeno ....................................................................................................... 257 Gas licuado del petróleo (GLP) ...................................................................... 258 Gas natural (GN) ............................................................................................. 259 Oxígeno ........................................................................................................... 2617. Legislación y normalización ........................................................................... 2638. Hojas técnicas para gases ................................................................................ 265Cuestionario ............................................................................................................. 268

Capítulo docePERMISOS DE TRABAJO ........................................................................... 2691. Presentación .................................................................................................... 2692. Permisos de trabajo en frío ............................................................................. 2703. Permisos de trabajo en caliente ....................................................................... 2724. Permisos para trabajos eléctricos .................................................................... 2745. Permisos para excavaciones ........................................................................... 2766. Otros permisos de trabajo ............................................................................... 2767. Responsabilidad del área de operaciones ........................................................ 2778. Responsabilidad del área de mantenimiento ................................................... 277Cuestionario ............................................................................................................. 278

Capítulo treceINSPECCIONES PLANEADAS ..................................................................... 2791. Presentación .................................................................................................... 2792. Necesidadybeneficiodelasinspecciones ................................................... 2803. Clases de inspecciones ................................................................................... 2824. Las inspecciones generales ............................................................................. 2835. Informe de las inspecciones ........................................................................... 2856. Guía para evaluar programas de seguridad ocupacional ................................ 287Cuestionario ............................................................................................................. 293

Capítulo catorceELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ............................................. 295 1. Presentación .................................................................................................... 2952. Mi criterio sobre este tema .............................................................................. 2973. Protección personal ......................................................................................... 300 Protección para la cabeza ................................................................................ 300 Protección respiratoria .................................................................................... 301 Protección visual ............................................................................................. 302 Protección auditiva ......................................................................................... 302 Protección de manos, brazos y dedos ............................................................. 303 Protección de pies y piernas ............................................................................ 304

XVI Raúl Felipe TRujillo Mejía

Protección de cara y cuello ............................................................................. 305 Protección contra caídas ................................................................................. 3054. Normalización ................................................................................................. 305Cuestionario ............................................................................................................. 307

Capítulo quinceEL CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS. UN LENGUAJE GERENCIAL ............. 3091. Presentación .................................................................................................... 3092. Áreas del control total de pérdidas ................................................................. 3103. Terminología ................................................................................................... 3114. Proporción de los accidentes ........................................................................... 3125. Causas de los accidentes ................................................................................. 314 Causas inmediatas y causas básicas ................................................................ 3146. Costos de los accidentes ................................................................................. 3167. Legislacióncolombianaybeneficioseconómicos .......................................... 3188. La seguridad ocupacional como inversión ...................................................... 320Cuestionario ............................................................................................................. 326

Bibliografía ............................................................................................. 327

Índice temático ........................................................................................... 329

El autor:

Nació en Medellín en donde realizó sus primeros estudios, los que le sirvieron de base para adquirir su formación humana y profesional en el área de la Admi-nistración de Empresas en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Poste riormente fortaleció sus conocimientos con un Posgrado en Alta Gerencia en la Universidad EAFIT y con estudios sobre Ingeniería de Seguridad y de Contra incendio en la Universidad de Texas, temas que aprendió e investigó primero en la que él considera la mejor universidad colombiana, la Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPE-TROL; en donde trabajó durante 25 años, siendo durante 12 de ellos, (1974 - 1986) Director de Seguridad Ocupacional y Contraincendio en el Distrito de Oleoductos, y luego en entidades como el Consejo Colombiano de Seguridad y el Consejo In-teramericano de Seguridad, en la National Fire Protection Ass, la National Foam, Ansul Company, Howard Finley, Intercol, Exxon y Pemex, entre otros.

Por haber trabajado en Ecopetrol se considera especialmente afortunado y los cursos y programas de capacitación, entrenamiento y especialización forman una larga lista que no creemos necesario enunciar, ya que el nombre de Raúl Felipe Trujillo Mejía es familiar en la Seguridad Ocupacional.

Actualmente es profesor universitario en la facultad de Ingeniería de la Univer-sidad de América, en el posgrado de Salud Ocupacional de la Universidad Javeriana y en el posgrado de Administración de Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada. Es además, representante de la universidad colombiana en el comité de certificacióndeproductodelIcontecyactualmentesuvicepresidente.

Dentro de sus actividades profesionales ha ocupado casi todos los cargos que la Seguridad Ocupacional le ha permitido. Fue miembro de la Junta Directiva del Consejo Colombiano de Seguridad, miembro y presidente del Consejo Técnico Nacional de Seguridad Industrial del CCS, presidente del Comité Petroquímico de Seguridad de Colombia por más de 10 años, cofundador y presidente del Consejo Superior del Instituto Tecnológico de la Seguridad, Inteseg; y su director Acadé-mico, cofundador y miembro de la Junta Directiva de OLAPCI. Secretario técnico de las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene en 1993. Asesor del Gobierno Nacional en la Operación Malpelo en 1985.

XVIII Raúl Felipe TRujillo Mejía

El 6 de diciembre de 1988 fue condecorado con la medalla Forjadores de la Seguridad, en el grado de Caballero, por el Consejo Colombiano de Seguridad.

Su afán y mística por la enseñanza de la Seguridad Ocupacional, lo han llevado a ser conferencista en casi todos los rincones de Colombia y aún fuera de ella. Muchas universidades lo han invitado a sus aulas, igualmente diferentes gremios le han abierto sus puertas en foros y congresos. En donde se habla de Manejo Seguro de Hidrocarburos, seguramente está Raúl Felipe.

Profesionales y especialistas de países como Salvador, Ecuador, Perú, Vene-zuela, Argentina, Chile y México han recibido alguna guía o concepto de parte suya. Actualmente, además de sus actividades como padre de familia, profesor universitario y campesino, es asesor de empresas del área petrolera o de aquellas que tengan relación con el manejo seguro de hidrocarburos.

Entre los estudios que ha dirigido en los últimos tiempos, pueden citarse: La determinación de las necesidades de seguridad capacitación en la industria del gas licuado del petróleo en Colombia, con destino al Ministerio de Minas y Energía, y otro titulado Las características del transporte de crudos dentro del territorio colombiano sus riesgos y soluciones, que se realizó para la industria del petróleo.

Como escritor le ha aportado a la educación varios libros entre ellos. Manejo Seguro de Hidrocarburos que ha tenido tres ediciones. Temas de Seguridad Indus-trial para Especialistas que ha sido editado dos veces, Manejo Seguro de Líquidos y Gases con un primer tiraje de 10.000 unidades y El Fuego de la Mito logía a la Ingeniería en una primera edición de 1000 ejemplares.

En este nuevo libro, Trujillo Mejía presenta el resultado de sus investigaciones en la actividad docente, por lo tanto, esperamos sea material de consulta permanente de todos los estudiosos de la Seguridad Ocupacional.

Así es mi padre,Santiago Trujillo Hormaza

PRESENTACIÓN

La prevención de accidentes de trabajo y el control de los riesgos que en el ámbito laboral puedan ocasionar daño al bienestar de los trabajadores, se ha con-vertido hoy en una de las mayores ventajas competitivas de las grandes empresas en el ámbito mundial.

Por eso nosotros en un compromiso permanente por apoyar el mejoramiento de la productividad mediante el fomento de una cultura preventiva tenemos el gusto de presentar el libro Seguridad Ocupacional escrito por el profesor Raúl Felipe Trujillo Mejía, persona de gran trayectoria a nivel nacional e internacional.

La Seguridad Ocupacional debe ser preocupación incesante tanto de estudiantes y profesionales como de empresarios y trabajadores, como nos enseña el profesor Trujillo en este texto.

La Seguridad Ocupacional es una forma de vida y la protección del ser humano y sumediogenerangrandesbeneficiosalasorganizacionesylosindividuosencuantoa la protección de la salud y en cuanto que las condiciones de máxima seguridad dentro de la empresa indudablemente conducen a una mayor productividad.

Estamos seguros, de que estas páginas escritas por un experto en materia de Segu ridad Ocupacional, contribuirán de manera importante al mejoramiento continuo de la formación de estudiantes y profesionales y de la productividad em presarial.

Los editores

1

1. PRESENTACIÓN

Entre las frases que he tomado a lo largo de mi vida existe una que dice: “Sola­mente podemos tener futuro, si conocemos nuestro pasado”.

La mayoría de las veces por no decir todas, cuando asigno un trabajo a mis alum nos, sobre mitología, o historia de la Seguridad Ocupacional, recibo la misma respuesta: ¿pero de dónde sacamos esa información?, y la respuesta es de esperarse, desde la primera educación elemental nos enseñan sobre historias y culturas foráneas, pero poco de nuestra propia historia y mitología. Y es que nuestras biblio tecas son a veces pobres en la inves tigación y archivo sobre estos temas y otros que tratamos en este documento.

América Latina en general es muy rica en tradiciones mitológicas; en los capítulos siguientes me propongo dar algunas muestras de esa riqueza y dar bases para que mis lectores se motiven a profundizar sobre nuestras leyendas, creencias, raíces y culturas muy hermosas, ricas, diversas y grandes en calidad y cantidad.

Historia de la seguridad ocupacional

Contenido1. Presentación. 2. Historia de la Seguridad Ocupacional. 2.1 Nemqueteba Dios mitológico de la salud ocupacional. 2.2 Leyendas mito lógicas sobre la salud ocupacional. 2.3 La seguridad ocupacional con temporánea. 3. Rafael Uribe Uribe, padre de la seguridad y la salud ocupacional. 4. La seguridad ocupacional y la historia universal. 5. La segu­ridad ocupacional en América Latina.

2

2. HISTORIA DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL1

Para hablar de la seguridad ocupacional en nuestro país, tenemos que remon­tarnos a nuestra época precolombina, en donde las leyendas mitológicas de los Chibchas cuentan sobre la llegada a la altiplanicie de un anciano de cabellos largos y barba blanca, llamado NEMQUETEBA, quien venía para cumplir una gran misión, en bien de los pobladores del mundo y enviado por el supremo Dios Bachué.

2.1 Nemqueteba Dios mitológico de la salud ocupacional

Este Dios, Nemqueteba, se encargó de sacar de la ignorancia al pueblo Muisca, le enseñó a cultivar la tierra, a tejer hermosas mantas, a fabricar vistosas ollas de barro y cántaros para el uso doméstico. Además, les instruyó sobre cómo y en qué forma trabajar el oro y convertirlo en preciosas obras de arte. Les dejó semillas, herra mientas de trabajo y elementos para su protección y desarrollo y les enseñó el manejo seguro y adecuado de todas esas nuevas tecnologías y elementos, no sin antes haberles creado una profunda conciencia ecológica y de conservación ambiental.

Nemqueteba ingresó al mundo de los Muíscas por el páramo de Chingaza, sesgando la ruta sagrada hacia Pasca y entrando en el dominio de Bacatá, hoy conocido como Sabana de Bogotá; por Bosa, Fontibón y Funza hasta Cota, siguió la marcha al país de los Guanes, después regresó hacia el este y entró a la provincia de Tunja y el valle de Sogamoso, donde desa pareció en el pueblo de Iza luego de haber cum plido su misión en la tierra.

Antes de desaparecer en las tierras de Iza, dice la leyenda; encargó a uno de los caciques de la región, Nompanem; quien reinaba en Sogamoso, como depositario, realiza dor y continuador de su doctrina, la divulgación de los conocimientos y el desarrollo de la cultura de la época.

Fue Nemqueteba quien estableció realmente el primer código de normas morales de que se tenga noticia en la tradición de los Muíscas. Aparte de esto, les enseñó el manejo seguro de las herramientas de trabajo y elementos para el desarrollo de éstas.

Al desaparecer Nemqueteba los indígenas lo llamaron Sugamuxi, que en el idioma de los pobladores de la región significaba El que se fue o el desaparecido.

Nemqueteba quiso además instruir al pueblo sobre cómo marchar por senderos del buen servir y del buen vivir, mostrándoles el bien y el mal; enseñándoles

1 Complemente esta información en ­ SIL ­ www.ecoeediciones.com

Raúl Felipe TRujillo Mejía

.

3

leyes, y a los caciques, cómo gobernar a sus súbditos. Sus prédicas eran acogidas con entusiasmo des bordante por el pueblo Muisca; en todos los lugares a donde se dirigía regaba la semi lla del bien y del trabajo. Algún día desapareció para ir a otras culturas a sembrar sus enseñanzas, no sin antes dejar establecido un centro de capacitación de los indígenas más preparados con el fin de continuar con sus ense ñanzas. Este centro estaba localizado en inmediaciones del templo del sol.

Sobre el templo del sol se dice, que fue una gran muestra de inteligencia y laboriosidad de los antepasados, que árboles muy corpulentos sirvieron para su construcción, la que fue ordenada por el Dios Sandinga. Se dice que los árboles eran tan grandes, que cuatro hombres con sus brazos extendidos, no eran suficientes para encerrar su tronco. Casi todos eran guayacanes traídos de los llanos orientales, y la leyenda cuenta que el sendero dejado en la tierra como consecuencia de su transporte, aún perdura. Esta magna obra generó muertes, enfermedades y accidentes que diezmaron muchas culturas.

El doctor Jesús Arango Cano un estudioso de las culturas precolombinas, en su libro Mitos, Leyendas y Dioses Chibchas, dedica un capítulo a Nemqueteba y en algunos apartes cita: “Cuéntanos la leyenda chibcha, que por allá a unas veinte edades, (una edad corres ponde a setenta años), llegó a la altiplanicie, por el oriente, un venerable anciano, cabal gando un extraño jumento. El vetusto personaje llevaba largos cabellos y luenga y blanca barba, que le caía, majestuosamente, hasta la cintura y regio manto blanco, cuyos extremos se recogían en el hombro izquierdo y le cubría el cuerpo; sus plantas iban desnudas.

Traía el anciano gran misión que cumplir. El pueblo chibcha, cuando apareció el patriarca estaba sumido en la más completa ignorancia. El buen predicador de virtudes llamado Nemqueteba, enseñoles las artes de cultivar la tierra, a tejer hermosas mantas, a fabricar de barro, vistosos cántaros y ollas para el uso domés tico. Instruyolos, también, como trabajar el oro y convertirlo en preciosas obras de arte.

Pero, además de las enseñanzas materiales, quiso Nemqueteba2 que el pueblo marchase por senderos del bien vivir y así, mostroles el bien y el mal. Les predicó las más sanas virtudes y los adoctrinó sobre la moral más excelsa.

De labios del santo predicador, el pueblo Chibcha aprendió el culto al Dios sol. Leyes también bebieron en sus palabras y los caciques aprendieron a gobernar a sus humildes súbditos. Estas enseñanzas las iba esparciendo el venerable, el virtuoso Nemqueteba, por todas las comarcas, y sus prédicas eran acogidas con entusiasmo desbordante por el buen pueblo Chibcha. Siempre seguíanlo nutridas muchedumbres, a todos lados donde se dirigía a regar la semilla del bien y del trabajo.

2 Presentación de esta información en ­ SIL ­ www.ecoeediciones.com

SeguRidad ocupacional

4

Transcurrían muchas edades y el anciano continuaba, a lo largo y ancho de la vasta campiña, predicando, instruyendo a su amado pueblo. Mas ya comenzó el buen Nemqueteba a sentir necesidad de abandonar estos lares y dirigirse a otras tierras a seguir sus divinas enseñanzas. Así fue como un día, nadie vio más al virtuoso anciano.

La tristeza se apoderó de los espíritus de estas buenas gentes, quienes se sentían desamparados con la pérdida irreparable de su maestro y protector. El sitio por donde creían que se había alejado el venerable patriarca, lo llamaron Sugamuxi, o el desa pa r ecido.

Nos dicen los cronistas, por otro lado, que el buen predicador Nemqueteba desapareció físicamente del panorama Chibcha y, al hacerlo, parece haber dejado dicho que regresaría a su pueblo a traerle nuevas enseñanzas y para consolarlos en sus aflicciones. Esta promesa llenó de alegría a los corazones del amante pueblo Chibcha, que lloraba, inconsolable, al virtuoso desaparecido.

Fue precisamente esta promesa de retorno la que vino, a la larga, a ser la perdición, tanto para nuestros aborígenes, como para los del Perú, México y otras latitudes. El pueblo Chibcha esperaba el retorno de Nemqueteba y a la llegada de los españoles, el ingenuo aborigen quiso ver en algunos rubios ibéricos, la feliz profecía y por eso, no ofrecieron resistencia alguna (al principio, desde luego), al paso victorioso de los conquistadores de allende los mares. En el Perú, como en México y demás lugares de nuestra América, aconteció cosa igual, allá también vieron los nativos, en los españoles, el regreso del Dios blanco, que prometió que vendría a liberar el pueblo de todas sus congojas y penalidades.

El pueblo se equivocó trágicamente en identificar el esperado retorno del Dios blanco, que vendría a redimirlos, tomando, en su lugar, a unos aventureros que no tenían escrúpulos de ninguna naturaleza, en su afán de amasar oro, así fuese incen­diando poblados, torturando a los nativos, asesinando inmensos grupos huma nos, buscando, en esta forma, lograr secretos de tesoros ocultos, que la población ni siquiera sospechaba de su existencia. Nada detuvo el casco del extranjero conquis­tador, y en sus manos desapareció una civilización, una cultura, una raza, para satisfacer su voracidad, su sed insaciable de oro, de esmeraldas, y cuanto pudiera convertirse en maravedíes. Los templos, los adoratorios sagrados, fueron despo­jados de sus tesoros litúrgicos, por la rapiña del conquistador.

Esta fue la terrible equivocación de nuestros pueblos aborígenes: haber confun­dido al profeta que vendría de oriente, reencarnación del que antes enseñara artes y buenas costumbres. Esta equivocación destruyó nuestras civilizaciones nativas de antiguas edades.”

Raúl Felipe TRujillo Mejía

5

Los anteriores párrafos, llenos de historia y sentimiento, explican por sí solos, el porqué de nuestra limitación en conocer más de nuestra historia; todo fue arrasado ante el afán de riquezas.

En la historia mitológica de Nemqueteba también se narra un diluvio del cual los pobladores se salvaron en las cimas de las montañas de las cuales solo regresaron des pués de la llegada de su salvador, quien les dio una serie de normas morales, consistentes en leyes y reglas muy estrictas

Gracias a las enseñanzas y guías de Nemqueteba, eran ecologistas por excelencia y cultivaban el suelo en forma de terrazas para aprovecharlo al máximo y evitar las erosiones, poseían sistemas de riego para evitar sequías e inundaciones mejo rando la producción y evitando el desperdicio de abonos y la pérdida de tierras fértiles.

En cuanto al trabajo, tenían establecidas normas de distribución y especia­lización según necesidades y habilidades. En su gran mayoría eran agricultores y otros sobresalían por su labor como alfareros, orfebres y mineros, todas las activi dades las desarrollaban con alto sentido de la protección y seguridad según las enseñanzas y tradiciones.

La educación tenía especial importancia dentro de los indígenas, a los niños les inculcaban la pesca y la cacería, les trasmitían las creencias religiosas, las leyes y su cumplimiento y la forma de conocer los riesgos y su control. A las niñas les enseñaban los oficios propios de la mujer, de forma tal que lo aprendido de las personas mayores especialmente ancianos y sacerdotes, se transmitiera de gene­ración en generación y así cumplir la instrucción de Nemqueteba, consistente en la continuidad de la educación de las costumbres y creencias.

Las herramientas fueron el resultado del análisis de lesiones y de adaptación ergonómica al trabajo, cada una con un objetivo específico; al analizar los grabados de la época vemos lo funcional y práctico de cada herramienta.

Desde el hombre más primitivo, aparece el concepto de accidente producido por ejemplo por la mordida de un animal, la caída de un árbol o como consecuencia de las guerras, pero no tenían el concepto claro de lo que era la enfermedad, sobre la cual tenían la certeza de que eran castigos de los dioses o resultados de castigos o actos de magia.

Con el conocimiento de las plantas medicinales y los remedios de origen vegetal, animal y mineral dado por Nemqueteba y sus discípulos del centro de capacitación en el templo de las cercanías del templo del sol, la salud se enriquece,

SeguRidad ocupacional

6

y la labor de los sacerdotes, quienes tenían muchos conocimientos sobre plantas y medicamentos y sobre la forma de curar las enfermedades se fortalece, iniciándose así los centros de salud y sanación.

Según los estudios arqueológicos realizados en nuestros territorios, las diferentes actividades económicas desarrolladas por nuestros antepasados producían pato­logías muy particulares, entre ellas se mencionan algunas que hoy sería clasificadas como enfermedades profesionales así:

Aparición de las caries dentales y molestias estomacales, como resultado del cambio de hábitos alimenticios; el hombre cambió el pescado por la carne y los vegetales. En la cultura de los Catíos se habla de la Diosa Dabeiba quien les enseñó el uso del huitoque, hierba que protegía los dientes y les daba un color y forta leza casi metálicos.

Alteraciones en los oídos y el conducto auditivo externo por la práctica del buceo sin ninguna protección de los oídos, labor que realizaban para la pesca básicamente.

Osteoporosis en las vértebras cervicales, producidas al llevar cargas de más de cuarenta kilos de peso, que debían transportar con una cuerda que se ajustaba a la frente, y en casi todas las actividades de su vida, tales como construcción, minería y el comercio. En la época, el único animal de carga era la llama y su capacidad era limitada, por lo que el hombre tenía que hacer el mayor esfuerzo.

Lesiones en las articulaciones y deformaciones en los huesos, ocasionadas por las malas posturas y la falta de análisis ergonómico en muchas oportunidades, que eran resultantes de los trabajos repetitivos y las malas posturas adoptadas en ellos.

Julio César García en su libro Los Primitivos hace un análisis de los antiguos pobladores de nuestras tierras, así:

“Del aspecto físico de los indígenas, se puede decir que tenían un promedio de estatura de 165 centímetros, la anchura de los hombros y lo robustas de las piernas, les permitían echar sobre sus hombros grandes cargas, para transportarlas a pasos cortos y rápidos, es decir su contextura física les permitía movilizar sus productos al hombro, sin que se presentaran mayores lesiones ergonómicas por sobrecarga. Se cubrían el cuerpo con achiote para evitar las picaduras de los insectos y las quemaduras por el sol”.

En las diferentes culturas precolombinas conocemos con otros nombres al Dios de la Salud Ocupacional y la Seguridad Ocupacional, algunos de ellos

Raúl Felipe TRujillo Mejía

7

son: Bochica, Xue, Chiminizapagua, Chiminigagua, Nemtere, Zue, Sugunzúa, y Sedigua, entre otros.

Por lo anterior podemos considerar a Nemqueteba como el padre de la Salud y la Seguridad Ocupacional en la época precolombina.

2.2 Leyendas mitológicas sobre la salud ocupacional

El mundo precolombino presenta aspectos que permiten vislumbrar una gran cantidad de modelos de seguridad ocupacional en esa época. El hombre buscaba que el medio lo proveyera de alimento, habitación, estabilidad social y seguridad integral, logros que alcanzó con base en una organización social adecuada a sus hábitos, costumbres y creencias ante todo religiosas.

Los estudios sobre el tema nos citan varios niveles de socialización desde el hombre más primitivo, que procuraba fundamentalmente la búsqueda de lugares en donde vivir, que le suministraran alimento, básicamente compuesto por la caza y la pesca. Cuando éstos se acababan dejaba el lugar y se trasladaba a otro sitio, esto es lo que hoy conocemos como sistemas nómadas de vida, aún vigente en algu nas de nuestras culturas como los Nucan Macu, habitantes de las tierras del Guaviare y Vichada principalmente.

En la cultura de los Emberas, que son los pobladores desde siempre de las tie rras del Chocó, Antioquia y Risaralda, no era típico el medio nómada, pero el control am biental y de las especies de fauna ante todo, se efectuaba por el sistema de la alimentación dirigida por las mujeres del hogar, y se hacía según el tiempo y la producción del momento.

En nuestra cultura indígena encontramos tres familias bien definidas y a las cuales se integraban las casi incontables tribus americanas. Eran ellas la Chibcha, la Caribe y la Arauacs, según las han clasificado los estudiosos.

Quiero aclarar que en algunos casos las citas de nombre y tribus no corresponden en este libro a lo tradicional de los tratados existentes, pero es que tengo cierta tendencia a no dejarme influir por letras que no son propias de nuestro idioma, y que han sido introducidas por investigadores foráneos tales como la K y la W entre otras, los catedráticos sabrán perdonarme pero así lo creo yo. Y es que adicio nalmente, los nombres de los antepasados americanos, dejan de ser tan vistosamente puros.

Uno de los aspectos más importantes dentro de estas familias fueron los mitos y leyendas que existieron y sobre los cuales basaron sus leyes, normas de compor­tamiento y formación religiosa, familiar y política. La relación existente entre los

SeguRidad ocupacional

8

Dioses y los hombres, los guiaba en la búsqueda de la perfección y de esta manera el ser humano estaba en paz con ellos.

Normalmente encontrarán los lectores, que cuando me refiero a los Dioses indígenas, lo hago con mayúscula, no es así en muchos documentos, pero es que estoy convencido de que los Dioses de ellos eran los mismos, y representaban lo mis mo, que los que hoy respetamos en cada una de nuestras creencias.

En la cultura Muisca, perteneciente a la familia de los Chibchas y habitantes de la zona montañosa de la cordillera oriental de los Andes, aparecen muchos Dio ses a quienes ellos adoraban y de cada uno de ellos tomaban enseñanzas para poner en práctica. Algunos de ellos eran:

ZUE. El gran Dios, el creador del mundo y generador de todos los principios y bienes. BACHUE. Madre de la humanidad, de la vegetación y de las semillas, que reflejan la vida social de aquellos tiempos y el matriarcado como sistema político. CHIA. La luna y quien era fundamental en la agricultura y los sistemas de siembra y recolección. RAMIRIQUÍ. Dios del sol quien en unión de la luna permitía el feliz término de las cosechas. CUCHAVIVA. Dueño de la atmósfera y el arco iris que además aliviaba a los enfermos y protegía a las mujeres en sus partos. NEM CATACOA. Dios de los tejedores y uno de los más importantes en la protección del trabajo y la salud. BOCHICA O NEMQUETEBA creador de la civilización, de las artes y quien les enseñó a trabajar y cuidar el medio ambiente, pensando en ellos y en las generaciones futuras.

A continuación presento una serie de escritos y leyendas sobre Salud y Seguridad Ocupacional que he recogido, en muchos casos, mediante trabajos que han efectuado mis alumnos en la universidad, y que nos llenan de riqueza ponién­donos a pensar en la sabiduría y respeto de nuestros antepasados americanos.

Los indígenas guajiros creían en un ser superior a quien llamaron Mareiua, creador del mundo y padre de los indígenas, y en un Dios del mal llamado Yoruja; espíritu de la muerte y responsable de las enfermedades, que se alojaba por la noche en los ranchos abandonados. Mareiua, creó a Borunca, madre de los indí­genas Guajiros y cuando la población creció, les repartió frutos y semillas de me­lo nes, patilla y maíz principalmente, les enseñó la siembra y su beneficio y el uso de las herramientas básicas en forma segura y luego el cuidado de los animales, pero sobre todo el cuidado y atención de sus habitantes. Esta Diosa los salvó del diluvio y para eso creó el cerro Pororo que crecía a medida que el diluvio crecía, hoy lo conocemos como Sierra Nevada de Santa Marta. Fue grande el desarrollo de las comunidades, las que siempre tuvieron como pau tas los principios morales, de seguridad y de salud que les dejó Mareiua.

Raúl Felipe TRujillo Mejía