Razonamiento Abstracto

16
Razonamiento Abstracto Las pruebas psicotécnicas de razonamiento abstracto evalúan la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada. O sea, intentan descubrir la capacidad de razonamiento y análisis, factores mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir, uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas. Ejercicios de Razonamiento Abstracto Muchas veces hemos dejado de lado estos sencillos ejercicios, simplemente porque no entendemos de qué se tratan. Tenga en cuenta que... Es CLAVE para hallar la respuesta más rápidamente, analizar cada elemento por separado y a la vez, como parte de un conjunto. Ejercicio 1 (Con un solo elemento) Para empezar a entender, he aquí un pequeño ejercicio: Se debe reemplazar el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a su derecha (a, b, c). Analizamos que: en el primer cuadro la flecha señala la esquina inferior-derecha; en el segundo cuadro la flecha señala la esquina inferior-izquierda; en el tercer cuadro la flecha señala la esquina superior-izquierda. Podemos concluir que la flecha va girando de esquina en esquina, en el mismo sentido de las manecillas del reloj.

Transcript of Razonamiento Abstracto

Page 1: Razonamiento Abstracto

Razonamiento Abstracto

Las pruebas psicotécnicas de razonamiento abstracto evalúan la capacidad o aptitud para resolver problemas lógicos, deduciendo ciertas consecuencias de la situación planteada. O sea, intentan descubrir la capacidad de razonamiento y análisis, factores mentales ambos muy vinculados a la inteligencia general. El razonamiento es una de las aptitudes mentales primarias, es decir, uno de los componentes de la inteligencia general. El razonamiento abstracto, junto con el razonamiento verbal, son los ingredientes de las habilidades cognitivas.

Ejercicios de Razonamiento Abstracto

Muchas veces hemos dejado de lado estos sencillos ejercicios, simplemente porque no entendemos de qué se tratan.

Tenga en cuenta que...

Es CLAVE para hallar la respuesta más rápidamente, analizar cada elemento por separado y a la vez, como parte de un conjunto.

Ejercicio 1 (Con un solo elemento)

Para empezar a entender, he aquí un pequeño ejercicio:

Se debe reemplazar el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a su derecha (a, b, c).

Analizamos que:

en el primer cuadro la flecha señala la esquina inferior-derecha;

en el segundo cuadro la flecha señala la esquina inferior-izquierda;

en el tercer cuadro la flecha señala la esquina superior-izquierda.

Podemos concluir que la flecha va girando de esquina en esquina, en el mismo sentido de las manecillas del reloj.

Por tanto el cuadro con las incógnitas se cambiará por el indicado con la letra "c": la flecha señala la esquina superior-derecha.

Ejercicio 2 (Con dos elementos)

Aquí se utilizarán dos elementos diferentes: una flecha y una estrella.

Page 2: Razonamiento Abstracto

La estrella:

En el primer cuadro la estrella está arriba-derecha;

en el segundo cuadro la estrella está abajo-izquierda;

en el tercer cuadro la estrella está arriba-derecha;

por tanto en el cuarto cuadro la estrella estará abajo-izquierda.

Ahora la flecha:

En el primer cuadro la flecha está apuntando centro-derecha;

en el segundo cuadro la flecha está apuntando esquina-derecha-abajo;

en el tercer cuadro la flecha está apuntando centro-abajo;

por tanto en el cuarto cuadro la flecha estará apuntando esquina-izquierda-abajo.

La respuesta es la indicada con la letra "a".

Ahora, Ejercicios con Números.

Más Ejemplos de Razonamiento Abstracto

Ejercicio 3 (Con Números)

Tiene que ver con progresiones aritméticas.

Este caso lleva una progresión aritmética, donde en cada resultado se sigue el orden numérico (1,2,3,...)

3+(1)=4

4+(2)=6

Page 3: Razonamiento Abstracto

6+(3)=?

La respuesta es "c".

Ejercicio 4 (Con Números-Dos variables)

Este ejercicio se puede analizar de dos maneras:

Primero, los números pares van en orden ascendente intercalados con los impares, también en orden ascendente.

Segundo Análisis:

2(+3)=5

5(-1)=4

4(+3)=7

7(-1)=?

La secuencia suma 3 y resta 1 (+3-1)

Llegamos a la conclusión que la respuesta es "a".

Ejercicio 5 (Con Fichas de Dominó)

Observemos la parte izquierda de cada pieza y luego el lado derecho de cada ficha:

Tanto la parte izquierda, como la parte derecha de las fichas va aumentando

(0-1-2-3 / 1-2-3-4)

Page 4: Razonamiento Abstracto

y cada pieza inicia con los mismos puntos con que termina la anterior.

En este caso la respuesta es "c".

Ejemplos de Razonamiento Abstracto con Letras

Ejercicio 6

Encuentre las letras que mejor completan la serie:

Escribamos el Alfabeto (Abecedario) para ayudarnos:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

La primera letra, en todos los cuadros, sigue el orden del alfabeto: A, B, C, D; Así que reemplazamos el primer signo de interrogación con "E".

Ahora tenemos: X V T R.

Observando el alfabeto deducimos:

X (- 2) = V (De Derecha a Izquierda)

V (- 2) = T

T (- 2) = R

Entonces: R (- 2) = ? (P)

La respuesta a este ejercicio es "a" (EP).

Ejercicio 7

Las palabras han sido escritas en Clave. Se da la primera palabra con su respectiva Clave, pero se debe hallar el segundo Código.

El Alfabeto de nuevo:

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Conclusión:

Page 5: Razonamiento Abstracto

S (+3) = V

O (+3) = R

 L (+3) = O

Analizamos que:

V (+3) = Y

E (+3) = H

R (+3) = U

Respuesta: El Código para SOL es [ VRO ].

Al finalizar el test encontrará las respuestas correctas.

Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la derecha (a ,b, c):

01.

02.

03.

04.

05.

Page 6: Razonamiento Abstracto

06.

07.

08.

09.

10.

respuestas

01. b) 1+(2)=3+(4)=7+(6)=13+(8)=21; Va sumando números pares.

(02. b) Disminuye desde 99 y aumenta desde 1 intercaladamente.

(03. a) Avanza 1+1/2 lado en el sentido del reloj.

(04. a) Rojo: izq-der; der-izq. Blanco: mismo lugar.

(05. a) Rojo: izq-der; der-izq. Blanco: esquina en esquina intercaladamente, sentido del reloj.

(06. b) Cuadros sin flechas.

(07. c) Salta 2 letras.

(08. a) Aumenta número en letra repetida. Orden alfabético.

(09. c) Blanco y Negro: de esquina en esquina; sentido del reloj.

(10. b) Negro: 1/2 pared. Blanco: esquina en esquina. Ambos: sentido del reloj

Page 7: Razonamiento Abstracto

Silogismos

El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. El silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos.

Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios aristotélicos son considerados bajo el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy hablaríamos de proposiciones.

La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento.

La relación entre los términos de un juicio, al ser comparado con un tercero que hace de "término medio", hace posible la aparición de las posibles conclusiones.

Así pues, el silogismo consta de dos juicios, premisas (premisa mayor y premisa menor), en los que se comparan tres términos, de cuya comparación se obtiene un nuevo juicio como conclusión.

La Lógica trata de establecer las leyes lógicas que garantizan que, de la verdad de los juicios comparados (premisas) podamos obtener con garantía de verdad un nuevo juicio verdadero (conclusión).

Por ejemplo:

Premisa Mayor: Todos hombre es mortal.

Premisa Menor: Todo científico es hombre.

Conclusión: Todo científico es mortal.

Errores Silogísticos

La gente a menudo comete errores al hacer ciertos razonamientos. Por ejemplo, dados los siguientes parámetros: Algunos A son B, Algunos B son C; la gente tiende a llegar a la conclusión definitiva que por consiguiente Algunos A son C.

Sin embargo, esto es incorrecto. Por ejemplo, mientras que

Algunos gatos (A) son Negros (B), y

Algunas cosas Negras (B) son Televisores (C),

es falso que Algunos gatos(A) son Televisores (C).

Page 8: Razonamiento Abstracto

Esto se debe a que, primero, el modo del silogismo invocado es ilícito, y segundo, la suposición del término medio es variable entre ese del término medio en la premisa principal y ese del término medio en la premisa menor (no todos los "Algunos" gatos son por necesidad lógica las mismas "Algunas" cosas negras).

Tipos de Silogismos.

Tipos de Silogismos

El Silogismo Compuesto

En el silogismo compuesto, la premisa mayor es una proposición compuesta, mientras que la premisa menor es una proposición categórica (el tipo más sencillo de proposición).

La premisa menor o afirma (pone) o niega (destruye) una de las partes de la premisa mayor.

Ejemplo:

Si hoy es miércoles, entonces tenemos clase.Hoy es miércoles.Entonces, tenemos clase.

El Silogismo Condicional

Tiene una proposición condicional como premisa mayor, y una proposición categórica como premisa menor. Además, su premisa menor es una proposición categórica. Tiene, como toda argumentación, un antecedente y un consecuente.

Ejemplos:

1. Si veinte es divisible por dos, entonces veinte es un número par.

2. Si un hombre camina, entonces se mueve.Un hombre camina.Entonces, se mueve.

El Silogismo Disyuntivo

En el silogismo disyuntivo, la premisa mayor es una proposición disyuntiva. La premisa menor o afirma o niega una de las dos alternativas expuestas en la proposición disyuntiva.

Ejemplo:

O veinte es un número par, o es un número impar.Veinte es un número par.Entonces, veinte no es un número impar.

Otras Clasificaciones

Según Kathleen Sauder, tanto el silogismo condicional, como el silogismo disyuntivo, forman parte del silogismo compuesto.

Así mismo define otros tipos de silogismos:

El silogismo categórico: establece un vínculo (o separación) entre el término menor y el término mayor mediante el término medio.

Page 9: Razonamiento Abstracto

El silogismo abreviado: este tipo de argumentación es utilizado en la vida diaria y conviene saber cómo expandirlo para analizar si la premisa que es omitida es realmente verdadera.

Silogismos expandidos (tres clases):

a. Con una premisa causal: contiene una premisa que propone una razón para sostener su verdad.

Ejemplo:

Toda prepa es ignorante, porque ninguna prepa ha estudiado Lógica.Algunas prepas son ponceñas.Por tanto, algunas ponceñas son ignorantes.

b. El sorites: es una serie de silogismos en cadena. El sorites es válido si todos los silogismos categóricos son verdaderos.

Ejemplo:

Todo estudiante es inteligente.Todo el que es inteligente trabaja.Todo el que trabaja se cansa.Todo el que se cansa debe dormir.Por tanto, todo estudiante debe dormir.

c. El dilema: Se emplea como arma en contra de un adversario, a quien se intenta poner en la obligación de admitir una de dos alternativas, ambas de las cuales le obligaría a aceptar una conclusión que no quiere admitir.

Ejemplo:

Un judío debe pagar el tributo al César, o no debe pagarlo.Si lo paga, admite la justicia del dominio romano, que es injusto.Si no lo paga, no cumple la ley romana.Por tanto, si lo paga o no, obra mal.

Prueba de Silogismos: Ejercicio

Trad. Español: Omar Castaño P.

Selección Múltiple

Cuál de las letras (a, b, c, d) corresponde a la mejor respuesta:

1. Todas las cosas frágiles, se rompen fácilmente.Algunos vasos son cosas frágiles.

Entonces,

a. Algunos vasos se romperán.

b. Algunos vasos se rompen fácilmente.

Page 10: Razonamiento Abstracto

c. Algunas cosas se rompen fácilmente.

d. Ninguna de las anteriores.

R=b

2. Todos los mamíferos son animales de sangre caliente.Todas las ballenas son mamíferos.

Entonces,

a. Todas las ballenas

son animales de sangre caliente.

b. Todos los animales son ballenas.

c. Todas las ballenas

de sangre caliente son animales.

d. Ninguna de las anteriores

R=a

3. Todas las flores son muy bonitas.Todas las rosas son flores.

Entonces,

a. Algunas rosas son muy bonitas.

b. Todas las rosas son muy bonitas.

c. Todas las flores son muy bonitas.

d. Ninguna de las anteriores.

R=b

4. Lo que no es animal, es planta.Todas las ovejas son animales.

Entonces,

a. Todas las ovejas son plantas.

b. Todos los animales son ovejas.

Page 11: Razonamiento Abstracto

c. Algunas ovejas son plantas.

d. Ninguna de las anteriores.

R=d

Page 12: Razonamiento Abstracto

La razón social es el nombre o denominación de una sociedad mercantil, seguida de las siglas indicativas que le correspondan según la modalidad de sociedad (S.A., S.L., etc.), así como su domicilio social completo.

La razón social de una persona jurídica es un elemento distintivo de su personalidad, que no puede ser utilizado por otra persona jurídica.

Para los consumidores, conocer la razón social completa de una sociedad antes de contratar es un requisito elemental.

Desconfiemos de contratar, mucho más si es a distancia, los servicios de una empresa que no se identifique correctamente con su razón social completa.

Uno de los atributos de la personalidad es contar con un signo distintivo que sirva para diferenciar a cada persona de las

demás. En el caso de las personas físicas, tal signo es el nombre; en el caso de las personas morales, concretamente, de

las sociedades mercantiles, la legislación mexicana distingue dos formas de signo distintivo: la razón social y la

denominación social. El cuerpo legal en que se reconoce tal atributo a estas personas morales es la Ley General de

Sociedades Mercantiles (LGSM).

En primer lugar, cabe mencionar que el ordenamiento arriba citado reconoce, en su artículo primero, las siguientes

especies de sociedades mercantiles:

I.- Sociedad en nombre colectivo;

II.- Sociedad en comandita simple;

III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

IV.- Sociedad anónima;

V.- Sociedad en comandita por acciones, y

VI.- Sociedad cooperativa.

Es pertinente señalar que la LGSM, al establecer los requisitos para constituir cada una de estas sociedades, dispone el

tipo de signo distintivo que deberán ostentar. De hecho, el artículo 6 de dicha ley, dispone en su fracción II que la

escritura constitutiva de cualquiera de las sociedades arriba mencionadas deberá contener su razón social o

denominación, acotando la posibilidad de señalar un signo distintivo para la sociedad únicamente a esas dos especies.

Posteriormente, en los artículos en que se refieren a cada sociedad mercantil en particular, encontraremos la

puntualización de cuál de los dos tipos de signo distintivo podrá ostentar cada una de ellas. Del estudio tales

disposiciones, se desprenderá la definición legal, tanto de “razón social” como de “denominación social”.

Así las cosas, tenemos que para el caso de la sociedad en nombre colectivo, los artículos 25 y 27 de la LGSM establecen:

Page 13: Razonamiento Abstracto

“Artículo 25.- Sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los socios

responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales.”

“Artículo 27.- La razón social se formará con el nombre de uno o más socios, y cuando en ella no figuren los de todos, se

le añadirán las palabras y compañía u otras equivalentes.”

En segundo lugar, tenemos que para la sociedad en comandita simple, los artículos 51 y 52 del citado cuerpo legal

disponen:

“Artículo 51.- Sociedad en comandita simple es la que existe bajo una razón social y se compone de uno o varios socios

comanditados que responden, de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o

varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.”

“Artículo 52.- La razón social se formará con los nombres de uno o más comanditados, seguidos de las palabras y

compañía u otros equivalentes, cuando en ella no figuren los de todos. A la razón social se agregarán siempre las

palabras Sociedad en Comandita o su abreviatura S. en C..”

Por otra parte, para el caso de la sociedad de responsabilidad limitada, tenemos que el artículo 59 de la LGSM ordena:

“Artículo 59.- La sociedad de responsabilidad limitada existirá bajo una denominación o bajo una razón social que se

formará con el nombre de uno o más socios. La denominación o la razón social irá inmediatamente seguida de las

palabras Sociedad de Responsabilidad Limitada o de su abreviatura S. de R. L.. La omisión de este requisito sujetará a los

socios a la responsabilidad que establece el artículo 25.”

Del mismo modo, los artículos 87 y 88 son los que regulan este aspecto para la sociedad anónima:

“Artículo 87.- Sociedad anónima es la que existe bajo una denominación y se compone exclusivamente de socios cuya

obligación se limita al pago de sus acciones.”

“Artículo 88.- La denominación se formará libremente, pero será distinta de la de cualquiera otra sociedad y al emplearse

irá siempre seguida de las palabras Sociedad Anónima o de su abreviatura S.A..”

El artículo 210 es el que establece lo relativo a la sociedad en comandita por acciones:

“Artículo 210.- La sociedad en comandita por acciones podrá existir bajo una razón social, que se formará con los

nombres de uno o más comanditados seguidos de las palabras y compañía u otros equivalentes, cuando en ellas no

figuren los de todos. A la razón social o a la denominación, en su caso, se agregarán las palabras Sociedad en Comandita

por Acciones, o su abreviatura S. en C. por A.”

Respecto del presente artículo, es dable observar que de su redacción se puede interpretar que la sociedad en

comandita por acciones puede existir, tanto bajo una razón social, como lo indica su primer enunciado, como bajo una

denominación, como implícitamente lo señala su segunda parte.

Page 14: Razonamiento Abstracto

Finalmente, el régimen aplicable a las sociedades cooperativas, de acuerdo con el artículo 212 de la LGSM, lo establece

su legislación especial. De acuerdo con lo anterior, se debe atender a lo dispuesto por la Ley General de Sociedades

Cooperativas, la cual establece en su artículo 16, fracción I, lo siguiente:

“Artículo 16Las bases constitutivas de las sociedades cooperativas contendrán:

I.- Denominación y domicilio social…” De acuerdo con los dispositivos arriba citados, tenemos que las sociedades

mercantiles pueden existir, ya sea bajo una denominación social o bao una razón social, en la forma que se ilustra a

continuación: Sociedad en nombre colectivo (Razón social)

Sociedad en comandita simple (Razón social) Sociedad de Responsabilidad Limitada (Razón o denominación social) Sociedad Anónima (Denominación social) Sociedad en Comandita por Acciones (Razón o denominación social) Sociedad Cooperativa (Denominación social)

Ahora bien, de la forma en que los diversos artículos arriba citados definen la razón social, se desprende que ésta se

forma con los nombres de los socios o comanditados, según sea el caso. Por otra parte, la denominación social se forma

libremente, esto es, puede adoptar cualquier forma, siempre que sea distinta de la que ostente alguna sociedad

previamente constituida.

Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser motivo de asombro o presunción, ya que debe ser algo con lo que debemos convivir diariamente, pero al parecer es un tema muy serio y algo complicado en nuestra realidad actual, ya que en ocasiones la ética solo se utiliza como un simple maquillaje en nuestras acciones cotidianas. Debemos de estar plenamente concientes y convencidos de que la ética se rige bajo principios universales básicos, como por ejemplo la justicia, (todos apreciamos la justicia desde el momento en que a nadie le gusta ser tratado injustamente). Por lo tanto depende de nosotros mismos, el establecer un entorno ético, con nuestra familia, amigos, y principalmente con nuestros colaboradores, para tal misión, debemos de emprender una serie de acciones y actitudes, cuyo objetivo sea el despertar las reflexiones que fomenten la cultura ética en todos y cada uno de nosotros, como por ejemplo elaborando y formando un código de valores sobre el cual vamos a proyectar nuestra vida, bajo la premisa de que no se debe de imponer dicho código, si no que éste debe de surgir bajo la visión, de que al darle vida, no solo crearemos un entorno de trabajo agradable sino podemos hacer que nuestras acciones traspasen nuestras fronteras laborales para hacerlo llegar a todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana. Pero definitivamente, el decidir llevar un estilo de vida con actitudes apegadas a la ética, resulta más que difícil, pues tal parece que en nuestros días, estas acciones no son muy remuneradas económicamente, al contrario, nos hacen vernos fuera de ritmo, dentro del mismo ritmo de vida que marca la sociedad actual. Por tanto, debemos de hacer conciencia, de que requerimos con urgencia personas apegadas a la ética, esto es lo que necesitamos en nuestros días para poder salir adelante en todos los aspectos de nuestra vida, pues pienso que de esta manera podríamos mejorar nuestro nivel de vida y por ende el país, del que formamos parte