Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar...

72
-1- CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014 EL ROL DEL CONGRESO EN LA GESTIÓN DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COP20(Matinal) VIERNES, 24 DE OCTUBRE DE 2014 ORGANIZADO POR EL PRIMER VICEPRESIDENTE, MODESTO JULCA JARA A las 09:32 h, se inicia la sesión. El PRESENTADOR.Señoras y señores, hay muchos estudiantes, bienvenidos al Congreso de la República. Esta es la sala Raúl Porras Barrenechea, insigne peruano de nuestra República, que lleva el nombre justamente esta sala que en alguna oportunidad sirviera como sede de los debates de la cámara mayor, la Cámara de Senadores de la República. Queremos dar la bienvenida a muchas personalidades que llegan no solamente de nuestro país sino también del exterior para esta importante conferencia panel, como es COP-20 El rol del Congreso en la gestión de la legislación nacional frente al cambio climático. COP-20 de las siglas en inglés, Conference of the Parties, Conferencia de las Partes, que es justamente lo que convoca y en la que motiva esta presentación previa de lo que será de la presentación oficial del 1 al 12 de diciembre en nuestro país. Nuestro país será anfitrión de la vigésima Cumbre del Cambio Climático, conocida como ya lo hemos dicho COP-20, y de la Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto, […?] que reunirá a presidentes ministros y representantes de la sociedad civil de 194 países. Saludamos en la mesa al señor congresista de la República, Casio Huaire y el señor Ministro del Ambiente, el señor Manuel Pulgar Vidal Otálora, Ministro del Ambiente y también presidente de la COP-20. Palabras de apertura y bienvenida a este evento, a esta ceremonia a cargo del señor congresista de la República Casio Huaire. Señor congresista, por favor.

Transcript of Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar...

Page 1: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-1-

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

“EL ROL DEL CONGRESO EN LA GESTIÓN DE LA LEGISLACIÓN

NACIONAL

FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO COP20”

(Matinal)

VIERNES, 24 DE OCTUBRE DE 2014

ORGANIZADO POR EL PRIMER VICEPRESIDENTE, MODESTO JULCA

JARA

—A las 09:32 h, se inicia la sesión.

El PRESENTADOR.— Señoras y señores, hay muchos estudiantes, bienvenidos al

Congreso de la República.

Esta es la sala Raúl Porras Barrenechea, insigne peruano de nuestra República, que lleva

el nombre justamente esta sala que en alguna oportunidad sirviera como sede de los

debates de la cámara mayor, la Cámara de Senadores de la República.

Queremos dar la bienvenida a muchas personalidades que llegan no solamente de

nuestro país sino también del exterior para esta importante conferencia panel, como es

COP-20 El rol del Congreso en la gestión de la legislación nacional frente al cambio

climático.

COP-20 de las siglas en inglés, Conference of the Parties, Conferencia de las Partes,

que es justamente lo que convoca y en la que motiva esta presentación previa de lo que

será de la presentación oficial del 1 al 12 de diciembre en nuestro país.

Nuestro país será anfitrión de la vigésima Cumbre del Cambio Climático, conocida

como ya lo hemos dicho COP-20, y de la Décima Reunión de las Partes del Protocolo

de Kioto, […?] que reunirá a presidentes ministros y representantes de la sociedad civil

de 194 países.

Saludamos en la mesa al señor congresista de la República, Casio Huaire y el señor

Ministro del Ambiente, el señor Manuel Pulgar Vidal Otálora, Ministro del Ambiente y

también presidente de la COP-20.

Palabras de apertura y bienvenida a este evento, a esta ceremonia a cargo del señor

congresista de la República Casio Huaire.

Señor congresista, por favor.

Page 2: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-2-

El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Muy buenos días, con todos los

presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los

presentes que el día de hoy se encuentran aquí para desarrollar un rol muy importante

sobre el tema climático. Este panel probablemente que se va a llevar a cabo dentro de

unos minutos va ser de mucho interés e importancia para todos nosotros.

Nuestra labor parlamentaria obliga, en algunas oportunidades, una ausencia ineludible.

Por ello, en representación del primer vicepresidente, congresista Modesto Julca Jara,

debo manifestar que nuestro país es muy vulnerable frente a los efectos del cambio

climático.

Si no empezamos a actuar ahora el impacto económico y social nos afectará a todos,

pero los más afectados serán las poblaciones rurales dedicadas a la actividad agrícola,

las comunidades nativas dedicadas a la silvicultura y a las comunidades campesinas que

desarrollan actividades económicas relacionadas con el turismo, sus propias vivencias

en la que se encuentran realmente desprotegidas para enfrentar los efectos de este

cambio climático.

Precisamente, la semana pasada la Autoridad Nacional de Agua acaba de presentar el

inventario de glaciares y lagunas glaciales, cuya conclusión más importante es, los

glaciares de las diecinueve cordilleras nevadas del Perú han perdido más del 40% de

superficie en estos últimos 40 años, en base a un reciente inventario realizado, cabe

destacar que el inventario de glaciares tiene como línea base al inventario realizado en

el año 1970.

Un claro ejemplo de la pérdida de glaciares se presenta en el Nevado Pastoruri,

igualmente en el Nevado de Huaytapallana que está en la región de Junín, que en la

década del 90 era un atractivo que cada año atraía unos 100 mil turistas y que en el año

2013, apenas atrajo unos 30 mil turistas.

El cambio climático está golpeando duramente en este atractivo turístico. En tan solo

dos décadas por ejemplo, el Nevado Pastoruri ha perdido cerca del 50% de superficie

glaciar. Se estima que solo en el Parque Nacional Huascarán, unos 700 glaciares estarán

reduciendo en diferentes […?].

Las consecuencias económicas y sociales de la degradación son devastadoras en esta

zona del país, está afectando a los pobladores, a las comunidades cercanas quienes

vienen perdiendo paulatinamente el sustento económico familiar, ya que muchos de

ellos se dedican a alquiler de ropas, otras como abrigos, venta de comidas, otros

beneficios que de una u otra manera da a los turistas y de esa manera pueden

incrementar sus propios ingresos.

Por ello, a todos les digo que ante el evidente cambio en el escenario económico político

y social como consecuencia del cambio climático, es urgente impulsar el debate en el

Poder Legislativo a fin de fortalecer el marco legal para diseñar e implementar políticas

de Estado y a ejecutar acciones que permitan afrontar los problemas asociados a este

problema global, afrontar el cambio climático no es solo tarea del Poder Legislativo o

Poder Ejecutivo, es una tarea que atañe a toda nuestra sociedad.

Page 3: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-3-

Por ello, necesitamos generar los espacios de diálogo con los pueblos indígenas, la

sociedad civil, los empresarios, los académicos, igualmente los científicos y los medios

de comunicación.

Y precisamente, como un aporte en esta conjunta la primera vicepresidencia y otros

congresistas también han propuesto para el debate parlamentario dos proyectos de ley.

El Proyecto de Ley 3804-2014, que declara de necesidad pública e interés nacional, la

creación del Instituto de Investigación de Glaciares y Cambio Climático, con sede en

Huaraz-Ancash.

Igualmente el Proyecto de Ley 3803, Ley Marco para la Promoción y Desarrollo

Sostenible de la Agricultura Familiar, cuyo objetivo justamente es promover la

Agricultura Familiar, a partir del reconocimiento de su importancia en la seguridad

familiar, la protección de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales. Es

decir, todo para dinamizar la economía de la familia.

Finalmente, quiero decir que este evento que va ser de mucha importancia para todos,

estoy seguro con los ponentes que se va tener, igualmente va a ser también de reflexión

y todos debemos hacer un esfuerzo para lograr los objetivos de crear una estabilidad en

este sentido.

Por lo mismo queda aperturado ya este evento de mucha importancia.

Muchas gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias, señor congresista Casio Huaire.

Seguidamente, vamos a recibir al señor ministro del Ambiente doctor Manuel Pulgar

Vidal, ministro del Ambiente y presidente de la COP-20.

Señor ministro, por favor.

El señor MINISTRO DEL AMBIENTE, doctor Manuel Pulgar Vidal Otálora.— Muy buenos días señor congresista Casio Huaire, a través suyo un saludo cordial al

primer vicepresidente del Congreso de la República, el congresista Modesto Julca Jara,

un saludo a las niñas que las han sacado de acá cuando deberían de estar acá del Colegio

de Pongobamba de Chuso Coricancha-Cusco, porque creo que es muy importante que

los chicos, que los niños y las niñas se informen y conozcan de lo que trata esta

problemática climática.

Amigos y amigas del auditorio, quiero hacer una presentación, espero que en el tiempo

que han planteado de unos 30 minutos, que permita entender la relación que tiene el

debate climático con el rol del Congreso y la legislación nacional. Y la voy hacer de

manera tal que podamos ir entendiendo.

En primer lugar, en qué consiste este debate climático y cuál es su complejidad y hacia

donde se orienta, y como hay una combinación y no diría dilema, sino una necesidad de

establecer un balance entre lo doméstico o nacional y lo internacional, porque una cosa

que tenemos que tener en cuenta es que cuando hablamos del debate climático nos

referimos a las necesidades propias de un país como el Perú, pero a su vez nos referimos

Page 4: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-4-

a un debate internacional que está en marcha, que está en proceso y que todos

esperamos concrete un acuerdo climático que se suscriba el próximo año. Es decir, el

2015 en la COP-21 en Paris.

Y a veces nos olvidamos de recurrir a los elementos más básicos de una definición para

entender con exactitud, dónde están los elementos centrales de la complejidad del

debate y siempre es bueno recurrir a la fuente, porque es desde ahí que podemos

entender cuánto hemos avanzado en el proceso, qué se viene, cuáles son las tendencias

actuales.

Por eso esta presentación la quiero fundamentalmente orientar alrededor de cuatro

elementos:

El primero es cambio climático, su definición y qué significa la definición de cambio

climático en el debate internacional y para el Perú.

El segundo tiene que ver con las consecuencias del cambio climático y las condiciones

de vulnerabilidad del país, que es fundamental.

El tercer elemento que voy a tratar tiene que ver con la negociación internacional sobre

el cambio climático, cómo ha evolucionado, en qué momento nos encontramos y qué

dificultades se encuentran para el futuro.

El cuarto es la COP-20 en Lima, qué podemos lograr, qué podemos esperar y qué tanto

constituye la COP-20, una oportunidad para mejorar conciencia, para mejorar

información y para orientar nuestro accionar hacia el futuro.

Voy a aprovechar el micrófono para decirle al señor que gentilmente me ha traído un

vaso con agua, si me podrían invitar un café que sería perfecto, gracias.

Vamos entonces al primer elemento, la definición del cambio climático y además a

distinguir lo que es cambio climático con un concepto que es variabilidad climática. Y

eso es fundamental, porque la falta de entendimiento de esta diferencia genera que a

veces con un ánimo de desinformación algunas personas a nivel internacional, y a veces

se reflejan a nivel nacional, pretendan hacer creer que el cambio climático no existe.

Y, por eso es que es fundamental distinguir los dos conceptos, y vamos al concepto del

cambio climático. El concepto del cambio climático tiene cuatro elementos centrales y

es fundamental reconocerlo y van a ver que desde ese concepto vamos a poder entender

en qué momento se encuentra la negociación y a qué dilema y dificultades se enfrenta.

El primer elemento del cambio climático es, uno que es un incremento de la temperatura

promedio el planeta, eso es fundamental y luego voy a volver a cada uno de estos cuatro

elementos para que vean por donde estamos caminando. Es decir, hay un incremento de

la temperatura promedio del planeta, primer elemento.

Segundo elemento causado por la mayor presencia de gases de efecto invernadero en la

atmósfera; es decir, en la atmósfera hay una mayor presencia ahí dénse cuenta que estoy

diciendo que no es que han aparecido los gases efectos invernadero, son fundamentales

Page 5: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-5-

para la vida en el planeta, pero hay una mayor presencia, hay un mayor volumen. Y este

mayor volumen genera una consecuencia llamada calentamiento global.

Tercer elemento causado por el hombre, hoy día se entiende y así dice la ciencia que

hay 95% de la certeza que el cambio climático es originado por el hombre.

Cuarto elemento fundamentalmente desde el inicio de la era industrial y básicamente a

nivel global por la quema de combustible fósiles. Y quizás podría agregar un quinto que

tienen consecuencias en el sistema climático, tiene consecuencias en el planeta, y vamos

a cada una de ellas para que ustedes se den cuenta exactamente qué significa y cuando

pensemos en el Congreso y en la legislación, cuáles son los temas que se pueden

enfrentar.

Pero antes de eso distingamos entonces, cambio climático que tiene estos cinco

elementos con el otro concepto que es variabilidad climática.

La variabilidad climática es absolutamente fuente natural, es parte de la forma cómo ha

evolucionado la formación del planeta, el planeta ha pasado por épocas de glaciación y

deglaciación histórica. Las famosas eras del hielo no son un cómic de cine, son una

realidad del planeta.

Es decir, en esta evolución del planeta se han dado y se siguen presentando algunos

fenómenos de manera absolutamente natural; uno de ellos el fenómeno de El Niño.

Nadie puede asociar la presencia del fenómeno de El Niño al cambio climático; en su

origen, el fenómeno de El Niño tiene causa natural y así se ha dado en la historia.

Es más, hoy día si ustedes tienen la oportunidad de viajar al norte y ver algunos de los

nuevos descubrimientos, en especial en la zona de Pómac, uno se da cuenta por los

distintos estratos en excavación, en qué momento se presentó un Niño porque está más

oscura la formación de tierra y en ese momento se abandonó esa ciudad.

Entonces, el fenómeno de El Niño, está muy presente en la historia, incluso del país, se

estima que los mochicas se dispersaron porque ese es otro elemento de la culturas no

desaparecen, las culturas se dispersan dejan sus centros, asentamientos, y se distribuyen

en otras zonas del territorio y se considera que los mochicas dejaron muchos

asentamientos debido al fenómeno de El Niño.

Y, un segundo fenómeno de variabilidad climática es lo que se llama el vórtice polar,

que es el que ha originado, por ejemplo, esta corriente tan intensa de frío en la costa este

de los Estados Unidos a inicios de este año; es decir, en el invierno del norte, el vórtice

polar se presenta naturalmente. (2)

Lo que los científicos estiman hoy día es, que si bien es cierto el fenómeno de El Niño y

el vórtice polar son dos ejemplos de variabilidad climática, su mayor intensidad, su

mayor frecuencia, pueden estar asociados al cambio climático, y esto porque al haber un

calentamiento global hay una mayor presencia de humedad en la atmósfera, porque hay

agua que se ha evaporado del suelo y de los océanos o de los cuerpos de agua en

general. Y esta mayor presencia de humedad hace que la presencia del fenómeno natural

como El Niño o vórtice polar, tenga mayor intensidad e incluso mayor frecuencia.

Page 6: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-6-

Entonces, siempre distingamos las dos cosas, el fenómeno de El Niño, no tiene como

origen el cambio climático, es un fenómeno natural. Pero volvamos al tema del cambio

climático. El cambio climático como les había dicho es un incremento de la temperatura

promedio del planeta, y aquí hay varios elementos a tener en cuenta.

Uno, qué es un incremento y entonces ustedes de inmediato se preguntarán cómo si la

temperatura se está incrementando las consecuencias del cambio climático en algunos

casos son más fríos, y es que el incremento de la temperatura tiene consecuencias que

afectan el sistema climático y que puede reflejarse en distintos lugares con mayor calor,

mayores lluvias, sequías, etcétera.

Es decir, hay consecuencias asociadas al incremento de la temperatura; dicho de otra

manera, no significa que por el cambio climático todos vamos a tener veranos más

largos o más calor o más sol, significa que la temperatura promedio del planeta se está

incrementando. Y este incremento de la temperatura promedio ya desde el inicio de la

era industrial ha llegado a 0,85 grados centígrados, parece poco, pero 0,85 grados

centígrados de elevación de la temperatura promedio.

Es decir, donde debíamos estar hemos incrementado en 0,85 grados la temperatura,

implica un conjunto de consecuencias con 0,5 grados de incremento, la agricultura

sufre, los cultivos son los más sensibles a este incremento de la temperatura, porque se

cambia la época de cosecha, porque madura antes de tiempo, porque genera un conjunto

de consecuencias en agricultura, en pesca y en otros como veremos luego.

Y este incremento del 0,85 -recuerden que es promedio- significa que en algunos

lugares como los polos, el incremento puede haber sido mayor y en otros lugares menor,

estamos hablando de un promedio.

Con lo cual es muy importante recurrir a la ciencia, como decía hace pocos días en un

evento el doctor Ronald Woodman del Instituto Geofísico del Perú, para ver ya una

modelación más local, más enfocada a los distintos ecosistemas, aquí está el doctor

Morales Arnao que nos podría hablar del tema de los glaciares perfectamente, y ver

cómo está el tema de temperatura en relación a glaciares y su consecuencia y lo

debemos ver desde una lógica ecosistémica.

Entonces, la temperatura ya se incrementó en 0,85 grados centígrados y qué cosa nos

dice la ciencia, que fundamentalmente está reunida en el que se denomina el panel

intergubernamental de cambio climático el IPCC, institución que se formó en los años

80, fundamentalmente por meteorólogos de nivel de todo el mundo, que empezaron a

ver que habían problemas con el sistema climático a nivel planetario, se creó el panel

dentro del sistema de Naciones Unidas.

Y lo que el panel que hoy día es dirigido por el doctor Rajendra Kumar Pachauri, que

nos acompañó en Lima la semana pasada, lo que nos dice es, que si bien es cierto ya se

incrementó en 0,85, el incremento no debe sobrepasar de ninguna manera dos grados e

incluso ahora están diciendo que dos grados es lo máximo, porque en realidad el

incremento debiera ser de 1,5 grados centígrados, pero dos grados se acepta como

válido, pero no más allá de, con lo cual queda claro que las actividades humanas de acá

Page 7: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-7-

a finales del siglo; es decir, al año 2100 debieran llevarnos a que esa temperatura

promedio que llegue máximo a dos grados.

Pero qué cosa nos está diciendo la ciencia hoy día que nuestra actividad hoy, como lo

estamos ejecutando a nivel mundial, nos llevaría a que al final del siglo tendríamos un

incremento de temperatura promedio de 3,7 grados. Y lo que resulta claro es que 3,5 a 4

nos llevaría a consecuencias climáticas, que algunos denominan catastróficas.

Es decir, tendríamos una significativa alteración del sistema climático con todo lo que

ello significa en eventos climáticos extremos; lluvias, sequías, deslizamientos,

huracanes, con mayor intensidad, con tifones y todas las maneras como se presentan

este tipo de eventos que también son naturales, pero que se están viendo incrementados

por el cambio climático.

Entonces, ese es el primer elemento, el incremento de la temperatura. Y ustedes dirán y

bueno, por qué vienen acá a hablarnos tan científicamente, porque es obvio, es obvio

que si tenemos un umbral, el umbral de los dos grados, la decisión a nivel mundial es

qué hacemos hoy para que no lleguemos a un incremento de temperatura que supere los

dos grados y ese es uno de los primeros elementos de discusión. Por eso es que el tema

de temperatura y hasta donde debiéramos permitir que éste se incremente es un

elemento central en este debate. Entonces, este es el primer elemento, incremento de la

temperatura.

Segundo elemento, por la mayor presencia de gases de efecto invernadero, y ahí le digo

especialmente a los más jóvenes que distingamos lo que son los gases de efecto

invernadero que son seis, más uno que recientemente se aprobó en la COP, de plasmas,

son siete en total de gases que tienen efecto contaminantes que son cientos.

Dicho de otra manera, cuando hablan de cambio climático no hablen de contaminación,

hablen de misiones, de misiones con consecuencias climáticas, porque le pongo un

ejemplo, el dióxido de azufre es un gas, sí es un gas, el dióxido de azufre es

contaminante, claro que es contaminante, el dióxido de azufre tiene consecuencias de

efecto invernadero, no, porque se dan cuenta la diferencia.

Entonces, una cosa son los seis más un gas de efecto invernadero, es decir, esos que se

están depositando en la atmósfera en mayor volumen, que gases contaminantes que los

tratamos de otra manera en la legislación nacional e internacional.

Y los gases de efecto invernadero -como les dije al inicio- son fundamentales en la

atmósfera, existen naturalmente en la atmósfera. Todos aquellos que hayan visto

programas sobre la evolución del planeta, deben haberse dado cuenta que antes de la

existencia de una forma de vida que era unicelular. Lo que hubo es una gran

complejidad de formación geológica expresada fundamentalmente a través de volcanes,

erupciones, deslizamientos, la Pangea que se dividió y todo eso emitió, cuando un

volcán emite, emite de hecho CO2, y todo esto CO2 empezó a depositar en la atmósfera

y generó una capa de gases de efecto invernadero que hizo posible la vida en el planeta.

Solo cuando esa capa se formó es que empezó aparecer la formas de vida, porque no

había forma de que hubiese forma de vida, si no había una temperatura templada en el

Page 8: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-8-

planeta, y cuando me refiero a templada, me refiero habitable, de un planeta habitable,

no me refiero que haga frío o menos frío, cuando hablamos de un clima templado es un

clima que permita la sobrevivencia de una especie. Y, eso es lo que se dio en la

evolución del planeta, pero qué ocurre, el ser humano está emitiendo adicionalmente por

su actividad estos gases de efecto invernadero que -como les he dicho- son seis más

uno.

Y cuál es el gas principal en volumen, el dióxido de carbono, el CO2, y de dónde viene

el bióxido de carbono, en especial de la quema de combustibles fósiles y a nivel

internacional en especial de las fuentes de energía.

Entonces, estas emisiones de CO2 están haciendo que el volumen de gases efecto

invernadero se incremente de tal manera que la posibilidad del calor de diluirse hacia

afuera de la atmósfera se pierde porque este volumen es como el de un invernadero,

genera justamente un efecto invernadero, y el calor queda depositado.

Pero eso es el bióxido de azufre, perdón el dióxido de carbono, pero ese dióxido de

carbono que en volumen es el que más se emite y también se emite por la deforestación

o la quema de bosques, porque ahí es muy importante tener en cuenta el proceso de

fotosíntesis y todo lo que significa el carbono depositado en el bosque y emitido tiene

otros gases que también generar efecto invernadero. Aquí es bien interesante, si el

dióxido de carbono por una tonelada calienta o genera un efecto invernadero como uno,

el siguiente gas que es el metano, calienta como 21.

Es decir, una tonelada de metano calienta como 21 toneladas de carbono, por qué,

porque tiene un mayor poder de calentamiento global o de efecto invernadero, y por eso

es importante tener en cuenta estos volúmenes. Y de dónde viene el metano,

fundamentalmente también de manera natural en los pantanos, en la descomposición de

la materia orgánica de manera natural, pero también viene por actividades humanas,

basuras maltratadas y fermentación entérica, la bosta del ganado emite metano. Y ese

metano puede convertirse también en fuente de energía, nadie se imaginaba hace

algunas décadas, que yo podía generar energía con el excremento del ganado.

Hoy día a través de un biodigestorio puedo convertir eso en un gas, además, de

inmediato, todos sonríen, que es absolutamente inodoro e incoloro es gas, obviamente

toda la parte de bacterias no se evapora, toda la parte que se descompone se convierte en

un gas que es perfecta fuente de energía.

Hoy día se considera que un relleno sanitario bien trabajado permite convertirse en una

fuente de energía, dicho de otra manera, hoy día yo puedo generar varios watts con

basura, cosa que antes a nadie se le ocurría pensar.

Y luego hay otros gases que están más vinculados a actividades que no necesariamente

el Perú desarrolla, hay un último gas que tiene un poder de calentamiento de veintidós

mil que está vinculado fundamentalmente a la fabricación o a la industria del aluminio,

me parece, no conozco perfectamente, cuál es su vinculación, pero entonces son estos

seis gases más este último vinculado a la producción de plasma.

Page 9: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-9-

Entonces, por qué es importante y esto para que vean lo importante que es la

negociación, en la negociación esta definición, porque es importante saber el poder de

calentamiento, porque en los mercados de carbono ese poder de calentamiento ácido

que sea más rentable capturar metano, que capturar carbono o capturar algún gas

distinto al otro.

Entonces, en los mercados de carbono el poder de calentamiento juega un rol central. El

tercer elemento de la definición es causado por el hombre y creo que ahí ya lo señale, lo

que hace que cuando ustedes hablen de cambio climático de inmediato se refieren a

actividad humana.

Y, por lo tanto, la solución está en manos humanas y, el cuarto elemento de la

definición es desde el inicio de la era industrial y en especial por la quema de

combustibles fósiles y acá debo hacer alguna precisión. El promedio mundial muestra

que la mayor fuente de misión, es de carbono emitido en las fuentes de energía en

especial de los países más desarrollados.

Pero miren ustedes cuál es el país que emite más gases de efecto invernadero en

volumen a nivel mundial, es China, pero cuando yo llevo esta información a quién es el

país que más ha emitido históricamente ya no volúmenes actuales son los Estados

Unidos, y cuál es el país que más emite per cápita, Bolivia está en el puesto seis, porque

si ya convertimos las emisiones en población y saco un promedio per cápita todo se

altera.

Y es bien importante tener en cuenta, porque eso está muy fuertemente vinculado a

nivel de desarrollo, y a nivel de obsolescencia de la tecnología en la cual sustentamos

nuestras actividades. Y cuando hablamos del tema de emisiones en el caso peruano, el

Perú es un país pequeñito en emisiones, el Perú y esto es una información que vamos a

tener que actualizar, porque está sobre la base del año 2000, emite 0,4% del total.

Es decir, es muy pequeño, pero acá también hay una gran diferencia, las mayores

emisiones del Perú no vienen de las fuentes de energía, las mayores inversiones del Perú

y hoy día Gustavo Suárez de Freitas, nos va a tratar el tema Bienes de la deforestación y

el cambio de un uso del suelo, porque el bosque cumple un rol central como sumidero

de carbono y retenedor de carbono, y cuando yo deforesto libero carbono. El 40% de las

emisiones del Perú, vienen por la deforestación y por el cambio de uso del suelo.

Y si hablamos de legislación y Congreso, lo que es evidente es que estas normas de

cambio de uso de suelo, que por error descentralizamos, tienen que descentralizarse,

porque ahí hemos cometido un error y se está cambiando el uso del suelo con tanta

facilidad que incluso está convirtiéndose en un mecanismo perverso, talo el bosque para

convertirlo en una chacra y con esa conversión no solamente libero el carbono retenido,

sino que elimino la fuente que puede seguir capturando y elimino el efecto sombra, el

efecto sombra diluye temperatura.

Esto es como cuando ustedes se paran en una loza de cemento el mismo día y luego se

paran al costado bajo el árbol, dónde sienten más calor o menos calor, porque hay un

efecto de reflejo. Y entonces, el bosque cumple un rol y de hecho se necesita que el

Page 10: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-10-

Congreso tome decisiones de relación al tema de cuestión forestal, las cuestiones

vinculadas a cambio de uso de suelo y la necesidad, de que se ese sea una decisión

nacional y no una decisión que como hoy día se está tomando a nivel regional, que está

siendo absolutamente perversa.

Y, lo digo sin ningún temor, vayan y miren que está pasando en las regiones con el

otorgamiento de cambio de uso de suelo y eso es absolutamente negativo. Ya que

querían ver las vinculaciones entre cambio climático Congreso, legislación, ese es una

tarea pendiente.

Entonces, estamos en el primer elemento, y con eso concluimos la parte de la

definición. (3)

De hecho cuando hablamos de fuentes, el Perú tiene en la deforestación el cambio del

uso del suelo y las actividades agropecuarias las principales fuentes de visión, eso llega

al 60% del total; pero lo que se está incrementando porque somos un país creciendo, son

las emisiones por energía, ya estamos creo que alrededor del 23%, y ahí lo que tenemos

que hacer es estabilizar un poco más nuestra matriz energética, promoviendo energías

renovables no convencionales.

El Perú por ejemplo, tiene una gran fuente de geotermia, fuente energética a través de la

parta de la geología. En el sur del país no explotada, felizmente ya hay algunos

inversionistas interesados en fuentes de energía geotérmica. Tenemos también que

tomar decisiones sobre incentivos para promover el uso de paneles solares, y también de

incrementar nuestra capacidad de generación eólica.

Ya hoy día estamos bien, el Perú tiene parques eólicos de los más grandes de

Sudamérica, con 100 mega watts, y ahora se está construyendo uno que creo que va a

tener 140 mega watts, lo que es una buena noticia. Y tenemos especialmente a los más

jóvenes que puedan visitarlo en el Alto de la Alianza, ahí al costado de este monumento

a los héroes del Perú, una planta fotovoltaica o de paneles solares impresionantes. Y

tenemos otra muy importante que creo que está en Majes en Arequipa.

Entonces, ya hemos empezado a desarrollar fuentes fotovoltaicas o fuentes de energía

solar para ponerlos en términos más sencillos.

Ya está permitido que hoy día el 2,5% de nuestra generación estén en esas fuentes de

energía. Debemos evolucionar al punto que podamos tener en el techo de nuestras casas

paneles solares, que es lo que ocurren en algunos países desarrollados, donde a través de

sistemas cooperativas ya se promueve eso. Además si yo genero más de lo que

consumo, el sistema eléctrico me paga.

Entonces hay algunos incentivos muy interesantes, porque hay una lógica de si yo

genero y además le estoy metiendo al sistema esta energía y consumo menos, que el

sistema me pague, porque yo también me convierto en un generador doméstico.

Entonces hay un conjunto de elementos nuevamente que están vinculados a decisiones

políticas, legislativas, que el Perú tendrá que ir adoptando gradualmente, por favor acá

no se trata que mañana hagamos todo el conjunto de normas y la citemos en una. Hay

Page 11: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-11-

evaluaciones que el Perú tiene que hacer, tener una visión clara de desarrollo, establecer

gradualmente esos incentivos para que resulte aplicable.

Entonces con eso, miren ustedes con la definición cuánto se puede aprovechar la

definición para entender el tema. Y el cambio climático tiene consecuencias, y el Perú

es un país que ustedes deben haber escuchado es muy vulnerable al cambio climático.

Cuando se habla de esta definición de que el Perú es el tercer país más vulnerable,

tengan en cuenta que quien hizo este reporte, lo hizo en función al tema agua, y lo hizo

en función al tema disponibilidad y acceso al recurso, porque si nosotros ponemos al

Perú en la lista de disponibilidad de recursos hídricos, el Perú está en el puesto 17 me

parece. No más allá del 20, es decir, somos un país con ingentes recursos hídricos. El

punto y el problema, es que la mayoría de la población está donde no está el agua. Ese

es el punto.

Es decir, estamos en la costa del Pacifico, en la costa occidental que tiene el 2%

máximo de la disponibilidad del recurso, que además si consideramos los cambios de

temperatura en el mar que es el gran dinamizador del clima, más el retroceso de los

glaciares donde está el stock de agua, entonces, eso nos hace vulnerables.

Es decir, la distribución demográfica en relación a dónde estamos y dónde está el agua.

El agua esta fundamentalmente en la cuenca oriental, o en la cuenca atlántica, donde

está el agua pero no está la gente, ahí el problema no es disponibilidad, es calidad del

agua. En ciudades amazónicas el problema no es que no hay agua, el problema es que el

agua es de mala calidad.

Entonces, eso es lo que nos hace vulnerables, pero también nos hacen vulnerables el

hecho que el 8% del PBI del Perú, está vinculado a ecosistemas y especies que son muy

sensibles al cambio climático, así por ejemplo el tema de la pesca.

Si se altera la temperatura del mar, definitivamente hay una alteración de las pesquerías,

y el Perú depende fuertemente de una pesquería, que es la pesquería de la anchoveta, y

la anchoveta es un recurso que depende de las corrientes frías, del afloramiento; y

depende de un conjunto de otros factores que están vinculados a esta característica del

mar. Y si se altera esa temperatura, lo que tenemos es una profundización del recurso, o

una migración hacia el sur, o un alejamiento a las partes más lejanas o más externas de

la costa. Entonces la pesquería es un elemento central.

Y también es un elemento central el retroceso de los glaciares, porque eso es stock de

agua, y el stock de agua es fundamental, en especial cuando nos referimos a cultivos

nativos que son la fuente de nuestra agrobiodiversidad. Los cultivadores de papa

necesitan establecer mecanismos más eficientes de riego, más eficientes de

conservación del agua, para evitar que la perdida de ese stock de agua pueda tener un

reflejo en su actividad económica.

Y de hecho y seguro más tarde y también ha llegado mi buen amigo Marc Dourojeanni,

va a hablar del tema de lo que significa la alteración de la temperatura en el ecosistema

amazónico. Y la modelación más extrema que hacen los científicos de una supuesta

sabanización de la Amazonía, aunque en especial en lo que hoy día es Brasil, en

Page 12: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-12-

especial en la Amazonía más oriental, pero de hecho la presencia continua de fiajes en

la Amazonía, es reflejo del cambio climático, y tiene un efecto clarísimo en la cubierta

boscosa.

Yo tuve la oportunidad de hacer un sobre vuelo, debe haber sido el año pasado por

cordillera azul, y uno ve la sequedad de la copa de los árboles, es clarísimo lo que está

pasando en la Amazonía Peruana.

Entonces, si el 8% del PBI está condicionado a actividades vinculadas a ecosistemas y

especies en *sures al cambio climático, es obvio que eso nos hace vulnerables.

Y además la elevación del nivel del mar, la ciencia dice que ya el nivel del mar se ha

incrementado entre 17 a 19 centímetros, esto no parece ser mucho, pero si uno vive en

una isla, en un estado insular muy pequeñito, como son todos los archipiélagos en el

Caribe, las Malvinas, las […?], todos esto estos conjuntos pequeñitos de islas

archipiélagos, donde la infraestructura está pegado a la costa, es obvio que el nivel de

vulnerabilidad es alta.

Nosotros como buenos limeños a veces que solamente nos miramos como limeños y nos

olvidamos del resto, no nos parece preocupar porque hay un acantilado de 200 metros, y

alguien dirá acá no pasa nada, 19 centímetros versus 200, pero estamos hablando de lo

que significa en zonas más planas, la elevación del nivel del mar que es saliniza tierra.

Creo que hace dos día y yo estaba fuera del país, salió un informe del Ministerio de

Agricultura y Riego, que hablaba de la cantidad de cultivos sensibles o que se pueden

estar alterando sus épocas de cosecha y la calidad de las cosechas frente al cambio

climático, y de hecho el nivel de salinización y perdida de hectáreas por el cambio de

climático, esa información que vale la pena mirar.

Entonces la vulnerabilidad es un elemento central en esta discusión, pero tal como es la

vulnerabilidad, lo es la adaptación, y acá hay un tema fundamental, el concepto central

en adaptación, es que la economía, los grupos humanos, la infraestructura, tiene que ser

resiliente al cambio climático. Y este concepto resiliencia, especialmente los más

jóvenes vale la pena que lo conozcan y lo entiendan.

Traduciendo muy fácilmente, pero un principio de la física, y tiene que ver con la

materia y su capacidad de frente a situaciones adversas, encontrar la manera de

mantener su vigencia, ajustándose a estas condiciones adversas. Ese es una ley de la

física que se llama resiliencia, que luego ha empezado a ser utilizado por las ciencias

sociales, y hoy día se utiliza en la cuestión climática con mucha recurrencia.

Por ejemplo se dice, la infraestructura tiene que ser resiliente al cambio climático, y se

lo pongo en términos muy simples, el puente que se llevó un deslizamiento, por favor

no debe ser construido nuevamente en el mismo sitio. O sea, porque eso absurdo.

Tenemos que hacer una evaluación climática, para que sabiendo que las consecuencias

nos van a seguir acompañando por décadas, sepamos que en la infraestructura tiene que

resistir, tiene que mantenerse vigente, a esta infraestructura, incluso frente a estas

consecuencias climáticas.

Page 13: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-13-

Hoy día, porque las consecuencias frente al cambio climático en un país como el Perú,

no son tan severas como un Filipinas, o sea, Filipinas con los tifones que ha sufrido, con

la pérdida de vidas, con la perdida de infraestructura que ahora o se por cuantos miles

de millones de dólares, creo que estaban hablando de 20 mil millones de dólares, no sé

si me quedó corto o largo, pero creo que era de esa magnitud, obviamente empieza a

trabajar el tema de resiliencia de la infraestructura frente al cambio climático, a través

de fondos, a través de consideraciones de cómo desarrollar esta infraestructura, y a

través de un tema que es fundamental en un país como el Perú también, seguros y

reaseguros frente a actividades agrarias, y en ese sentido el Minagri y si tiene seguros

frente a contingencias climáticas para la agricultura. Pero esto también debe incluirse en

la infraestructura que es fundamental y que sufre las consecuencias del cambio

climático.

Entonces, vulnerabilidad, adaptación, es fundamental y cuando hablamos de adaptación,

hablamos también de tecnologías; y hablamos de tecnología actual y tecnologías

ancestral, todo el tema de rescate de terrazas, de *waru waru*, de *adumas y todas estas

antiguas tecnologías de riego y almacenaje de agua, es fundamental tenerlas en cuenta,

porque es una manera de hacer un uso más eficiente de ese stock de agua que vamos

perdiendo.

Porque ustedes se podrán imaginar, especialmente los más chicos que obvio que si los

glaciares retroceden, hoy día puede haber una mayor disponibilidad de agua, porque el

hielo de retiro, pero en el futuro, si va a ver ese stock perdido, entonces hay que

almacenarlo, distribuirlo y ser muy eficiente en el uso del recurso.

Entonces, hemos tenido el tema de la definición, hemos tenido el tema de vulnerabilidad

y adaptación; y miren ustedes la vinculación que eso tiene con la legislación. Yo por

ejemplo, creo, y en ese sentido en el Ejecutivo hemos venido trabajando ello y espero

que pronto se pueda tomar una decisión, que en la manera como debemos enfrentar las

declaratorias de emergencia frente a desastres naturales, tiene que cambiar.

Acá estamos declarando emergencias por desastres naturales cada vez que ocurre algo,

solamente para que el gobierno local pueda disponer más rápidamente el recurso. Pero

no estamos mirando planes de acción, si sabemos que las consecuencias climáticas van

a estar continuamente presentes, hagamos un manejo de los desastres de manera

programada, planificada en el tiempo, para que sepamos qué rol tiene que asumir el

alcalde, el presidente regional, las entidades del gobierno nacional.

Ese es un reto a la legislación y las políticas también, enfrentar los desastres naturales

climáticos de manera distinta a otro tipo de eventos, que pueden ser eventos de

violencia, o eventos de conflicto social, eso tienen otro tratamiento; pero los eventos

climáticos tienen que tener una manera programada para ver el futuro, para que no

repitamos errores, para que cuando haya cambio de autoridades como va a haber el

primero de enero del próximo año, no tengamos al nuevo alcalde o la nueva autoridad

regional empezando de cero, de nuevo, sin ningún programa venido desde el gobierno

anterior. Entonces, ahí hay un nuevo reto de la legislación que es importante tener en

cuenta.

Page 14: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-14-

Y esto me lleva al tercer punto, que es la negociación internacional, y entender el tema

de las COP, ¿qué cosa es esto de las COP? Tienen que recordar que el Convenio de

cambio climático se suscribió el año 92, y este convenio de cambio climático que se

suscribió en Rio, entro en vigencia tres años después, el año 95.

Porque los convenios internacionales entran en vigencia, cuando un numero

determinando de país es lo ratifica. Entonces el convenio entra en vigencia el año 92, y

se celebra la primera conferencia de las partes, es decir, la reunión de todos aquellos

estados que habían ratificado el convenio, se celebra en Berlín, el año 95.

Tres años después, se celebra la Tercera Conferencia de las partes en Kioto, y es ahí en

Kioto, donde se suscribe el Protocolo de Kioto, sobre el cual más de uno o quizás todos

han escuchado, que vendría a ser, si lo ponemos en términos de Legislación Nacional,

casi el reglamento de la Ley, es decir, aquel que especifica con más claridad las

obligaciones que debían asumir los Estados.

Y ahora continuamos y vamos a llegar a la COP20, pero permítanme detenerme en el

protocolo de Kioto, porque también entendiendo la obligación del protocolo, es que

entendemos la complejidad de la negociación.

El protocolo de Kioto estableció una obligación, reducción del 5,2% de las emisiones de

gasto de efecto invernadero, a eso se llama compromiso de reducción, y hasta ahora se

llama así. Cuando hablamos de compromiso de reducción, estamos hablando de un

valor que queremos reducir, Kioto dijo 5,2%, Pero dijo una cosa más, calculaba sobre el

promedio de misiones del año 90, a eso se le llama año base, y les digo esto porque

todos esto se discute hasta hoy, el año base, el promedio de misiones del año 90.

Porque cuando uno establece algo que va a ser global, tengo que tener un nivel de

referencia, una base sobre la cual calcular, se definió el año 90.

Tercera cuestión, en el periodo 2008-2012, es decir, esa obligación de reducción, debía

darse en un periodo de tiempo, a eso se le llama periodo de compromiso. Ese es el

nombre exacto. Entre el año 2008 al 2012.

Y cuarto, a cargo de los países anexo uno, es decir, Kioto dijo: esta obligación de

reducción debe estar a cargo solamente de los países desarrollados, llamados anexo, uno

que eran en ese momento casi 30 países que salían de la lista de la OSB.

Entonces, estos cuatro elementos, compromiso de reducción, año base, periodo de

compromiso y obligado, son los cuatro temas que se discuten hasta hoy.

Porque ustedes de inmediato deben haber caído en cuenta en algo, 2012 ya pasó,

entonces, qué pasó con Kioto; y entonces ahí van a entender el proceso de las COP,

como todos sabíamos que el periodo de compromiso era hasta el 2012, el mundo en una

COP celebrada en Bali dijo, iniciemos un proceso de negociación, de un acuerdo que

quizás será complementario a Kioto, nuevo, no sabían cómo, pero negociemos para que

el año 2009 tomemos una decisión.

Page 15: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-15-

Entonces, este grupo, esta hoja de ruta se llamó la hoja de ruta de Bali, que llevó la

formación del grupo de trabajo de Bali, que vino negociando y llegó el año 2009 y el

2009 debía tomarse una decisión. (4)

El año 2009 efectivamente se celebró la famosa COP de Copenhague y no se logró

ningún acuerdo, fue un fracaso.

Entonces, allí es donde hubo una gran frustración a nivel mundial. El mundo dijo: Se

acabó esta discusión de gobernanza climática, todos los Estados reuniéndose y tomando

decisiones, veremos qué pasa.

Allí es donde el año siguiente, el año 2010 en la COP de Cancún, México tuvo el gran

mérito de hacer qué: rescatar el proceso, o sea, ese proceso que se consideraba casi

muerto, fenecido, terminado con mucha frustración, se resucitó, se rescató y Cancún le

dio un nuevo impulso, además en Cancún se creó el Fondo Verde del Clima, que es

importantísimo, porque es la canalización de recursos de países desarrollados, en

especial, para sustentar acciones de mitigación y adaptación.

Y acá les doy una buena noticia, el Perú acaba de ser elegido copresidencia del Fondo

Verde del Clima para el año 2015 con Noruega ¿no? con lo cual mostramos como país

tener esa capacidad de trabajar en estas grandes ligas globales, responsablemente y con

mucho reconocimiento.

Además, en Cancún se establecieron otras obligaciones que ahora les voy a decir en qué

consisten, porque eso es fundamental que lo entiendan.

Como Kioto ya había terminado, se dijo bueno y ahora qué hacemos, porque nos vamos

a quedar sin una meta; entonces Cancún dijo que los países desarrollados nos digan, ya

sin una obligación común, ni con un año base común, cómo van a reducir emisiones, y

los países desarrollados empezaron a poner sobre la mesa: yo voy a bajar 20% sobre la

base del año 2005, otro dijo, yo voy a bajar 15% y empezaron a poner compromisos

sobre la mesa.

Por eso, dos años después en Loja se llamó a eso, el segundo período de compromiso de

Kyoto ¿por qué? porque obviamente había que hacer algo transicional para mantener

una obligación vigente, hasta que el mundo se pusiese de acuerdo.

Y el mundo se ha puesto de acuerdo en Durban el año 2011, en que un nuevo proceso

debía ser lanzado para la suscripción de un acuerdo nuevo, no más tarde del año 2015 y

que entre en vigencia el año 2020, no sé si me han seguido, porque esto parece un

enredo, es decir, en Durban, el año 2011 fruto del fracaso de Copenhague dijo:

Establezcamos un nuevo proceso, tal como Bali hizo eso, Durban hizo lo mismo, y a eso

se llama la Plataforma de Durban.

Le dijo al mundo, siéntense a negociar de nuevo, logren un acuerdo que suscriben el

2015 y que entre en vigencia el 2020. En ese proceso estamos, en el proceso de la

Plataforma de Durban.

La COP 20 de Lima se hace en el marco de la Plataforma de Durban, el espacio de

negociación formal se llama el ADP, porque el ADP es el grupo de trabajo ad hoc para

Page 16: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-16-

la Plataforma de Durban, para la ambición incrementada, es un nombre larguísimo,

ADP para los amigos, ahí se negocia, entonces, cuando ustedes escuchen el ADP que

acaba de cerrar, no, está en plena negociación hasta el sábado, estamos viernes ¿no?

Yo acabo de volver de Bonn del proceso de negociación del ADP, donde todos los

negociadores del mundo se reúnen para seguir avanzando.

Esta es una negociación, esto es así con mis amigos congresistas que nos acompañan en

la mesa, esto es como un Congreso, es decir, esto no es una conferencia típica, donde

uno va, firma un acuerdo de entendimiento, toma la foto, el protocolo y se termina, no,

acá se negocia, se negocia un nuevo acuerdo y se negocia durante todo el año.

En las COP como las que vamos a tener en Lima, se continúa negociando, es

complejísimo y todos los países ponen sus posiciones, sus intereses, usan sus tácticas de

negociación, y al final de lo que se trata es de ir acercando las posiciones de las partes,

para llegar a que el año 2015 se suscriba un nuevo acuerdo.

Entonces, en eso estamos, y por eso les digo que es importante tener en cuenta esto,

¿por qué? porque ya sabemos que estamos en el segundo período de compromiso de

Kioto, que va de ¿qué año? del año 2013 al 2020, porqué al 2020, porque el acuerdo que

se suscribe el próximo año entrará en vigencia el 2020.

Entonces, hemos tenido un primer Kioto, un Kioto 2 y luego aquello que decidamos en

París, y ¿qué rol tiene Lima?, avanzar en esta negociación para tener un documento de

Lima que sea un borrador de acuerdo ambicioso, enfocado y claro, y además cuatro

metas más sobre las cuales ya no quiero entrar, porque es un debate realmente complejo,

pero creo que es importante que ustedes conozcan esto.

Termino diciendo que este es, obviamente, organizar la COP y este es mi último tema

porque ya me extendí demasiado, es una oportunidad para el país.

Yo le digo a todos los que están acá, pueden tener críticas, sobre lo que un Estado

adopta como decisiones internas, podemos tener cuestionamientos a todavía la

necesidad que tenemos para avanzar más en lo ambiental, siempre es así, esas son las

reglas de la democracia; pero si por ello deslegitimamos la gran oportunidad que

significa organizar una COP, hemos perdido el tiempo.

O sea, organizar la COP es la gran oportunidad para generar conciencia, para generar

entendimiento, para demostrarle al mundo que los peruanos somos capaces de trabajar

juntos hacia una meta y no estar peleándonos de cosas tan minúsculas, y a partir de eso

adoptar acciones, canalizar inversiones, mirar con mayor interés nuestros bosques,

solucionar problemas, cortar la deforestación y cambio de uso del suelo, luchar contra la

minería ilegal, ver cómo podemos adaptar nuestras pesquerías a las próximas

consecuencias del cambio climático, ver como trabajamos el tema de los glaciares y los

problemas que se van a originar frente a eventuales desastres por rebase de lagunas o

desbordamiento de lagunas, tantas cosas que tenemos como país, pendientes para hacer

juntos.

Page 17: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-17-

No desperdiciemos la COP, es una pena que a veces yo lea y siempre les contesto con

mucha tranquilidad, gente que dice, no, el Perú no está legitimado porque tiene este

problema, porque ocurrió esto, porque dictó tal decreto supremo, porque dictó tal ley,

yo digo, qué pena, los peruanos cada vez que tenemos una oportunidad, nos la pasamos

a veces discutiendo la minucia y no vemos el objetivo de largo plazo.

Si la COP ha venido al Perú, es para que el debate climático se quede, porque uno tiene

que pensar en el mediano y largo plazo, obviamente considerando siempre el corto, pero

con una visión de largo plazo, porque es la única manera como se construye un país.

Entonces, muchísimas gracias por esta oportunidad, yo estoy seguro que van a tener,

dada la altísima, y lo digo no como una falsa declaración, la altísima calidad de los

expositores, van a tener una muy, muy buena reunión el día de hoy, yo lamentablemente

no los voy a poder acompañar, he estado de viaje cuatro días, o sea que debo tener el

escritorio y la agenda así de grande, pero con todos los amigos estoy seguro que van a

disfrutar, y además nuevamente, de lo que se trata es empezar desde la base y que todos

construyamos desde una información, un objetivo común, y desde la base siempre

ayuda a entender y eliminar tanta confusión, tanto lugar común, tanta desinformación.

Solamente cuando tenemos una información base sólida construimos juntos.

Muchísimas gracias. (Aplausos)

El COORDINADOR.- Muchas gracias, señor Ministro del Ambiente Manuel Pulgar-

Vidal.

Bien, ya lo dijo, se va a retirar el señor ministro en unos instantes, agradecerle por esta

importantísima exposición dentro del marco COP 20, Rol del Congreso en la Gestión de

la Legislación Nacional Frente al Cambio Climático.

Vamos, saludamos la presencia igualmente, señor ministro, nos acompaña todavía, está

tomando el cafecito, nos acompaña aún, saludamos la presencia del señor congresista

Sergio Tejada Galindo, que también quiere hacer un saludo a propósito de esta reunión,

esta conferencia para él aquí en la Sala Raúl Porras Barrenechea.

Señor congresista, por favor.

El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Muchas gracias, muy buenos días, un saludo

al ministro Manuel Pulgar-Vidal, y al congresista Casio Huaire, a cada uno de ustedes, a

los expositores, a los expertos que nos acompañan del Perú y de diferentes países del

mundo.

Creo que es muy importante que estemos realizando este evento en el Parlamento y que

tengamos más eventos, más espacios de debate y discusión sobre el tema del Cambio

Climático, y en el marco del evento que vamos a tener en diciembre la COP 20.

Era importante para mí dar este saludo pues, he sido designado como relator del

Parlamento para elaborar la declaración de parlamentarios frente a la COP 20 y hemos

estado presentes en el evento de la Unión Interparlamentaria que se ha llevado a cabo en

Ginebra, esto es un espacio que se reúne todos los años y reúne a más de 160

Parlamentos del mundo, es un espacio fundado en 1889 y trata de diversos temas, entre

Page 18: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-18-

ellos, el problema ambiental, el problema del Cambio Climático y el martes 14 de este

mes, hemos presentado ahí el borrador de declaración, frente al Cambio Climático que

va hacer aprobado el 8 de diciembre aquí en esta misma sala junto con los

parlamentarios del mundo.

Esta declaración tiene varios elementos importantes:

Primero, un reconocimiento de los parlamentos del mundo del problema. Reconocer que

efectivamente existe el calentamiento global, que hay un problema de cambio climático,

que es necesario tomar medidas, reducir emisiones de gases de efecto invernadero,

reconocer la evidencia científica.

Un siguiente punto muy importante es reconocer que todos tenemos una responsabilidad

en esto, tenemos que tener una, un compromiso, de tener una responsabilidad

compartida pero diferenciada, y este es un punto bien importante también que ha sido

discutido, porque evidentemente nuestra responsabilidad compartida no es igual a la

responsabilidad de los principales países emisores del mundo, los países

industrializados, desarrollados, los países del norte.

Y esto implica también, tomar un acuerdo entre estos equilibrios que se requieren entre

mitigación y adaptación.

Como ustedes saben, América Latina no es de las principales regiones emisoras, sin

embargo, si es de las regiones más afectadas por el cambio climático.

Hay estudios que señalan que el Perú está entre los tres países que podrían ser más

afectados, que de hecho ya vienen siendo afectados, ya vemos el retroceso de los

glaciares, ya vemos mayor frecuencia e intensidad en desastres y una serie de elementos

que seguramente se han comentado.

Entonces, tenemos que buscar las medidas necesarias de adaptación, pero también,

tenemos que tener una política muy activa, por ejemplo en gestión de bosques, y aquí

hay avances bastante importantes, con la cooperación internacional, por ejemplo, con

ese fondo con el gobierno Noruega, que va a ser muy importante para la gestión de

bosques.

Además de reconocer con los parlamentos mundiales que hay un problema, que hay

evidencia científica certera, que tenemos responsabilidades compartidas, pero

diferenciadas, que tenemos que tener un equilibrio entre adaptación y mitigación.

Los parlamentos se han pronunciado por tener un mayor rol en este proceso,

evidentemente la conferencia de las partes es una negociación entre gobiernos, entre

ejecutivos, pero los parlamentos manifiestan que, o manifestamos, que somos nosotros

los que traducimos esos acuerdos en legislación y por eso tenemos que tener un papel

más activo y eso es lo que queremos mostrar también el 8 de diciembre, cuando nos

reunamos aquí y podamos tener la declaración de Lima.

Finalmente, fue importante la presencia de la delegación peruana para señalar a todos

los parlamentarios del mundo que Lima no era una COP más, que no era simplemente

un evento previo a París, que hay mucha expectativa frente a París, sino que lo que se

Page 19: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-19-

acuerde en Lima va hacer fundamental para París, porque si no logramos algún nivel de

acuerdos, París va hacer una experiencia frustrante para todos los que estamos

comprometidos en el tema y para todos los países que nos estamos viendo afectados por

estos fenómenos globales.

Entonces, ha habido bastante conciencia de que es importante apoyar el proceso del

Perú, y es un momento importante para mostrar las afectaciones que estamos teniendo,

para mostrar lo que podemos contribuir que el Perú esté visto por el mundo y podamos

también contar con el apoyo técnico internacional, con la cooperación internacional

para, así como vamos a contar con este fondo de gestión de bosques, poder contar con

otro apoyo para poder llevar a cabo estas políticas de mitigación y adaptación del

cambio climático.

Yo quería informarles a todos ustedes y señalarles que el Congreso está comprometido,

está en este momento discutiendo leyes sobre cambio climático en la Comisión de

Pueblos Andinos y espero que esto se pueda llevar al Pleno pronto, y como es una

discusión difícil, larga, seguramente no lo tendremos listo antes de la COP, pero que la

COP sea un espacio bien importante para enriquecer ese debate.

Muchas gracias.

(Aplausos)

El COORDINADOR.- Bien, muchas gracias, señor congresista Sergio Tejada Galindo,

y muchas gracias señoras y señores. Ha sido la parte protocolar del inicio de esta

conferencia panel y antes que se retire el señor ministro, con relación a las niñas que

estaban sentaditas aquí adelante, pues, señor ministro Manuel Pulgar, solamente decirles

que estas niñas habían venido en una comitiva para una visita turística por el Palacio

Legislativo del Congreso de la República y vinieron con sus padres, y vinieron con sus

profesores, y pensaron que esta nutrida concurrencia pues, era parte de la visita turística,

así es que ingresaron, nuestras anfitrionas invitaron a ingresar, pero cuando sus padres

se dieron cuenta de que no las veían, buscaban por todo sitio y salieron corriendo a

reencontrarse con sus padres.

En estos momentos están recorriendo las diferentes instalaciones del Congreso de la

República y nos imaginamos que en algún momento estarán con nosotros nuevamente

las niñas, con esa vestimenta típica, tan atractiva y bonita, que es parte de nuestra

identidad nacional que, en la que nosotros nos sentimos muy orgullosos. (5)

Señor ministro, muchas gracias por su presencia, sabemos que ya se va a retirar, gracias.

Bien, agradecemos la presencia del señor congresista Casio Huaire igualmente, pero se

quede con nosotros en magnífica presentación el congresista Sergio Tejada Galindo,

agradecer esta apertura a cargo del Ministerio del Ambiente, una presentación

igualmente coordinada desde Primera Vicepresidencia del Congreso de la República a

cargo del señor Primer Vicepresidente, congresista Modesto Julca Jara.

Page 20: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-20-

Bien entonces, vamos a pedir por favor un receso de un minuto, dos minutos para

invitar a los señores expositores que a partir de estos instantes, van a estar exponiendo

los diversos temas que ustedes tienen el programa en la mano.

Pero antes quisiéramos saludarlos por cierto a cada uno de ellos que ya están con

nosotros, están con nosotros el señor Joris Pinster, experto en implementación de

políticas de cambio climático con el parlamento Holandés y el parlamento Europeo.

Es del Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente de Holanda, los vamos a invitar

para ir tomando asiento, pedimos por favor la coordinación con nuestras coordinadoras

y coordinadores y asesores de la Primera Vicepresidencia del Congreso de la República.

Igualmente el señor Gonzalo Fernando Josa Talavera, él es coordinador temático de

montañas y agua del Ministerio del Ambiente.

Está con nosotros igualmente, el señor Fernando Chiok Chang coordinador del área de

adaptación al cambio climático, glaciares y eventos hidrológicos extremos de la

Autoridad Nacional del Agua, de la ANA.

Saludamos igualmente, y están con nosotros para que tomen asiento y de todos modos,

ya los tenemos en programa al señor Jorge Recharte Bulert, Director del Programa

Andino del Instituto de Montaña.

El señor Benjamín Morales Arnao, Presidente del Instituto Andino de Glaciología y

Geoambiente, el señor Jorge Gustavo Suárez de Freitas Calmet, coordinador temático

de Bosques del Ministerio del Ambiente.

La señora Fabiola Muñoz Dodero, Directora Ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y

de Fauna Silvestre, el señor Jorge Manolo Orjeda, Consultor Forestal Internacional y el

señor Marc Dourojeanni, experto Forestal Internacional.

Todos ellos estarán durante esta mañana en esta jornada preparada desde la Primera

Vicepresidencia del Congreso de la República en coordinación como ya ustedes lo han

visto desde con el Ministerio del Ambiente, cuyo ministro, el señor Ministro que ha

estado con nosotros, preside justamente este evento que comenzará del 1 al 12 de

diciembre próximo en nuestro país.

Bien, vamos entonces, a la primera exposición a cargo, del señor, el tema es: El rol del

Congreso de la República en la Gestión de la Legislación sobre cambio climático,

experiencias internacionales.

El señor Yoris Pinster, experto en implementación de políticas de cambio climático, con

el parlamento Holandés, y el parlamento Europeo, del Ministerio de Infraestructura y

Medio Ambiente de Holanda, lo recibimos por favor.

El EXPERTO EN IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE CAMBIO

CLIMÁTICO, Yoris Pinster.— Buenos días todos, es un gran honor estar aquí, yo

normalmente trabajo en el Ministerio de Medio Ambiente de Holanda, pero lo cual

escuché de la Cop, debo estar aquí en el país, porque mi esposa es peruana y mis dos

hijas de la nacionalidad peruana.

Page 21: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-21-

Entonces, yo pensaba en la oportunidad de apoyar a Perú y estaría bien feliz que mi

Gobierno me ha mandado.

Entonces, estoy bien feliz de estar aquí, con ustedes, y quiero compartir unas

experiencias internacionales con el Congreso.

Aquí en la lámina, puedes ver que un montón de congresos en el mundo, y todo tiene su

propia característica, pero lo importante, es que todo tiene un rol importante en la

legislación de los países.

Alguien puede poner la próxima lámina, como no.

Como el ministro ha dicho, hay muchas realidades en el Mundo, en todos los países

tienen su propia cultura, tienen su propia Geografía.

Su propia economía, y hay muchos aspectos, que influencian el comportamiento de los

países, los interés de los países, y es obvio que este también tiene un efecto en el

compartimento de los Congresos, pero lo importante es que siempre, los Congresos

tienen un rol importante.

Bueno, hay algunos países en el Mundo, donde no es así, casi todo el Congreso en el rol

legislativo, muy importante.

No entra completamente, quiero exponer algunos ejemplos, empiezo con la Unión

Europea, porque lo conozco lo mejor.

Después, voy a entrar en otros países, la Unión Europea, cambio climático es una gran

prioridad, ayer todos los Presidentes de la Unión Europea han hablado sobre el cambio

climático.

Han decidido sobre la posición de la Unión Europea, que quieren disminuir las

emisiones con 40%, con relación a 1990, lo interesante para ustedes no es el número,

pero el hecho de que todos los Presidentes se juntan para hablar de este tema.

Y no es la primera vez, hablan mucho de este tema, hace tres meses se juntaron, y

también han hablado de este tema, y porque la razón es bien fácil.

El cambio climático, tiene gran interés para Europa, por ejemplo haya he puesto, un

mapa de mi país Holanda, que es 40% de parte azul, bajo el nivel del mar.

Otros países, con otros intereses pero hay grandes riesgos, entonces en este ejemplo, a la

izquierda puedes ver los riesgos de desastres y la Unión Europea, ha visto que los

desastres naturales ya están aumentando.

Entonces, la manera de ver el cambio climático, como Unión Europea es muy racional.

Es un riesgo para el futuro, y quieren disminuir el riesgo, y no quieren tener políticas

tontas, entonces lo que hacen es hacer escenarios, para ver cómo se puede disminuir las

emisiones, pero al mismo momento, tener crecimiento económico.

Hay un mito, que mucha gente, piensen que las emisiones es mal para la economía,

bueno el ejemplo arriba, muestra que la Unión Europea logró, bajar las dimensiones y

Page 22: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-22-

seguir creciendo, y las planas para disminuir las dimensiones muestran, que de verdad la

economía, va a crecer más.

Por qué, bueno es más o menos simple, tenemos políticas de eficiencia energética, y

cada galón de petróleo que no usas, y la plata que no gastas en comprar petróleo, puedes

gastar en otra cosa, en educación, en infraestructura.

Entonces, piensan en una manera económica y muestran que sí se puede bajar las

emisiones y sí hacerlo en una manera muy bien para la economía.

¿Cuál es el rol del parlamento? el parlamento siempre está hablando con los Ministros,

con todos los países de la Unión Europea, porque no solamente Holanda, también es

Polonia en que es completamente distinto, y hablen sobre todo las leyes que van

implementar.

También hay el parlamento Europeo, que tiene este rol también, entonces mi Ministro

Holandés, es como de la semana, tres días a la semana está en el Congreso, el Congreso

está pidiendo que vamos hacer, y ¿cómo vamos a hacer?

Entonces están controlando, y también están pensando, dando ejemplos que se podría

hacer, entonces es una manera de involucrar, la sociedad también, la sociedad y el

Congreso.

Además, otro ejemplo, lo que hace antes de cada COP, el Congreso va a chequear el

mandato de los ministros, entonces van a pedir al Ministro que vas a decir en este COP,

¿cuál es el mensaje? de la Unión Europea, ¿cuál es el mensaje de Holanda?

Entonces, hay una discusión abierta, y por eso salgan mucho en las noticias y se

involucran mucho todos los actores de la sociedad.

Para terminar con la Unión Europea, los países voy a entrar más en detalle con

Dinamarca porque es un caso interesante, también vienen muchos congresistas y

miembros del Parlamento Europeo, a las COP, haya se involucran con las discusiones, y

como el congresista ha dicho, bueno si hay un evento aquí en el Congreso, si van a

estar, y este es bien importante, porque este es la manera de involucrar todos los

Congresos en el Mundo.

Hay un país en la Unión Europea, que es un poco más interesante, por esta presentación

Dinamarca, porque, muchos de ustedes han escuchado, de la COP en Dinamarca en

Copenhague y como el Ministro ha dicho, esta conferencia, está percibido como un

fracaso.

Yo no estoy completamente de acuerdo si era un fracaso, pero también fue un momento

donde muchos países en el Mundo, tomaran compromisos, como China, como India,

entonces este fue nuevo y se necesita esto para el proceso para un futuro, pero en la

imagen todo el mundo pensara que iba a venir un gran acuerdo mundial, e iremos a

solucionar el problema eso no fue.

Y por eso todo el mundo dice, que era un fracaso, la esperanzas fueron tan altas que eso

no fuera realista, lo interesante del área es la relación con el Congreso que un mes antes

Page 23: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-23-

de la COP, había una conferencia, G8 entonces los países más poderosos, los 5

entonces, son como Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Inglaterra, más 5 son:

China, India, Rusia, etc.

Esta conferencia era para preparar en Copenhague, y lo interesante, haya fue que el

Presidente de Dinamarca, haya ha cambiado su mensaje, antes siempre hablaba de que

iban a tener este gran acuerdo, haya cambiado su mensaje.

Porque él sabía que no era realista, y él ha escogido este momento con el Congreso para

cambiar el mensaje, entonces el mensaje desde este momento fue, bueno vamos a tener

compromisos, y ¿por qué ha escogido este momento? (6) No sé, pero yo creo porque el

Congreso siempre es un espacio sumamente político, y es un espacio para cambiar

cosas, y allá se puede discutir.

Entonces, la prensa inmediatamente escogió este mensaje y empezó a preguntar qué ha

pasado, entonces, esta conferencia fue mucho más larga, vinieron alrededor de 150

personas de todo el mundo, pero de un momento al otro había mucha prensa de todo el

mundo.

Antes de la COP los congresistas de Dinamarca me han contado que han tenido

extremadamente cantidad de visitas. Todo el mundo quería involucrarse con esta COP,

entonces, para NET Broken*, fue bien interesante, fue la oportunidad de conocer a todo

el mundo. Todas las estrellas estaban involucradas.

Pero lo importante es que la COP no es tan fácil, como Congreso hay montón de temas

en la agenda; sí quieres seguir las cosas tienes que priorizar, entonces, ellos han hecho

sus prioridades y yo no sé cuál eran, pero para ellos fue bien importante en capacidad de

seguir todo y aprovechar todo. Entonces, como Congreso aquí mi recomendación sería

preparar muy bien y también saber cuáles son las prioridades que quiere seguir y

apuntar muy bien con cuál personas quieres hablar, porque vienen un montón de cosas

interesantes y si no priorizas vas a perder un montón de oportunidades.

Algo que también hizo el Congreso de Dinamarca, que es interesante, cada tenía una

hora con la presidencia de la COP. Entonces, la Presidencia de la COP; es casi

inhumano, porque el presidente de la COP habla todo el día y tiene reuniones todo el día

y toda la noche, casi no duerme, y a veces por tres días tiene una hora para dormir.

Entonces, como Congreso tener la oportunidad de cada día hablar con la presidenta de

la COP es bien importante, porque está bien cerca de donde pasa todo, puedes tener tu

influencia y puedes hablar con las personas de verdad pueden tener un impacto.

El ministro ya hablado de la COP en México. La COP en México fue percibido como

muy exitosa, después del fracaso de Coper High*, la COP en México; sí muchos países

tenían sus compromisos y estaba escrito y todos estaban involucrados Coper High* no

todos, pero en México sí.

Yo no voy a hablar de todas las reuniones de congresistas antes, porque de verdad es

casi lo mismo como COP Coper High* pero también lo hicieron, había declaraciones,

Page 24: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-24-

etcétera, pero lo más interesante es el proceso después. Con este éxito de la COP podían

cambiar cosas en el país.

Dos años después de la COP han decidido sobre una ley de cambio climático y ha

habido mucho apoyo político para esta ley, para estas nuevas políticas, ¿por qué?

Porque todo el mundo entendía qué era cambio climático, que era importante; y México

ha mostrado que podía ser un país que podía estar como un ejemplo en el mundo.

Entonces, todo el mundo estaba en favor del cambio climático y de la ley que es bien

ambiciosa. Eso se podía aprobar bien fácil y haya el Congreso también tenía un rol

importante y en la manera de involucrarse con los planes del futuro, en los planes de

acción también el Congreso tiene un rol bien institucionalizado. Ahora entramos en

ejemplos interesantes, pero no tan bonitos, Estados Unidos.

En la lámina pueden ver Al Gore que está metido mucho en las políticas de cambio

climático de Estados Unidos. Él ha ganado el premio nobel, creo, en el 2009 por el tema

del cambio climático, estaba empujando el tema de cambio climático y tal vez algunos

de ustedes han visto la película An Inconvenient Truth, que está muy bien, pero él estaba

en el tema de cambio climático tiempo antes. Él negociaba para Estados Unidos el

acuerdo del Protocolo de Kioto, que es interesante. Él estaba empujando que firmar que

todos los países podían firmar el Protocolo de Kioto. Después de las negociaciones

Estados Unidos no podían ratificar, sí han firmado, pero no podían ratificar, ¿por qué

no? Porque el Congreso estaba dividido, los republicanos pelearon mucho con los

demócratas y esta situación todavía sigue.

Los republicanos han dicho, bueno, nosotros como país, por qué solamente nosotros

tenemos que reducir y otros países que son competencia para nosotros, ¿por qué ellos

no? Y se trataba de China. Entonces, esta discusión no paraba, entonces, no podían

ratificar. Esto fue muy malo para todo el proceso de llegar a un acuerdo internacional.

Ahora creo que al final de este año, no sé exactamente la fecha, pero hay elecciones de

nuevo en Estados Unidos y allá, en la lámina, podemos ver que hay un billonario Toms

Tiller* que está gastando 100 millones de dólares para advertencias en contra de

congresistas que no apoyan políticas de cambios climatice.

Entonces, todavía es de tensión en el Congreso que todavía existe. Es menos porque

ahora algunos republicanos dicen, "sí, existe cambio climático, sí entendemos, tenemos

que hacer algo después de el gran desastre en Nueva York y New Jersey", han

entendido, pero algunos sí dicen todo está bien, nosotros no queremos hacer nada.

Como sabemos, Estados Unidos sí quiere involucrarse. Obama sí ha hecho leyes, pero

estas leyes, están hechas con su poderes de presidencia, él está pasando al Congreso,

porque él tiene su visión, él quiere tener el liderazgo, él quiere que Estados Unidos se

involucre, pero el Congreso no quiere, entonces, él ha propuesto las leyes que pasan al

Congreso. Entonces, yo creo que como ejemplo está muy mal, pero tenemos que estar

felices que él está mostrando el liderazgo.

Para llegar a un acuerdo lo importante es que Obama sí quiere involucrarse, pero sí al

otro lado también tiene este problema con su Congreso. Este problema no va a

Page 25: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-25-

desaparecer, va a quedar. Obama va a buscar un acuerdo donde él como presidente

pueda ser parte y Estados Unidos pueda ser parte, pero tal vez en una manera un poco

más flexibles que ellos no tenían que ratificar.

Mi último ejemplo es un ejemplo bien interesante. En la foto se puede ver los dos lados

de China; algún lado emite más que cualquier país, tiene problemas extremamente

graves con la contaminación que está relacionado con todas las plantas de carbono y de

transporte.

Al otro lado ahora están los productores más grandes en el mundo de energía renovable,

producen más paneles solares que cualquier país en el mundo. Están invirtiendo más en

la producción en China que en cualquier país del mundo, y eso nuevo, no estaba hace 18

años en China con una compañía. Allá abrieron un parque eólico, la compañía fue

holandesa. Esto fue como el primer parque eólico en China, ahora tiene más que

cualquier país y van a seguir y seguir, porque cuando los chinos empiezan, empiezan

bien.

¿Qué ha pasado? En china la gente no es tontas, está la gente más capaz en el gobierno,

entonces, sabían que el cambio climático es un tema grave, entonces, en el plan de

planeamiento de cinco años, que este es un instrumento legislativo que tiene China y es

lo más importante para planear el país.

En el gobierno anterior han dicho, "tenemos que hacer algo", entonces, han decidido

que iban a tener mercados de carbón, han decidido que iban a tener más energía

renovable, han decidido que iban a trabajar en la eficiencia energética y lo están

haciendo muy bien, pero no se puede cambiar un país así por así.

Entonces, todavía siguen emitiendo; esto es una prioridad, no es una primera prioridad,

pero cuando yo estaba el año pasado en China oficiales muy altos me han dicho que es

la tercera prioridad del país, el medio ambiente, porque saben que el pueblo va a tener

problemas con ellos y puede estar una fuente no refluciones*, pero de quejas de pueblo,

y los chinos lo que no quieren son las quejas del pueblo.

Para los chinos este plan es lo más importante que hay. Las negociaciones

internacionales sí participan y es importante, pero para ellos lo que cuenta es lo que

decide el gobierno chino, ¿y quién decide? Al final del Congreso. Entonces, en esta

discusión el Congreso tiene un rol bien importante.

Y para el próximo año, en el 2015, cuando el mundo quiere llegar a un acuerdo, este

también es el momento en China que van a decidir sobre el nuevo plan de cinco años,

entonces, se junta muy bien, pero cuando viene chinos aquí, bueno, (7) les puedo

preguntar ¿cómo están pensando?

Salen muchas cosas en las noticias, están discutiendo, y sí podemos lograr solucionar el

problema de cambio climático en el mundo,

Lo que valen más son los chinos y Estados Unidos, entonces, es bien importante.

Bueno, para terminar la última lámina, por favor.

Page 26: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-26-

Aquí estamos en el Congreso, ¿qué quiere el Congreso de la República? Yo creo que es

bien importante, que tenemos que entender que como miembros del Congreso no

pueden tener un rol en las negociaciones.

Yo he conocido congresistas en Holanda que sí querían, pero es un trabajo sumamente

especializado y el ministro aquí tiene su equipo que está viajando por el mundo hace

tiempo.

Pero sí pueden tener influencia, están cerca, en holandés decimos cerca del fuego. Sí

pueden tener su rol, pueden tener reuniones previas, pero lo importante es priorizar.

Y yo creo que, además de la influencia, lo más interesante es la oportunidad que trae

esta COP, porque no es un evento normal. He puesto alguna gente famosa, Leonardo

DiCaprio, Arnold Schwarzenegger, Ban Ki-moom, van a venir y muchos más.

Antes de ayer, el [...?] Shell me ha mandado un correito diciendo que "nosotros vamos a

venir a la COP". No alguien que está muy bajo, el [...?], él va a venir.

Y ustedes saben que Shell es la tercera compañía del mundo, entiendan que va a venir

mucha gente muy poderosa, y muchas compañías van a venir, no solamente Shell.

Al mismo tiempo algunas empresas de energía de Holanda, las más grandes también

han dicho: "nosotros vamos a venir". Eso es solamente Holanda, también vienen de

Estados Unidos, también vienen de Brasil, de todo el mundo.

Entonces, es una oportunidad única para involucrarse con este tipo de gente de ese

nivel. Entonces, lo que yo creo que es bien importante para el Congreso planear cómo

recibir y cómo hacer el network* con esta gente.

Yo estoy seguro que nuestra asesora del Congreso le podría ayudar con esto, va a estar

feliz, porque es en el interés de Perú que se vincule muy bien.

Para terminar, una experiencia personal.

La primera vez que yo estaba en una COP, para mí fue algo tan bonito ver que todo el

mundo estaba allá. No es fácil, porque todos los países tienen su interés, pero están

intentando llegar a un acuerdo, y para mí abrir mis ojos de cómo funciona al mundo.

Podías entender que sí, los países en África quieren hacer algo, pero no tienen recursos.

Sí, Estados Unidos quiere hacer algo, pero tiene su problema con el Congreso.

Entonces, para mí fue algo bien bonito entender cómo funcionaba el mundo en un tema

tan importante, y yo les recomiendo a todos intentar involucrarse con la COP lo más

posible, porque es una oportunidad única para el Perú, pero para ustedes también.

Gracias.

(Aplausos).

El PRESENTADOR.— Muchas gracias al señor Joris Pinkster.

Cabe señalar que con amplia experiencia, mayor a 10 años, en el trabajo de

implementación de políticas y proyectos sobre cambio climático, y actualmente apoya al

Page 27: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-27-

equipo de la Agenda Climática Interna de la COP20 en calidad de enviado por el

Ministerio del Medio Ambiente de Holanda.

Seguidamente, vamos a tener la exposición: "Montañas y Agua en el Contexto del

Cambio Climático", a cargo del señor Gonzalo Fernando Llosa Talavera, Coordinador

Temático de Montañas y Agua del Ministerio del Ambiente.

Si nos permite su hoja de vida, señor Gonzalo Llosa. Ha hecho estudios en ciencias

biológicas en la universidad del Valle de Guatemala y en la universidad de Brasilia.

Tiene estudios de maestría en oceanografía general y de doctorado en ecosistemas

marinos y oceanografía en París.

Actualmente, es asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos

Naturales en el tema de Montañas y de Ecosistemas Marinos. Fue Gerente General del

Servicio de Parques, (Serpar), de la Municipalidad de Lima Metropolitana.

El señor Gonzalo Llosa Talavera, lo recibimos.

(Aplausos).

El COORDINADOR TEMÁTICO DE LAS MONTAÑAS Y AGUA DEL

MINISTERIO DEL AMBIENTE, don Gonzalo Fernando Llosa Talavera.—

Señores congresistas, colegas, panelistas y expositores, damas y caballeros, buenos días,

y gracias por la oportunidad y la invitación.

Antes de entrar de lleno al tema que me toca conducir en el Ministerio del Ambiente,

quisiera enfatizar tal vez una de las partes de la charla tan didáctica del ministro, que

tiene que ver con la agenda interna.

En este panel, en este evento estamos presentes tanto Gustavo Suárez de Freitas como

yo, y tenemos los encargos de dos de los temas emblemáticos de la agenda interna, en

mi caso el de "Montañas y Agua", y en el caso de Gustavo el de "Bosques", pero

también hay los temas emblemáticos de océanos, sociedades sostenibles y energía, y es

importante entender el objetivo de la agenda interna precisamente en estos temas

emblemáticos y en el contexto de la Conferencia de las Partes del Cambio Climático.

Ya el ministro les habló y también Joris ahora ha sido muy puntual en los alcances y las

problemáticas asociadas a los temas de negociación, que vendría a ser el tema de más

alto nivel político que se discute en la COP y en los períodos inter COP. Y también

entiendo que habrá quedado claro los escasos márgenes de influencia que tiene el país

en esos espacios, en tanto y en cuanto se trata de un evento global con interlocutores

que tienen muchos intereses asociados precisamente de las actividades productivas,

generadores de gas de efecto invernadero. Y también entenderán el escaso margen de

impacto que tienen estas negociaciones en un país como el Perú.

Por supuesto, las delegaciones oficiales hacen el mayor esfuerzo, en el caso peruano,

como las demás, para obviamente exponer justamente los intereses del país y ese

esfuerzo tiene que mantenerse. Pero hay que entender que a lo mejor es necesario, desde

una perspectiva más nacional, intentar enfatizar ciertos procesos en ciertos temas que el

país considera prioritarios.

Page 28: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-28-

Entonces, precisamente en ese contexto es que el Ministerio del Ambiente crea los

llamados temas emblemáticos y convoca a diferentes actores conspicuos y también,

obviamente, instituciones y sectores que tienen competencias más directas en esos

temas para generar lo que se llama la Agenda Interna en los cinco temas que ya les

manifesté.

Entonces, en ese contexto es que les vamos a hacer esta presentación, que es parte del

esquema de difusión que tenemos en el grupo de montañas que tengo yo el encargo de

conducir precisamente y que va a expresarse en la Conferencia de las Partes, en el lado

de lo que se llama "Voces para el Clima", en el espacio del Jockey, en la parte central de

la pista del Hipódromo, para los interesados. Ahí van a ver cinco pabellones y una serie

de actividades, de conferencias y charlas, en fin, una serie de exposiciones también y

una museografía dedicada a cada uno de los temas con el objetivo de posicionar esos

temas precisamente aprovechando la Conferencia de las Partes y que mantengan un

impulso posterior.

Por eso se llama Agenda Interna, es una agenda que sí es de interés más directo nuestro,

en donde tenemos bastante más control y más capacidad de generar cambios en estos

temas y, además, compromisos ya entre nosotros. Obviamente también con las

entidades de cooperación y los países que quieran apoyar estos esfuerzos y estos

compromisos del país en cada uno de estos cinco temas.

Entonces, repito, lo que van a ver es ya de lleno la síntesis de los esfuerzos que se están

haciendo en el grupo de montañas y que es un llamado, en realidad, a contribuir y

también a generar compromisos mucho más allá de la COP, a posicionarlos como

oportunidad que brinda la COP de visibilizar los temas, pero sobre todo de avanzar

juntos hacia los cambios que esperamos en los diferentes temas emblemáticos, en este

caso en el ámbito de montañas.

Bueno, el índice en buena cuenta traduce el discurso y lo que tenemos en mente con

relación a montañas, que es, primero hay que conocerlas bien, después hay que

valorarlas y hay que actuar por nuestras montañas. Sin conocerlas y sin valorarlas no

tendríamos ni capacidad ni motivación suficiente para actuar por las montañas; y,

obviamente, la COP 20 como elemento aglutinador, elemento visibilizador, si se quiere,

si me perdonan el uso de la palabra; y también la agenda posterior que viene, que es lo

que nosotros consideramos nuestro legado.

Entonces, aquí hay algunos datos que probablemente muchos de los aquí presentes los

conozcan, pero, obviamente, es parte del conocimiento de nuestras montañas. El 27% de

la superficie terrestre del planeta está cubierto por montañas, es tal vez bastante más de

lo que pensábamos, pero el Perú tiene ciertas particularidades, es la mayor cadena

montañosa tropical del mundo.

Los Himalayas, los Alpes son importantes, pero no están en la banda tropical y eso trae

una serie de consecuencias que vamos a ir viendo más adelante.

Page 29: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-29-

En el caso del Perú también más de 8 millones de peruanos mantienen una directa

interrelación social económica con las montañas y la mayoría de ellas dedicada a la

actividad agropecuaria.

El Perú está atravesado, esto ya lo saben todos, por uno de los sistemas montañosos más

importantes del planeta, la Cordillera de los Andes, que cubre aproximadamente un 30%

del territorio nacional, por lo tanto es una presencia importante de la montaña en el

ámbito del país.

Algunas cifras. Cerca del 30% de la población de montañas es vulnerable en cuanto a

seguridad alimentaria por efectos del cambio climático. El 17% de la población del país

vive en las montañas, hay 20 especies del planeta, la mayoría proveniente de las

montañas, que aportan al 80% de alimentos del mundo, y el Perú es uno de los grandes

contribuyentes a muchas especies que están alimentando al mundo entero, y muchas de

esas especies, la mayoría, se han generado en los ámbitos de montaña.

Las montañas concentran el 71% de los glaciares tropicales del mundo, el 50% [...?]

provienen de las montañas. Y esto es importante también, la minería generó el 61% de

los ingresos de exportaciones, según el MEF, y la mayor parte de la actividad minera se

concentra en las zonas de montaña.

Entonces, algunos otros cinco elementos importantes. Las montañas contribuyen con el

53,1% de la generación de energía por, obviamente, las centrales hidroeléctricas. Es

parte importante de la respuesta global al cambio climático. ¿Por qué? Porque los

ecosistemas de montaña, y aquí hablamos específicamente, y sobre todo de los

humedales, son también sumideros de carbono, por lo cual es una razón más también

para cuidar los humedales altoandinos.

Estos ecosistemas andinos también son proveedores de agua provenientes tanto de

glaciares, como de lagunas, y también de la lluvia, que la precipitación principalmente

se da en la zona montañosa generando manantiales y ojos de agua, que después brindan

beneficios aguas abajo.

También, los ámbitos andinos son grandes dispensas de alimentos, no solo de la

población de montañas, sino de las grandes ciudades y a nivel mundial también; y, por

último, alberga culturas vivas.

Y aquí entramos ya a la problemática que nos llama a la acción los impactos de los

cambios globales sobre nuestras montañas. Entonces, está sometido al crecimiento

urbano, a migración de las zonas rurales, las ciudades de montaña, cambios en el uso de

la tierra, mayor presión por el uso de los recursos naturales, (8) y esto nos lleva ... ya no

leo bien, en fin, está muy lejos, no se lee, bueno, en fin. Creo que lo están leyendo mejor

que yo.

Yo leo a partir de monocultivos que afectan la agro diversidad y hace efectivas y

transformación del paisaje. Esa es la realidad, esa son las amenazas que tenemos

actualmente y estos cambios están ocurriendo aceleradamente y limitando la capacidad

de los pobladores de montaña para adaptarse.

Page 30: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-30-

Y este es el escenario el que trabajamos que es antigua, además, digamos, antes que

empecemos nosotros a pensar en los temas de cambio climático, lo que tenemos en el

mapa de la izquierda es mapa de los eventos climáticos o los eventos de desastre. Como

pueden ver la mayoría se concentra en la zona andina y en el mapa de la derecha lo que

tenemos son los impactos.

No, no, a la inversa, a la inversa. Los impactos de cambios climáticos sobre nuestras

montañas en materia de desastres naturales es el mapa de la derecha y el índice de

pobreza, mejor dicho, es de la izquierda y como pueden ver en ambos casos coinciden

en gran medida con los ámbitos de montaña, y esto es antes que hubieran los problemas

de cambio climático, obviamente, con el rendimiento de glaciares hay los efectos de

cambios climáticos se incrementan por lo tanto, la tendencia es agudizar este problema.

Entonces, en lo que significa las acciones que tenemos que emprender por las montañas,

en los últimos 40 años se perdió el 40% de la superficie glaciar, aquí hay datos a lo

mejor ya han sido autorizados por el último inventario de glaciares que mencionó el

ministro y probablemente el ingeniero Benjamín Morales nos alcance algunas

precisiones al respecto.

Pero en fin, es dramática la pérdida de superficie glacial los que son mayores y han

estado, qué sé yo, los últimos 15 o 20 años en la zona andina, específicamente la

Cordillera Blanca y han ido recientemente es visible cómo estamos perdiendo nuestros

glaciares.

Más de 15 mil hectáreas se pierden en cada campaña agrícola asociada a los eventos

climáticos, 27 cultivos son los que reportan mayores pérdidas durante las últimas 12

campañas agrícolas y la papa y el maíz amiláceo son los más sensibles en realidad el

clima en la sierra sur.

Entonces, frente a este escenario es necesario que la comunidad global actúe de manera

concertada y de ahí la necesidad de introducir el tema en la conferencia de las partes y

cómo desde los temas emblemáticos vemos las conferencias de las partes como una

oportunidad precisamente para hacer visibles estos problemas en el caso de montañas,

en el caso de los demás temas emblemáticos y también posesionar estos temas y su

importancia en el desarrollo futuro del mundo.

Entonces, lo que pretendemos en la conferencia de las partes en la parte voces por el

clima, es posesionar los ecosistemas y poblaciones de montaña llevaba como elemento

fundamentales para el desarrollo sostenible en un contexto del cambio climático.

Entonces, montañas tema emblemático y articulación de iniciativas y proyectos, bueno,

el Minan actúa como un articulador desde su posición como punto focal de la

conferencia mundial de Naciones Unidas para el cambio climático y promueve las

medidas, iniciativas para la adaptación y mitigación al cambio climático en

coordinación con otros sectores, gobiernos y poblaciones en general.

Y aquí hay alguno de los temas que ya estaban lanzados desde el Ministerio del

Ambiente y trabajando con organizaciones no gubernamentales y en integración con

otros sectores.

Page 31: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-31-

En el tema de aguas, glaciares y cuencas hay el diseño de estrategia y adaptación, que

conducen al desarrollo en el ámbito de montañas y lo que ven abajo son uno de los

proyectos que están desarrollándose en este momento en el Ministerio del Ambiente

precisamente con diferentes actores de la sociedad civil y otros sectores.

Lo mismo en el tema de agro diversidad y seguridad alimentaria.

En el tema de gestión de riegos climáticos, en el tema de montañas tal vez y esto lo va a

desarrollar con más detenimiento seguramente el ingeniero Benjamín Morales tal vez lo

más directo es lo que afecta precisamente a los glaciares con la pérdida de superficies,

pero desde dos perspectivas que están siendo contenidas y atacadas o atendidas,

digamos, en los proyectos que figuran en la parte en uno de los tres proyectos que tienen

que ver con los riegos asociados al desprendimiento de masas de hielo sobre las lagunas

y los desbordes y aluviones que pueden formarse y de hecho se han ido formando en los

últimos años que pueden afectar poblaciones y también ocasionar pérdidas materiales en

las chacras.

Por un lado, ese es uno de los problemas agudizados por el derretimiento del glacial, por

efectos del cambio climático, pero lo otro es que estamos perdiendo glaciares y por lo

tanto, perdiendo las fuentes de agua que son las que abastecen de agua en los periodos

donde ya no hay lluvia en la sierra, que como todos sabemos es entre diciembre y

marzo, abril.

El resto del año la única dotación de agua que viene es precisamente la de los sistemas

lacustres asociados a los glaciares y los glaciares.

Entonces, los problemas más agudos relacionados con el tema de agua vienen por los

riesgos asociados a desprendimientos de glaciares y por la carencia de fuentes de agua

permanente en los momentos en donde no hay lluvia, hay precipitación en la Selva.

Entonces, gestión se riegos climáticos es uno de los temas importantes y por último los

bienes y servicios de la montaña, este es un enfoque ecosistémico, lo que pretende el

enfoque ecosistémico es que los servicios y bienes que proveen los ecosistemas, en este

caso los de montañas, es que se mantengan a lo largo del tiempo para que puedan seguir

generando valor en las fuerzas productivas.

Entonces, es un tema importante para el Ministerio del Ambiente, es un tema importante

también el tema emblemático de montañas que está siendo abordado en un grupo de

trabajo que va a exponer sus hallazgos en el gozo para el clima y allí tienen una lista de

proyectos que están atendiendo esa perspectiva.

Y bueno, aquí está la invitación a involucrarse. Entonces, lo que queremos es visibilizar

la temática de las montañas y agua hacia la COP-20 estamos en ese proceso y generar

conciencias sobre la dependencia mundial, no nos olvidemos que la conferencia de las

partes, tanto en la parte oficial que es en el Comando Conjunto el llamado

"Pentagonito" como en la feria climática o perdón, "las voz para el clima", son de

carácter internacional, obviamente, con ciertos énfasis desde el interés nacional.

Page 32: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-32-

Entonces, los llamados son globales también, nos interesa que la Comunidad

Internacional sepa que somos un país muy vulnerable a cambio climático y que tenga

mejor disposición colaboradora con nosotros.

Bueno, esos son uno de los legados el plan que tenemos en el grupo de montañas que

involucra, como decía yo, a otros sectores y también la sociedad civil es mantener el

impulso, incrementarlo ir más allá de la COP y para eso se está convocando a las

autoridades públicas y a los autores en general en los diferentes sectores para orientar y

adoptar medidas efectivas para la protección y aprovechamiento sostenible de los

ecosistemas de montaña.

Promover la identificación y puesta en valor de los recursos bienes y servicios que las

montañas ofrecen y los esfuerzos colectivos para su recuperación, conservación, manejo

sostenido en el marco de las diferentes dimensiones culturales.

Posesionar a los ecosistemas de montaña en un proceso de gestión con base a la

concertación de actores, articulación del territorio y crecimiento económico con

inclusión y equidad y por último todo ello tal vez traducido en el impulso a una política

nacional de montañas que no tenemos y aquí justamente hay oportunidad de interactuar

precisamente con los congresistas.

La idea es tener bajo una misma sombría rectora todo lo que pensamos que debe hacerse

en adelante en los ecosistemas de montaña para cambiar la realidad actual que además

está siendo agudizada por los efectos del cambio climático y, obviamente, articular a lo

más rápido posible esta política sea cual sea con acciones decididas y resultas

precisamente ya orientadas a las poblaciones y a los ecosistemas andinos in situ.

¿Parece que es la última?

Sí, es todo, muchas gracias.

EL PRESENTADOR.— Muchas gracias, señor Gonzalo Llosa Talavera, Coordinador

Técnico de Montañas y Aguas del Ministerio del Ambiente.

Vamos a continuar, queremos señalar que las personas que no lograron tener el total del

material, ruego, por favor, a la salidita van a tener todas esas bolsitas.

Vamos a continuar con el tema sobre "Montañas y Agua en el contexto del Cambio

Climático".

Nos indican que hay un panel para comentar, sí, sí.

Entonces, vamos, claro que sí dentro del panel estamos dentro del panel "Montañas y

Aguas en el contexto del Cambio Climático" que es un panel, está el señor Fernando

Chiock ya está con nosotros, el señor Fernando Chiock Chang y el señor Jorge Recharte

Bullard y el señor Benjamín Morales Arnao.

Primero el señor Fernando Chiock Chang, él es Coordinador del Área de Adaptación al

Cambio Climático, Glaciares y Eventos Hidrológicos Extremos de la Autoridad

Nacional del Agua.

Page 33: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-33-

Igualmente el señor Jorge Recharte Bullard, es Director del Programa Andino del

Instituto de Montañas.

Y el señor Benjamín Morales Arnao, Presidente del Instituto Andino de Glaciología y

Geo Ambiente.

Comenzamos entonces, si gusta desde la comunidad del asiento, con el señor Fernando

Chiock Chang para sus comentarios de acuerdo al cronograma de las partes y pasiones

de los temas que hemos escuchado.

Adelante, por favor.

El señor CHIOCK CHANG, Fernando.— Bueno, gracias, muy buenos días.

Primero saludar a nombre del jefe de la Autoridad Nacional del Agua, el ingeniero Juan

Carlos Sevilla, bueno yo creo que dentro de este marco, bueno, Gonzalo ha planteado

mucho de los retos, mucho de los temas y también desafíos que tenemos resaltando la

importancia de las montañas.

Bueno, la Autoridad Nacional del Agua dentro del marco de sus competencias, nosotros

tenemos un trabajo muy intenso para mejorar la gestión de los recursos hídricos a nivel

nacional.

Dentro de eso, obviamente, el tema de las montañas tiene un valor muy importante,

nosotros recientemente bueno hemos publicado una actualización de nuestro inventario

nacional glaciares y lagunas glaciares creemos que es parte de todo el trabajo que se

está haciendo para poder comprender mejor nuestros recursos, son recursos que a la vez

junto con todos los conocimientos de los procesos sociales, económicos, culturales que

se producen dentro de las montañas, son insumos importantes para que nosotros

podamos tomar decisiones sobre la gestión.

Dentro de este marco el cambio climático efectivamente es un tema importante, dado

que va a condicionar muchas de las acciones que nosotros tentamos a futuro.

El trabajo que nosotros hemos venido haciendo en estos años, nos ha demostrado que

estos son temas, no solo el tema de cambio climático, sino la gestión de recursos

hídricos, que la Autoridad Nacional del Agua de por sí puede impulsar no lo puede

realizar de forma aislada.

La Autoridad Nacional del Agua requiere también del trabajo conjunto con otras

instituciones públicas, la sociedad civil, otro tipo de instituciones de investigación, otro

tipo de asociaciones, ONG, esto es parte, digamos, del trabajo que se plantea y un poco

el marco de lo que se presenta o la temática que se ve hoy día, es uno de los espacios

que nosotros buscamos también que es el aporte que puede realizar también el

Congreso, cómo generar estos espacios y estos mecanismos, para que todas las

instituciones realmente tengamos una articulación muy efectiva de cada de estos

importantes retos que representan hacia el futuro.

Estamos viviendo, hay efectos que ya se pueden ver, como se ha hablado el tema de los

glaciares que son indicadores muy visibles del tema del incremento de la temperatura,

Page 34: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-34-

pero existen aún muchos procesos que todavía necesitamos mejorar nuestra

comprensión.

Dentro de este marco el trabajo conjunto, yo creo que los retos y posibilidades que se

nos abre con el marco de la COP, la posible generación de alianzas, de instituciones no

solo públicas, sino internacionales, de cada, digamos, a lo que nos espera en los

siguientes años, es un tema que debemos aprovechar y poder capitalizar durante el

marco de la COP.

Gracias.

EL PRESENTADOR.— Muchas gracias, muchas gracias al señor Fernando Chang

Chiock.

Y ahora el señor Jorge Recharte Bullard, Director del Programa Andino del Instituto de

Montañas.

El señor RECHARTE BULLARD, Jorge.— Muy agradecido por la oportunidad de

hacer un comentario desde la presentación del ministro Manuel Pulgar Vidal, el mensaje

que nos ha dado a todos es que veamos como una oportunidad.

Quisiera centrar mis comentarios en relación a uno de estos aspectos que la COP en

general, pero digamos todo el contexto tremendo de los retos del cambio climático nos

presenta como país y es el asunto de descubrir como Perú país de montaña.

Y en ese sentido quisiera enfatizar que es una oportunidad muy (9) importante para

subrayar y descubrir la importancia del conocimiento y de la ciencia en este proceso de

adaptación del cambio climático.

Entonces, lo que quisiera es solamente señalar algunos pequeños ejemplos de porqué es

tan importante el conocimiento y no solo el conocimiento del abstracto, sino el

conocimiento en relación a la formulación de políticas.

Se nos mencionaba en la presentación que hizo Gonzalo el sentido del pabellón de

montañas que busca justamente articular, presentar la relación entre conocimiento,

valoración y acción. Efectivamente nadie actúa si no conoce y por lo tanto valora lo que

tiene.

Sin embargo, no es una relación lineal, hay que partir de los objetivos que tiene la

sociedad para desde ahí plantear los retos del conocimiento que tenemos. Entonces, es

sumamente importante espacios como estos y, por supuesto, el Congreso como un

espacio de debate político donde precisamente se dialoga, se negocian los diferentes

intereses de los diferentes sectores de la sociedad es inmensamente importante.

Entonces, esa relación entre ciencia, conocimiento y formulación de políticas y ni qué

decir, quienes tienen luego tomar decisiones, es enormemente importante.

Quería solamente como dar algunos puntitos de información de cómo se está

movilizando el conocimiento con una cierta urgencia respecto de las montañas.

Page 35: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-35-

Por ejemplo, el tema de humedales, turberas y los ecosistemas de los andes verdes en el

norte de los andes, el ecosistema páramo.

En los últimos años se ha hecho enormemente visible la importancia de este ecosistema,

porque es el ecosistema que tiene un rol, entre muchos otros aspectos de los otros

ecosistemas de la cuenca, pero muy importante en la regulación del agua y en el filtrado

de la provisión de agua de calidad.

La cuenca del Chira-Piura no tiene un solo glaciar y sin embargo es la segunda cuenca

más importante y estable en término de su cantidad de agua.

Y la economía de toda la zona baja de Piura, bueno, depende de la condición de esto

ecosistemas altos, de los bosques nublados, muchos han desaparecido y también del

ecosistema páramo.

Estamos descubriendo, por ejemplo, la increíble importancia que tiene el carbono en

suelo, en estos ecosistemas del norte, en humedades, importantes turberas, se está

encontrando que aún cuando son espacios muy pequeñitos en algunos lugares, cuando

son espacios muy pequeños almacenan cantidades inmensas de carbono en el suelo que

es un factor importantísimo en los procesos de adaptación en el cambio climático.

Qué importante seguir, hay lugares donde se han encontrado que las búsqueda del fondo

del piso hasta donde hay el carbono, el suelo se bajan 23 metros no se termina de llegar

al fondo.

Movilizar, entender, documentar este tipo de información para luego tratar de articular a

los esquemas que existen de compensación y cuidado de estos ecosistemas para que ese

carbono no se emita, si el suelo no se maneja bien, si las condiciones atmosféricas si se

seca y la humedad en el suelo cambia, ese carbón se va a emitir el aire de manera

importante.

Por ejemplo, en El Niño anterior, hubieron incendios gigantescos en Sud Este Asiático

en buena cuenta debido a que turberas en bosques tropicales habían sido convertidas a

productos de palma aceiteras y plantaciones gigantescas en un evento de sequía que fue

como se manifestó El Niño de esa zona se desataron incendios gigantescos y la cantidad

de emisión en la atmósfera de gases fue gigantesca de carbono.

En segundo lugar donde se sospecha que hay más turberas de este tipo es el bosque

amazónico en el Perú, entonces, conocer es inmensamente importante.

El otro ejemplo de visibilidad de las montañas. En el Perú nuestras 19 cordilleras

andinas, un testimonio personal, esta preocupación por el retroceso glaciar es, bueno.

Tenemos a mi derecha al doctor Benjamín Morales, gran conocedor impulsor de estos

temas, era muy difícil posesionarlo en la agenda hasta antes del año 2000, casi

imposible, pero solo cuando surge un contexto de interés en el tema de pronto surge el

impulso por investigar.

Y estamos empezando a conocer de nuevo una píldora de lo que estamos empezando a

conocer sobre las dinámicas de montaña.

Page 36: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-36-

En realidad nadie entiende y nadie sabe bien cómo se da este proceso de retroceso en

términos de abastecimiento de agua, por supuesto.

Los glaciares son bancos de agua, ahí está almacenada nuestra cuenta y mientras se

derrite, sale dinero de la cuenta, entonces sale, hay más agua, pero cual es ese punto de

inflexión en el cual nos vamos a dar cuenta que esa cuenta de ahorros ha pasado de ser

una cuenta sustancial a empezar a volverse solamente unos pequeños centavos.

Pero hace quizá unos 10 años los investigadores más importantes del tema, como es la

... el grupo francés del RD que ha trabajado estos temas, estimaban que quizá en unos

70 o quizá en unos 100 años llegaremos a este punto de inflexión.

Estudios muy recientes en la Cordillera Blanca, la Universidad Maguil y otras

universidades, muestran que 7 de 9 cuencas, subcuencas estudiasen la cordillera Blanca

ya entraron al punto de inflexión.

Se entiende también que la enorme proporción de glaciares en los andes son muy

pequeñitos en realidad. Son glaciares muy pequeños y estos están enormemente

expuestos. El Huascarán no va a desaparecer ni maña, ni pasado, ni quizá nunca, quien

sabe; pero, ese es un emblema, no sé si miles, los expertos lo pueden decir, pero hay

cientos de otras montañas pequeñas que se están perdiendo.

Ese es una perspectiva de escala, mejor dicho ese es un problema de escala, porque hay

muchas pequeñas poblaciones que no tienen voz, no tienen acceso, pero que han tenido

ya su pequeño glaciar, que ha alimentado un pequeña fedal, que alimentaba, entonces, a

su pequeña población de alpacas, eso se ha perdido en muchos lugares o en algunos

otros ha crecido pero se va a perder. Entonces, hay dinámicas muy complejas que

tenemos que entender.

Otro tema de inmensa importancia, bueno otro detalle. También estamos encontrando

investigadores especializados en el tema, gran sorpresa, que la mitad del agua que llega,

ese es un estudio de la laguna de Querococha que se alimenta del glaciar y se pensaba

que era solamente agua del glaciar, en realidad viene del talus*, esas pendientes que

están debajo de los glaciares, resulta que almacenan gran cantidad de agua tanto la

mitad de la que aporta el glaciar.

Entonces, el punto es conocimiento sobre estos procesos de agua subterránea, de

correntías, de qué pasa con los glaciares, es enormemente importante y quienes están

llamados a hacerlo son nuestro sector universitario, en primer orden la universidad

pública, Concytec, como rama que debe financiar estas investigaciones, pero de manera

muy importante es el mensaje que quería trasmitir es que esa no puede ser investigación

en el aire, no puede ser investigación en el vacío, tiene que responder a las preguntas

que tienen en el fondo la sociedad, pero a través de quienes nos representan en la

sociedad, quienes formulan las políticas.

Entonces, ese diálogo, entre ciencia y Congreso, entre ciencia ya a un nivel más técnico

y quienes toman decisiones está la ANA, el Ministerio del Ambiente y la investigación

tiene que verse, es un reto inmensamente importante, sin conocimiento vamos a dar,

Page 37: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-37-

como se dice, palos de ciego, pero sin diálogo entre ciencia y toma de decisiones el reto

a ser todavía mucho mayor.

Muchas gracias.

EL PRESENTADOR.— Muchas gracias, muchas gracias al señor Jorge Recharte.

El señor Benjamín Morales Arnao, presidente del Instituto Andino de Glaciología y Geo

Ambiente.

El señor MORALES ARNAO, Benjamín.— Muy buenos días.

Quiero felicitar al vicepresidente del Congreso el doctor Julca, así como al ministro del

Ambiente por haber generado esta reunión que en este seno justamente eso es

importante, porque van ayudar a tomar decisiones.

El ministro y yo creo que la agenda nacional todo el mundo habla de la desaparición de

los glaciares, es decir la preocupación por cuanto sabemos de eso.

Hace un par de años fui con una misión de la Universidad Agraria, meteorólogos a

hacer estudios de micrometeorología a un glaciar que se llama Chaupijanca.

Habitualmente [...?] en los glaciares y especialmente en la época de verano que ocurre

de que a medio día uno está ahí, parece que estuviese en medio de una zona donde se

siente un ruido y por todas partes le baja el agua, riachuelitos que se juntan y ya sale una

corriente grande indudablemente eso es la temperatura y subimos con estos

meteorólogos de la Universidad Agraria y se hizo un estudio micro climático.

¿Qué encontramos? Que efectivamente entre 10 de la mañana a cinco de la tarde se

tiene las temperaturas en el glaciar, en la lengua glaciar llegan hasta los 14 grados sobre

cero, cómo no va a haber riachuelos de agua que bajen, en la noche naturalmente se

congela, pero eso hace de que las reservas de aguas se van muy rápido y se van tan

rápido que hay preocupación de cuencas especiales.

Por ejemplo, el Rímac, ¿qué pasa con el Rímac?, de que los glaciares de la cuenca del

Rímac el 75% de las reservas de hielo de la cuenca del Rímac se han ido, entonces de

dónde vamos a tener agua, ya no hay, la cuenca siguiente la del río Cañete que tiene un

poco más de hielo, pero que está en otra cuenca, la corriente de La Viuda, igualmente se

ha ido, 75% se ha ido de hielo.

Y cuando nosotros hablamos de Huaytapallana, la Huaytapallana tiene dos vertientes, la

Cordillera de Huaytapallana que va hacia el río Tulumayo que baja de San Ramón y la

otra que baja hacia Huancayo, ¿qué ha ocurrido en esta cordillera? De que

indudablemente por efectos de los vientos calientes que suben de la Selva hacia arriba,

el 75% de las reservas de hielo de esa vertiente ha desaparecido, de 17 y tantos

kilómetros que tenía en el año 62 ahora tiene tres kilómetros, de repente eso es un

estudio que hice el año 2007, de repente en este momento ya no hay glaciares.

En la otra vertiente de Huancayo, de 40 y tantos kilómetros ahora quedaba al 2007 12

kilómetros, el inventario de glaciares seguramente tiene mayor precisión actual, pero

ese es la situación

Page 38: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-38-

Y si nosotros vemos en otros lugares, como, por ejemplo, en Santa. En Santa tenemos

una serie de cuencas hidrográficas sumamente importantes, donde se están estudiando

proyectos energéticos en este momento, la que va de Quitaraxa que es paralela o junto al

Cañón del Pato, se van a hacer dos centrales hidroeléctricas, ahí tenemos un cuenca

famosa y nevados famosos emblemáticos del Perú el Alpamayo, tenemos el Tupajilca y

más abajo tenemos al Champará.

Estos glaciares de esta cuenca se está yendo muy rápido y se tiene que en 25 años ha

desaparecido más o menos el 60% de estos glaciares.

Ese es el panorama que se ve en los glaciares, si uno camina por el glaciar a medio día

el agua está corriendo. Ese aspecto es preocupante que va a suceder con el agua para las

partes bajas, pero junto a este aspecto de la pérdida de los recursos hídricos está el otro

aspecto, que no es menos importante y es el aspecto de vulneral* física. El Perú es el

país que tiene la mayor vulneral* física de montaña, y en este aspecto tenemos que en

las últimas décadas en este siglo no hay ningún país del mundo que haya sufrido y que

esté activándose en la cantidad de eventos de tipo catastrófico.

No hay más que recordar de que en el año 41 la ciudad de Huaraz desapareció. Tenemos

que en el año 62 y en el año 70 el Huascarán se precipitó. (10)

En el año 54, hubo un aluvión de la quebrada de Los Cedros. Y el nevado de Alpamayo,

justamente. Los glaciares inferiores del Alpamayo se precipitaron sobre una laguna.

Destruyó el Cañón del Pato, que estaba construyéndose.

La historia de los desastres glaciares del Perú desgraciadamente tienen la mayor

cantidad de desastres en el mundo.

Hace pocos años, la central de hidroeléctrica de Machu Picchu fue destruida por una

avalancha. Una avalancha que vino de la cordillera, que cayó una avalancha que

destrozó la central de hidroeléctrica de Machu Picchu.

Y esa es una cadena de eventos de tipo catastrófico que está ahí, y que tenemos que

hacer algo para resolver el problema.

Tenemos nosotros unas oportunidades, y tenemos oportunidades. En este momento, el

Ministerio del Ambiente justamente, así como iniciativas del Congreso, está planteando

la formación del Instituto Nacional de Glaciología.

Creo que se ha perdido la historia de las acciones. Se tuvo un programa hasta el año

2000. Desde la década de los sesenta trabajó tremendamente, y hacía tanto la

investigación de glaciares como la solución del problema de la seguridad. Y se hizo una

gran cantidad de obras de seguridad.

Después, se cortó este asunto. Y ahora no tenemos quién haga la seguridad.

Es una oportunidad creo brillante. En este momento, hay una iniciativa de hacer el

instituto. Y creo que esa iniciativa debe complementarse, incluyendo la parte de la

seguridad.

Page 39: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-39-

La parte de la seguridad es una cosa fundamental. Porque es inherente a la parte de la

investigación. La investigación de glaciares y la seguridad deben ir juntos.

Entonces, es una propuesta que hay que mejorarla. El Ministerio del Ambiente está en

este momento teniendo un proyecto, hay una iniciativa del Parlamento, que hay que

discutirlo y hay que juntarse para sacar conclusiones que vayan a resolver un problema

real.

Muchas gracias.

El PRESENTADOR.— Ha sido la exposición sobre montañas y aguas en el contexto

del cambio climático. La exposición estuvo a cargo del señor Gonzalo Fernando Llosa

Talavera, coordinador temático de montañas y aguas del Ministerio del Ambiente.

Como panelistas han estado el señor Fernando Chong Chang, el señor Jorge Recharte

Bullard y el señor Benjamín Morales Arnao.

Exposición sobre los bosques y el cambio climático, a cargo del señor Jorge Gustavo

Suárez de Freitas Calmet, coordinador temático de bosques del Ministerio del

Ambiente.

El congresista Federico Pariona debe estar con nosotros en un instante. Él es presidente

de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

del Congreso de la República.

La señora Fabiola Muñoz Dodero está con nosotros.

Reiteramos, la exposición es Los bosques y el cambio climático.

El señor Jorge Gustavo Suárez de Freitas Calmet es ingeniero forestal de la Universidad

Agraria, con estudios de maestría en conservación de recursos forestales. Actualmente

es asesor del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales en el

Ministerio del Ambiente, y coordinador ejecutivo del Programa Nacional de

Conservación de Bosques.

Ha sido director general Forestal y de Fauna Silvestre, director general de Áreas

Naturales Protegidas, y director ejecutivo de la Fundación Pro Naturaleza.

Se ha desempeñado también como consultor nacional e internacional. Ha participado en

importantes procesos de diseños de políticas y normas, incluyendo la coordinación del

grupo técnico responsable de conducir el proceso de elaboración participativa de la Ley

Forestal y de Fauna Silvestre, desarrollo institucional y financiamiento en materia de

gestión de recursos naturales renovables, y muy en particular de áreas protegidas.

Fue vicepresidente de la Comisión Mundial de Áreas Naturales Protegidas durante 10

años.

Lo recibimos.

El señor SUÁREZ DE FREITAS CALMET.— Buenos días con todos y con todas.

Como ya la mañana ha avanzado bastante, vamos a tratar de avanzar un poco más

rápido el tema de los bosques. En realidad, es un problema complejo, pero no vamos a

Page 40: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-40-

poder tratarlo en toda la complejidad. Así que trataremos de centrarnos en los temas que

son más importantes, más directamente vinculados al tema de cambio climático y al

papel que el Congreso puede y debe jugar en este tema.

Quisiera presentar rápidamente cuál es la relación. Aunque los que estuvieron temprano

escucharon al ministro del Ambiente, y él explicó de manera bastante clara cuál es la

relación, pero vamos a decirlo para los que no estuvieron.

La vinculación de los bosques con el cambio climático como parte del problema, es

claramente, como lo vamos a ver ahora, un componente sustantivo del proceso del

cambio climático. Pero la parte buena es que los bosques también son parte de la

solución. Y para eso tenemos que enfrentar el problema, enfrentar las causas, y ver

cómo revertimos los procesos para convertirlos en procesos positivos. Y luego de eso,

qué podríamos hacer desde el lado del Estado, desde el lado del Congreso.

Los bosques están sujetos a procesos de deforestación. Es decir, la superficie forestal se

corta y se quema, y la tierra se dedica a otro uso. Eso es lo que llamamos de manera

general deforestación.

Como podemos ver en la siguiente lámina, la deforestación tiene una serie de efectos. El

primero y más inmediato, el que siempre hemos prestado mucha atención, es la pérdida

de hábitat. Entonces, está vinculado a la pérdida de diversidad biológica.

Los bosques tropicales albergan una gran diversidad biológica, que se pierde cuando los

bosques son talados, quemados y el suelo se dedica a otra cosa.

También perdemos un montón de servicios de los ecosistemas. Por ejemplo, el agua.

Los bosques son grandes proveedores de agua. Pero no solamente son proveedores de

agua, sino son reguladores del clima. El agua que se evapora de los bosques tropicales

es una parte sustantiva de lo que después regresa en forma de lluvia. En la amazonia ese

es un valor fundamental.

No todo el agua que llueve se evapora del Océano. Como siempre hemos visto en las

láminas, el ciclo del agua se evapora del Océano. Pero en realidad se evapora también

de la vegetación. Y en los bosques tropicales eso es muy importante.

Perdemos capital natural. O sea, los recursos naturales son un capital. Así como hay un

capital financiero y hay un capital de infraestructura, hay un capital humano, de

conocimiento, capital social, también hay un capital natural. Y ese capital natural lo

perdemos con estos procesos.

La gente local que vive de los bosques también pierde cuando se deforesta. Entonces,

perdemos medios de vida para las poblaciones locales, principalmente en los pueblos

indígenas, pero no solo pueblos indígenas.

Y con la tala y quema generamos gases de efecto invernadero. Y esa es la relación

principal. Y eso afecta a todos los humanos.

Page 41: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-41-

Ahí está la relación. Los árboles son materia vegetal. Están constituidos básicamente

por carbono. Cuando se quema el carbono se va a la atmósfera y se convierte en uno de

esos 6 o 7 gases de efecto invernadero que mencionó el ministro.

Sin embargo, los árboles, como todos los seres vivos, nacen y crecen. Y ese crecimiento

implica capturar carbono. Implica, a través de la fotosíntesis, jalar o retirar carbono de

la atmósfera y convertirlo en madera.

Y si la madera la usamos en cosas como las que tenemos acá, que afortunadamente es

madera de verdad y no plástico, si lo convertimos en eso, ese carbono está acá. Mientras

que este mueble exista, el carbono estará acá retenido. No estará en la atmósfera.

Entonces, los bosques nos sirven no solamente porque mantienen carbono, sino porque

retienen carbono. Y a través del aprovechamiento sostenible de los bosques y de las

plantaciones, podemos retirar carbono de la atmósfera. Esa es la buena noticia.

Se habla mucho ahora de que hay que construir máquinas que nos permitan capturar el

carbono de la atmósfera, pero en realidad esa máquina ya está diseñada y ya está

funcionando milenios, millones de años. Esos son los árboles. Los árboles son la gran

máquina para capturar el carbono de la atmósfera.

Un dato importante.

A nivel mundial, entre el 18 y 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero,

provienen de la tala y quema de bosques. En el Perú es más del 30. Pero a nivel

mundial, los últimos datos son 18%. Es un porcentaje importante de las emisiones.

Como hemos visto, los bosques hay que verlos también desde el punto de vista de la

solución.

Si lo vemos en el Perú, la barra más grande que está abajo y también en los aros que

están arriba, se puede ver la proporción más grande de emisiones de gases de efecto

invernadero en el Perú está asociada a la tala y quema de bosques. Entonces, claramente

los bosques son parte del problema.

Por eso, en el marco de la Convención de Cambio Climático se acordó un mecanismo

de financiamiento para que los países que reduzcan las emisiones de gases de efecto

invernadero procedentes de la deforestación, de la degradación, puedan recibir una

contraprestación económica, un financiamiento o un pago contra los resultados de

reducir emisiones que provengan de la tala y quema de bosques.

Eso es lo que se conoce como Red. Hemos escuchado hablar muchas veces de Red. Red

es eso. Es un instrumento económico para compensar a los países que logran

efectivamente reducir emisiones.

Esto no funciona todavía formalmente como debería, porque el acuerdo climático, como

explicó el ministro, funcionará a partir del año 2020. Sin embargo, el mecanismo Red

está siendo implementado de manera voluntaria. También es de manera oficial, en sus

etapas iniciales. Y esperaríamos que dentro de algunos años eso se convierta en un

instrumento fundamental en el proceso de mitigar el cambio climático.

Page 42: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-42-

Para enfrentar la deforestación, tenemos que entender las causas. Y a veces lo vemos de

manera demasiado sencilla.

¿Cuál es el problema de la deforestación? Ah, un señor que corta árboles y los quema.

Sí, claro. Ese es el final de la cadena del proceso de deforestación. Pero tenemos que

entender porqué el señor hace eso. No solamente tenemos que ver qué hace, sino

entender porqué lo hace. Porque las soluciones tienen que venir en función de las

causas.

En esa lámina que está ahí podemos sintetizar un poco lo que pasa en el Perú de manera

general. Hay variantes. Pero de manera general, eso es lo que tenemos en el Perú.

En el mapa que está abajo a la izquierda, es un mapa que muestra en colores rojos los

departamentos que son expulsores de población. Es decir, departamentos de los cuales

la población sale y migra hacia otros lugares.

Como pueden ver básicamente en la sierra, casi todos los departamentos de la sierra

tienen esa característica de ser expulsores de población.

Luego, tenemos unos departamentos que están pintados en amarillo. Son las que más

población reciben. O sea, es donde la gente va. Ahí tenemos:

La Libertad, Chavimóchic —fuente de trabajo, agricultura extensiva, la gente va a

trabajar—.

Madre de Dios, el oro ha traído cantidad de gente. La población de Madre de Dios se ha

cuadruplicado básicamente por la actividad del oro.

Luego, tenemos otros que están anaranjados y colores —ahí entra amarillo y naranja—,

que son los que están recibiendo también migración. Y pueden ver que esos son

básicamente los amazónicos: Ucayali, (11) San Martín, Loreto, Amazonas ya no,

Amazonas como es una parte amazónico y una parte andino funciona más como andino

en este caso.

Y luego en el mapa de arriba vemos la correlación que hay entre carreteras y

deforestación.

En ese mapa se muestra que donde tienes más alta densidad de carreteras, tienes más

alta tasa deforestación. Eso es una correlación casi perfecta.

Presupuestos son los que dicen que no haya que hacer carreteras, pero quiere decir que

tenemos que mirar qué pasa cuando hacemos carretera.

Y luego, cuando esa gente llega vemos en el mapa verde, al medio, hay una serie de

frentes de deforestación, esos son lugares —como 14 creo ahí— donde están ocurriendo

procesos deforestación, sin contar que hay lugares donde ya ocurrió.

Qué pasa en esos lugares, ahí encontramos dos tipos de causas que son las que quiero

enfatizar más, que son las causas subyacentes.

Ahí tenemos dos problemas fundamentales: uno de tipo institucional, y uno de tipo

económico.

Page 43: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-43-

El institucional tiene que ver conque en ese espacio verde que está ahí, la gran

amazonia, el Estado no ha logrado ordenar el territorio, otorgar derechos, tener

suficiente capacidad para que se cumpla la ley para evitar la ocupación ilegal de

terrenos, para evitar la tala ilegal, etcétera; eso es un problema de institucionalidad, no

es un problema forestal, es un problema de la institucionalidad del país y por eso el

Congreso es importante, es parte de la solución también, o del problema depende qué

instituciones tomen.

Y abajo, en la otra flecha tenemos el otro grupo de causas, que son las causas

económicas, que tienen que ver con los que los economistas llaman el costo de

oportunidad.

Si el uso que le damos a la tierra como bosque genera menos ingresos a alguien, que

cambiar el uso del bosque a agricultura o ganadería sea desde una agricultura de

subsistencia de choclo y yuca o palma aceitera, no importa, cualquier otro uso de la

tierra que signifique mayor ingreso, se convierte en un estímulo para convertir el bosque

a otro uso.

Entonces, esos son las causas económicas.

Entonces, cuando tenemos población que migra, carreteras que facilitan que migre un

espacio donde digan que no está ordenado de donde la legalidad no funciona, y además

hay un incentivo económico además para poder sobrevivir en algunos casos, es casi

normal que ocurra lo que ocurre, que el mapa se va convirtiendo cada vez en más rojo

como vemos a la derecha.

Eso es el proceso, por supuesto nadie lo hace con mala intención, supongo yo, es

simplemente una consecuencia de un conjunto de situaciones que nos llevan a ese

proceso.

Y como podemos ver en las barras que están abajo la deforestación mantiene una

tendencia creciente en el Perú, la deforestación en la Amazonia; esos datos son

amazónicos.

Hasta el año 2011 pareciera que estábamos comenzando a bajar después de un pico muy

grande el 2009, 2010, 2011, pero el 2012 y 2013 ha vuelto a crecer como podemos ver

en las láminas que están allá.

Eso es una mala noticia para todos, en particular para mí porque el programa de

conservación de bosques debería lograr que eso baje, y hasta ahora está subiendo,

entonces se imaginarán el tipo de problema al cual nos enfrentamos.

Ahí están las causas directas solamente para que lo puedan ver, a veces es más fácil

verlo que escucharlo, pero el cambio de uso de la tierra vinculada a la agricultura en

pequeña escala.

El 90% de la deforestación en el Perú es por causa de agricultura de pequeña escala, es

decir, media hectárea, una hectárea por año que es talada por alguien, o sea, muchas

unidades muy pequeñas.

Page 44: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-44-

También hay agricultura, ganadería a gran escala, pero eso en el Perú todavía es poco

relevante que ha crecido en los últimos años vinculado al tema de la palma aceitera,

cacao, sobre todo.

Extracción forestal tiene vinculación, o sea, es bien importante señalar esto: la

extracción forestal como parte del manejo forestal sostenible no lleva a una

deforestación, pero la actividad forestal informal o ilegal que tenemos que construir

carreteras, se saca madera por cualquier lugar, se convierte en una puerta de ingreso de

los agricultores que llegan después. O sea, hay una simbiosis ahí perversa entre la

actividad maderera ilegal, la construcción de carreteras sin ninguna planificación y sin

control y la facilitación del acceso al bosque; eso es parte de un problema que ahora está

bastante bien documentado.

La construcción de infraestructura, la minería, otras actividades tienen efectos pero son

muchos menores.

Otro dato muy importante, ese dato que el 90% ocurre en pequeñas unidades es muy

importante, y hay otro dato que es súper importante, la mitad de la deforestación en el

Perú ocurre sobre bosques en tierras de bosques, que no tienen estatus legal y que no

tienen derechos otorgados.

Es decir, ocurre como diríamos 'en tierra de nadie', que le corresponde al Estado

cuidarla, pero evidentemente el Estado no tiene pues la cantidad suficiente de

funcionarios, no solamente de funcionarios forestales sino policías para cuidar porque

en realidad es una actividad ilegal y ahí ocurre.

Las causas indirectas.

Las causas indirectas o causas subyacentes la podemos dividir en varios factores porque

son paquetes de cosas, factores sociales que tiene que ver con pobreza, con migración,

con cultura, con desconocimiento del ecosistema al cual va uno; factores económicos, la

baja rentabilidad del bosque.

La baja rentabilidad del bosque o el ojo valor del bosque tiene un efecto inmediato

sobre el ciudadano que toma la decisión de convertir el bosque en maizal; pero también

la baja valoración del bosque hace que el diseño de políticas públicas, la aprobación de

leyes, la aprobación de proyectos subestime el costo deforestar, y entonces muchos

proyectos resultan viables cuando se hace el análisis económico porque el valor que le

citamos al bosque es inexistente

Entonces, claro, cualquier uso alternativo es mejor, pero no estamos valorando no

solamente lo que el bosque puede producir, sino lo que el bosque nos va a dejar de

proporcionar cuando lo retiramos; eso debería ser parte de una evaluación económica

bien hecha, y eso en el diseño de los proyectos normalmente se subestima.

Y los factores institucionales de los cuales ya hemos hablado bastante, ¿no? Eso tiene

que ver con derechos no otorgados o que no se pueden ejercer; tenemos comunidades

nativas que todavía no terminan de ser tituladas después de 20 años de proceso, tenemos

Page 45: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-45-

categorías de bosque, o no se han establecido o no se pueden cuidar y eso es parte del

problema institucional.

Cómo es parte de la solución. Para poder entender eso tenemos que ver el bosque como

parte de los grandes paisajes.

Cuando yo he estudiado en la facultad forestal, y acá están mis profesores en la mesa,

bueno, dos, Fabiola no era mi profesor por sea caso, la visión que teníamos a la que yo

entendía por lo menos del bosque, era la que tenemos en esa lámina de arriba a la

derecha, un espacio básicamente natural, con muy poca presencia humana, sí hay

presencia humana pero con grandísimas extensiones de bosques en condiciones bastante

naturales.

Y entonces, ahí tenías la opción de establecer áreas protegidas sin manejarla con fines

de conservar la diversidad, o establecer áreas con fines de aprovechamiento sostenible

de los recursos del bosque, que son dos de las decisiones fundamentales de qué hacer

con los bosques.

Pero lo que pasa es que ese paisaje ha ido cambiando, como hemos visto, el mapa se ha

ido poniendo cada vez más rojo, y se van generando otros escenarios como lo llaman

escenarios usos ambientales, que es como la relación de la sociedad con la naturaleza,

con el ambiente va cambiando.

Entonces, tenemos tres grandes escenarios. Ese primero que está en el extremo de la

derecha, que son las áreas donde la frontera de colonización no ha llegado todavía, ojalá

no llegue, no ha llegado, y tenemos en el otro extremo las áreas que ya fueron

intervenidas que fueron transformadas que ahora tienen otro uso totalmente.

Y ahí hay una precisión importante: Si esos suelos tiene capacidad para soportar de

manera sostenible la agricultura, la ganadería, los sistemas agroforestales, etcétera, no

es un mal cambio necesariamente porque todos tenemos que comer, todos tenemos que

alimentarnos.

Entonces, producir alimentos en los suelos que tienen calidad para producir alimentos,

es técnicamente una decisión adecuada.

El problema, y ese es otro dato importante, es que más o menos el 80% de toda la

deforestación en el Perú ha ocurrido sobre suelos que tienen capacidad de uso mayor de

protección o forestales. O sea, menos del 20% de lo que hemos transformado para

agricultura, está desde un punto de vista técnico transformado de manera correcta. Eso

es parte del problema.

Y, claro, luego tenemos situaciones intermedias que son esos paisajes que vemos de

mosaico, donde tenemos desde bosques hasta chacras; sistemas agroforestales, vacas y

todo en una sola postal si quiere; pero el paisaje no es una postal, el paisaje es un

sistema que interactúa, hay flujos de energía y económicos, y lo que tenemos que

entender es como manejamos esos grandes paisajes mixtos y cómo incorporamos la

agricultura como parte de los instrumentos para conservar los bosques.

Page 46: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-46-

Porque si el principal enemigo, por llamarlo de alguna manera, para que no se molesten

los colegas de Minagri, si el principal enemigo entre comillas es la agricultura, hay que

precisar que es la agricultura mal hecha, entonces necesitamos tener una agricultura

bien hecha, una agricultura que sea adaptada a cambio climático, que nos permita tener

una mayor producción, una mayor productividad, generar más beneficios, ser moderna y

no presionar tanto al bosque; y por otro lado tenemos muchas áreas que deberían ser

recuperadas, si hemos dicho que el 80% de lo que hemos deforestado está mal

deforestado, el sentido común nos dice que deberíamos ver cómo eso se recupera, aparte

de seguir deforestando tenemos ahora la tarea de recuperar.

Y de eso se trata, de poder lograr en cada uno de esos estadios, digamos, en cada una de

esas situaciones tenemos que tratar de lograr la mayor producción de servicios de los

ecosistemas. O sea, lo que la naturaleza nos da por sus procesos ecológicos son esos

servicios: el agua, la captura de carbono, la prohibición de alimentos etcétera; y en toda

esa gradiente de usos podemos mejorarlo o mantenerlo.

Entonces, lo que venimos trabajando ahora en ese contexto para enfrentar el problema

es una estrategia nacional de bosques y cambio climático, que es un esfuerzo conjunto

entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Ambiente y que debe incorporar,

no es solamente esto dos digamos los que tienen la tarea de liderarlo y de conducirlo,

pero eso es un proceso que tiene que incorporar a todos porque ahí necesitamos tener

decisiones de Estado, no solamente decisiones de sectores o de gobierno sino

situaciones de Estado, y el papel del Congreso es fundamental en ese sentido porque

como ha sido dicho acá el Congreso es el lugar donde todos los ciudadanos tomamos

decisiones en beneficio del país a través de los representantes.

Entonces, hemos avanzado ya en ese proceso en identificar de manera más o menos

clara las causas, identificar un conjunto de medidas que tienen que ser tomadas para

enfrentarlas, tanto las causas directas como fundamentalmente las causas indirectas.

Pero hay que entender que eso tenemos que hacerlo con un enfoque de desarrollo

sostenible, o como dicen ahora de crecimiento verde, no tenemos que entenderlo como

un enfoque de protección o un enfoque solamente del punto de vista biológico o

ecológico, tenemos que entenderlo como parte del proceso de desarrollo, en el cual el

ambiente, la economía y la gobernanza son aspectos fundamentales que tienen que ser

trabajados de manera articulada.

Entonces, este es un tema de trabajo para todos, de lo que se trata es reducir las

emisiones, pero aumentar el bienestar y mejorar la gobernanza.

Ahora, cómo se financia todo eso, y eso también es bien importante porque el Congreso

aprueba el presupuesto, cómo se financia todo esto.

Hay tres niveles de financiamiento, llamamos la pirámide trófica del financiamiento;

hay una base en esa pirámide que es lo que llamamos crear las condiciones habilitantes,

es decir, lograr que todos esos problemas institucionales sean superados; necesitamos

que haya ordenamiento, que haya otorgamiento de derechos, que haya capacidad de

Page 47: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-47-

control, que haya información, que haya sistemas de monitoreo, y eso es la inversión del

primer piso digamos.

Y eso debe ocurrir con presupuesto público, eso debe estar en los programas

presupuestales, eso debe estar como parte del gasto que el Estado tiene que hacer; pero

ahí hay mucha cooperación, y ahí entra también la cooperación, el Perú está recibiendo

muy importante cooperación o puede recibirla para este trabajo de crear las condiciones.

El segundo bloque, digamos, la mitad de la pirámide tiene que ver con las inversiones

productivas. Porque otra vez, no se trata que se invierta en mantener algo intocado

porque va a ser tocado, la sociedad necesita usarlo, y esas inversiones deben ser

fundamentalmente privadas, el Estado puede participar, pero de lo que se trata es que

los privados que producen desde madera hasta cacao o café o palma lo hagan de una

manera que sea carbono positiva, que reduzca la pérdida de biodiversidad etcétera.

Si las condiciones habilitantes existen, el capital para la inversión privada está ahí, no

tenemos que buscarlo, viene solo; nuestra tarea como Estado tiene que ser generar las

condiciones habilitantes.

Y finalmente en la punta de la pirámide está algo que todavía se considera separado, en

el futuro posiblemente no, pero que es reconocer el pago por los servicios de los

ecosistemas.

Es decir, si logramos que los usuarios de los recursos lo hagan de tal manera que

reducen la emisión de carbono o capturan carbono, eso debe ser reconocido de alguna

manera porque es un costo adicional en muchos casos y por lo menos debería ser un

estímulo positivo. (12)

Nadie se va hacer rico vendiendo carbono, hay muchas leyendas urbanas respecto al

tema de los carbon cowboy y todas esas cosas; nadie se hace rico vendiendo carbono y

no hay un negocio que se base solo en carbono. El carbono es un plus, el carbono es un

adicional, pero tener un 10% adicional o un 5% adicional te convierte en un negocio

más o menos en un negocio súper rentable, entonces eso es lo que tenemos que

entender.

Y para eso las condiciones habilitantes son fundamentales, quien es titular del carbono

lo puede vender, no lo puede vender, eso es lo que tiene que regularse, en parte está

pero todavía faltan detalles.

Entonces, desde el Congreso hay dos cosas que se pueden hacer considerando las

funciones que tiene el Congreso; una tiene que haber una legislación y otra tiene que ver

con el control.

En legislación, ¿qué tenemos que hacer? Atacar las causas subyacentes porque las

causas subyacentes se pueden atacar desde la normatividad en muchos casos.

Por ejemplo, la forma en que se asigna el presupuesto público en el Perú es una forma

que promueve la deforestación. Estamos tratando de lograr la evidencia empírica para

demostrarlo, pero teóricamente por lo menos podríamos decir no fomenta la

Page 48: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-48-

conservación porque el Foncomun que es el Fondo de Compensación Municipal, se

asigna a los municipios en base a criterios de pobreza y población.

Entonces, si yo soy un alcalde en un caserío, en un pueblo, en algún lugar en la

Amazonía Alta, qué cosa necesito para tener más ingresos, que venga más gente. Si

viene más gente va talar más bosque, hay mayor presión y muchas veces en lugares que

no tienen suelos adecuados, pero eso es la manera como voy a recibir más dinero. En

cambio, si yo conservo el bosque y evito que sea ocupado no recibo ningún beneficio,

no hay ninguna recompensa por cuidar apropiadamente el ecosistema.

En Brasil existe un mecanismo que justamente trata de revertir eso, es decir, una parte

de la asignación del presupuesto que viene de los impuestos se toma en función del

desempeño ambiental; se pueden definir criterios distintos, pero es importante tener

claro que si hay un buen desempeño ambiental tiene que haber una recompensa. Y eso

es un tema legal, eso se puede legislar y se puede mejorar.

El otro tema es el presupuesto público mismo, o sea, los recursos asignados a la

Autoridad Nacional Forestal y peor aún a las autoridades regionales forestales, es

absolutamente insuficiente para el tamaño de la tarea.

Si queremos enfrentar el 30% el problema del cambio climático en el Perú, no puede ser

que si ponemos en porcentaje lo que va al sector forestal en porcentaje de presupuesto

público ni siquiera llega a un dígito creo, entonces no hay manera.

No sé si se acuerdan la película Tiburón, hay una escena donde los que están

persiguiendo al tiburón miran por el costado del bote y pasa el enorme tiburón por el

costado del bote, entonces, uno se voltea donde el otro y le dice creo que necesitamos

un bote más grande.

Bueno, aquí es lo mismo, el tiburón al que estamos enfrentando no lo puedes enfrentar y

no lo vas a poder manejar desde una pequeña canoa de madera y un bote de remos,

¿cierto?

El otro tema es que hay un conjunto de leyes y normas que son contradictores, y por eso

de manera muy correcta en la política de modernización de la gestión pública el pilar

número uno tiene que ver con alineamiento de políticas, necesitamos que las políticas de

los diversos sectores y de los niveles de gobierno estén debidamente alineadas; se

supone que con el presupuesto por resultado de esos enfoques estamos avanzando, así es

el lineamiento de políticas pero eso es fundamental, porque sino lo que uno escribe con

la mano, lo borra con el codo, como decimos, ¿no?

Otro problema que tenemos es que con presupuesto público se financian actividades que

contribuyan a la deforestación. Si instalamos infraestructura de salud o de educación

para atender población que está ubicada en lugares no adecuados, estamos

contribuyendo a consolidar los procesos deforestación y eso se hace con presupuesto

público.

Cuando se financian proyectos agrícolas a través de Agrobanco o cualquier otro que no

toman en consideración la zonificación y por tanto la capacidad de uso de los sitios,

Page 49: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-49-

estamos con presupuesto público financiando deforestación y eso puede ser fácilmente

reformado.

Y la articulación entre sectores es muy importante, pero toda nuestra estructura como

ejecutivo y todas las normas están diseñadas para que los sectores funcionen de manera

separada.

No se premia el trabajo articulado, es sumamente complejo tener un trabajo articulado

entre sectores y no hay ningún beneficio por eso; deberíamos quizás pensar cómo

podemos fomentar a través de la normatividad y de los presupuestos el trabajo

articulado entre sectores.

El financiamiento también es un problema muy severo, todavía no tenemos claro cómo

vamos a canalizar los eventuales recursos que pueden venir de Red y otras fuentes para

enfrentar los temas forestales, pero muy probablemente tendremos que diseñar

mecanismos ad hoc, que posiblemente tendrán que pasar por una ley del Congreso si

queremos crear una institucionalidad ad hoc para el financiamiento que nos permita

enfrentar cambio climático.

En término de control es muy interesante, hay carreteras que se están construyendo en

este momento de manera ilegal porque sus expedientes no han sido aprobados; sin

embargo, a través del monitoreo satelital se puede ver que la carretera avanza y eso es

claramente un uso ilegal de recursos públicos y eso debe ser controlado.

Entonces, el Congreso tiene funciones de control por las cuales puede ver por qué el

gobierno local, gobiernos regionales o sectores del Ejecutivo invierten dinero de manera

inadecuada en proyectos que no están aprobados, proyectos que no tienen estudio de

impacto ambiental aprobado pero sin embargo se están avanzando las carreteras.

Bueno, ya mencioné la asignación de recursos públicos para infraestructura de servicios

en lugares inadecuados.

Y otra cosa muy interesante, el Estado es un gran comprador de madera ilegal porque la

mayor parte de la madera es ilegal y el Estado compra mucha madera, entonces de

dónde sale esa madera.

El Estado debería ser el principal, digamos, como cliente igual como todos los

ciudadanos, en exigir la certificación de origen de los productos que compra para

asegurar que no está de manera indirecta usando producto de origen ilegal.

Las autoridades del Ejecutivo nacional, regional y local tienen mandatos que cumplir

respecto a los bosques, y corresponde al Congreso controlar que efectivamente lo hagan.

Eso es un tema que no podemos dejar de lado.

Y eso tiene mucho que ver con el otorgamiento de derechos sobre las tierras que son

parte del patrimonio forestal, ahí es donde necesitamos clarificar algunas normas pero

necesitamos también asegurar que las decisiones que se están tomando sean

estrictamente de acuerdo a ley.

Muchas gracias.

Page 50: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-50-

(Aplausos).

El PREENTADOR.— Muchas gracias al señor Jorge Gustavo Suárez de Freitas

Calmet, coordinador temático de bosques del Ministerio del Ambiente.

Queremos saludar, en la mesa se encuentra ya el señor congresista Federico Pariona

Galindo, él es Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y

Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.

Vamos ahora con los panelistas porque el señor congresista va a clausurar este evento

justamente.

Panelista la señora Fabiola Muñoz Dodero, directora ejecutiva del Servicio Nacional

Forestal y de Fauna Silvestre; el señor Jorge Orjeda, consultor forestal internacional, y

el señor Marc Dourojeanni, experto forestal internacional.

Comenzamos con la directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna

Silvestre, Fabiola Muñoz Dodero.

(Aplausos).

La DIRECTORA EJECUTIVA DEL SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE

FAUNA SILVESTRE, doña Fabiola Muñoz Dodero.— ¿Cuánto tiempo?

El señor PRESIDENTE.— Lo que vea, como cinco minutos, seis minutos.

La DIRECTORA EJECUTIVA DEL SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE

FAUNA SILVESTRE, doña Fabiola Muñoz Dodero.— Eso es bueno saberlo.

Buenos días con todos, con todas; señor congresista..

El PRESENTADOR.— Si nos permite antes.

Por favor, queremos saludar a la señora congresista parlamentaria andina, Hilaria Supa,

a quien le damos la bienvenida para compartir la mesa.

(Aplausos).

Ahora sí señora Fabiola Muñoz Dodero.

La DIRECTORA EJECUTIVA DEL SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE

FAUNA SILVESTRE, doña Fabiola Muñoz Dodero.— Bueno, mejor buenas tardes

con todos y con todas; señor congresista presidente de la Comisión de Pueblos Andinos

Amazónicos Afroperuanos, Ambiente y Ecología; señora Gladys Supa, Gustavo, una

excelente presentación y, bueno, Jorge Malleux y Marduro *Yane, espero estar

medianamente a la altura de uno de sus comentarios que seguramente serán bastante

buenos y profundo.

Yo quiero básicamente compartir con ustedes algunos comentarios en la línea de lo que

creo que Gustavo y el ministro más temprano plantearon muy bien, y han centrado el rol

de los bosques como una oportunidad también en el tema de cambio climático, y en

general en el tema de la COP lo que buscamos es posibilitar, visibilizar, plantear la

oportunidad que los bosques tienen en el tema de cambio climático.

Page 51: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-51-

Se hablado y se sigue hablando y es importante, no quiero decir que no hay que hacerlo,

de los problemas; el tema de pérdida de glaciares que era una cosa que se había

comentado en la presentación anterior, el tema de deforestación, el tema de los

desastres, y efectivamente son señales, cambios, procesos que se están llevando adelante

y que son críticos y tienen un efecto además enorme en un país como el nuestro, que es

megadiverso, donde tenemos poblaciones asentadas en el bosque que viven de esos

recursos y que tienen en realidad desde diferentes perspectivas no solo sus alimentos

sino su farmacia, su modo de vida depende del bosque y eso es un aspecto muy

importante.

Y creemos que el Congreso además cumple un rol muy importante. Una de las cosas

que mencionaba Gustavo, por ejemplo, es este tema de la diferencia entre la política

sectorial del Ejecutivo, que estamos divididos por sectores, agricultura, energía y minas,

salud, educación, pero los gobiernos regionales y otros como el Congreso pueden mirar

todos los temas, y además tienen oportunidad de legislar que es lo que nos da el marco

grande en el país sobre todos los temas.

Entonces, creemos que el espacio llamado por naturaleza a ayudarnos a generar ese

marco legal, y ahí apoyaremos y trabajaremos con la parte técnica por supuesto podría

ser el Congreso, en iniciativas como algunas de las leyes que se han planteado y donde

queremos resaltar tres fundamentales: la parte financiera, que no significa solamente dar

plata, significa, por ejemplo, permitir condiciones como las que esperamos tener en

algún momento para que la distribución, la asignación de presupuesto o la no asignación

de presupuesto esté referida a por ejemplo disminución de deforestación. Ese es un tema

crítico.

El otro tema es simplificación, tenemos varias cosas que están sobrerreguladas en el

país, y tenemos otras en la que no tenemos la regulación adecuada. Y ahí hay un tema

crítico también donde creemos que el Congreso puede ayudarnos enormemente.

Y hay un tercer tema que es a qué le damos prioridad; muchas veces nosotros vemos

que el Congreso declara de interés nacional una cosa o la otra, podemos estar en

acuerdo o en desacuerdo, pero hay algunas cosas que creemos que sí son críticas.

Por ejemplo, una de las cosas que se ha planteado es el tema de deforestación. Y sí

creemos que es importante pensar en cómo tenemos desde todos los frentes que atacar

ese tema, más aun con las cifras que nos da Gustavo en la presentación, acerca de la

pequeña agricultura, y ahí también tenemos que romper yo creo que un prejuicio que

normalmente tenemos todos, porque cuando yo converso con mucha gente lo primero

que me dicen cuando hablamos de esta agricultura migratoria tipo hormiga, que va

deforestando el bosque y que avanza además significativamente, y las cifras son claras,

90% de las 113 mil hectáreas por año es ese tipo de agricultura, y lo primero que me

dicen es, bueno, ellos son pobres, y además ellos no hacen tala ilegal, ellos hacen

agricultura migratoria.

Si no cambiamos ese enfoque, si no miramos el tema de ordenamiento por ejemplo

como un tema crítico, es poco o nada lo que vamos a avanzar. Y ahí es donde creemos

Page 52: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-52-

que uno de los temas muy importantes y mirando la presentación que Gustavo planteaba

es cómo cambiamos esa tendencia.

Él decía bien, es el director del Programa Nacional de Conservación de Bosques, y la

tendencia no nos está diciendo que estemos siendo exitosos, pero no solo él; yo soy la

directora del Servicio Nacional (13) Forestal y de Fauna Silvestre y esa cifra también

me afecta.

Y los gobiernos regionales hoy día tienen competencias, por ejemplo, hay nuevo

gobiernos regionales que tienen competencias transferidas en materia forestal y de fauna

silvestre, y esta cifra también nos afecta.

Yo conversaba ayer con el ministro de Agricultura, a raíz de un artículo que publicó El

Comercio, y donde se planteaba el tema de que efectivamente tenemos un problema. Yo

le decía: Ministro, la verdad es que la forma como ha salido no es lo que habíamos

discutido y en realidad el mensaje que queremos transmitir.

Y él me decía: Fabiola, al momento de redactar el tema no ha salido como hubiéramos

querido que salga porque no se trata de empezar a pelear si traemos, llevamos,

metemos, sacamos las competencias, el problema fundamental es que el enemigo está al

frente; y el gobierno nacional, el regional, el Congreso, ustedes, la universidad, todos

tendríamos que estar de este lado y ahí tenemos que generar un nuevo modelo.

O sea, el nuevo modelo ya se definió hace varios años que era el modelo de la

descentralización, que implica una cosa que a mí me parece fundamental, y es que las

decisiones sobre el bosque más importante se deben tomar lo más cerca del bosque

posible; pero para eso hay que tener las capacidades adecuadas, los presupuestos

adecuados, la asistencia del gobierno nacional, o sea, yo debo servir a los gobiernos

regionales y ese es un tema muy importante y creo que no lo estamos abordando de la

manera más adecuada.

Ahora, como justo bien comentábamos con Jorge también al inicio, hay temas que son

fundamentales y críticos, que deben ser decididos desde una visión mucho más integral

que pueda quitarle a veces el factor político de la presión que puede tener un gobierno

regional en una determinada situación.

Y esos son temas de carácter nacional, muchos de ellos se han quedado en las

competencias nacionales, pero es importante sentarnos en la mesa también porque hoy

día los gobiernos regionales piden que se sigan transfiriendo algunas competencias; el

gobierno nacional dice: oye, de repente no ha debido transferirlas todas, eso lo único

que tiene que hacer es generar el espacio para sentarnos en la mesa y abrir un diálogo de

hacia dónde queremos llevar el país, y el tema de bosques y cambio climático nos da esa

oportunidad.

Entonces, hay varias cosas ahí en las que Gustavo creo que ha dado en el clavo y ha

mencionado el tema de presupuestos para gobiernos locales que por ejemplo reduzcan

deforestación, normas para promover plantaciones.

Page 53: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-53-

Nosotros como Ministerio de Agricultura acabamos de sacar una norma que creemos

que es sumamente importante y que cambia la línea que hemos estado teniendo, pero no

la hemos podido hacer solos tampoco. El valor del aporte del Ministerio del Ambiente,

por ejemplo, de los privados, porque la iniciativa original ni siquiera fue nuestra, fue de

los privados; fue de la cooperación, el Colegio de Ingenieros.

Ahí es donde tenemos que centrar nuestra discusión en las oportunidades que nos

brindan, el alineamiento positivo; no la pelea, no la discusión en temas que de verdad no

nos ayudan sino aquellas cosas en las cuales deberíamos centrarnos, como por ejemplo,

una de las cosas críticas, cómo promovemos certificación para estar seguros que la

madera que ustedes tienen en sus camas, en sus mesas, en la mía no provienen de la

ilegalidad.

Cuántos de ustedes cuando van a una tienda y quieren comprar un mueble, una cama,

preguntan por el origen de esa madera, nadie o el 1%.

Bueno, les cuento que tenemos un rol ahí, si los consumidores empezamos a activar eso

el mercado va tener una señal clara, y ese mercado ayuda a cambiar cosas enormemente.

El tema de titulación se ha mencionado también y creemos que es un tema crítico

asignar derechos. Como bien se ha dicho, el 50% de la deforestación ocurre en lugares

donde no se han asignado derechos todavía, y ahí tenemos también nosotros que

reconocer que el Estado camina muy lento, pero no vamos a caminar más rápido

peleándonos por competencias con seguridad.

El tema del manejo forestal legal, ahí es donde creemos que es un tema crítico el trabajo

que hay que hacer en equipo para que el bosque sea lo más productivo posible. Y como

bien se ha planteado no estamos hablando solo de madera, creo que la visión que el

Ministerio del Ambiente está tratando de brindar de esa apertura de salir, de la sola idea

de pensar en conservación a lo que significa de verdad el bosque en toda la gama de

oportunidades es muy importante, y nosotros saludamos ese mensaje.

Yo le escuchado al ministro Pulgar Vidal, después del acuerdo con Noruega en una

entrevista y nos pareció muy muy positivo, porque efectivamente la mejor manera de

luchar contra la tala ilegal y contra la deforestación es haciendo que ese bosque tenga

visibilidad sobre el valor que tiene.

Y no estamos hablando de lo económico netamente, sino de una cosa que Gustavo

planteaba que nos parece muy importante: qué es lo que se va a dejar de ganar si

afectamos ese bosque, es lo que el país va perder si es que decidimos poner una obra,

infraestructura aquí y no 20 kilómetros más allá porque el ecosistema que tenemos en

ese lugar es sumamente frágil, por ejemplo.

Y tenemos casos como los bosques de variedades en Loreto, que son zonas muy

importantes y que no necesariamente la mirada que se está teniendo para promover, por

ejemplo, áreas de retiro para arena, para material de acarreo está adecuado a lo que

significaría un estudio de impacto ambiental sobre lo que se genera ahí.

Page 54: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-54-

Sobre los factores institucionales que planteó Gustavo hay uno en particular, él lo ha

mencionado un poquito, pero es esta diferencia entre los enfoques sectoriales y el tema

de no tener un enfoque territorial.

En realidad creo que entender esto sería un avance sumamente significativo para todos;

de hecho yo creo que en el marco de la descentralización el gran aporte especialmente

de los gobiernos regionales organizados en el Consejo Interregional Amazónico fue

impulsar para la gestión de bosques, para la gestión de recursos naturales este tema de

una gestión integral del territorio y avanzar hacia la creación de autoridades regionales

ambientales y de recursos naturales con esta mirada.

Y ahí es donde nuevamente tenemos que tener un punto de encuentro porque eso nos

alinea en la política, como bien se ha planteado que es el primer pilar de la política de

modernización de la gestión del Estado, un Estado más eficiente, un Estado más

transparente donde utilicemos la tecnología, por ejemplo, que hoy día no estábamos

utilizando y ahora la estamos poniendo en la mesa para tomar decisiones de política

pública, donde la investigación sea un elemento fundamental.

No tienen idea la frustración que yo tengo a veces cuando tenemos que tomar decisiones

y no tenemos suficiente información. El tema de la investigación es crítico, y ahí

también el Estado y el Congreso en particular podría ayudar a tener iniciativas que

promuevan el tema de investigación en aquellos aspectos que son críticos para la toma

de decisiones hacia la política pública.

Y yo concuerdo cuando Gustavo dice no a la agricultura mal hecha, y esa es la visión

que tenemos también, lo hemos conversado con el ministro de Agricultura, con Juan

Manuel Benítez, no a la agricultura mal hecha. Queremos una agricultura bien hecha,

una agricultura que respete el suelo forestal, que respete el bosque, y eso es parte de lo

que significa, por ejemplo, el tema de avanzar en el tema de ordenamiento; una

agricultura climáticamente inteligente y forestalmente sostenible.

Eso es lo que el país además espera de nosotros en el marco del crecimiento verde y de

lo que implica ir hacia una economía sana, que no esté basada solamente en extracción,

sino en esto que además me gustó mucho esa frase de Gustavo acerca de lo que implica

tener esa máquina que hace ese proceso, que son los árboles. O sea, plantar más árboles,

manejar el bosque de forma adecuada, y eso implica tener un diálogo sobre cuál es ese

modelo como país que queremos tener.

Durante muchos años el gobierno nacional tuvo competencias en materia forestal y de

fauna silvestre y el tema de tala ilegal no se solucionó, ni tampoco tuvimos mejor

desempeño en todo el sector forestal.

Yo he trabajado en el Ministerio de Agricultura hace diez años y también teníamos

problemas, hoy día las competencias en muchas regiones las tienen los gobiernos

regionales, y tampoco estamos solucionando el problema en la escala en que

deberíamos. Entonces, nuevamente el trabajo en equipo y de repente pensar que no es

haciéndolo separados que vamos a lograr el éxito, sino haciéndolo juntos.

Page 55: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-55-

Y ese es un tema que tenemos que involucrar a los colegios profesionales, a la

universidad, a los empresarios, a los pequeños, a las comunidades en temas centrales

como por ejemplo cambio de uso, el tema de la decisión sobre superposición de

derechos donde creemos que el Congreso ahí también tiene un rol importante para

determinar cómo se va hacer esto y qué se prioriza, el tema de titulación; y eso en líneas

generales nos debería llevar a que desde los diferentes niveles que tengamos, por

ejemplo esperamos que ustedes apoyen una iniciativa que venimos trabajando con el

Minam hace un tiempo y con el Ministerio de la Producción también, para tener en el

país el pacto por la madera legal, por ejemplo, que significa estar trabajando en

identificar quiénes son productores legales o no. En fin.

Hay varias cosas que me gustaría comentar, yo le agradezco a Gustavo la oportunidad

de la presentación que ha hecho; y bueno, muchas gracias.

(Aplausos).

El PRESENTADOR.— Muchas gracias. Muchas gracias a la directora ejecutiva del

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Fabiola Muñoz Dodero.

Seguidamente, la participación, la intervención del señor Jorge Malleux Orjeda, él es

consultor forestal internacional.

Diez minutos, igualmente.

El CONSULTOR FORESTAL INTERNACIONAL, don Jorge Malleux Orjeda.—

Muchas gracias, señores congresistas; señor congresista, queridos amigos, colegas.

Ante todo, en primer lugar para felicitar esta iniciativa del Congreso, el Ministerio del

Ambiente por desarrollar este tipo de diálogos, frente a una de las reuniones más

importantes a nivel universal que vamos a tener dentro de muy poco tiempo, en

diciembre donde iniciamos la COP 20.

Es un enorme privilegio para el país realmente es ser sede de este evento tan

trascendental en el que se van a tomar decisiones también sumamente trascendentales

como ya lo dijo el ministro, y que van a ser o no ratificadas en todo caso en la próxima

reunión de la COP 21 en Francia.

Modesto que el cambio climático generalmente lo entendemos como una gran amenaza,

y es definitivamente una amenaza que en realidad yo diría un multiplicador de

amenazas con relación a las seguridades básicas que tenemos nosotros para la

subsistencia de nuestra población, pero también tenemos que mirarlo como una

oportunidad.

Y así como bien lo han manifestado quienes me han antecedido la palabra,

especialmente el señor ministro del Ambiente, la COP y el cambio climático mirarlo

como una oportunidad, una oportunidad que nos permite en todo caso iniciar este tipo

de diálogo; de repente si no hubiera el problema del cambio climático no estaríamos

reunidos, no tendríamos tanta oportunidad de tener conferencias, reuniones, análisis,

talleres, etcétera para ver cómo analizar, cómo enfrentar y cómo entender el problema

del cambio climático; como amenaza y como oportunidad.

Page 56: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-56-

En este contexto, el bosque en sí, el recurso forestal en general tiene un rol

preponderante, extremadamente importante.

El bosque es susceptible a cualquier modificación en el cambio climático, medio grado

de incremento de la temperatura media anual probablemente ya está afectando las

funciones ecosistémicas del bosque, y estamos sufriendo problemas por ejemplo con la

biodiversidad.

Hemos visto que hay especies que son sumamente sensibles, y que la desaparición o la

disminución o la presencia de esta en la estructura del bosque no sabemos cuáles van a

ser las consecuencias, pero seguramente van a ser muy serias en el futuro, actualmente

no las estamos midiendo, no tenemos investigación, no tenemos conocimiento real,

preciso sobre esto, pero tenemos que hacerlo.

En este sentido, las universidades, las asociaciones de profesionales tienen un rol muy

importante y al mismo tiempo creo que también es importante pensar en los recursos

que debemos dispensar o disponer para la investigación (14) no solamente forestal,

ecosistémica, ambiental en el país. En este sentido, el rol también del Congreso es

importante con relación a establecer incentivos y recursos que puedan ser liberados para

estos fines.

La pérdida del bosque podemos verla en dos tipos de impacto. Una la pérdida cuando el

bosque se quema y esto va a significar tremendas emisiones de gases de efecto

invernadero, que hemos visto representan, aproximadamente, el 40% de las emisiones

nacionales son debidas a la quema del bosque.

Pero al mismo tiempo la desaparición del bosque está significando pérdida de espacios

vitales para las poblaciones y para la subsistencia del país, en general, y esto es la

deforestación. La deforestación cuyas causas subyacentes; ya Gustavo nos ha explicado,

nos indicado muy bien estas causas que son en parte debida a problemas de necesidad,

de abastecimiento para subsistencia, prácticamente originado por un problema de

pobreza, de pobreza extrema. Sin embargo, el mayor problema que estamos viendo son

problemas de gobernabilidad. Eso es un problema de ordenamiento territorial.

La pobreza estamos viendo que está disminuyendo en forma significativa en nuestro

país y en otros países, por lo tanto, no debe ser una justificación para que podamos

decir, bueno, los bosques los estamos perdiendo porque hay mucha pobreza; seguirá la

pobreza por un tiempo, pero no es una justificación.

El problema de entender mejor la deforestación es cómo estamos viendo los marcos

legales, los marcos jurídicos, la institucionalidad que no está funcionando, la necesidad

de una mejor coordinación entre los niveles de administración y política nacional, la

administración a nivel regional, la administración o institucionalidad a nivel local, y

finalmente la sociedad civil, la comunicad, cómo la comunidad está participando.

En un estudio rápido que hicimos hace poco tiempo para el Programa Nacional de

Conservación de Bosques y Conservación de Bosques por Comunidades visto que, por

ejemplo, en las comunidades nativas, las comunidades nativas para su subsistencia

requieren de aproximadamente 1.5 hectáreas de bosque convertido en uso para fines

Page 57: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-57-

agrícolas, pecuarios, etcétera. Sin embargo, el campesino, migrante y agricultor normal

requiere de cuatro o cinco hectáreas, estamos hablando de cinco veces más esta

necesidad.

¿Esto por qué? En primer lugar el nativo vivía, en todo caso mucho más del bosque y no

necesitaba talar el bosque, pero esto está cambiando lamentablemente. Por ejemplo, en

el caso de San Martín una comunidad nativa en este momento dispone solamente de un

promedio de siete hectáreas por habitante; en Madre de Dios es mucho más, son 90

hectáreas, más o menos por habitante nativo; en Loreto, Ucayali, 30, 40 hectáreas, o sea,

todavía tienen algún espacio vital como para poder subsistir sin necesidad de talar.

Sin embargo, en San Martín está disponibilidad era de solamente siete hectáreas, esto

debido probablemente, a presiones externas de mercado, de invasiones y de problemas

de titulación que no está suficientemente claros y que generan una serie de conflictos de

uso de los diferentes usuarios del bosque.

Entonces, hay un problema de orden estructural, hay un problema institucional, hay

problema de gobernabilidad, en general, que tenemos que resolver. Y esto está

afectando lo que son las seguridades, la seguridad alimentaria o de la alimentación.

Estamos perdiendo tierras útiles que pueden servir para fines de producción de

alimentos, pero en otras formas diferentes a las que generalmente utiliza el sistema o la

empresa privada tradicional.

La pérdida de biodiversidad o especies de fauna silvestre, por ejemplo, un estudio que

precisamente mi amigo colega Marc Dourojeanni hizo hace varios años atrás, 60 más o

menos, en la cuenca del Pachitea. Se encontró que el 60% de las proteínas animales que

consumían las poblaciones venía del bosque, ahora seguramente que es menos del 10%.

Estamos perdiendo, entonces, seguridad alimentaria con la desaparición de la fauna y

las especies vegetales.

En la salud vemos que también esta pérdida de seguridad alimentaria está afectando la

salud.

La disponibilidad y el conocimiento de las especies nativas que se utilizaban

tradicionalmente con fines medicinales; está desapareciendo el conocimiento y

desapareciendo la biodiversidad. Entonces, ahí tenemos un problema muy serio que

tenemos trabajar.

El agua ya lo hemos visto en la primera parte de la exposición. El bosque es

fundamentalmente un almacén de agua, es regulador de las fuentes de agua, no hay

bosque, no hay regulación y seguramente el agua evaporarse a la atmosfera y no lo

vamos a utilizar en forma adecuada o insuficiente.

Finalmente, la energía. La zona amazónica del bosque amazónico es el producto de la

síntesis de la energía solar con la fisiología de las plantas, la biomasa. La principal

capacidad de producción del bosque amazónico es biomasa, sin embargo, queremos que

este bosque produzca alimentos, produzca granos, produzca proteínas, y biomasa es

energía, y biomasa también puede ser alimentación.

Page 58: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-58-

Por lo tanto, hay estos aspectos que tenemos que saber medir, saber controlar, para lo

cual tenemos que diseñar y elaborar también algunos criterios, indicadores que nos

permitan hasta dónde o dónde partimos y hasta dónde podemos llegar con estos

problemas de deforestación o de cambio climático.

Finalmente, lo que necesitamos como estrategia para resolver este problema, primero lo

que ya se mencionó en la primera exposición el conocimiento, el dar valor al recurso,

establecer una línea de base que nos permita saber de dónde estamos partiendo o dónde

hemos comenzado a iniciar nuestro programa.

En segundo lugar, la necesidad de una coordinación e integración interinstitucional.

Estamos viendo que cada... como lo dijo Fabiola, nuestro país está sectorizado y

sectorizado en ministerios, sectorizado en niveles nacionales, regionales, locales,

etcétera, entonces, no hay un real entendimiento, y esto va a significar también la

eliminación de lo que llamamos los incentivos perversos.

Incentivos perversos cuando un ministerio o un sector quiere resolver un problema

seguramente va a haber otro ministerio que va a estar en contra de esa resolución de su

problema, porque se está pensando en intereses sectoriales, no intereses a nivel

nacional.

El ordenamiento territorial, y estamos viendo que hay un programa también como es el

Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente con la

participación del Ministerio de Agricultura y Riego que ya está reflejando una política

más clara, más coherente de cómo deberíamos trabajar en una forma integral y con una

visión de territorio lo que es la conservación de los recursos naturales o los recursos

forestales del país.

Muchas gracias.

(Aplausos).

El PRESENTADOR.— Muchas gracias. Muchas gracias al señor Jorge Malleus

Orjeda, consultor forestal internacional.

Nuestro último panelista. Les recordamos nos indicado el programa, hay dos o tres

preguntas para los señores panelistas al final de las intervenciones.

El señor Marc Dourojeanni, experto forestal internacional. Lo escuchamos, por favor.

El señor MARC DOUROJEANNI.— Muchísimas gracias, señor Presidente, señores

congresistas, amigos, amigas.

Ante la exposición de Gustavo no tengo absolutamente nada que añadir, él fue

realmente un alumno muy aprovechado, posiblemente el mejor que hemos tenido Jorge,

Manuel y yo, así que no hay nada que decir, fue didáctico y realmente vale la pena que

todos conserven esos likes*, porque explican muy rápidamente, pero muy

profundamente todo lo que hay que decir.

Lo único que yo quería mencionar es hacer algunos énfasis. En primer lugar, hablando

tanto de la COP, que es fundamental, nos hemos olvidado que las investigaciones

Page 59: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-59-

científicas de los últimos 20 o 30 años han demostrado que el bosque es más importante,

sobre todo el bosque amazónico, como generador de agua que como reservorio de

carbón. Y eso es muy importante, porque el descuido del tema del agua hace que demos

menos peso al tema de la deforestación que lo que realmente necesita.

De otra parte, es verdad que cuando Gustavo era alumno para nosotros los bosque eran

igual a madera, y madera era igual a dólares. Hoy día, definitivamente, eso no vale más.

Hoy el bosque aunque pueda producir madera eso no va a hacer en ningún caso lo

fundamental. El bosque está para producir servicios ambientales de todo tipo, CO2,

agua y varios más, y eso va a generar mucho más dólares, muchos más que la simple

madera.

Las evidencias científicas a las que me referí; solo quiero mencionar un caso. El estado

de Sao Paulo, el más rico y poderoso de toda América del sur, porque aunque no es tan

grande su poder económico equivale al de casi todos los demás países, está sin agua, y

eso es algo que demostradamente se debe a la deforestación en la amazonia, no solo en

la brasileña, en la peruana, en la boliviana, en la colombiana.

La emisión de agua que genera el bosque es de tal magnitud que esa es la que alimenta a

través de las nubes. Los ríos voladores que hablan los científicos genera el agua que se

deposita en las pampas húmedas argentinas; genera el agua que hace que el estado de

Sao Paulo sea el más poderoso de Brasil.

Entonces, el servicio de fijación de carbono que es muy importante, y que está asociado

al de generación del agua, son dos elementos que determinan que alguien tiene que

pagar por ese servicio.

¿Cuál es nuestro enemigo, cuál es el problema? Que es un enemigo sistémico, porque

todos nosotros participamos de la deforestación de la amazonia, de los andes y de la

costa peruana, por ejemplo. Ese enemigo es la deforestación. Eso es lo que nosotros

tenemos que enfrentar.

¿Y tradicionalmente cómo se ha atacado el tema de la deforestación? Haciendo una

nueva Ley Forestal. Hemos hecho cinco leyes forestales en menos de 50 años, es un

absurdo. La Ley Forestal no ataca el problema de la deforestación, apenas dice lo que

debemos hacer en la pequeña porción de bosques, que debería ser pequeña, de la que

sacamos madera y otros servicios, evidentemente.

Entonces, repito, es un error decir los forestales tienen la culpa de la deforestación, ellos

tienen el problema, no es problema nuestro. Los forestales no deforestan como bien dijo

Jorge Manuel o Fabiola. Los forestales sacamos un poco de madera del bosque y no

hacemos más nada, pero si dejamos huella muy malas como las carreteras.

Entonces, ¿qué hay que hacer? Lo ideal, lo que los científicos dicen es lo que otro

científico Antonio Brack, exministro de Ambiente, dijo en público ante el mundo, "El

Perú va a alcanzar la deforestación cero". Muchos nos reímos o no, pero eso es lo que

hay que hacer. Es imposible, es difícil, claro que lo es, pero yo sí creo que es posible.

Page 60: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-60-

En primer lugar, si el tema de la deforestación, que repito, no es un tema del servicio

forestal ni del Ministerio de Agricultura, es un tema nacional de todos los poderes de

este país que si se aborda se resuelve. ¿Y qué hay hacer? En primer lugar hay que

prohibir cortar madera, cortar árboles, en principio, es una primera pauta, yo sé que es

difícil.

Entonces, ¿qué vamos a hacer? Como bien lo dijo también Gustavo, hay que manejar

bosques naturales, pero en pequeñas cantidades, en pequeñas superficies donde el

control sea viable, donde no pueda haber corrupción, porque uno sabe perfectamente

que va a poder controlar ese espacio. ¿Y producir qué? Madera de altísimo valor. (15)

Si algún europeo quiere un mueble de caoba o de alguna otra madera que creció 500

años, que pague, y están dispuestos a pagar, y no sacar madera para hacer encofrados de

edificios en Lima; madera que creció durante tres siglos y transformarla en encofrados,

luego tirar esa madera y quemarla en los basurales, es decir, eso es un escándalo, eso

debe parar.

Segunda cosa, vamos a intensificar el uso de la tierra agrícola donde ya se deforestó; el

Gobierno dice 10 millones, 11 millones, las estadísticas de otras índoles hablan de

mucho más que eso, quizá hasta el doble de eso, y no hablan tampoco las estadísticas

del gobierno de la degradación del bosque.

Entonces, todo eso que ya fue destruido vamos a usarlo bien en la agricultura, pero

como es preciso tener árboles para poder evacuar humedad a la atmosfera, entonces,

vamos a plantar árboles o arbustos, café, cacao, está bien, vamos a hacer agroforestería,

vamos a hacer palma aceitera, por qué no, hay espacio para todo en los 10 o 15 o 15

millones de hectáreas ya destruidas, pero vamos a repoblar eso.

Sacar una vaca cada cinco hectáreas y vamos a poner árboles, se puede eso es una

decisión del Gobierno, es incentivos fiscales. Chile lo ha hecho, Argentina lo ha hecho,

Uruguay lo ha hecho, nosotros somos lo que menos hemos reforestado en América

Latina proporcionalmente, menos que Nicaragua, menos que Guatemala, menos que

cualquier pequeño país de este continente.

Tercero, aéreas protegidas naturales. Hay que continuar haciendo aéreas protegidas, hay

que ampliar nuestras aéreas protegidas, porque ahí se está precisamente creando

servicios ambientales.

Y hablando de la sierra, cuya importancia es enorme. Recuerden, por ejemplo, que la

necesidad de proteger los glaciares que hace ya 10 o 15 años se creó una zona reservada

en Huayhuash que hasta ahora no se ha concretado su destino.

Cuando visitamos hace poco la reserva turística Yauyos Cochas, vimos cuanto la

declaratoria de áreas protegidas, la categoría es discutir cuánto bien ha hecho a esa

región, cómo ha crecido esa región, porque Huayhuash continúa esperando. Eso es un

apéndice de propaganda para los andes, para la sierra, pero es válido para todo el Perú.

Las áreas protegidas son precisamente una de las soluciones y a ello va asociado el

turismo, el ecoturismo, y muchas otras.

Page 61: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-61-

La protección del suelo no debe ser hecha a través de crear bosques de protección y

poner un guardia, debe usarse lo que ya se sabe en otras partes del mundo; toda

pendiente de más de 40% no sé cuánto, todo bosque ribereño por el solo efecto de una

ley que no existe debe ser declarado bosque de protección y se acabó, no hay que estar

controlando límite. Todo el que está trepado en una ladera inclinada se sabe que es

ilegal y se le saca si se puede o, ¿no? Pero por lo menos se simplifica el sistema de áreas

protegidas que tiene ese bosque de protección que son una mentira y un estorbo, que es

lo peor.

Manejo de fauna y pesca se puede continuar haciendo. Sí se puede hacer en un ambiente

de deforestación cero, se puede hacer explotación petrolera, se puede hacer minería,

claro que sí, se puede y se debe, porque hay suplir la falta de ingresos por la expansión

agropecuaria. Obviamente, el tema del pagamiento de los servicios ambientales es

fundamental.

Entonces, lo que quiero terminar diciendo que es lo que han dicho todos en este panel y

muy bien, es que basta de creer que el problema de la deforestación es un problema

forestal, es un problema nacional, es un problema de todo, requiere nueva legislaciones,

requiere, como todos han dicho, gobernancia, pero sabemos que eso es un proceso lento,

pero por lo menos requiere planificar. Pensemos que el Perú no tiene un Plan Nacional

de Desarrollo.

Yo daría estando en este ámbito, yo daría, una ley castigando a los gobiernos que no

hacen un Plan Nacional de Desarrollo, que no tienen un plan de desarrollo de la

amazonia. Pero ojo, un plan de desarrollo no en un monto de palabras. Un Plan de

Desarrollo significa locación de recurso, significa dinero para lo que realmente es

importante, y no seguir haciendo leyes que son las mejores del mundo, las más

avanzadas y que no sirven para nada, que es la situación que hemos visto en relación a

la deforestación durante todos estos años.

Yo quiero terminar, reiterando, el tema de la deforestación es de todos nosotros y es

prioritario.

(Aplausos).

El PRESENTADOR.— Muchas gracias, señor Marc Dourojeanni; y también gracias a

cada uno de los señores panelistas que han intervenido en esta última parte del programa

en esta reunión, en esta conferencia panel, organizada tanto por el Ministerio del

Ambiente como por la Primera Vicepresidencia del Congreso de la República,

encabezada por el señor congresista Modesto Julca Jara; con la presencia de los señores

congresistas, temprano, Casio Huaire, Sergio Tejada, actualmente, el congresista

Pariona Galindo, y cada una de las exposiciones con la presencia de todos ustedes aquí

en la sala Raúl Porras Barrenechea.

Esta es la antesala de la presentación del 1 al 12 de diciembre que será nuestro país sede

y que, justamente, la Presidencia ha recaído en nuestro país.

Nos indican que tenemos dos o tres preguntas. Por favor, pero que sean las

intervenciones sean preguntas. Es cierto que a veces los comentarios son valiosísimos,

Page 62: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-62-

pero también por cosas del tiempo los señores panelistas, igualmente, tienen una agenda

nutrida.

Su nombre, por favor.

El señor SEMINARIO CASTILLO, Víctor.— Víctor Seminario Castillo, de la ciudad

de Sullana, del departamento de Piura.

Mi preguntar sería cómo pasar del análisis de la exposición a la acción en un entorno

donde hay intereses particulares con el absurdo de que lo formal no es igual que lo real.

El PRESENTADOR.— La siguiente pregunta, por favor, al señor.

El señor BENITES, José.— José Benites (intervención fuera de micrófono).

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Otra pregunta, por favor.

Lo escuchamos.

El señor .— (intervención fuera de micrófono).

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Le escuchamos. A ver, por favor, el señor.

El señor VILLALOBOS CASTILLO, Raúl.— Buenos días con todos. Quien le habla

es Raúl Villalobos Castillo.

Mi pregunta es quién controla los (intervención fuera de micrófono).

Segundo, ¿quiénes van a ser esa desviación del Lago Titicaca que se está escuchando a

nivel sur, pero lo van a dar a Chile.

Tercero, ¿quién cuida nuestras fronteras que están los invasores brasileños tanto como

chilenos, que están en nuestra selva.

Eso es todo, señor, gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Por favor, le escuchamos.

El señor .— (intervención fuera de micrófono).

... por presencia de CO2. Entonces, también hay que preocuparnos por el impacto de

contaminación marina.

He escuchado que muchos quieren que el agua de mar, por ejemplo, se recupere para

poder nosotros sembrar la parte costera, pero qué hacemos con la acidificación, qué

hacemos también con los colectores domiciliarios, sabiendo que nuestra agricultura,

nuestros peces también están sufriendo este impacto de contaminación.

Muchas gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Page 63: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-63-

Le escuchamos.

El señor .— El tema que nos ha traído acá es el calentamiento global.

Sobre el tema del calentamiento global la solución tiene que ser política. La solución

política tiene que ver con la emisión de gases de efecto invernadero, el dióxido de

carbono que le dan los países en desarrollo.

Y la solución para este problema, para la mitigación tiene que dar; está hablando de la

conservación de los bosques, de todo, etcétera, pero no hemos dicho nada de la

reforestación, la reforestación en las cabeceras de cuenca, no se está diciendo nada. Eso

tenemos que tener presente.

Muchas gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Por favor. Y ahí concluimos, por favor.

El señor LEÓN, Juan.— Buenos días a todos, mi nombre es Juan León, soy estudiante

de […?] de fluidos y mi pregunta va para el panel.

Respecto a que tenemos muchas leyes y sobre el cambio climático, tenemos

especialistas sobre el cambio climático en el Perú y en el extranjero, pero todas estas

leyes implican un presupuesto, entonces, ¿cómo venimos trabajando de parte del

Ministerio de Ambiente, Agricultura con el Ministerio de Economía para que apruebe

los proyectos que desde ya se han estipulado por varias organizaciones y se desarrolle

en el país?, porque ya estamos contra el tiempo.

El cambio climático es un evento visible, muy visible y necesitamos ejecutar esos

proyectos que ya están elaborados. ¿Y el Congreso cómo se comprometería también?

Gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Pedimos, por favor, a la gradería del costado. Pero antes la señora parlamentaria andina,

Hilaria Supa, quiere participar.

Le escuchamos señora parlamentaria.

La señora PARLAMENTARIA ANDINA, doña Hilaria Supa Huamán.—

Muchísimas gracias. Pido disculpas por pedir la palabra, pero es importante hablar sobre

el tema cambio climático y calentamiento global que hoy se está viendo.

Nosotros cuando hemos llegado a ser congresista el 2006 habíamos hablado de este

tema, sobre los derechos de la madre tierra, que no se está viendo. Alguien acá me ha

antecedido, no se está viendo los temas, los ojos del agua.

Antiguamente, nuestros ancestros plantaban plantas que preservan el agua, hoy se planta

el eucalipto. El eucalipto chupa por segundo el agua, y ese conocimiento se está

perdiendo. (16)

Page 64: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-64-

Yo creo aquí los especialistas, disculpa que sugiera, quedó de investigar la sabiduría

ancestral, el conocimiento ancestral, para salvar este hecho, porque ya tuvimos hace

miles de años el cambio climático, pero nuestros ancestros con su sabiduría han podido

enfrentar esto, hay plantas que preservan el agua, sin embargo, hoy por toda la sierra

bosques de eucalipto para que estén chupando el agua que nosotros necesitamos, el agua

dulce que necesitamos.

Hoy, ya no se ve glaciares, yo soy del Cusco, ya no se ve, con mucho dolor le digo que

hoy se ve cerros negros que antes estaban con poncho blanco, y esto es por la

contaminación ambiental, los que vivimos en la ciudad hacemos mucha basura y

metemos en plástico y botamos, y a dónde va, ustedes creen que en cuántos años se va

deshacer el plástico, no sabemos cuando metemos en la bolsita y ponemos, recoge y el

basurero y donde va, los ciudadanos debemos tener cultura de escoger la basura para

que no haya mucha contaminación ambiental.

Aquí se está discutiéndose de la agricultura menor, pero que hay de los hombres que

viven en la ciudad también hay que analizar.

Antiguamente nuestros hermanos de la selva no vivían con agricultura, ellos vivían de

caza y pesca, hoy es el que se está obligándose con los que se hace extracciones

mineras, extracciones de petróleo, extracciones de gas, y eso es para nosotros, y esos

hermanos defienden con su vida el tema ambiental, los bosques. Hace poco han matado

a nuestros hermanos de la selva que hasta ahora no hay justicia y hasta ahora ni siquiera

hay investigación, hace poco han venido la viudas a mi oficina, que ellas también por

denunciar están amenazadas ¿Por quién? Por los grandes tráficos de madera.

Entonces, yo creo que estos temas hay analizar, hay que ver que la ciudad es el más

grande contaminador del ambiente, que nosotros, la educación ambiental debe funcionar

en las escuelas, en las casas. Muchos de nuestros alcaldes, gobiernos regionales, se han

dedicado a sembrar cemento, menos árboles, menos parques, bosques, porque acá en

Lima también antiguamente eran bosques y eran valles si es que nosotros empezamos a

investigar qué cosa era Lima. Rimajmarca* era valle.

Muchísimas gracias.

(Aplausos)

El PRESENTADOR.— Muchas gracias, señora parlamentaria Hilaria Supa.

Finalmente, el señor, por favor, lo escuchamos.

El señor .— Saludamos la iniciativa que tuviera el congresista Modesto

Julca, junto con el Ministerio del Ambiente, traernos acá, saludamos a todos los

hermanos.

Tenía razón Perú de ser anfitrión de esta COP 20, por muchas razones, en la medida que

se van deshielando los glaciares, las lagunas van a desaparecer, nosotros sentimos como

pueblos andinos amazónicos, en la medida que desaparecen las lagunas, las cuencas y

los ríos ya no cargarán las aguas benditas que irrigan los campos, en esa medida para

que esta COP 20, el próximo mes sea consistente, concertado, tiene que juntarse el

Page 65: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-65-

Estado, la sociedad Civil, las empresas para tocar este delicado tema de envergadura y

poner como común denominador al margen de las banderas políticas tiene que ponerse

como común denominador la gran preocupación y que se establezca propuestas

legislativas para ver las causas y las consecuencias del calentamiento global que tienen

como consecuencia del cambio climático, que tiene como consecuencia la deteriorada

producción a la que vamos a llegar.

Entonces, proponemos y hacemos la pregunta puntual, no cuestiones unilaterales como

tenemos la ley de aguas que tiene que replantearse también en consecuencia, ANA ya la

están aplicando sin la consulta de los pueblos, si todos parte de este problema, todos los

pueblos del Perú y mundo tenemos que ser parte de la solución, cuidado que surge un

Copenhague, tiene que surgir un México gracias a la consistencia de los pueblos que los

intelectuales han tenido a bien enzarzar esta cita, y Perú tiene que [...?] propuesta

internacional, porque hay razones fundamentales porque pertenecemos a la cuenca

andina y amazónica, tiene que haber una propuesta legislativa en la que tenemos que ver

las causas y consecuencias de este calentamiento global, y por ende, del tema del agua

para el Perú y el mundo.

Muchas gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Agradecemos las intervenciones de los participantes en este foro, en esta conferencia

panel, y ahora pasamos a la Mesa.

Quizás la señora Fabiola Muñoz, el señor Jorge [...?] o el señor [...?]

Vamos la señora Fabiola Muñoz Dodero, por favor.

La señora MUÑOZ DODERO, Fabiola.— Bueno, en realidad, voy a tratar de

contestar algunas cosas en general, porque hay varias cosas que no son estrictamente

para mi sector o para... [...?] siento en capacidad de contestar, por ejemplo, creo que

Marc puede contestar mucho mejor lo de Sao Paulo...

Se ha preguntado de como pasar del análisis a la realidad, el señor Seminario Castillo de

Piura. Creo que, efectivamente, parte del esfuerzo que hay que hacer es empezar a

construir una agenda común con propuestas claras, con indicadores y con tiempos,

definiendo prioridades, y eso por lo menos en la línea de lo que estamos trabajando

nosotros es un esfuerzo por construir, por ejemplo, el plan nacional forestal y de fauna

silvestre, pero que tiene que estar articulado a este gran esfuerzo que ese está haciendo

también desde Ceplan, o sea, lo que se ha planteado de no tener un plan nacional es

crítico.

Entonces, ahí también hay otra oportunidad interesante, yo creo que el señor Benítes

[...?] ha hecho una pregunta que nos permite precisar algo, efectivamente como lo

plateó Marc Dourojeanni, nosotros no creemos que el bosque sea solamente madera, de

hecho lo que esperamos es que podamos, efectivamente, tener un manejo forestal

sostenible de áreas que produzcan de manera integral y eso significa gestión del

territorio, el ecoturismo, por ejemplo, es una oportunidad extraordinaria para el país,

Page 66: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-66-

pero a la par hay que incentivar el tema -como se ha mencionado bien- de poner en

valor todas esas áreas degradadas que tenemos y por eso el tema plantaciones forestales

que para la otra persona que lo mencionó, lo preguntó, sí se ha dicho, el señor que no sé

su nombre, sobre el tema de calentamiento global, sí creemos que el tema de

plantaciones forestales y sembrar árboles es muy importante.

Ahora, se puede sembrar -como ha mencionado otro- especies nativas para el tema de

manejo de cuencas, la parte de reforestación, eso es con seguridad un tema

importantísimo, se puede sembrar en otras áreas plantaciones forestales con fines

comerciales para un aprovechamiento para el mercado también.

Entonces, ahí dependerá cuál es el objetivo que tenemos, pero en ambos casos lo que

tenemos que hacer, por ejemplo, en esa línea es sembrar y definir para que queremos

hacer, que queremos promover.

Creo que la otra cosa que yo podría responder sobre lo que se ha mencionado sobre el

tema de control es parte también, para el señor Villalobos, de las funciones que están

compartidas hay una parte que implica a los gobiernos regionales, un tema del control

donde están transferidas las funciones, pero eso no exime que tengamos que trabajar en

conjunto, y de hecho en temas de luchas contra tala ilegal, contra el tráfico no solo de

madera, o sea, de fauna silvestre también, y ahí hay un tema crítico en el que tenemos

que todos esforzarnos.

Finalmente, es solo como un comentario, creo que el tema de educación ha sido un buen

punto, creo que hay que trabajar por ahí, de hecho es una buena idea para empezar a

articular con el Ministerio de Educación y con otros sectores también, el Ministerio del

Ambiente, por ejemplo, tiene un muy buen programa de educación ambiental que

podrían ayudarnos a otros sectores a articular el tema.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias, a la señora Fabiola Muñoz.

Quizás el señor Marc Dourojeanni, por favor, las otras interrogantes del público.

El señor MARC DOUROJEANNI.— Algunas respuestas tengo, otras claro no me

corresponden.

Pero sobre el tema de las lluvias artificiales, las desalinización, realmente todavía no

estamos, a Dios gracias, en ese punto, todo lo que se ha dicho esta mañana

principalmente en la primera parte de la mañana cuando se habló de los andes, todavía

estamos a punto de atacar el problema y resolverlo, pero eso requiere hacer todo lo que

se ha discutido durante todo el día, pero todavía no estamos en ese punto.

Ahora, en la medida en que se descubra fuentes de energía baratas que permitan

desalinizar, claro que eso puede ir siendo una solución, en los países árabes ya lo hacer

por ejemplo.

Sobre que otro tema podría comentar.

La señora congresista, habló muy bien el tema del eucalipto, el eucalipto es un árbol y

como tal es positivo, pero si se le siembra donde no se debe ahí hace mucho daño,

Page 67: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-67-

porque efectivamente el eucalipto tiene esa misma capacidad que hace que los árboles

en la amazonia sean buenos porque chupan el agua de abajo y la llevan a la atmósfera

para redistribuir donde falta agua, en la sierra el eucalipto hace lo contrario, a poca y

seca, y realmente no debe plantarse el eucalipto y algunas otras especies donde no se

debe.

Sobre la consulta, obviamente el tema... como yo traté de decir, el problema de la

deforestación es de todos.

Entonces, la consulta es básica, porque los consultados son tan culpables como los que

consultan de lo que pasa, es un tema de todos.

Entonces, la consulta pública sí es parte de la democracia y tiene que hacerse muy

fuerte.

Es lo que yo puedo comentar.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Sí, el doctor Jorge Gustavo Suárez, por favor.

El señor GUSTAVO SUÁREZ, Jorge.— Hay algunos temitas.

Sí, efectivamente, creo que el tratar de reemplazar los servicios de la naturaleza por

tecnologías más complicada no necesariamente es el camino más barato ni más sencillo.

Entonces, si tenemos los ecosistemas funcionando bien vamos a tener el agua, vamos a

tener los recursos, vamos a tener los servicios. Entendamos la naturaleza también como

una gran máquina que produce y tenemos que manejar la manera adecuada para siga

produciendo. Tratar de reemplazar a la naturaleza todavía es un poco de ciencia y

ficción, digamos, no creo que el camino sea la supertecnología, o sea, creo que con

niveles tecnológicos más bajos, más baratos y más humanos podemos hacer las cosas

bien todavía.

Y el tema de la restauración de lo que ya está afecta es muy importante, la reforestación

con fines de producción es fundamental, pero también la restauración de tratar de

recuperar los servicios en áreas que han sido afectadas.

Ahora, ¿por qué no se hace todo lo que se dice? Bueno, en realidad porque lograr hacer

las cosas requiere un proceso que comienza por planificar, por construir una visión de

donde queremos llegar y cómo vamos a llegar. Y mientras que uno tenga un Estado que

está fragmentado y que no tiene un norte claro es bien difícil construir un instrumento

que nos permitan avanzar todos juntos.

Yo creo que estamos bien en el camino de comenzar a superar eso, pero todavía hay que

trabajar mucho, un esfuerzo en ese sentido es entender no solo que la deforestación es

un problema de todos, sino que la gestión forestal no es solo un tema de la Autoridad

Nacional Forestal, y que hay un conjuntos de actores que tienen que intervenir para

hacer gestión forestal, porque tenemos una gobernanza fragmentada, la ley ha dividido,

no la ley, varias leyes han dividido la gestión entre gobierno nacional, gobierno

regional, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, Osinfor, Presidencia del

Page 68: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-68-

Consejo de Ministros. Independientemente de juzgar si eso es bueno o malo eso es lo

que es en este momento.

Entonces, si tenemos una gobernanza fragmentada necesitamos que sea colaborativa,

porque si esa gobernanza se convierte en antagónica o conflictiva va ser peor todavía.

Entonces, necesitamos desarrollar los instrumentos para que puedan cooperar y

colaborar.

La creación del Sinafor, como el Sistema Nacional de Gestión del cual Serfor es el ente

rector, es un paso en esa dirección, pero no está dentro del chip o dentro del gen de la

administración pública desarrollar mecanismos de colaboración entre sectores y eso es

parte del reto importante que hay que cambiar.

O sea, hay un tema de cómo entendemos la gobernanza de una manera distinta, y eso

incluye la participación, eso incluye la consulta, eso incluye que la sociedad se

involucre y participe también en las decisiones y por supuesto también en los

beneficios, y asociado a eso está el tema del presupuesto (17) porque todo ese sistema,

ya no el sistema natural, sino el sistema humano de gestión requiere presupuesto y ahí

es donde tenemos los problemas, y eso es parte de lo que también tenemos que

solucionar, pero del buen manejo de los ecosistemas y de dejar de desperdiciar dinero

haciendo cosas inapropiadas podríamos con seguridad lograr los recursos para financiar

el hacer bien las cosas.

Gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Finalmente, el señor Jorge Malleux, quería una intervención.

El señor MALLEUX ORJEDA, Jorge.— Sí, solamente para enfatizar del hecho en la

necesidad de entender que el problema de cambio climático es un problema nacional, yo

creo que debe haber necesariamente una coherencia interinstitucional, intersectorial para

enfrentar el problema.

Y como los bosques son parte importante dentro del contexto del cambio climático, los

bosques son también de interés nacional, no es solamente de interés sectorial de un

ministerio u otro, pero mientras estamos viendo decisiones políticas fraccionadas o

fraccionantes entre los diferentes sectores.

Estamos viendo que los gobiernos regionales están autorizando o simplemente se hacen

de la vista gorda cuando se talan miles de hectáreas en pocos meses. Cuando tenemos

un reglamento de clasificación de tierras que promueve la reforestación, porque está

basado en conceptos y parámetros estrictamente agronómicos no ecosistémicos. Cuando

hay una serie de congruencias en toda la malla, la estructura legal administrativa que

está generando una desgobernabilidad, no hay gobernantes sobre recurso forestal

difícilmente podemos tratar de conseguir una solución a corto plazo.

En la nueva ley forestal y en la ley anterior también se establecía y se establece la

creación del Consejo Nacional Forestal, un organismo intersectorial que permitiría, en

Page 69: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-69-

todo caso, el diálogo donde los diferentes ministerios, donde los diferentes sectores se

sientan conjuntamente a ver cómo desarrollar y promover el sector forestal.

Y finalmente, la necesidad de que el Estado invierta en el sector forestal, el Estado no

ha invertido absolutamente nada, ha dejado todo a la iniciativa del sector privado, de la

sociedad civil, de las comunidades [...?] en el bosque.

Entonces, no hay inversión, y por lo tanto, no podemos esperar tampoco desarrollo

sectorial en términos como quien nosotros lo quisiéramos ver.

Estamos esperando que el sector forestal produzca de aquí a pocos años, 1500, 2000

millones de dólares, pero eso va significar que el Estado va tener que invertir, invertir

en dar facilidades, invertir en investigación, invertir en educación, invertir en

promoción, invertir también en infraestructura para que el sector forestal pueda

desarrollarse.

Gracias.

El PRESENTADOR.— Muchas gracias.

Reiteramos a nombre de la primera vicepresidencia del Congreso de la República, el

congresista Modesto Julca Jara, a nombre del Ministerio del Ambiente, el señor ministro

Manuel Pulgar Vidal, que ha estado presente temprano por la mañana inaugurando

justamente este evento, a todos ustedes agradecerles esta participación.

Vamos a invitar al señor congresista Federico Pariona Galindo, presidente de la

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, del

Congreso de la República, para la clausura de este evento.

Señor congresista, por favor.

El señor PARIONA GALINDO (GPFP).— Muy buenas tardes.

Primero, quiero iniciar saludando a nuestros invitados, que al inicio estuvo nuestro

ministro del Ambiente, el señor Manuel Pulgar, no pude alcanzar, sin embargo, resalto

la importancia de nuestro ministro que ha estado en este evento tan importante.

Asimismo, estuvo con nosotros también seguramente algunos que ya se han retirado.

Pero quiero, por lo menos, hacer mención de los que estuvieron con nosotros, porque a

mí de verdad me interesa mucho este evento más allá de que no soy un especialista,

pero si es parte de mi pasión hablar estos temas.

Hemos tenido la presencia del señor Joris, experto en implementación de políticas de

cambio climático con el Parlamento Holandés, él seguramente estuvo en la mañana. El

señor Gonzalo Fernando Llosa Talavera, coordinador temático de Montañas y Aguas

del Ministerio del Ambiente también seguro con nosotros.

Igualmente el doctor del Programa Andino del Instituto de Montaña, el señor Jorge

Recharte.

Bueno, lo que quiero tal vez en esta oportunidad sí mencionar con mucho orgullo,

puedo decir, el nivel de la exposición de nuestros invitados que todavía están aquí en

Page 70: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-70-

esta Mesa, el señor Jorge Malleux, consultor forestal internacional, igualmente el señor

Marc, muy interesante una exposición desde aquí y admirable exposición, conocedor

del tema; nuestro amigo Jorge Gustavo, coordinador temático de bosques del Ministerio

del Ambiente. Igualmente a Fabiola, por su brillante exposición. Bueno, y a todos

ustedes que están aquí distinguidos amigos y amigas, señoras y señores que están en

este evento.

El quien habla es presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,

Afroperuanos, Ambiente y Ecología, un tema lo venimos discutiendo no solamente

ahora como presidente, sino como miembro de esta comisión hace dos años atrás desde

que ingresé a este Congreso como congresista.

Sin embargo, me han invitado para finalizar y clausurar este evento, pero no quisiera

pasar o dejar, por lo menos, de decir algo que siempre ha estado o estaba hace

momentos con el deseo de decírselo.

Estamos en un desafío, con esto no quiero tal vez hacer ya ningún comentario ante los

expositores, porque sé que el desafío de nosotros ahora es justamente para que nos

permita ya tomar las acciones, como alguien dijo, es tomar acciones, uno de los

ejemplos voy a poner los agricultores a veces solamente decimos que están haciendo las

autoridades o que está haciendo el Ejecutivo o que está haciendo el Congreso, con eso

no quiere decir que el Congreso no está haciendo nada, hay mucho todavía por hacer, y

quien habla es un agricultor, es una personas que he venido trabajando bastante en tema

de las organizaciones, y es más, promoviendo en algunos cultivos, o sea, la forma de

cambiar, pero lo que quiero tal vez aquí poner como ejemplo es que los agricultores, los

que quienes ya tienen un título, por ejemplo, donde ya el ministerio les ha otorgado un

título y está clasificado sus suelos, saben que área no tienen que usar y que área poner

cultivos, y a veces no estamos cumpliendo, por no decir, no cumplimos.

Entonces, vemos hacer poco un bosque que están talando en una forma discriminada por

Loreto, Ucayali, solamente estamos mirando la pata del elefante y no vemos el elefante

completo, a nivel nacional la amazonia ya no tenemos los bosques que hace muchos

años teníamos.

Entonces, aquí es un trabajo creo más allá de las normas, más allá de dictar algunas

sancione es un tema de sensibilización, hay que crear más consciencia en la población,

no solamente en un agricultor, sino en la autoridades. Qué están haciendo nuestros

gobiernos locales, nuestros gobiernos regionales. Preocupado el Ministerio del

Ambiente, preocupado el Ministerio de Agricultura, preocupado el Congreso de la

República, preocupado por las autoridades nacionales del gobierno como también del

Congreso, en que como vamos a luchar contra este problema del cambio climático, pero

nuestros gobiernos locales, nuestras autoridades locales y regionales qué están haciendo.

Entonces, aquí es un trabajo más sectorial, creo que aquí están los representantes del

Ministerio de Agricultura como del Ambiente, tenemos que sentarnos no solamente

dejándolo solo al Ejecutivo, exacto, hay normas que faltan dictar por parte del

Congreso, pero también hay normas que hay que hacer cumplir, pero de una forma más

Page 71: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-71-

inteligente, o sea, las estrategias que nos faltan, nos faltan solamente estrategias, las

organizaciones en el sector agrario, el 80% ya tienen productos orgánicos ¿Promovidos

por quiénes? Promovidos por las empresas certificadoras que están ofreciendo mercados

en diferentes mercados del mundo.

Entonces, hay una iniciativa que les exige cumplir algunas normas para cómo se debe

desarrollar un cultivo, con una agroforestería o un mejor manejo de suelos, mejor uso de

los insumos químicos, o sea, ya hay iniciativa.

Entonces, tal vez nuestras normas, nuestra política de Estado, porque no voy a decir de

gobierno, de Estado, porque este es un trabajo de todos. Entonces, tenemos que orientar

a que justamente nos ayude a ir por este camino para luchar contra el cambio climático,

exactamente, tal vez estamos yendo por otro lado y no nos va ayudar justamente

encontrar en la lucha contra este cambio climático.

Por decir, las comunidades indígenas tienen una experiencia fabulosa, una experiencia

que podemos rescatar, porque como alguien... ya se fue nuestra parlamentaria Supa, dijo

bien claro, donde están nuestras experiencias ancestrales, por qué nos hemos olvidados.

Es cierto lo que dice ella. Las comunidades indígenas, ellos vienen luchando en

proteger, en conservar sus bosques, y lo que falta tal vez es determinar sus territorios,

sus límites, hasta donde y de donde ellos van a empezar a defender. Hay cosas tal vez

que tenemos que poner en práctica, tenemos algunas normas. Por decir, para los

delincuentes se ha dictado más penas, pero dime, ¿se ha reducido la delincuencia? No se

ha reducido la delincuencia.

En cuanto a esta preocupación, igual, hay normas que no se están cumpliendo, pero

entonces aquí creo que es un trabajo de todos, y me incluyo, incluyo al Congreso, y

saludo esta iniciativa de este Parlamento, a la primera vicepresidenta, por empezar o por

motivar con este tipo de evento, y de verdad que nos va ayudar a encontrar justamente

estos... un acuerdo global, un acuerdo nacional, y por eso resalto ahora que estamos a

pocos días exactamente de un evento tan grande que va llevarse a cabo aquí en el Perú,

y que nos sirva no solamente... sé que aquí hay muchos expertos, he escuchado la

participación, los aportes, las experiencias de algunos que han podido hacer uso de la

palabra más que un técnico tal vez por las experiencias.

Entonces, este es un trabajo de toma de acciones, sin embargo, por último, bueno, creo

que ya he hecho algún comentario, mil disculpas, pero no quería dejar de decir este

pequeño comentario; pero nos incluimos todos a este reto tan grande que el Perú, por lo

menos, con los recursos que tenemos creo que no tenemos a empezar todo un trabajo

nacional.

Yo quiero agradecer una vez más al congresista Julca, primer vicepresidente del

Congreso de la República, por esta iniciativa y por la invitación también y a cada uno de

ustedes por acompañarnos en este evento y a todos los que están aquí en la Mesa.

Muchas gracias.

Declaramos clausurado este evento.

Page 72: Área de Transcripciones · — Muy buenos días, con todos los presentes, doctor Manuel Pulgar Vidal Otárola, ministro del Ambiente y a todos los presentes que el día de hoy se

-72-

(Aplausos)

El PRESENTADOR.— Muchas gracias, señor congresista.

Señoras y señores, les agradecemos por su presencia.

Igualmente queremos agradecer, esta ha sido una transmisión también en vivo y en

directo a través del canal del Congreso de la República, y a través de Radio Congreso

Perú; por su condición misma esto ha salido a nivel mundial este evento, esta

conferencia panel sobre COP 20, el Rol del Congreso en la Gestión de la Legislación

Nacional Frente al Cambio Climático.

Los invitamos, por favor, a un compartir saliendo de la Sala Raúl Porras Barrenechea.

Reiteramos, el agradecimiento a nombre del Congreso de la República.

—A las 13:32 h, se levanta la sesión.