Rappel Basico

8
Rapel Las técnicas de rapel nos ayudan a descender usando una cuerda como medio de descenso y la fricciòn como forma de hacerlo. Existen diferentes técnicas de rapel, pero básicamente podemos hablar de dos: las que usan como medio para friccionar la cuerda el mismo cuerpo del montañista (rapel de cuerpo) y las que usan equipos llamados descensores. El cuidado correcto de una cuerda es una condición fundamental para su utilización, además que el costo y el tipo de uso que se le da en nuestra actividad, así como su fácil desgaste, exige cuidados especiales en su uso y para cuando no se utilice, como son: · Mantenerla limpia (Lavándola con agua fría, y usando mantas para que no entre en contacto directo con la tierra). · Revisarla completamente antes y después de cada uso. · No pisarla ni golpearla. Colocar una protección cerca del comienzo de cada largo. · Dejar la cuerda descansar luego de grandes caídas. · Guardarla sin nudos. · Enrollarla correctamente. · Evitar el contacto con productos químicos (Gasolina, alcohol, etc.) y con objetos metálicos. · Y NO PRESTARLA!!! UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LA CUERDA: Por todas las razones antes mencionadas es que uno siempre debe tratar de usar la cuerda de la mejor manera posible, evitando en la medida de lo posible que no se dañe tanto durante las ascensiones en escalada como en la montaña. Y una de las medidas importantes a tomar en cuenta para el buen uso de la cuerda es saber hacer los nudos, como y cuando usarlos, en fin, saber para que vamos a utilizar una cuerda en la montaña.Como mencionamos anteriormente, los nudos son elementos indispensables para unir , fijar y asegurar cuerdas y asegurarnos nosotros mismos. También se utilizan para construir equipos como arneses, estribos, seguros, etc..... Las características principales de los nudos son las siguientes: · Deben ser fáciles de hacer y deshacer (Se deben ver estéticos). · Deben ser 100% seguros. · No se deben correr por sí mismos. · No deben debilitar la cuerda (Sometiéndola a ángulos o esfuerzos extremos).

Transcript of Rappel Basico

Page 1: Rappel Basico

Rapel

Las técnicas de rapel nos ayudan a descender usando una

cuerda como medio de descenso y la fricciòn como forma de

hacerlo.

Existen diferentes técnicas de rapel, pero básicamente

podemos hablar de dos: las que usan como medio para

friccionar la cuerda el mismo cuerpo del montañista (rapel de

cuerpo) y las que usan equipos llamados descensores.

El cuidado correcto de una cuerda es una condición fundamental para su utilización, además

que el costo y el tipo de uso que se le da en nuestra actividad, así como su fácil desgaste, exige

cuidados especiales en su uso y para cuando no se utilice, como son:

· Mantenerla limpia (Lavándola con agua fría, y usando mantas para que no entre en contacto directo con la tierra).

· Revisarla completamente antes y después de cada uso.

· No pisarla ni golpearla.

Colocar una protección cerca del comienzo de cada largo.

· Dejar la cuerda descansar luego de grandes caídas.

· Guardarla sin nudos.

· Enrollarla correctamente.

· Evitar el contacto con productos químicos (Gasolina, alcohol, etc.) y con objetos metálicos.

· Y NO PRESTARLA!!!

UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LA CUERDA:

Por todas las razones antes mencionadas es que uno siempre debe tratar de usar la cuerda de

la mejor manera posible, evitando en la medida de lo posible que no se dañe tanto durante las

ascensiones en escalada como en la montaña. Y una de las medidas importantes a tomar en

cuenta para el buen uso de la cuerda es saber hacer los nudos, como y cuando usarlos, en fin,

saber para que vamos a utilizar una cuerda en la montaña.Como mencionamos anteriormente,

los nudos son elementos indispensables para unir , fijar y asegurar cuerdas y asegurarnos

nosotros mismos. También se utilizan para construir equipos como arneses, estribos, seguros,

etc.....

Las características principales de los nudos son las siguientes:

· Deben ser fáciles de hacer y deshacer (Se deben ver estéticos).

· Deben ser 100% seguros.

· No se deben correr por sí mismos.

· No deben debilitar la cuerda (Sometiéndola a ángulos o esfuerzos extremos).

Page 2: Rappel Basico

PROCEDIMIENTO GENÉRICO PARA EL RAPEL

1//Anclar la soga (ver anclajes para montañismo) y en caso de que se vaya a volver a subir por

la misma cuerda como en rescates o espeleologìa) usar un nudo de Media LLave y Dos Cotes

atado alrededor de un fijo.

2//Desplegar la soga, la misma debe ser lo suficientemente larga como para que una vez

instalada queden al menos un par de metros sobre el suelo.

3//Colocarse el Arnes si no se tiene puesto (puede usarse una soga con una silla suiza:

ver NUDOS de Montañismo) y si no se va a rapelar por el método de rapel de cuerpo o dulfer.

Asegurarse a la soga mediante el metodo que se haya elegido, segùn el tipo de descensor (o

incluso sin descensor). Ver los casos particulares mas adelante.

4//Templar la soga todavia sin iniciar el rapel.

5//Revisar los seguros, arnes, nudos, etc... si hay otra persona lo mejor es

que él sea quien nos revise.

6//Colocarse los guantes. Si no se tienen guantes evitar "saltar" al realizar

el rapel

7//Poner la mano izquierda (los diestros) o "mano de guìa" en la soga que

va hacia el fijo, el extremo de soga que está anclada.

8//Tomar la soga que cae con la mano derecha o "mano de freno", para

esto el brazo cae vertical y recto hacia abajo, la soga se dobla al pasar por

el puño, lo que facilitará el frenado. En la mayoria de los descensores el

brazo lo subiras y bajaras "abriéndolo" hacia un lado a criterio para regular

la velocidad del descenso y buscando la comodidad.

9//Colocarse en posición de rapel manteniendo templada la soga, es como

ir haciendo ya el rapel "en horizontal".

10//Colocarse en posición de Rapel: los pies separados aproximadamente un metro y

adheridos a la pared, "pisándola" (como para caminar sobre la misma); Las piernas rectas, sin

doblar la rodillas; en posición de sentado; la espalda recta. La soga cae del descensor por

sobre la pierna derecha hacia abajo, las manos "guia" y "de freno" en sus sitios.

11//Iniciar el descenso.

12//Si se va a rapelar saltando tomar la precaución necesaria. Siempre es mas seguro

"caminar" contra la pared que se está rapelando.

13//Caer de pie con las piernas abiertas y las rodillas flexionadas.

14//Al terminar el rapel agacharse en cuclillas lo que nos darà la oportunidad de

desengarncharnos mas fácilmente: al ponernos otra vez de pie sobrara mas cuerda y sera mas

fácil soltar el mosquetón.

Page 3: Rappel Basico

NUDOS PERSONALES:

· El nudo OCHO (Cocido y doble):Es el nudo de mayor uso para atarse uno a la cuerda en “la

punta” porque es fuerte, seguro y de muy fácil chequeo visualmente. Se le puede agregar un

nudo pescador para mayor seguridad. Debe ser atado directamente al arnés (Ocho cocido.

Figura 1 y 2);

Page 4: Rappel Basico
Page 5: Rappel Basico
Page 6: Rappel Basico
Page 7: Rappel Basico

RAPELANDO CON MOSQUETÓN y "VUELTAS DE SOGA"

Seguir el procedimiento general ya señalado y los siguientes procedimientos

específicos:

1/Colocarse el arnés.

2/Colocarse el mosquetòn.

3/Pasar la compuerta del mosquetón de modo

que quede a la izquierda (en caso de diestros).

La soga deberà entrar por debajo de la parte

superior del mosquetón (con respecto al

montañista) y salir por encima del lado de la

"mano de freno". Dar dos o tres vueltas

dependiendo de la soga y el mosquetón . La

única forma de saber la cantidad de vueltas es

hacer rapeles pequeños para ir tanteando la

cantidad de vueltas. A màs vueltas mas lento el descenso.

4/Poner la mano izquierda o "mano de guìa" en la soga que entra por encima del mosquetòn.

5/Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale del mosquetón.

6/Proceder al rapel.

RAPELANDO CON MOSQUETÓN FORMA DE PERA Y NUDO DINÀMICO:

Seguir el procedimiento general ya señalado y los siguientes procedimientos

específicos:

Page 8: Rappel Basico

1/Colocarse el arnés.

2/Colocarse el mosquetòn. Necesariamente debe ser de forma de

pera o de "gota de agua" porque estos son los mosquetones que

menos dañan la cuerda en este tipo de rapel (claro que en caso de

emergencia tal vez debamos sacrificar la durabilidda de la soga,

pero siempre con mucho cuidado).

3/Hacer un nudo dinámico. Recordemos que no importa la

orientaciòn del mismo puesto que el dinàmico se re-orientarà según

el caso.

4/Poner la mano izquierda o "mano de guìa" en la soga que entra

por encima del mosquetòn.

5/Tomar la mano derecha o "mano de freno" en la soga que sale

del mosquetón.

6/Proceder al rapel.

RAPELEANDO CON “8”

El rapel de cuerpo utiliza la fricción de la cuerda contra el cuerpo como método

de control del descenso