razones academicas No.4 [2011]

download razones academicas No.4 [2011]

of 22

Transcript of razones academicas No.4 [2011]

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    1/22

    Septiembre - Diciembre 2011

    Ao 2, N 4 , Primera poca, Septiembre - Diciembre 2011, Reserva INDAUTOR SEP- 04-2009-111014350500-203

    La educacin del orden en la amilia

    Un anlisis conceptual sobre lagestin por competencias

    Tendencias curriculares: un brevedevenir histrico

    Un breve contexto del Taylorismo

    Edicin de Aniversario

    Vietas: Detalles de obras de M. C. Escher (1898-19

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    2/22

    ontenido

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 20112

    Editorial

    La educacin del orden en la amilia

    Un anlisis conceptual sobre la

    gestin por competencias

    Tendencias curriculares: un brevedevenir histrico

    Un breve contexto del Taylorismo

    3

    5

    9

    13

    18

    C

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    3/22Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011 3

    ditorial

    Directorio

    Dr. Alonso NacerGoberaRector

    Dr. Rogelio UrreolaVicerrectorAcadmicoDirector editorial

    Consejo editorial:Lic. Nancy AngelesMtra. Alejandra AbarcaMtro. Raael AparicioLic. Michell Larc

    Digitalizacin:

    Ing. Beatriz Medrano

    Razones Acadmicas, Ao 2,N 4, Primera poca, septiembre-diciembre 2011, es una publica-cin cuatrimestral, editada por

    ICEL Universidad S.C., Liverpool24, Col. Jurez, Delegacin Cuau-htmoc, C.P. 06600,Tel. 5535-4483. www.icel.edu.mx,[email protected]. Editor Responsable RogelioUrreola Snchez. Reserva deDerechos al uso exclusivo 04-2009-111014350500-203, ISSN: (EnTrmite). Licitud de Titulo No. (EnTrmite), Licitud de Contenido:(En trmite), ambos otorgadospor la Comisin Calicadora dePublicaciones y Revistas Ilustradasde la Secretara de Gobernacin.Responsable de la ltima actua-lizacin de este nmero ConsejoEditorial de la Revista RazonesAcadmicas, Lic. Nancy Nayelingeles Vergara, Liverpool 24,Col. Jurez, Delegacin Cuauht-moc, C.P. 06600, Tel. 5535-4483,echa de la ltima modicacin28 de septiembre del 2011.

    Las opiniones expresadas porlos autores no necesariamenterefejan la postura del editor dela publicacin.

    Queda estrictamente prohibidala reproduccin total o parcial delos contenidos e imgenes de lapublicacin sin previa autoriza-cin de ICEL Universidad S.C.

    Coherencia, del latn cohaerenta, es la cohesin o relacin lgica, cogruente y adecuada que se establece entre dos o ms cosas, en especiade las partes que orman un todo. El concepto se utiliza para nombraralgo que resulta lgico y consecuente respecto a un antecedente. Ej.:trama de la pelcula no tena mucha coherencia. Tu teora carece de cherencia, o no hay coherencia entre lo que dices y lo que haces. Es conexin de unas cosas con otras y podran emplearse como sinnimocongruencia, unin, ligazn, contacto, adherencia, adaptacin, analga, anidad, correspondencia.

    Lo coherente, por lo tanto, mantiene una misma lnea con una poscin previa, comnmente se asocia a aquello que resulta entendiblepartir de la lgica. Un poltico hablar con coherencia cuando evita reazar promesas incumplibles ni distorsiona la realidad. Si una persona ama que nunca dejar su pas y, a las pocas semanas, viaja para instalaren el extranjero, habr tenido una conducta incoherente. En cambio,un utbolista asegura que no se unir a ningn club dierente al que vio debutar y luego rechaza una oerta millonaria de otro equipo, pueddecirse que se trata de una persona coherente.

    Para la lingstica, la coherencia textual es una propiedad de los ecritos bien ormados que permite percibirlos como entidades unitaria

    es la cualidad semntica existente al interior del discurso acerca de lrelaciones de contenido que tienen las ideas, que busca salvaguardla estructura o sentido lgico del texto. Esta lgica o coherencia se prsenta cuando el tema posee una idea principaly las dems ideas sirvede apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y organizandlo irrelevante, as, el lector podr comprender el discurso y encontrar coherencia global, que es el sentido total del documento o mensaje. Dmismo modo que los diversos captulos de un libro, que vistos por sparado tienen signicados unitarios, se relacionan entre s, tambin ldiversas secciones o prraos se interrelacionan para ormar captuloas como las oraciones y rases para ormar prraos.

    En el sentido lingstico, la coherencia est estrechamente relacionda con la cohesin, la cual responde a los procedimientos ormales o dexpresin (recursos lingsticos y gramaticales) que deben estar presetes en cualquier texto. Se reere al modo en que las dierentes palabrse van entrelazando y relacionando entre ellas para ormar oracionelas cuales originan una serie de ideas que se conectan con otras paormar una unidad conceptual, lgica y coherente.

    Sin embargo, en el mbito del desarrollo humano se habla de cohrencia personal, la cual en sntesis implica pensar, hablar, sentir y actuen una misma direccin, cuyo rumbo estar marcado por los principiovalores y aspiraciones del sujeto que la posee. Denicin que resulmuy atractiva en cuanto a sus posibilidades de argumentacin y debat

    E

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    4/22

    Editorial

    pues implica trminos cualitativos que, tal como los de bellezbondad, salud mental, entre muchos otros, se matizan a partde la cultura, del momento histrico y el contexto en el que emplean, sin embargo nos es til para una presentacin bsicdel concepto.

    Los contenidos de este nmero de la revista estn enmarcdos por la nocin de coherencia, aplicada en dierentes mbitoy sus implicaciones. Como ejercicio refexivo al cumplirse un ade vida, necesario para la continuidad del esuerzo emprenddo. Se relaciona tambin con el anlisis temtico reerentela enseanza amiliar del cdigo de valores que como padretodos estamos obligados a transmitir a nuestros vstagos, qupermita cultivar en ellos las virtudes individuales que caractecen su actuacin.

    La coherencia como eje de refexin, tambin habr de ap

    carse en el anlisis de la relacin de las empresas con el entornpresente, el cual ostenta demandas especcas de transormcin para su manejo, cultura organizacional e inraestructura

    Solo mediante la prctica de la coherencia, el sector emprsarial ortalecer su desarrollo, el de sus empleados as comde la sociedad a la cual orecen un bien, servicio o productde acuerdo con las exigencias del entorno global, tecnolgiccientco, ecolgico en el que estn inmersas. Un claro ejempde ello puede observarse mediante el anlisis de la situacisocial, econmica y poltica que enmarc los principios de la aministracin cientca de Taylor, los cuales, a partir de su coh

    rencia contextual marcaron el nacimiento de una nueva ormde administracin.

    Por su complejidad, el tema de la coherencia no puede seabordado en una editorial, sin duda merece un espacio ms amplio, pero por lo pronto habremos de quedarnos con la conocda rase del lsoo catlico, dramaturgo y crtico rancs dSiglo XX Gabriel Marcel:

    Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando comvive

    Dr. Rogelio UrreoVicerrector Acadmico de la Universidad ICE

    Acadmico Honorario del Global Center International Higher Educatio

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 20114

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    5/225

    La educacin del orden en la familia

    Gilda Mason Brindis*Universidad ICEL

    Resumen

    Crear hbitos desde la inancia, siempre a sidoun tema de importancia. No es nuevo paramuchos cnyuges, que todas las virtudes sonparte de un entramado en el que crecer enuna virtud, acilita el crecimiento de otras. A

    dierencia de cualquier otro hbito, los hbi-tos del orden potencian de manera directapara ir adquiriendo y ormando a la persona.Por ello es importante que los hbitos del or-den se desarrollen y mantengan en los jve-nes, para que esta virtud se vea refejada enun orden interior que dar congruencia a susvidas.

    Hablar entonces, de cmo desarrollar lavirtud del orden debera ser un conocimiento

    obligado para quienes quieren hacer de sushijos grandes hombres. Y porque no decirlo,alguno de los adultos resultan ser, los hijosms pequeos a los que este artculo les serde utilidad.

    Palabras clave

    Educacin, amilia, hbito, virtud, orden.

    Abstrac

    Create habits since childhood, always has beenan important subject. It is not new to manyspouses, that all virtues are part o a networkin which the growth o a virtue, acilitates thegrowth o the others. Unlike any other habit,the order habits enhance directly in ormingthe person. For this reason it is important todevelop and maintain among young people,order habits, so that this virtue will be refec-ted in an internal order that gives consistencyto their lives.

    Then speak, how to develop the ordevirtue should be a required knowledge othose who want to make their sons goo

    men. And maybe, one o the adults turn outo be more young children to which this boowill be useul.

    Keywords

    Education, amily, habit, virtue, order.

    Introduccin

    La amilia es una realidad tan inmersa en nuetra vida y tan ligada a nuestra elicidad, qu

    hoy en da no podemos ser lricos en una taretan importante, y ms an cuando estamos a merced de varios mensajes e ideas que pugnapor ocupar un sitio en nuestros hogares. Es cadvez ms complicado hacer de los hijos, grandehombres, personas responsables y libres, en unsociedad globalizada, mercantilista y con grandes crisis morales. Temas como la persona, la amilia, las virtudes, son temas que su estudio etan necesario como inagotable. Si queremos elicidad de nuestros hijos, es necesario conocecmo se educan las virtudes. Para entender estltimo, es necesario estudiar a la persona y a lamilia, dado que como veremos, la amilia es eprincipal agente educativo, y slo en ella se puede llegar a educar con amor y para amar.

    Orden interior

    Slo para nes pedaggicos, pensemos en ehombre en trminos computacionales, como uarchivo electrnico, que al darle doble clicko al abrirlo, nos deja ver su contenido. Encon

    traramos, para nuestros nes, cuatro carpetainteligencia, voluntad, sentidos y apetitos. Dlo que se trata, es aprender a usar una uncidel sistema, que encontramos cuando presionamos el botn derecho del mouse nos aparecordenar por. Aqu se nos abre otra pantallaque nos da varias opciones. En la computadorel sistema operativo nos mostrara: por nombrpor echa, por tipo, tamao, etc. Pero en estcarpeta imaginaria, la del hombre, al mostrarnolas carpetas de inteligencia, voluntad, sentidosapetitos, la opcin ordenar por nos dar do

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    6/22

    La educacin del orden en la familia

    opciones: para comportarse conorme a nues-tra naturaleza y la de otros. Y aqu debemoshacer un parntesis para salir al rescate con to-das sus letras de la naturaleza del hombre. Quienpiense que viene del simio sin ms llegar a unlugar muy dierente a quien se sabe con una mi-

    sin trascendente en la vida. Al seleccionar laprimera opcin, las carpetas se ordenaran de lasiguiente manera: en la parte superior, la inteli-gencia y voluntad, y en la inerior los sentidos yapetitos. Si de manera sucesiva abrimos las de-ms carpetas y vamos aplicando la uncin or-den por, para este segundo nivel nos apareceraun recuadro que nos pedira nuestra escala devalores, en otro aparecera ordenar por lo que tedicte tu inteligencia, por lo que te gusta o por loque se te apetece. Ese es el juego de la vida. For-mar la inteligencia para la verdad y la voluntadpara el bien, y ordenar nuestros sentidos y apeti-tos, para lo que nos diga la inteligencia.

    La educacin amiliar debe ser un refejo delos valores que se deben vivir en la sociedad y,de las virtudes que son necesarias interiorizar ennuestros hijos. El orden dar armona a las nue-vas generaciones. Impulsarn a otros con su or-den no dejando ser arrastrados por los descami-nos del desorden.

    Un valor es algo que uno aprecia, pero unavirtud, considerada como hbito operativo bue-no, nos permite alcanzar un grado de madurezpersonal. As la madurez personal es una conse-cuencia de desarrollar armnicamente las virtu-des. El orden acilitar nuestra perseverancia. Noperdamos de vista, que el desarrollo contemplael trayecto para adquirir la virtud, aqu me cai-go, all me levanto. Porque la virtud dependede la intensidad y rectitud de intencin, con lasque se vivan.

    Existen personas comunes y corrientes que, poralguna actividad especca valiosa, son reconoci-dos por todos. Y s esto sucede, es porque esaspersonas comunes y corrientes, nos dan ejemplo:han logrado superarse y, han vencido los obst-culos que se les presentaron en el camino. Sonhombres limitados e imperectos como todos losseres humanos, pero eso s, con principios slidosdesde los cuales han actuado en consecuencia.Fieles a sus planes y heroicos en el aprovecha-miento del tiempo.

    Hoy la palabra virtud, huele a viejo, parece seque ha pasado de moda, y su signicado ya no dice nada a la mayora de las personas. Pensemoen la virtud de la modestia, ms de uno podroenderse si le calicamos de modesto. Virtusignica uerza y, quien las vive seguramente l

    grar ser una persona ntegra y por tanto, eliPero debemos salir al rescate de su imagen. Vitud, no es apocado, ni racasado, ni buenecitoSe requieren hombres muy hombres, y mujeremuy mujeres, que salgan a dar testimonio de vida buena, y no de la buena vida. Quien no hencontrado el centro de su vida, vive angustiadcon desanimo, tedio y pierde ecacia.

    Todo ser humano viene al mundo buscandser eliz y, la elicidad, es una consecuencia, d

    hacer el bien. La tica nos debera ayudar a ellopero no hay libro que contenga la receta secretEs la tica de las virtudes, que nos sale al pasante tanta indierencia y conusin. Debemohacer cosas y aprender de nuestros errores. Eese sentido, dice la cancin se hace camino andar. De otra orma, estaremos a la merced dlas envidias, de la imaginacin incontrolable, dlas antasas. Nos alejaremos cada vez de la readad y terminaremos tibios, muertos en vida.

    El educar la virtud se justica en que se busc

    ser eliz. Cada vez que ponemos a una personen ocasin para que vaya descubriendo ms mejor lo que es el bien, la verdad y la bellezms posibilidades tendr de ser eliz. Para ello eimportante desarrollar la capacidad de refexiRegresar sobre nuestro mismo pensamiento, rfexionar, para interiorizar el aprendizaje.

    Una virtud interiorizada es un motivo que nollama a actuar, a comportarnos como una undad. Esta unidad que se integra en un sistemconsistente y sin contradicciones e incoherenciaDebemos ser personas de una sola pieza, sin dobleces.

    Lo que debe buscar el hombre al ejercitar virtud es, encontrar esa unidad que le lleve conormar una personalidad congruente y slida. Hombres eles, mujeres que saben lo quvale su intimidad, hombres y mujeres que sabedarse, que saben amar. El orden nos ayudar encontrar la paz en el corazn y la gravedad enuestra compostura.

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 20116

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    7/227

    La educacin del orden en la familia

    Una persona congruente es aquella que res-petando esa unidad que le da consistencia a suvida, sea capaz de entrar en relacin con los de-ms seres actuando consistentemente con lo quepiensa, hace y dice. Esas personas ejercen unauerza de atraccin, que invita a otros a realizar

    el milagro de un mejor uturo.

    La uerza que tiene esa congruencia, ayuda aque el hombre (nio, joven o adulto), supere laconusin a la que est sometido diariamente vi-viendo en sociedad.

    Siendo congruente con lo que se piensa, sedice y se hace, la persona puede rechazar las in-vitaciones y las malas infuencias que le llegan,para optar por la libertad, la verdad, el bien, msall de cualquier placer emero, poco durade-ro y nada trascendente. Quien se sorprenda deldesorden del que somos capaces, no vive en estemundo, y va con el lirio en la mano.

    La bsqueda de la congruencia, desde la cuales posible obrar bien, slo se logra buscando unorden interior. As, cada persona va consolidandoun marco de reerencia en su actuacin desde elcual decide ir mejorando su vida y estar cada vezms cerca de su elicidad. Slo quien tiene biendenido su centro del que sirve como marco de

    reerencia, puede jerarquizar, dar orden y senti-do a sus acciones. Se abre la esperanza y sabe enqu gastar su vida y gastarse por lograrlo.

    Este marco de reerencia, est congruencia,va ormando a las personas virtuosas que sabenamar, para que puedan elegir; estn dispuestasa realizar lo mejor para s y para los dems, bus-cando el justo medio entre el exceso y el deecto,tendiendo a excederse en su donacin.

    Esto lleva a la ormacin de personas ordena-

    das interiormente, prudentes y magnnimos. Laprudencia es una virtud cardinal, que debe go-bernar al orden, pues es la previsin inteligentepor la que el hombre se conduce rectamente, eli-ge lo mejor y se benecia a s mismo y a los de-ms. Es en esto ltimo, en la eleccin de lo mejorpara los dems, en el que ensancha su corazn ysabe darse y dar la vida por los dems. Adems,la prudencia es la que nos ayuda a decir y hacerlas cosas justo en el momento oportuno. Tam-bin es de prudencia, saber que no hay plan per-

    ecto, existen imponderables, somos contingetes y limitados, pero conamos en que no todbueno y malo, es parte de un plan trascendentLa elicidad no puede depender de algo externa nosotros, depende de nosotros, de nuestra repuesta el y comprometida para mantenerno

    en el camino recto. Slo as podemos gritar a vida Omnia in bonum!, todo para bien.

    Esto exige libertad para tomar las mejores decisiones, ya se dijo, que donde no hay eleccino hay decisin, y por lo tanto el orden carece dmateria. Una de las principales decisiones partde las preguntas: Qu soy? y Qu quiero seSin embargo, su respuesta reclama principios mes, que estn tan interiorizados para que no sderrumben cilmente.

    Reexin fnal

    Nadie suple la educacin amiliar. No es la escula, ni el estado, ni los medios de comunicacio alguna otra institucin, la que debe decidir que se quiere ormar en los hijos. Los padres solos primeros responsables y el agente educativpor excelencia. No debemos olvidar que el adolescente y el joven necesitan tambin de direcin y consejo. Puesto que la educacin amiliaes una uncin primaria que persigue el logr

    ecaz de la maduracin sica, personal y socide la persona, y no deja de trasmitir valores pomedio de las vivencias.

    Y la virtud, como hbito operativo buenpermite alcanzar una mayor madurez personaEl que los padres eduquen a sus hijos en la virtudel orden, se justica en que le da bases para dsarrollar armnicamente otras virtudes.

    Adems, los padres deben preparase paeducar a sus hijos, deben conocer y vivir las virt

    des, puesto que el ejemplo es el mejor educado

    Cada amilia es nica, cada hijo es una readad distinta y as hay que educarlo. El amor, ejemplo, la comunicacin son elementos insutituibles para una buena educacin. Pero cadamilia tiene un estilo dierente, unas circunstancias nicas que se maniestan en la vida diariPor lo tanto, quedan estas ltimas refexionepara una mejor actuacin:

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    8/22

    La educacin del orden en la familia

    Planea. La planeacin tiene que ver con la cla-ridad de objetivos, de una denicin de un u-turo deseado. Quien no tiene claro el destino alque se quiere llegar, cualquier camino es bueno.

    Acta. No teman actuar, cuiden la rectitud

    de intencin. Si hicimos el ejercicio de planea-cin, ya habremos ponderado la conveniencia denuestros actos. Se corre el riesgo de paralizarnosen la planeacin y nunca aterrizar los planes enacciones. Denlo por sentado, se cometern erro-res y dicilmente tendremos toda la inormacinque nos asegure haber tomado la mejor deci-sin. El punto ser, con la inormacin con la quecontamos, tomar la mejor decisin. Obviamentela prudencia nos manda a tomar consejo, estu-diar, meditar algunas decisiones, pero sern lasmenos. Es tambin de prudencia, actuar oportu-namente.

    Evala. No podemos meternos en la esqui-zorenia del activismo. Debemos conjugar bienlos verbos de hacer y lograr. Podemos pasarnosla vida haciendo cosas y logrando nada. Ciertoque es importante la accin, pero debemos orlos ecos que generan nuestras acciones y decisio-nes. Quien no tiene los objetivos claros y se ve in-merso en la actividad en su epitao podr ponerhgase, pero no se cumpla. Ser como aquel

    piloto de aviones, que reporta con toda claridada la torre de control su: altitud, velocidad, pre-sin de aceite, temperatura exterior y en la cabi-na, pero cuando se le pregunta a dnde va, noatina a contestar ni siquiera en dnde est.

    Reexiona y retroalimenta. Hasta este puntohemos planeado, actuado y evaluado. Pero es im-portante saber las causas de las desviaciones quenos permitan realizar los ajustes para interiorizarel aprendizaje. As es como no hay racasos enla vida, todo ser aprendizaje. Sabiendo las cau-

    sas, podremos recticar lo ms pronto posible.Los hijos de eso tambin aprenden. Se constante,persevera, tmenlo con espritu deportivo, no ol-viden que aqu me caigo y all me levanto.

    Finalmente, no quiero dejar una mala impre-sin, con la ligereza de quien con toda rescurase sorprende cmo hay personas que no viajana Europa. Se explic que el mejor periodo parainculcar las virtudes es en la inancia, y se sostuvotambin que los padres son los primeros educa-dores y que nadie da lo que no tiene. Tu caso,

    como es el mo, puede ser que los aos ms plticos ya han pasado hace varias primaveras, y qual mirarte en el espejo de los ideales, la imageque refejes no sea la ms virtuosa. Pues biesepan que nadie es producto terminado, siempres tiempo para crecer, para recticar, para hace

    el bien. Lo que nos alte de juventud en el cuepo, lo debemos buscar en el alma, que es nimy principio de vida.

    Reerencia

    Mason, G. (2010). La educacin del orden en la amiliMxico: Minos.

    *Gilda Mason Brindis

    Master en Matrimonio y Familia por la Universdad de Navarra.Maestra en Educacin Familiar, por el InstitutPanamericano de Ciencias de la Educacin.Licenciada en Pedagoga por la UniversidadPanamericana.Catedrtica de la Universidad ICEL, campusBerln.Correo: [email protected]

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 20118

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    9/229

    Un anlisis conceptual sobre la gestin por

    competencias

    No Chvez Hernndez*Universidad ICEL

    Resumen

    Establecer acciones para ortalecer el talen-to humano y obtener alto desempeo es un

    propsito a considerar en las empresas. Lagestin por competencias, identica y desa-rrolla actitudes, habilidades y capacidadesdel individuo, aprovechando sus talentos enlos esuerzos empresariales. En este artcu-lo se conceptualizan y analizan, los trminosaportados por diversos autores en relacin ala gestin por competencias, a n de teneruna mayor visin sobre los enoques tericosexistentes y sea el contexto para realizar unainvestigacin cientca detallada.

    Palabras clave:

    Competencias, gestin por competencias.

    Abstract

    To establish actions to strengthen the humantalent and to obtain high place perormanceis an intention to considering in the compa-

    nies. The management or competitions, itidenties and develops attitudes, skills andcapacities o the individual, taking advantageo his talents in the managerial eorts. In thisarticle is conceptualized and is analyzed, theterms provided by diverse authors in relationto the management by competitions, in orderto have a major vision on the theoretical exis-ting approaches and it is the context to reali-ze a scientic detailed investigation.

    Keywords

    Competence, competency management.

    Introduccin

    Aprovechar las capacidades y habilidades dtalento humano es una estrategia interna qutoda organizacin debe tomar en cuenta si quiere enrentar los embates del entorno; es necesario tener coordinacin, orientacin y apoyo, poparte de un ente que sea el conductor al desempeo adecuado (Bayn et al. 2006). Con base e

    esta idea, el trmino de gestin por competencias busca aprovechar y moldear los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los indviduos a n de proporcionar el desempeo qupersigue una organizacin competitiva.

    Este artculo pretende dar a conocer los aspetos conceptuales de la gestin por competenciaa n de identicar variables de estudio que pudieran considerarse con mayor proundidad e

    investigaciones posteriores al respecto.

    La gestin por competencias

    Para reerenciar el tema de competencias, econveniente destacar que el iniciador de este enoque ue David McClelland, que, de acuerdo Chiavenato (2007), ue un exponente importante en la escuela administrativa de la Teora dcomportamiento1.

    Con sus aportaciones, origin el estudio de gestin por competencias como un mtodo quavorece la comprensin de tres necesidades motivacionales que conducen el comportamienthumano: logro, poder y pertenencia. Estas necesidades conducen a gestionar al actor human

    1 La teora del comportamiento analiza a las personas y a sucomportamiento en orma individual y grupal, basndose enque la motivacin mejora la productividad de la empresa.

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    10/22

    Un anlisis conceptual sobre la gestin por competencias

    de tal orma que se identiquen las caractersti-cas personales de cada miembro de la empresaa n de orientar sus actividades a situaciones enlas que puedan desarrollar ecientemente: ex-periencias, conocimientos y capacidades, adems

    de establecerse los mecanismos adecuados parainteractuar entre los miembros de su equipo ypoder alinearlos a las estrategias de la organiza-cin.

    Diversos autores han dado varias aportacionesalrededor del trmino competencia; hay quienesestablecen que expresa la atencin a las carac-tersticas del: comportamiento, personalidad, yconocimientos que un individuo demuestra al

    enrentar una situacin denida; tal es el caso delvarez (2001, p. 82), quien comenta que la com-petencia: Son aquellos comportamientos ob-

    servables y habituales que posibilitan el xito deuna persona en su actividad o uncin; y Alles(2007, p. 82), quien establece que hace reeren-cia a caractersticas de personalidad devenidas,comportamientos, que generan un desempeoexitoso en un puesto de trabajo.

    Complementando el enoque conceptual,otros autores aumentan la visin sobre una com-petencia, haciendo reerencia al desempeoeectivo de las personas en una actividad de tra-bajo. Por ejemplo, Spencer y Spencer 1993 (cita-do en Alles, 2007, p. 59), argumentan que la com-petencia: Es una caracterstica subyacente en elindividuo que est casualmente relacionada conun estndar de eectividad y/o con un peror-mance superior en un trabajo o situacin. Pu-chol (2005, p. 312), hace mencin que la compe-

    tencia es: Todo aquello que nos permite actuarecientemente. Arguelles (2005), explica que elCinteror2, ha establecido que las competenciaslaborales son capacidades eectivas para poderrealizar una actividad de trabajo identicada.Carrin (2007, p. 420), dene a la competenciacomo: Los conjuntos de habilidades, conoci-

    2 Centro Interamericano de Investigacin y Documentacin sobreFormacin Proesional, perteneciente a la Organizacin Interna-cional del Trabajo.

    mientos, aptitudes, caractersticas de conductaotros atributos que, en combinacin correcta en la situacin debida, predicen un rendimient

    superior. Y nalmente, Robbins y Judge (200p. 424), indican que la competencia: Agrupa

    conocimiento y las aptitudes tcnicas e interpesonales de un individuo.

    Ampliando an ms el concepto de competencia otros autores observan que la competencest clasicada en dierentes niveles del saberque engloban aspectos de: conocimiento, expriencia, actitud, valores, comportamientos y hbilidades: conceptuales, tcnicas y humanas, lacuales son aplicadas en una actividad de trabaj

    o situacin.

    Al respecto, Mitrani, (1992), mencionado eSagi Vela (2004, p. 88), establece que las competencias estn agrupadas en: motivaciones, ragos de personalidad, actitudes y valores, conocmientos, aptitudes y habilidades. Jimnez y Arc(2005, pp. 212 213), la describen como: Todoaquellos elementos que hacen que una person

    pueda realizar mejor su desempeo, el poseun conjunto de conocimientos y cualidades qu

    son a veces requisito undamental para hacermostrar determinadas actitudes o predisposiciones de querer hacer. Sagi Vela (2004, p.86indica que una competencia es un: Conjunto dconocimientos (saber), habilidades (saber hacer

    y actitudes (saber estar y querer hacer), que, aplcados en el desempeo de una determinada re

    ponsabilidad o aportacin proesional, asegurasu buen logro. Considerando el concepto antrior, Mulder (2007), expone que las competencia

    en las actividades laborales se ven refejadas eacciones tales como: asumir responsabilidadecapacidades de decisin, prestacin de serviciactuacin en el trabajo, actitudes, aptitudes, conocimientos y experiencias que ejercen los indviduos a n de colaborar en los esuerzos qutiene la empresa para alcanzar sus objetivos. Lpersona representar sus competencias con basen dierentes niveles: por sus conocimientos qule permitir realizar las actividades (saber), po

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 201110

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    11/2211

    Un anlisis conceptual sobre la gestin por competencias

    las habilidades y destrezas necesarias para apli-car los conocimientos que posee rente a una si-tuacin (saber hacer), por las actitudes e intere-ses con los cuales se involucrar en el desarrollode su trabajo dentro de la empresa (saber estar),

    por las motivaciones que conducen al individuoa realizar las tareas (querer hacer).

    Ante estas aportaciones se deduce que unacompetencia es un conjunto de conocimientosexperiencias habilidades y valores que posee unapersona, y los aplica en una situacin determina-da a n de tener un desempeo avorable me-diante actitudes y comportamientos individualese interpersonales que le permite actuar ecien-

    temente.

    Jimnez y Arce (2005, p. 211), explican que lagestin por competencias es una moda del Ma-nagement3, que sirve para apoyar e instrumentarla nueva organizacin de la empresa y la nuevarealidad de la gestin de personas en la organi-zacin laboral. Por esta justicacin, la concep-tualizan como: una apuesta para gestionar eltalento de orma coherente (alineada con las ne-

    cesidades de la empresa) y sistemtica (reunien-do las prcticas de recursos humanos), Saracho(2005, pp. 35 38), en su an de establecer unamayor comprensin de lo que es la gestin porcompetencias, identica tres modelos que de-nen las estrategias a realizar en la gestin delpersonal: aquel que permite identicar a quie-nes consiguen resultados extraordinarios o supe-riores (competencias distintivas), el que permiteidenticar los comportamientos que asumen laspersonas en el rol de una organizacin (compe-tencias genricas), y el que permite identicarlos aspectos del desempeo de las personas y suproductividad (competencias uncionales).

    3 El Management es la uncin ejecutiva de planicar, organizar,dirigir y controlar; es decir, es un conjunto de gestiones, mtodosy procesos de planicacin, organizacin, asignacin de recursos,direccin, activacin, animacin y control, de una empresa o deuna unidad de trabajo. (De Miguel 2005 p.58).

    Segn Alles (2007), la gestin por competencias es un modelo que establece alineaciones recurso humano hacia las estrategias de la orgnizacin. Por tal situacin, para aplicar este modelo dentro del trabajo , es necesario reconoce

    que cada persona tendr un perl en particulaobligando al rea de actor humano a ejerceacciones que ubiquen en cada puesto al personal idneo, capaz de contribuir y desarrollar laestrategias de la empresa, gracias a que podrdemostrar que posee: comportamientos, capcidades, actitudes, valores, habilidades y conocmientos necesarios. Jimnez (2007, p.94), explicque la gestin por competencias hace reerenca: Los criterios que determinan los procesos d

    toma de decisiones organizativos que permitatrasladar y comparar la inormacin entre los ditintos procesos de recursos humanos y ocalizatoda la gestin de personas hacia la consecucide los objetivos de negocio.

    De esta orma se observa que gestionar unempresa por competencias laborales, ayuda desarrollar individuos que tengan y demuestrelos conocimientos especcos, as como las habi

    dades necesarias para su desempeo. Por lo tanto, la gestin por competencias hace reerencal establecimiento de criterios que orientan administracin del personal con base en sus competencias que indiscutiblemente contribuyen logro de los objetivos organizacinales.

    Conclusin

    Este artculo, ha dado una presentacin concetual de la gestin por competencias a n de cosiderarse en la realizacin de una investigacidescriptiva y prounda, donde indague su apliccin en el campo laboral.

    As, con el compendio de conceptos aportadopor diversos autores, se ha logrado identicuna variedad de enoques y variables, que orientan la ormacin de un concepto integral estudiado por las ciencias administrativas.

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    12/22

    Un anlisis conceptual sobre la gestin por competencias

    Analizar diversos puntos de vista o tpicos,tuvo la intencin de ampliar la visin de lo que,en trminos conceptuales, se puede aplicar enla administracin del personal basndose en suscompetencias, para aprovechar los talentos de

    los individuos y orientarlos al logro de los objeti-vos organizacionales.

    De esta manera, se determina que: el buscaruna mayor atencin en el cmo aprovechar eltalento y las capacidades del personal, es una es-trategia interna que la organizacin debe con-siderar para ser competitiva en su permanentecontacto con el entorno.

    Reerencias bibliogrfcas

    Alles, M. (2007). Gestin por competencias (2 ed.).

    Mxico: Editorial Granica.

    lvarez, S. (2001). Paradigmas del liderazgo. Espaa:

    Editorial McGraw Hill Proesional.

    Arguelles, A. (2005). Competencia laboral y educacin

    basada en la norma de competencia. Mxico: Limusa No-

    riega Editores.

    Bayn, F.; Cubeiro, J.; Romo, M.; Sainz, J. (2006).

    Coaching realmente. Espaa: Pearson Prentice Hall.

    Carrin, J. (2007). Estrategia: de la visin a la accin. (2

    ed.). Madrid: Editorial ESIC.

    Chiavenato, I. (2007). Introduccin a la teora general

    de la administracin. (7 ed.). Mxico: McGraw Hill.

    De Miguel, E. (2005). Introduccin a la gestin: Mana-

    gement. Madrid: Editorial de la Universidad Politcnica de

    Valencia.

    Jimnez, A.; Arce, E. (2005). La gestin adecuada de

    personas. Espaa: Ediciones Daz de Santos.

    Jimnez, D. (2007). Manual de recursos humanos. Espa-

    a: Editorial ESIC.Puchol, L. (2005). Direccin y gestin de recursos huma-

    nos (6 ed.). Argentina: Ediciones Daz de Santos.

    Robbins, S.; Judge, T. (2009). Comportamiento organi-

    zacional(13 ed.). Mxico: Pearson Prentice Hall.

    Sagi Vela, L. (2004). Gestin por competencias: el reto

    compartido del crecimiento personal y de la organizacin.

    Espaa: Editorial ESIC.

    Saracho, J. (2005). Un modelo general de gestin por

    competencias. Chile: RIL Editores.

    * No Chvez Hernndez.

    Maestro en Administracin por la UniversidaETAC.Licenciado en Administracin de Empresas por

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico.Consultor empresarial independiente en el rede actor humano.Catedrtico de posgrado en la Universidad ICEcampus Coacalco.Correo: [email protected]

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 201112

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    13/2213

    Tendencias curriculares: un breve devenir histrico

    Nancy Nayeli Angeles Vergara*Universidad ICEL

    No existe una denicin del currculumque perdurar para siempre (...)

    Es insensato buscarla (...)Cada denicin sirve a los intereses de la persona

    o grupo que la propone y (...)Es siempre apropiado hablar de cules seran lasconsecuencias de adoptar una u otra denicin.

    Philip Jackson , (1992)

    Resumen

    Hablar de modelo pedaggico y tendenciascurriculares es tocar un tema sensible para losestudiosos e investigadores de este campo,al tratarse de conceptos polismicos cuyo en-tramado involucra posturas de corte poltico,

    losco, ontolgico, tico, econmico, etc.,las posibilidades de dimensionar su alcance eimplicaciones en la ormacin de los seres hu-manos es innita.

    Palabras clave

    Tendencias curriculares, modelo pedaggico,teora curricular, corrientes didcticas, compe-tencias.

    Abstract

    Talking about trends and pedagogical mo-del curriculum is to touch a sensitive subjector scholars and researchers in this eld, be-ing polysemic concepts which involves latticepositions o a political, philosophical, ontolo-gical, ethical, economic, etc., the possibilitiesor sizing your scope and implications in theormation o human beings is innite.

    Keywords

    Trends curricular, pedagogical model, curricu

    lum theory, current didactic, skills.Introduccin

    La educacin, como parte inherente de toda sociedad, ha sido y seguir siendo un proceso econstante desarrollo; de representar un enmno espontneo, se ha convertido en una manestacin de elaborados sistemas educativos ela civilizacin neo-globalizada; su surgimientoexpansin ha tratado de responder siempre a lanecesidades de cada poca de la historia de Humanidad.

    En este sentido, la educacin: designa totalidad de los procesos organizados, graciaa los cuales las personas desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran sucompetencias tcnicas y proesionales y haceevolucionar sus actitudes o su comportamienten la doble perspectiva de un enriquecimientintegral de s mismo y de su participacin sociallaboral (CENAPRO, 2001).

    Conceptualizaciones del currculum

    El trmino currculum ha sido utilizado en las timas dcadas en la teora educativa como marcconceptual para entender y determinar la educacin y como mbito y enmeno de la realidaeducativa (Robledo, 2000), etimolgicamentsimboliza la carrera o plan de vida y de apredizaje de las personas, para Stenhouse (1975),

    currculum es aquella tentativa para comunicalos principios y rasgos esenciales de un propsito educativo, de tal manera que permanezcabierto a discusin crtica y pueda ser trasladadeectivamente a la prctica; de tal manera, cuando hablamos de currculum nos reerimos a esconjunto organizado y planicado de los needucativos, que desarrollar la escuela con basen el ideal colectivo de ciudadano a ormar, sdescuidar las necesidades y capacidades personles de cada educando.

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    14/22

    Si bien, el termino currculum tiene sus antece-dentes en el siglo XVI con los trabajos de Leideny la congregacin de los Jesuitas en 1599 (RatioStudiorum), es hasta el siglo XVIII cuando se le

    dene en el Shortter Oxord Dictionary comocurso regular de estudios en una escuela o enuna universidad; sin embargo, no ser hasta -nales del siglo XIX y principios del XX que tomaimportancia el estudio del currculum como cam-po de investigacin.

    En 1918, Franklin Bobbit, considerado el pa-dre del currculum moderno, encabeza el estu-dio del concepto en el contexto de la pedagogaindustrial estadounidense; donde se gestan las

    bases de la teora curricular como marco nor-mativo y regulador que proporciona la unda-mentacin racional sobre las decisiones a tomaren el aula. (Coll, 1987), sta, deba responder apreguntas como: Qu ensear?, Cundo ense-ar?, Cmo ensear? y Qu, cmo y cundoevaluar?, - lo que ms tarde se identicar comodiseo curricular -.

    Recordemos que el panorama que permeabaen los Estados Unidos era el de la post-guerramundial, de ah que las primeras acepciones altrmino currculum, estaban empaadas de unpensamiento productivista pero con dos ver-tientes dierentes; la pragmtica, representadapor John Dewey, y la organizacin cientca deltrabajo, encabezada por Bobbit. En la posturapragmtica, Furln (1991), explica: Dewey su-gera la necesidad de reestructurar totalmentela organizacin y la progresin del contenidocultural de la escuela bsicamente con la ne-cesidad de estudiar y considerar la especicidaddel que aprende (Es decir) la consideracin de

    cmo aprenden los nios. En contraparte, Bob-bit, infuenciado por los principios de la gerenciacientca, consideraba al estudiante como la ma-teria prima a ser procesada y transormada enun producto.

    Tendencias curriculares en Mxico

    Ralph Tyler en 1949 e Hilda Taba en 1962 esta-blecen los undamentos del currculo desde el

    punto de vista de la racionalidad instrumentael currculum tradicional, retoma la organizacidel tiempo y actividades de acuerdo a principioadministrativos donde se requiere evitar el deperdicio y generar una gran variedad en el pro

    ducto nal, (Giroux, 1991). Aqu el currculo evisto como producto, donde se consideran los nes, propsitos educativos, seleccin y organizacin de contenidos, tareas acadmicas y sistemade evaluacin.

    El modelo curricular de Tyler es lineal, se partde las necesidades de los alumnos y de la sociedad; as como los nes de la escuela, las experiencias educativas y la organizacin de estas, esu modelo involucra a los especialistas, (quiene

    dan sugerencias); Alumnos que hablan sobre sunecesidades y; la sociedad que sugiere algunoobjetivos anes.

    Hilda Tabba (1962), parte del anlisis del proceso educativo, la deteccin de necesidades demandas del nuevo orden econmico, polticy social; su modelo como plan de instruccin, sordena de la siguiente manera:

    Diagnstico de necesidades,

    Formulacin de objetivos,

    Seleccin de contenidos,

    Organizacin de los contenidos,

    Seleccin de las actividades de aprendizaje,

    Organizacin de las actividades de aprendizaje

    Determinacin de lo que se va a avaluar y las

    maneras o medios para hacerlo.

    Robert Gagn, (1967), dene el trmino comuna secuencia de unidades de contenido arreglada de tal orma que el aprendizaje de cadunidad puede ser realizado como un acto sim

    ple, siempre que las capacidades descritas por launidades especcas precedentes hayan sido dominadas por el alumno. En este orden de ideaGlatthorn indica que el currculum es el plahecho para guiar el aprendizaje en las escuelausualmente representado en documentos. Lanterior orma parte del modelo interpretativintercultural, cuya posicin epistemolgica es dorden cognitiva, prctica y reconceptualista, edecir surge como una crtica al modelo tecnolgico y utilitarista.

    Tendencias curriculares: un breve devenir histrico

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 201114

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    15/2215Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

    Tendencias curriculares: un breve devenir histrico

    Para Stenhouse, (1975), el currculum se de-ne como organizador y regulador de las prc-ticas educativas, es un proyecto, porque brindalos principios para la seleccin de contenidos; es

    un estudio emprico, porque permite evaluar elprogreso de los estudiantes y sus proesores; y es

    justicable al ser susceptible de un examen cr-tico; el currculo, diseado a travs del modeloprocesual es creativo, abierto, participativo, par-ticularizado y fexible.

    En Mxico Glazman e Ibarrola (1967), concep-tualizan al currculo como el conjunto de asigna-turas y cursos que se orecen en una determinadainstitucin educativa; como aquel aspecto de laenseanza y la administracin que intencional,

    sistemtica, cooperativa y continuadamente,trata de pereccionar al proceso de enseanza-aprendizaje.

    El currculum desde esta perspectiva es un entedinmico, participativo y trascendental, no sloes diseo sino prctica, por lo cual toma gran re-levancia el estudio de los comportamientos delos estudiantes (cognoscitivismo), los mtodos deenseanza, lo que sucede en el aula, sus normas,la intencionalidad poltica e ideolgica que sus-tenta el proyecto curricular. Bajo este esquema,recordemos brevemente las tres grandes corrien-tes pedaggicas que han marcado el desarrollode la educacin:

    a) Corriente tradicional: jerarquiza la uncindocente como la ms importante en el procesoeducativo, dejando en segundo plano al educan-do y los contenidos educativos; sta pondera launcin del docente como ser dotado de todoslos conocimientos, el alumno es un ser pasivoreceptor de inormacin y conocimientos. Disci-

    plina y rigidez son dos palabras que caracterizana esta corriente.

    b) Corriente de la tecnologa educativa: enMxico a partir de los aos 80s inicia una reormaeducativa que pondera los contenidos y un pro-ceso de enseanza basado en objetivos instruc-cionales, uno de sus representantes es BenjamnBloom, quien desarroll un sistema taxonmicoen tres reas: cognitiva, aectiva y psicomoto-ra, es decir, segn la actividad a desarrollar co-

    rrespondera un verbo el cual iniciara con el conocer, seguido por la comprensin, aplicacianlisis, sntesis y nalmente la evaluacin dconocimiento, habilidad o actitud desarrolladen este periodo la poltica educativa comienz

    a detentar el trmino evaluacin como la rendcin de cuentas, estrategias y acciones dirigidaa mejorar la calidad de la educacin; se evalalos aprendizajes, las instituciones, el desempedocente, la reprobacin, desercin, rezago, sverica el logro de metas, se hace explcito qulos procesos de evaluacin tendran la nalidade dierenciar y reconocer el trabajo realizad

    por las instituciones y los acadmicos. (Mungray, A. 2001).

    c) Corriente crtica: se caracteriza por un eoque centrado en el estudiante, es una nuevorma de pensar el aprendizaje, parte de un

    perspectiva losca y psicolgica sobre el conocimiento y sus ormas de adquisicin (constructvismo); entendindose como la orma ms com

    pleja de entender el aprendizaje y la instrucciy la mejor orma de promoverlo. (Pozo, 1999).

    Actualmente el enoque basado en comptencias es el paradigma de planeacin (al diso curricular, desde enoques administrativos s

    le concibe como un sistema de planeacin quse realiza en el mbito educativo), que permelas instituciones educativas, y tiene por objetivcrear en los estudiantes las competencias humnas, sociales, ticas, laborales y proesionales ncesarias para socializar su conocimiento en prticas especcas de la vida humana. En el casde Mxico, el modelo basado en competencias ssustenta en la Ley General de Educacin que esu artculo 64 publicado en 1993 establece que spodrn crear procedimientos para otorgar ce

    ticados o ttulos a personas que acrediten loconocimientos que correspondan a cierto niveducativo, adquiridos ya sea por experiencia lboral o por medios autodidactas.

    Las competencias son un conjunto de hablidades, destrezas, conocimientos, actitudes valores que calican a un ser humano para deenvolverse en los distintos dominios que deteminan su calidad de vida. (Lavn, 1990); involcran la capacidad para transerir conocimiento

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    16/22

    y habilidades a nuevas tareas y situaciones. (Ma-yer, 1992, citado en Warn y Tranter, 2001). Sercompetente es la habilidad para reconocer, ana-lizar y resolver, lo mismo situaciones conocidasde la vida cotidiana, que otras novedosas o ms

    complejas a partir de sus experiencias y conoci-mientos previos, que se enriquecen de manerapermanente (MEIPIM-CONAFE).

    La educacin basada en competencias preten-de dar respuesta a la Sociedad del Conocimientodesde dos enoques que parecieran ser exclu-yentes, el primero protagonizado por la Orga-nizacin Mundial de las Naciones Unidas parala Educacin la Ciencia y la Cultura (UNESCO), yel segundo por la Organizacin de Cooperacin

    para el Desarrollo Econmico (OCDE). Mientrasla primera lanzara como estandarte los cuatropilares de la educacin: aprender a aprender;aprender a Ser, aprender a hacer y aprender aconvivir (todos bajo un sesgo humanista); laOCDE partira de un enoque centrado en el de-sarrollo econmico.

    Caldern Gaytan (2010), explica que mientrasla UNESCO hizo recomendaciones a sus pasesmiembros, la OCDE exigi sus estndares a lospases socios. Esta exigencia se basaba en que laOCDE, condiciona los apoyos a los pases sociosque no alcanzan dichos estndares (), pruebade ello es que a partir de 1998, cuando Mxicoue aceptado como miembro de la OCDE, se hanacatado disposiciones en materia educativa, des-tacando las evaluaciones del Programa Interna-cional de Evaluacin de estudiantes (PISA) y sucorrespondiente autodiagnstico: las pruebasENLACE.

    Conclusiones

    El desarrollo curricular, las polticas educativasy los cambios en el sistema educativo nacional,estn infuenciados por la demanda laboral, eco-nmica y poltica de organismos nacionales e in-ternacionales, con base en su perl de hombre ciudadano a ormar.

    Desde Bobbit, Tyley y Tabba con sus concep-ciones tcnicas, hasta el pragmatismo de Dewey,

    Glalthorn y Gagn; y la integralidad de Stehouse, Giroux, Glazmn, De alba y Daz Barrigel reto sigue siendo lograr la vinculacin entrla teora y la prctica, en el sentido de que no squede solamente en la undamentacin sino qu

    llegue a la praxis en las aulas, sin perder de vistel objetivo undamental de la educacin, que etransormar a los hombres en seres ms humnos (desde la concepcin Alemana del Bildung)

    Reerencias bibliogrfcas

    Alles, M. (2002). Gestin por competencias: El diccionrio. Buenos Aires: Granica.

    Aristizabal, M. et al. (2005)Aproximacin crtica al cocepto de currculo. En: Revista ieRed: Revista Electrni

    de la Red de Investigacin Educativa [en lnea]. Vol.1, No(Enero-Junio de 2005). Disponible en Internet: http://revta.iered.org.

    Bentez, J.(2006).Medicin, evaluacin y diagnstico dcompetencias. Recuperado el 22 de Noviembre de 2010 dwww.gestiopolis.com/canales5/rrhh/medivay.htmII

    Cabanes, F. Una mirada al currculum desde la institcin educativa. Recuperado el 21 de septiembre de 20de http://www.monograas.com/trabajos34/mirada-al-crriculum/mirada-al-curriculum.shtml

    Cassarini, R., (1999). Teora y diseo curricular, 2 eMxico: Trillas.

    De alba, A. (1991). Evaluacin Curricular: conormaciconceptual del Campo. Mxico: UNAM.

    Dewey John (2002); Democracia y Educacin; EdicionMorata; Quinta Edicin; Madrid.

    Daz B. Frida y Hernndez R. Gerardo (2002) Estrategidocentes para un aprendizaje signicativo. Santa Fe dBogot: McGraw-Hill.

    Giroux, H., (1991), Introduccin y Perspectivas del campo curricularen: El Campo del Currculo, Antologa, Volmen 1, CESU_UNAM, Mxico.

    Glazman, R. e Ibarrola M. (1967). Diseo de planes d

    estudio. CISE, UNAM. En: revistaGonzlez, A. (2005), Colisin de paradigmas. La gesti

    de la clase, recuperado el 20 de noviembre de 2010 dhttp://cursos.tecmilenio.edu.mx/cursos/at8q3ozr5p/proce/ce07001/apoyos/tema4lec2.html

    Itson (2006). Conceptualizacin del modelo curriculbajo el enoque de competencias. Recuperado el 22 de Nviembre de 2010 de: http://itson.mx/OertaAcademica/mcompetencias.html

    Lavn (1990) Competencias Bsicas para la Vida: Inten

    Tendencias curriculares: un breve devenir histrico

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 201116

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    17/2217Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

    Tendencias curriculares: un breve devenir histrico

    de una delimitacin conceptual, CEE.Martnez, M.C. (2006). La educacin en Competencias

    en el sistema CONALEP. Conerencia presentada en el Pri-mer Seminario de Investigacin de FIMPES. Toluca, Edo. deMxico, Marzo de 2006.

    Mungaray, A. (2001). La educacin superior y el mer-cado de trabajo proesional. Revista Electrnica de Inves-tigacin Educativa, 3 (1). Recuperado el 22 de Noviembrede 2010 de http://redie.uabc.mx/vol3no1/contenido-mun-garay.html

    Ochoa, F. (2009). La Escuela del Siglo XXI: el eno-que curricular de aprendizaje por competencias y la

    integracin educativa, recuperado el 21 de enero de2010 de: http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=256%3Ala-escuela-del-siglo-xxi-el-enoque-curricular-de-aprendizaje-por-competencias-y-

    la-integracion-educativa&Itemid=115Pasillas, V., (1991), El establecimiento del Currculocomo un campo especializado de la prctica educativa en

    Estados unidos, en: Mxico, CESU-UNAM.Robledo, C., Cordeto, T. y Kunkel, C. (2000). Aproxima-

    cin al concepto de Currculum Escolar. ITESM-Universidad

    Virtual. Recuperado el 21 de septiembre de 2011 de http://contexto-educativo.com.ar/2001/5/nota-07.htm

    *Nancy Nayeli Angeles Vergara.

    Maestrante en Ciencias de la Educacin por laUniversidad ICEL.Licenciada en Pedagoga por la Universidad Na-cional Autnoma de Mxico, FES- Aragn. Con-decorada con la Medalla Gabino Barreda.Miembro Activo de la Comisin de Investigacinde la FIMPES.Coordinadora General de Continuidad Acadmi-ca en la Vicerrectora Acadmica de la Universi-dad ICEL.Correo: [email protected]

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    18/22

    Un breve contexto del Taylorismo

    Raael Aparicio Prez*Universidad ICEL

    La productividad del trabajador manual ha creadolo que ahora denominamos economas desarrolla-das. Antes de Taylor no exista semejante cosa; to-das las economas eran igualmente subdesarrolla-das. Actualmente, una economa subdesarrolladao, incluso, una economa emergente es aqulla

    que no ha conseguido, o que al menos todava no

    ha conseguido, que sus trabajadores manuales seanms productivos.

    Peter Drucker

    Resumen

    Analizar el contexto en el cual surgi la obralos Principios de la Administracin Cient-ca de Frederick Winslow Taylor e identicarcomo germinaron las ideas que cambiaron al

    mundo y la orma de administrar, es el breveartculo que se presenta, como un pequeohomenaje al celebrar el centenario de su pu-blicacin.

    Palabras clave

    Administracin cientca, ambiente poltico,ambiente social.

    Abstrac

    Analyze the context in which the work emer-ged the Principles o Scientic ManagementFrederick Winslow Taylor and identiy as ger-minated ideas that changed the world andhow to manage, is the short article is presen-ted as a tribute to celebrate the centenary oits publication.

    Keywords

    Scientic management, political environment,social environment.

    Introduccin

    En el presente artculo analizar en orma brevel contexto poltico, social, cultural y econ-mico, as como el desarrollo de las principalesideas de la administracin que undamentanel trabajo de Frederick W. Taylor, mismas quese vern refejadas en su obra: Principios de laAdministracin Cientca, publicada en el aode 1911 y que en este ao (2011) cumple cienaos. Desde su edicin hasta nuestros das, losprincipios propuestos por Taylor para mejorar leciencia siguen vigentes, impactando el desa-rrollo econmico de los pases y es materia de

    revisin al estudiar la historia de la administra-cin.

    Objetivo

    Analizar los ambientes poltico, social y lasideas que se estaban gestando en el contextoadministrativo para conocer la infuencia quetuvieron en la obra presentada por Frederick WTaylor.

    Frederick W. Taylor

    Ingeniero mecnico y economista estadounidense que naci en 1856 en el seno de una amiliaacomodada, recibiendo una educacin estrictaPor problemas con la vista dej sus estudios enHarvard y entr a trabajar como maquinista ela Midvale Steel. Escribi dos libros WorkshopManagement (1903) y Principles o ScienticManagement (1911). Fue elegido PresidentedeASME (American Society o Mechanical Engneers) en 1905 (Muoz-Machado, 2010: 385).

    Ambiente Poltico

    En el ao de 1901 Theodore Roosevelt quien ervicepresidente ocupa la presidencia de los Estdos Unidos de Norteamrica, tras el asesinato dPresidente McKinley a manos de un anarquistExistieron dos etapas denidas en su mandatla primera que va de 1901 a 1904 y que se caracteriz por la realizacin de reormas interna

    y una poltica exterior no tan extremista. La sgunda etapa, en la cual es elegido democrtic

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 201118

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    19/22

    Un breve contexto del Taylorismo

    mente, abarc de 1904 hasta 1909 y se caracteri-z por sus amplias reormas radicales en asuntosinternos. (Castro, 2007:64).

    Una de las polticas de su gobierno y que lequedo muy clara a Frederick Taylor ue: La pol-

    tica interna de Theodore Roosevelt estuvo siem-pre de acuerdo con la bsqueda de la eciencia y estuvo dirigida a beneciar el inters nacio-nal (Castro, 2007: 71). Esto lo seala Taylor enla introduccin de su libro: Los Principios de laAdministracin Cientca.

    Ambiente Social

    La inmigracin ue un enmeno que caracteriza Estados Unidos de Amrica pues entre 1905 a1914 la afuencia total a Estados Unidos se ciren ms de 10 millones de personas, de los cua-les 9 millones procedan de Europa. (Adams,1996,175). As, el problema de la mano de obra,desde el punto de vista empresarial, se haba re-

    suelto gracias a la inmigracin y eran los extran-jeros los que hacan la mayor parte de las aenasms arduas. (Adams, 1996: 163). Sin embargoel autor menciona ms adelante que Paralela-mente a una creciente especializacin, se produ-

    jo una mayor dierenciacin en las retribuciones salariales; los trabajadores calicados como los

    maquinistas de errocarril ganaban alrededor de$1,800 dlares al ao en (1900), en tanto que lostrabajadores no especializados en las acereras oen las minas perciban tan slo $500 dlares, a

    pesar de la dureza de las condiciones de trabajoy la larga jornada laboral (Adams, 1996:163).

    Si bien la revolucin industrial provoc cam-bios en la vida de las personas y en su trabajo,tambin lo hizo con los administradores de lasempresas. Los primeros administradores tam-bin tenan problemas urgentes con la uerza

    de trabajo. El analabetismo era comn y se ca-reca de las habilidades bsicas que requera laenseanza; los diseos, las hojas de instruccin

    y los procedimientos para operar las mqui-nas exigan cierta habilidad para leer, calcular

    y responder con resultados previsibles. (Silva,2002:101). Esto tambin lo vivi Taylor pues ensu libro Principios de la Administracin Cient-ca menciona Muoz: Uno de los principios de

    su Scientic Management es la seleccin cien-tca del trabajador, al que luego, es necesarioinstruir y ensear, lo que se opona a la prctica

    anterior, consistente en que ste elega su ocy se instrua a s mismo de acuerdo con sus prpias posibilidades. Cuando habla de ello emplerases como las siguientes: el trabajo es tan toco y elemental (se reere al transporte de ligotes de hierro) que creo rmemente que ser

    posible adiestrar a un gorila inteligente de modque llegara a realizarlo de orma ms ecienque cualquier hombre.

    Principales ideas de la administracin antes dTaylor

    Taylor particip en ASME (American Society Mechanical Engineers) y en la cual expus sideas y sus escritos.

    El economista Adam Smith (1723-1790), escbi en su libro Riqueza de las Naciones cma travs de la especializacin del trabajador slograba incrementar la productividad en la empresa, haciendo un claro ejemplo en la abriccin de alleres. Robert Owen (1771-1858), travs de un cdigo de colores estableci la evluacin del desarrollo del esuerzo del trabajdor. Charles Babbage (1772-1881), present primera calculadora mecnica y escribi Princpios econmicos de la abricacin, en donde epresa el anlisis de los procesos, habilidades pa

    realizarlas y sus costos. Daniel McCallum (1811878), describi ciertos principios de la admintracin haciendo resaltar entre ellos la disciplinresponsabilidad, el anlisis de puestos y la evluacin. (O. da Silva, 2002:105).

    Sin embargo, Peter Drucker menciona que nslo ueron ideas sino que las llevo a cabo

    primer hombre que hizo ambas cosas es dectrabajar como trabajador manual y despus etudiar el trabajo manual ue Frederick WinsloTaylor. (Druker,2000: 4). Y ms adelante dic

    Los principios bsicos de Taylor parecen obviolos mtodos ecaces siempre lo parecen. No obtante, Taylor estuvo experimentando veinte a

    para concebirlos (Druker, 2000: 5).

    Principios de la Administracin Cientfca

    Peter Drucker describe los Principios de la Aministracin Cientca de la siguiente manerLos principios bsicos de Taylor parecen engosamente simples. El primer paso para cons

    19Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 2011

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    20/22

    Un breve contexto del Taylorismo

    tracin Cientca incrementaron la productivdad al trabajo manual de la empresa y con eluna nueva orma de administracin naci.

    Reerencias

    Barba, A. (2010) Frederick Winslow Taylor y la admnistracin cientca: contexto, realidad y mitos. RevisGestin y Estrategia, 38,17-29. Recuperado el 12 de setiembre de 2011 de: http://administracion.azc.uam.mdescargas/revistagye/rv38/rev38agrdtos.pd.

    Bosch, A. (2010) Historia de los Estados Unidos, 1771945. Barcelona, Espaa: Editorial Crtica.

    Castro, Y. (2007) El mito Roosevelt para Amrica Lana, 1901-1909. Quito, Ecuador: Universidad Andina SimBolvar (Serie Magster Volumen 77. Corporacin EditoNacional Abya-Yala)

    Drucker, P. (2000). La productividad del trabaj

    dor del conocimiento: mximo desao. Harvard Deuto Business Review, 98, 4-16. Recuperado el 1 dseptiembre 2011 de: http://www.directivoscede.com/mdia/0000004000/0000004486.pd.

    Muoz, A. (2010) Sobre Un Prximo Centenario. Obra De F.W.Taylor. DYNA Ingeniera e Industria, 85-385-391. Recuperado el 10 de septiembre 2011 de: httpwww.revistadyna.com/Dyna/cms/articulos/FichaArticuloasp?IdMenu=10&IdDocumento=3015&IdEjemplar=410.

    Silva, R. (2002) Teoras de la administracin, Mxico, DMxico: Cengage Learning.

    Taylor, F. (1911) Principles o Scientic ManagemenForgotten Books. Recuperado el 2 de septiembre del 20

    de: www.orgottenbooks.org.

    * Raael Aparicio Prez

    Candidato a Maestro en Administracin por Unidad Proesional Interdisciplinaria de Ingenira y Ciencias Sociales y Administrativas del Insttuto Politcnico Nacional.Candidato a Maestro en Ciencias de la Educacipor la Universidad ICEL.Ingeniero Industrial por la Unidad Proesional Iterdisciplinaria de Ingeniera y Ciencias Socialey Administrativas del Instituto Politcnico Nacional.Coordinador de Planeacin Institucional de Universidad ICELCorreo: [email protected]

    guir que el trabajador manual sea ms produc-tivo consiste en examinar la tarea y analizar losmovimientos que la integran. El paso siguienteconsiste en registrar cada movimiento, el esuer-

    zo sico que exige y el tiempo que requiere. Acontinuacin, los movimientos que no son ne-

    cesarios se pueden eliminar; adems, siempreque hemos examinado el trabajo manual, hemosdescubierto que una gran parte de los procedi-mientos tradicionalmente ms sagrados resulta

    ser intil y no aade nada. Despus, cada uno delos movimientos que se han conservado porque

    se consideran esenciales para la obtencin delproducto terminado se organiza para que puedaser realizado de la manera ms simple, la manerams cil, la manera que exija el mnimo esuer-

    zo sico y mental para el operario y la maneraque requiera menos tiempo. A continuacin, es-tos movimientos se renen nuevamente en untrabajo que tiene una secuencia lgica. Porltimo, se redisean las herramientas necesarias

    para realizar los movimientos. Siempre que he-mos examinado un trabajo independientementede los miles de aos que se haya estado reali-

    zando, hemos descubierto que las herramientastradicionales no son apropiadas para la tarea.(Druker, 2000:5).

    Conclusiones

    A manera de conclusin menciono que las ideasno ueron independientes de su entorno y quegracias a esto Frederick Taylor logr establecerun sistema de principios para elevar la ecienciaen la utilizacin de los recursos y de las opera-ciones de la empresa y con ello apoyar la polticadel Presidente Roosevelt.

    Quizs ue un hombre duro con sus comenta-rios hacia el trabajador, sin embargo, no se debeolvidar que el contexto en el cual vivi se carac-

    terizaba por la gran cantidad de personas inmi-grantes, siendo estos los que menos ganaban porno contar con una preparacin y especialidad.

    Una oportunidad para presentar sus ideas uela ASME (American Society o Mechanical Engi-neers), considerada como una plataorma paradiscutirlas con otros ingenieros y tener la opor-tunidad para mejorarlas e implantarlas.

    La aplicacin de los Principios de la Adminis-

    Razones Acadmicas, Ao 2, N 4, Septiembre 201120

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    21/22

  • 8/2/2019 razones academicas No.4 [2011]

    22/22

    http://www.icel.edu.mx

    [email protected]

    @racademicas_ui