ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo...

11
Gerencia de Investigación Formación y Desarrollo de Capital Humano en Investigación 1 ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN INVESTIGACIÓN GERENCIA DE INVESTIGACIÓN Enero 2018

Transcript of ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo...

Page 1: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Gerencia de Investigación

Fo

rmac

ión

y D

esar

rollo

de

Cap

ital

Hu

man

o e

n I

nve

stig

ació

n

1

ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO

DE CAPITAL HUMANO EN INVESTIGACIÓN

GERENCIA DE INVESTIGACIÓN

Enero 2018

Page 2: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Gerencia de Investigación

Fo

rmac

ión

y D

esar

rollo

de

Cap

ital

Hu

man

o e

n I

nve

stig

ació

n

2

PLAN DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA BORRADOR DE TRABAJO

Introducción La actualización académica de la comunidad de investigadores del Instituto es vital para una producción de conocimiento relevante, de calidad y vinculado a las necesidades de los productores agropecuarios uruguayos. Uno de los rasgos que marca nuestra vida en la actualidad es el incremento en la velocidad de los cambios a todo nivel. La necesidad de permanecer actualizado en el área de trabajo académico no escapa a esta dinámica y requiere de estrategias y procesos que permitan un aprendizaje permanente en diálogo con la comunidad académica nacional, regional e internacional. Para ello es imprescindible diseñar políticas explícitas que faciliten el acceso a mecanismos e instrumentos de actualización permanente. En este plan se proponen 2 instrumentos de actualización académica: (1) el año sabático, y (2) las actividades científicas y capacitaciones de corta duración. Mientras las capacitaciones cortas ya tienen una larga trayectoria de implementación en INIA a través de la planificación anual por Programa, Unidad y Plataforma, el año sabático es una propuesta nueva que debe validarse. Este plan de actualización académica se suma a una serie de instrumentos desarrollados en INIA en los últimos tiempos que apuntan a la formación y desarrollo de sus investigadores. En este sentido INIA ha establecido una propuesta estratégica general que integra los siguientes planes: (i) plan de formación de estudiantes de posgrado y posdoctorados, con un sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI (2016-2020) y de la visión institucional de largo plazo (proyección al 2030); (ii) plan de desarrollo de núcleos críticos en áreas del conocimiento, (iii) plan de capacitación de largo plazo, y (iv) plan de sucesión de talentos. Esta serie de planes están íntimamente inter-relacionados, en tanto son parte de un sistema de formación y desarrollo de los investigadores de INIA y sus capacidades y oportunidades académicas. En la medida que estos planes se consoliden, se espera una dinámica del sistema que potencie la gestión integral de los talentos; por ejemplo, una vez concluida la formación académica (prevista en el plan de capacitación de largo plazo), entre en juego este plan como mecanismo para profundizar la actualización de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los profesionales del Instituto. En los párrafos siguientes se detalla la propuesta de Plan de Actualización Académica.

1. Año sabático 1.1. Propósito Esta sección presenta brevemente una propuesta de caracterización del año sabático, los criterios de acceso y procedimientos para su solicitud por parte del personal académico del Instituto. 1.2. Alcance Está prioritariamente dirigido al grupo de investigadores principales y principales referentes, con reconocida trayectoria en su área de conocimiento, ofreciendo la oportunidad de realizar estadías en centros de excelencia para actualizarse en temas específicos y afianzarse en su liderazgo técnico, promoviendo las alianzas estratégicas y garantizando la producción científica de excelencia.

Page 3: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Gerencia de Investigación

Fo

rmac

ión

y D

esar

rollo

de

Cap

ital

Hu

man

o e

n I

nve

stig

ació

n

3

Algunos criterios propuestos, en base a ejemplos de otras instituciones académicas son las siguientes1: 1. Ser profesional universitario y desempeñarse como investigador principal o principal

referente, con más de 6 años de antigüedad y con un desempeño destacado durante los últimos dos períodos de evaluación.

2. La solicitud deberá contar con el aval del director/coordinador del Programa, Unidad o Plataforma respectiva, y el proyecto deberá tener como objetivo el fortalecimiento de los núcleos críticos en áreas estratégicas para INIA.

3. El sabático será compatible con becas, pasantías o estadías de investigación remuneradas en Universidades o instituciones extranjeras.

4. El investigador que haya hecho uso del período sabático se compromete con INIA a desarrollar actividades de su competencia por el mismo número de horas que poseía antes de ser beneficiado y por un período equivalente al doble del tiempo total que se prolongue su sabático.

5. El investigador deberá garantizar el cumplimiento de su proyecto, subscribiendo un compromiso en el que se obliga a devolver el total de lo percibido durante el período respectivo, para el caso que no ejecute el proyecto a que se comprometió.

No podrán aspirar al sabático: 1. Quienes tengan menos de 6 años de trabajo en el Instituto

2. Quienes hayan hecho uso del período sabático en los últimos 6 años

1.3. Definición El sabático se define como un período de tiempo de hasta un año académico en que un investigador se dedica a profundizar su área de trabajo académico, manteniendo su remuneración base y eximido de su carga de gestión y su obligación de asistencia al Instituto. Durante el período sabático el investigador deberá realizar una investigación o desarrollar un proyecto creativo de una calidad verificable en base a indicadores generalmente admitidos en el respectivo campo de trabajo. Este tiempo de profundización del conocimiento en el área de trabajo del investigador se concibe como parte fundamental de su desarrollo académico. El sabático tiene una duración de 1 año que se puede plantear tanto en forma continua, o dividida en dos semestres en un lapso de hasta 2 años. 1.4. Procedimiento para la solicitud del período sabático La solicitud2 del sabático se basa en el siguiente procedimiento:

• Postulación del investigador candidato en base a:

o Carta de motivación, incluyendo:

▪ objetivos planteados

▪ justificación

▪ pertinencia y relevancia del proyecto académico planteado para el

sabático

▪ resultados esperados detallados

▪ presupuesto

1 Información obtenida en la Universidad Diego Portales, www.udp.cl/descargas/investigacion/politica_sabaticos.doc, consultada el 20 de Agosto de 2017. 2 Ver Anexo 1.

Page 4: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Gerencia de Investigación

Fo

rmac

ión

y D

esar

rollo

de

Cap

ital

Hu

man

o e

n I

nve

stig

ació

n

4

o Plan de trabajo con cronograma y resultados planteados para el período

o Listado de instituciones/personas con las que se propone trabajar durante el

sabático, incluyendo los avances realizados en relación a estos contactos.

• Esta solicitud se presentará a la Gerencia de Investigación por la vía de los

Programas/Unidades/Plataformas correspondientes. Se podrá constituir una

comisión para analizar y evaluar el plan de sabático. Una vez definida será elevada a

la Junta Directiva para su aprobación.

1.5. Retorno del sabático Se espera que el investigador se reintegre al instituto una vez concluido el sabático y a su compromiso con INIA en la tarea de aplicar su experiencia a nivel académico, no solo en términos de producción de conocimiento sino también en la formación de recursos humanos, facilitando los contactos y las redes desarrollados durante ese proceso y actuando de vínculo con otros investigadores interesados en la temática. Se debe trabajar en una propuesta de informe final y productos entregables del año sabático. 2. Actividades científicas y capacitaciones de corta duración 2.1. Propósito y alcance En esta sección se describen distintos tipos de actividades de actualización de corta duración y se propone una serie de indicadores para monitorear los avances. Los mecanismos e instancias posibles de actualización son muy variados y las estrategias vinculadas a la actualización varían dependiendo del área académica y de la etapa de la carrera en la que se encuentra el investigador, entre otras. Es por ello que a continuación se presenta una tabla en versión borrador donde se incluye un listado de tipos de capacitación corta, la justificación y los productos entregables que se espera a partir del apoyo a la actividad. 2.2. Caracterización de las actividades científicas y capacitaciones de corta duración

Page 5: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Gerencia de Investigación

Fo

rmac

ión

y D

esar

rollo

de

Cap

ital

Hu

man

o e

n I

nve

stig

ació

n

5

Tipos de capacitación corta (nacional e internacional)

Justificación Productos entregables de la actividad Observaciones

Congreso, Seminario, Simposio, Conferencia, Taller

Establecer el tipo de participación, con la obligatoriedad de realizar una ponencia oral o poster

Informe escrito de la actividad Constancia de asistencia Archivos de la ponencia (poster, presentación oral, y resumen publicable) Presentación oral en INIA, al finalizar la actividad

En todos los casos el informe escrito de la actividad debería contener: - antecedentes y descripción de la

actividad - contexto y tipo de vinculación

del investigador con la red/grupo/asociación/colectivo que organiza la actividad

- tema/enfoque/perspectiva de la actividad

- vinculación de la temática de la actividad con la del investigador

- contribución del investigador - contribuciones/formatos

novedosos identificados en la actividad

- potenciales efectos de la actividad en el programa/institución/usuarios de INIA

- comentarios del participante - lista de contactos generados

Cursos cortos Establecer el tipo de participación, con el programa o pauta de trabajo y cómo impacta en INIA

Informe escrito de la actividad Programa del curso Constancia de participación y evaluación (si corresponde) Presentación oral en INIA, al finalizar la actividad

Entrenamientos cortos

Establecer el alcance del entrenamiento y las técnicas adquiridas

Informe escrito de la actividad Constancia de asistencia Demostración del entrenamiento en INIA

Pasantías y visitas técnicas en centros de investigación, universidades, empresas

Establecer el tipo de institución, duración de la pasantía, objetivos de la pasantía

Informe escrito de la actividad Constancia de asistencia Presentación oral en INIA, al finalizar la actividad

Reuniones de trabajo para desarrollo de redes o proyectos de investigación

Establecer las propuestas de redes/proyectos, redes/proyectos en marcha, cierre de redes/proyectos

Informe escrito de la actividad Archivo de la propuesta/síntesis elaborada Acta de la reunión

Intercambios con contenido de capacitación, generados a la interna de redes (ej. representaciones en Procisur)

Establecer los contenidos a ser trabajados, duración de los intercambios, participantes involucrados, contexto del intercambio

Informe escrito de la actividad Informe de avance de la red

Plan anual de capacitaciones cortas del Programa/Unidad/Plataforma

Informe anual a cargo del director/coordinador del Programa/Unidad/Plataforma

El informe deberá contener una síntesis de los informes individuales, señalando el valor agregado de las

actividades cumplidas y los indicadores de impacto para INIA

Page 6: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Gerencia de Investigación

Fo

rmac

ión

y D

esar

rollo

de

Cap

ital

Hu

man

o e

n I

nve

stig

ació

n

6

2.3. Procedimiento para la solicitud de capacitaciones cortas, y planificación anual Históricamente, las capacitaciones cortas se han implementado a través de la planificación anual por Programa, Unidad y Plataforma. Cada director/coordinar responsable recibe una asignación de presupuesto anual, destinado al plan de capacitaciones de su equipo. Para elaborar el plan, los investigadores deben completar un formulario de solicitud individual con las actividades previstas, incluyendo la descripción de la justificación y de los productos entregables (ver Anexo 2). La implementación de este proceso se ha apoyado en un módulo del isokey, previsto sólo para las capacitaciones cortas que se realizan fuera del país. Se han identificado debilidades (como la no inclusión de las actividades en el país, demoras en la evaluación de los informes de retorno, baja calidad de los mismos) y oportunidades de mejora en la medición de los productos; en este sentido, se le solicitó a la Gerencia de Investigación generar una propuesta de registro e indicadores para un mejor monitoreo de las inversiones en actividades científicas y capacitaciones de corta duración. 2.4. Productos entregables para la construcción de indicadores Para este tipo de capacitación se prevén dos tipos de productos, para monitorear los resultados de las inversiones: 1. A nivel individual, los productos entregables de la actividad, descriptos en la tercera columna de la tabla; los mismos son responsabilidad de cada investigador beneficiario de la actividad de capacitación corta. El investigador no será beneficiario de una siguiente actividad de actualización, si el informe de la actividad no se entrega en un plazo de 30 días luego de finalizada. 2. A nivel institucional, el informe anual del plan de capacitaciones de corto plazo, correspondiente a cada programa/unidad/plataforma; el mismo es responsabilidad de cada director/coordinador. El informe anual deberá sintetizar los informes individuales y rendir cuenta del monto total asignado al inicio del período para el plan de capacitación del equipo, señalando el valor agregado de las actividades realizadas y los indicadores de impacto para el Programa/Unidad/Plataforma. El director/coordinador no recibirá el monto correspondiente al siguiente año, si al 28 de febrero no entrega el informe del año anterior. Por último, se destaca que otra vertiente de presupuesto para actividades científicas y capacitaciones cortas es el componente de gestión de los proyectos de investigación; en este caso la responsabilidad de la supervisión e informe recae en el coordinador de proyecto, quien lo reportará anualmente en el informe de avance del proyecto. Documento elaborado por Isabel Bortagaray y Nora Altier Enero 2018 Documento revisado por el equipo del Área de Formación y Desarrollo de Capital Humano Gerencia de Investigación Enero 2018

Page 7: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

1

Anexo 1. Formulario (borrador) de solicitud del año sabático1

Solicitud de Sabático

I. Procedencia de la Solicitud

Fecha

Programa/Unidad/Plataforma

Estación Experimental

II. Identificación del Solicitante

Nombre

Fecha de Nacimiento Documento de identidad

Domicilio

Teléfono E-mail

III. Antecedentes Académicos, Profesionales y Laborales

1. Estudios Universitarios

Marque con una cruz la línea que corresponda.

Título Profesional y/o Grado Académico

Maestría Doctorado

2. Cargo que desempeña en INIA

1 2

3. Antigüedad en INIA

Fecha inicio contrato

4. Proyectos INIA en los que ha estado involucrado en los últimos 3 años

Título del proyecto

Duración (fecha de inicio y final)

Objetivos del proyecto

Resultados principales obtenidos/esperados

Responsabilidad en el proyecto

1 Esta pauta de formulario es adaptada de la propuesta por la Universidad Diego Portales de Chile.

Page 8: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

2

5. Desarrollo de otras labores académicas en INIA y en otras institucionales nacionales

e internacionales

a. Dirección de tesis

Nº de tesistas (grado)

Nº de tesistas (maestría)

Nº de tesistas (doctorado)

b. Actividades de Investigación

Otros proyectos de Investigación

Posición en el proyecto (investigador responsable, co-responsable, integrante del equipo, consultor, etc.)

Fuente de Financiamiento

c. Publicaciones Académicas.

Título de la Publicación Lugar de Publicación (Editorial, Revista, etc.)

Fecha de Publicación

d. Otros resultados académicos/tecnológicos

Nombre de los resultados Fecha Responsabilidad

IV. Antecedentes sobre el proyecto de sabático

1. Lugar

Universidad, Instituto, Centro u Otro

Ciudad y País

Referente/contacto en la institución

Page 9: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

3

2. Duración del sabático

Desde Hasta

3. Fecha estimada de reintegro al INIA

Fecha / /

4. Objetivos del proyecto de sabático

5. Justificación académica del proyecto

6. Relevancia y pertinencia académica del proyecto

7. Programa de actividades

8. Productos Finales

_______________________ Firma del Postulante

Aval del Director/Coordinador de Programa/Unidad/Plataforma

Nombre: Firma:

Page 10: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Programa

Técnico

Fuentes y Tipo de Financiamiento CC solicitada al Programa/Unidad/Plataforma - Financiamiento INIA - Año 20xx

Justificación* : El investigador debe describir al menos tres justificaciones que hacen al beneficio de la capacitación solicitada contemplando no solo los aspectos individuales sino los grupales e institucionales.

Productos Entregables**: El investigador debe describir al menos tres productos entregables que hacen al beneficio de la capacitación solicitada contemplando no solo los aspectos individuales sino los grupales e institucionales.

Programa

Técnico

Fuentes CC solicitada al Programa/Unidad/Plataforma - Financiamiento Externo - Año 20xx

Justificación* : El investigador debe describir al menos tres justificaciones que hacen al beneficio de la capacitación solicitada contemplando no solo los aspectos individuales sino los grupales e institucionales.

Productos Entregables**: El investigador debe describir al menos tres productos entregables que hacen al beneficio de la capacitación solicitada contemplando no solo los aspectos individuales sino los grupales e institucionales.

Programa

Técnico

Fuentes CC solicitada al Programa/Unidad/Plataforma - Financiamiento de Proyectos INIA - Año 20XX

Justificación* : El investigador debe describir al menos tres justificaciones que hacen al beneficio de la capacitación solicitada contemplando no solo los aspectos individuales sino los grupales e institucionales.

Productos Entregables**: El investigador debe describir al menos tres productos entregables que hacen al beneficio de la capacitación solicitada contemplando no solo los aspectos individuales sino los grupales e institucionales.

FORMULARIO PARA GESTIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y CAPACITACIONES DE CORTA DURACIÓN (CC)

Nombre de Actividad ProyectoNombre del Técnico

Nombre del Técnico Proyecto Nombre de Actividad

PLAN DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

Nombre del Técnico Proyecto Nombre de Actividad

Page 11: ÁREA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO EN ... Humano... · sistema de becas que lo sostenga, como parte de un enfoque más amplio e integral en el marco del nuevo PEI

Inicio Fin

Inicio Fin

Inicio Fin

FORMULARIO PARA GESTIÓN DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y CAPACITACIONES DE CORTA DURACIÓN (CC)

País Prioridad (según la opinión del técnico)Fecha

Justificación*País Financiación

Monto en Dólares

Productos Entregables**

Justificación*

Fecha País Productos Entregables**

Financiación Productos Entregables**

Fecha

PLAN DE ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

Financiación Monto en Dólares Prioridad (según la opinión del técnico) Justificación*

Monto en Dólares Prioridad (según la opinión del técnico)