RCP

3
  ASPECTO DE LA RCP RCP 2005 ANTIGUO RCP 2010 (NUEVO Y ACTUAL) Mayor énfasis en la compresión torácica. No ofrecían distintas indicaciones a las que daba el RCP y el ACE, pero si recomendaban la ayuda telefónica para instruir a los reanimadores sin experiencia a seguir las guías en caso de que no quisieran y no pudieran aplicar ventilación, aplicaran compresión torácica. Si el testigo no tiene entrenamiento únicamente debe utilizar sus manos con el fin de hacer compresión rápida y fuerte en el centro del tórax o seguir instrucciones del operador telefónico hasta que llegue el personal de emergencia. Secuencia de las Maniobras del RCP La secuencia antigua de RCP era siguiendo el orden A-B-C, lo cual sugería que la primera maniobra era apertura de la vía aérea, luego las ventilaciones y por último las compresiones torácicas. La secuencia actual de RCP debe ser C-A-B, que indica que las compresiones torácicas son primero, luego la apertura de la vía aérea y después las ventilaciones. Eliminación de “observar. Escuchar y sentir la respiración”  Esta indicación se hacia para persuadir si ya las vías aéreas estaba abiertas. Esta indicación se elimino, se aplican ahora 30 compresiones se abren las vías y luego se aplican 2 ventilaciones. Frecuencia de compresión torácica: al menos 100 por minuto Al menos se APROXIMABAN 100/minuto. Conlleva una frecuencia de 100/minuto. Profundidad de la compresión torácica. El esternón debía bajar 1 ½ - 2 pulgadas, de 4-5 centímetros. El esternón debe bajar 2 pulgadas, de 5 centímetros para mejorar el flujo sanguíneo. Identificación de la respiración agónica por parte del operador telefónico de emergencias. Incluían preguntas para ayudar a los testigos a identificar a los pacientes con probabilidad de paro cardiacos. Se realizan una serie de preguntas concretas acerca de la capacidad de respuesta de la victima y como esta su respiración (respiración agónica) con jadeo/boqueo con el fin de distinguir si se requiere hacer RCP o no. El operador telefónico debe dar instrucciones para la RCP. Solo se daban instrucciones telefónicas para compresiones torácicas. Los operadores dan instrucciones a los reanimadores legos utilizando RCP con las manos cuando la victima no respira normalmente o tiene dificultad; pero también deben dar instrucciones sobre la RCP

Transcript of RCP

5/16/2018 RCP - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rcp5572006049795991699f526b 1/3

 

ASPECTO DE LA RCP  RCP 2005 ANTIGUO RCP 2010 (NUEVO Y ACTUAL)

Mayor énfasis en la

compresión torácica.

No ofrecían distintasindicaciones a las que daba el

RCP y el ACE, pero sirecomendaban la ayudatelefónica para instruir a losreanimadores sin experiencia aseguir las guías en caso de queno quisieran y no pudieranaplicar ventilación, aplicarancompresión torácica. 

Si el testigo no tiene

entrenamiento únicamente

debe utilizar sus manos con el

fin de hacer compresión

rápida y fuerte en el centro del

tórax o seguir instrucciones

del operador telefónico hasta

que llegue el personal de

emergencia.

Secuencia de las Maniobras

del RCP 

La secuencia antigua de RCP

era siguiendo el orden A-B-C,

lo cual sugería que la primera

maniobra era apertura de la

vía aérea, luego lasventilaciones y por último las

compresiones torácicas.

La secuencia actual de RCP

debe ser C-A-B, que indica que

las compresiones torácicas son

primero, luego la apertura de

la vía aérea y después lasventilaciones. 

Eliminación de “observar.

Escuchar y sentir la

respiración” 

Esta indicación se hacia para

persuadir si ya las vías aéreas

estaba abiertas.

Esta indicación se elimino, se

aplican ahora 30

compresiones se abren las vías

y luego se aplican 2

ventilaciones.

Frecuencia de compresión

torácica: al menos 100 por

minuto

Al menos se APROXIMABAN

100/minuto.

Conlleva una frecuencia de

100/minuto.

Profundidad de la compresión

torácica.

El esternón debía bajar 1 ½ - 2

pulgadas, de 4-5 centímetros.

El esternón debe bajar 2

pulgadas, de 5 centímetros

para mejorar el flujo

sanguíneo.

Identificación de la

respiración agónica por parte

del operador telefónico de

emergencias.

Incluían preguntas para ayudar

a los testigos a identificar a los

pacientes con probabilidad de

paro cardiacos.

Se realizan una serie de

preguntas concretas acerca de

la capacidad de respuesta de

la victima y como esta su

respiración (respiración

agónica) con jadeo/boqueo

con el fin de distinguir si serequiere hacer RCP o no.

El operador telefónico debe

dar instrucciones para la RCP.

Solo se daban instrucciones

telefónicas para compresiones

torácicas.

Los operadores dan

instrucciones a los

reanimadores legos utilizando

RCP con las manos cuando la

victima no respira

normalmente o tiene

dificultad; pero también deben

dar instrucciones sobre la RCP

5/16/2018 RCP - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rcp5572006049795991699f526b 2/3

convencional cuando resulta

paro por asfixia.

Presión cricoidea. Solo se utiliza en la victimas

que estén completamente

inconscientes y requiere de un

tercer reanimador.

NO se recomienda utilizar la

presión cricoidea en paro

cardiaco.

Mayor énfasis en las

compresiones torácicas

Las guías de AHA y RCP no

ofrecían diferentes

instrucciones entre

reanimadores legos o

profesionales; pero los

operadores telefónicos si

recomendaban realizar RCP

con compresiones. Y en el

2008 que salió la practica de

RCP con las manos.

Se resalta la importancia de las

compresiones torácicas para

los reanimadores con o sin

entrenamiento. Pero si el

testigo no tiene

entrenamiento solo puede

realizar RCP con las manos o

seguir las instrucciones del

operador telefónico hasta que

llegue ACE.

Activación del sistema de

respuesta de emergencia.

Ante una victima que no

respondía, el profesionalactivaba el sistema de

emergencia con tal de abrir las

vías aéreas y comprobar que la

victima respirara normal.

El profesional verifica y mira

las respuesta de la victimapara comprobar si respira

anormal o no respira; o si

presenta jadeo/ boqueo se

presupone que la victima

entro en paro cardiaco.

Reanimación en equipo. Los pasos de algoritmo se

SBV/BLS es presentar de una

manera lógica y concisa para

que los reanimadores lo

puedan aprender, recordar y

ejecutar más fácil.

Los pasos de algoritmo se

SBL/BLS ayuda al reanimador a

priorizar sus acciones. Ahora

se resalta mas RCP ya que en

los sistemas de salud hay

equipos de reanimadores queejecuta varias acciones al

tiempo.

Desfibriladores externos

automáticos.

Los reanimadores legos

necesitan de entrenamiento

para realizar RCP y DEA según

la supervisión por parte del

profesional de la salud.

Se requiere de educación extra

hospitalaria para aumentar la

tasa de supervivencia de paros

cardiacos así como

implementa personal con

capacidad de implementar

RCP Y DEA en lugares donde se

hace más propicio este tipo de

cuadros clínicos.

Prioridad de las descargas

frente a la RCP.

Si un reanimador presencia un cuadro de paro cardiaco extra

hospitalario debe iniciar inmediatamente RCP con compresiones

torácicas y luego implementar el DEA lo antes posible; esto se

hacen para avalar RCP.

Cuando el personal no ha presenciado el paro cardiaco realizan

RCP mientras comprueban el ritmo con el DEA o el

electrocardiograma mientras se prepara el desfribilador.

5/16/2018 RCP - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/rcp5572006049795991699f526b 3/3