Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha...

12
-Ingles- Orientaciones para el uso de teléfonos celulares con fines pedagógicos Dirección Provincial de Educación Primaria

Transcript of Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha...

Page 1: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

-Ingles-Orientaciones para el uso de teléfonos

celulares con fines pedagógicos

Dirección Provincial de Educación Primaria

Page 2: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

litan los canales de comunica-ción y la realización de distin-tas tareas; por ende, incluirlos como recursos tecnológicos en el aula puede contribuir a mejorar las prácticas de ense-ñanza y de aprendizaje. Los niños y las niñas suelen usar-los para vincularse con sus amigos, sacar selfies, ver y grabar videos, jugar videojue-gos, entre otros.

Desde una perspectiva peda-gógica, el uso de los celulares en el aula contribuye a la democratización de los sabe-res, acompaña los procesos de autonomía de los niños y las niñas y se constituye en el vehículo que permite comuni-car a personas a través de internet. En este sentido, la clase de Inglés es un espacio propicio para el uso de celula-res dado que la lengua que se enseña y que se aprende es justamente la lengua de comunicación más usada en las redes sociales para acce-der a la información y para vincularse con otros en espa-cios genuinos de comunica-ción. Participar de estos inter-cambios les posibilita a niños y niñas ampliar sus horizon-tes, interactuar con otros sobre temas de su interés y aprender a negociar sobre lecturas de las realidades socioculturales de los que interactúan. Actividades que requieren de conectividad en el aula permiten a que aque-llas niñas y niños que no tienen acceso a internet en sus hogares puedan familiari-zarse y comenzar a navegar

El presente documento1 propone un conjunto de orien-taciones con fines pedagógi-cos para el uso de celulares en la clase de inglés de segundo ciclo de la escuela primaria. Esta propuesta está en consonancia con la resolu-ción N° 778/16 de la DGCyE que respalda e impulsa, entre otros, el uso de teléfonos celu-lares como recurso pedagógi-co en las escuelas. En el artí-culo 2, la resolución indica que se resuelve “habilitar el uso de los distintos dispositivos tecnológicos, en el ámbito escolar, por parte de los alum-nos y los docentes, como recurso pedagógico, incorpo-rando los dispositivos como parte de su planificación anual y enmarcados en el Pro-yecto Institucional en los acuerdos que les dan susten-to”. De este modo, la resolu-ción deroga la N° 1.728/06 que prohibía el uso de los celulares en la clase por con-siderarlo contradictorio a los paradigmas de enseñanza del momento.

El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para hacer y recibir llamadas telefónicas, enviar mensajes de texto, enviar mensajes de audios, chatear, publicar información en las redes sociales, grabar momentos memorables a través de fotos o videos, com-partir archivos, navegar por internet, entre tantos otros usos. Estos dispositivos móvi-les personales amplían y faci-

Fundamentación

1Equipo de curricularistas: Griselda Beacon (Coord.), María Laura Spoturno, Aldana Aguirre, Dolores Aicega, Julia Garbi, María Laura García, AnabellaHerfert, Edith Levit, Mercedes Pérez Berbain, Patricia Veciño

Page 3: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

Objetivos

Cuestiones pre-liminares

las redes sociales en el aula, en contextos protegidos y seguros. De este modo, la escuela busca garantizar igualdad de acceso y de opor-tunidades.

En este sentido, en Directrices de la UNESCO para las políti-cas de aprendizaje móvil de 2013, señala las ventajas del uso de celulares en el aula. Entre ellas, se destaca que el empleo de celulares garantiza la igualdad de oportunidades en la educación, mejora el aprendizaje continuo y el vínculo entre educación formal y no formal y apoya, asimismo, a los educandos con discapacidad en tanto puede acompañar la enseñan-za y el aprendizaje en cual-quier momento y lugar.

Los docentes del área de Inglés pueden incluir estos dispositivos móviles en sus prácticas para agilizar la comunicación y para generar nuevas propuestas de ense-ñanza y de aprendizaje, como tareas colaborativas y de producción de materiales audiovisuales que comple-mentan el trabajo en el aula y que promueven el aprendizaje dentro y fuera de ella. La alfa-betización digital, entre la que se encuentra la telefonía celu-lar, requiere de prácticas áuli-cas que contribuyan al desa-rrollo de un pensamiento críti-co y creativo en las niñas y los niños para que sean usuarios responsables de dichos dispo-sitivos. Su integración en el aula de Inglés de la Escuela

Primaria facilita la articula-ción de los objetivos discursi-vos, lingüísticos y comunica-cionales de los diseños curri-culares de este nivel desde una perspectiva plurilingüe e intercultural, que estimula la reflexión como elemento fundamental para el desarro-llo del pensamiento crítico.

- Promover la integración de la tecnología móvil de modo significativo en las prácticas pedagógicas con el fin de con-tribuir a la alfabetización digi-tal de los niños y las niñas desde una perspectiva crítica y creativa, para que puedan insertarse activamente a la sociedad contemporánea.- Presentar proyectos, que hagan viable en el aula la implementación de la tecnolo-gía móvil.

Al igual que en todos los demás casos, los docentes debemos preguntarnos y establecer las razones que nos llevan a incluir un elemento o recurso nuevo en nuestra clase. En otras pala-bras, debemos considerar previamente la función con-creta que tendrá el uso del teléfono celular en relación con los objetivos de la tarea que vamos a realizar y los contenidos a enseñar. Cabe destacar que no se busca utilizar el celular de manera

-2-

Page 4: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

inmediata sino incluirlo paula-tinamente. A partir de la implementación de esta herramienta, los niños y las niñas pueden ganar autono-mía en la dinámica de la clase y sugerir, por ejemplo, posi-bles actividades o posibles caminos que tomar para reali-zar una actividad ya pautada a través del uso de esta nueva tecnología. En un primer momento, algunos alumnos y alumnas pueden optar por usar los celulares y otros realizar las tareas de manera convencional. Es importante que tanto los docentes, como los alumnos y alumnas, se sientan familiarizados cuando utilizan el celular y otros dispo-sitivos con fines pedagógicos.

Actualmente existen muchas aplicaciones. Cada docente deberá decidir cuál es la opción adecuada para cada situación. Es fundamental haber probado varias veces la aplicación que se elija, para asegurarse de que funcione correctamente, además de identificar sus alcances y posi-bles dificultades al momento de implementarlas. Asimismo, resulta necesario corroborar los sitios web y aplicaciones elegidas previo a su consulta y/o uso, debido a que sufren variaciones y actualizaciones que no solo afectan su conteni-do sino también su accesibili-dad ya sean gratuitos o pagos, incluso las aplicaciones y sitios propuestos en el presente documento.A continuación se ofrecen posi-bles actividades para realizar

Actividades

con el celular a fin de enrique-cer la enseñanza de inglés en el segundo ciclo, las cuales podrán usarse como dispara-dores de proyectos.

1.Uso del celular para regis-tros fotográficos

El uso de las imágenes refleja un elemento necesario para la formación de las niñas y los niños en la escuela. Es preciso integrar las fotos, los cuadros, los dibujos u otros tipos de representaciones gráficas para que las niñas y los niños se apropien de ellas como elementos semióticos alterna-tivos y así estimular la alfabe-tización y la comunicación multimodal. De este modo, podrán tomar fotos en el inte-rior del aula -con una concien-cia crítica y responsable de su uso- con distintos fines, por ejemplo para capturar la dramatización de distintos momentos de un cuento o pelí-cula, al estilo de estatuas vivientes, a las que luego podrán agregar texto (diálogos, descripciones, pensamiento) y secuenciar. También podrán tomar fotos exteriores en los pasillos, rincones de la escue-la, decoraciones, como insumo para distintos fines. A modo de ejemplo, se sugieren algunas propuestas pedagógicas que incorporan registros fotográfi-cos realizados con celulares.

1.1. Campaña de concientiza-ción ambiental

-3-

Page 5: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

Se describe el lugar en el que se tomaron las fotos (pasillos de la escuela, patio, calles del barrio, etc.) y se acuerda un criterio para agruparlas y presentarlas. Esta exposición puede realizarse por medio de aplicaciones para crear colla-ges de fotografías, editar imá-genes o diseñar “muros” o posters digitales. Estas herra-mientas, disponibles en forma gratuita en las tiendas de los celulares, permiten combinar imágenes con textos escritos, como palabras alusivas, marcos, etiquetas, efectos, globos de diálogo y leyendas. Otra forma de combinar imá-genes y textos escritos es utilizando aplicaciones para diseñar “memes”. Finalmente, las producciones pueden ser compartidas en algún espacio virtual como el blog del aula o una pizarra virtual colaborati-va creada por los docentes.Las actividades descriptas con anterioridad podrán formar parte de proyectos orientados a estimular en las niñas y los niños una actitud de respeto y responsabilidad sobre el cuidado del medio ambiente y alentar el compro-miso personal de realizar acciones concretas en pos de su protección y embelleci-miento.

1.2. Visita guiada por nuestra escuela

Se usan las fotos que las niñas y los niños tomaron de la escuela para crear una visita guiada/ Guided Tour en inglés en la que las imágenes

se presentan acompañadas por las voces de los niños y las niñas que narran y descri-ben su escuela. Resultan apropiadas para este propósi-to las herramientas de edición de video, que permiten inte-grar las imágenes con textos escritos y con música de elec-ción.Esta visita guiada se puede subir al blog institucional y ser de gran valor para com-partir información con escue-las de la comunidad, de la región o de otros países. La organización IEARN (https://iearn.org/), por ejem-plo, ofrece la posibilidad de formar parte de proyectos colaborativos con otras escuelas para intercambiar experiencias y aprender sobre otras culturas. Estas iniciati-vas, con una perspectiva mul-ticultural, buscan fortalecer la propia identidad y valorar las diferencias culturales de otros pueblos o naciones.

1.3. El lugar donde vivimos

1.3.1. Nuestros espacios pre-feridos en nuestro barrio, nuestra ciudad o nuestro pueblo

Fuera del horario de clase, como parte de las tareas para el hogar, las niñas y los niños pueden registrar el exterior de la escuela, el barrio, sus casas, los negocios, los carte-les, los medios de transporte o distintos hallazgos que quie-ran compartir o que sean rele-vantes para el tema que están viendo o para algún proyecto.

-4-

Page 6: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

2. El uso de selfies o autorretratos

1.3.2. Los carteles de mi barrio

Las niñas y los niños pueden tomar varias fotografías de los carteles en el barrio y luego indagar sobre temas como: la presencia del inglés y de otras lenguas en los carteles, la contaminación visual, los estereotipos. Asimismo, se pueden pensar acciones de mejora y plas-marlas en una pizarra colabo-rativa online creada por el docente. El intercambio y la confrontación de ideas gene-rado a partir de la evidencia concreta que brinda la foto-grafía son oportunidades para promover el respeto por el otro, el pensamiento crítico y los valores ciudadanos.

1.3.3. ¿Cómo llegamos a la escuela?

Las niñas y los niños registra-ran distintos tipos de trans-porte que son populares en su localidad y que utilizan para llegar a la escuela. Luego bus-carán información sobre los medios de transporte que utilizan las niñas y los niños en otros países para llegar a la escuela, por medio de un buscador seguro como Kidrex (ht tp ://app.appsgeyser. -com/1187540/KidRex), para posteriormente elaborar un mapa conceptual, que incluya imágenes y textos sobre lo aprendido: los medios de transporte, sus característi-cas principales, su sustentabi-lidad, información sobre sus trayectorias utilizando un

mapa y demás. De este modo las niñas y los niños relacio-narán los medios de transpor-te con la geografía de los lugares o con las necesidades de los habitantes. Esta inicia-tiva ejemplifica otra posibili-dad para desarrollar la con-cientización respecto de lo propio en contraste con las costumbres y medios de otros lugares.

1.3.4. Un mapa turístico

Las niñas y los niños pueden diseñar un mapa turístico del barrio utilizando fotografías propias, que saquen las niñas y los niños con sus celulares. A este mapa se le puede agre-gar el audio de ellos hablando sobre estos lugares para com-partir con niños y niñas de otras escuelas. Otra opción puede ser buscar el mapa de su barrio en Google Maps y ubicar lugares conocidos por ellos. De este modo los niños y las niñas aprenden a interpre-tar otras formas de represen-tación y trayectos en diferen-tes planos referidos a espa-cios físicos, caracterizar la trama urbana (calles, aveni-das, forma de las manzanas) e indicar cómo llegar a un lugar determinado en la lengua que se aprende.

2.1. Así soy yo

Se puede utilizar la selfie, una de las tomas más populares,

-5-

para realizar secuencias en las que cada niña y niño rela-tará su rutina diaria en inglés a partir de fotos que se ha sacado realizando actividades de la vida cotidiana. El relato puede ser oral por medio de audios o escrito por medio del editor de imágenes incorpo-rando leyendas en cada foto o burbujas de diálogos al estilo comic.

2.2.Un día en la vida de ...

Implementando estrategias similares a las de la actividad anterior, se eligen ciertos aspectos de la rutina diaria del contexto de la vida cotidia-na, tales como las comidas, las actividades escolares, la familia, entre otros, para que los alumnos registren esta información y luego compar-tan en clase o en el blog del aula.

2.3. La selfie como obra de arte

Esta es una posible actividad de cierre para un proyecto que vincula la clase de inglés con las artes plásticas. Se puede intervenir en la selfie siguien-do el estilo de artistas plásti-cos que se hayan trabajado en la clase de inglés. Por ejem-plo, Picasso o Miró. Para esto se puede usar alguna aplica-ción gratuita de pintura para niños. Los niños y las niñas intervienen sobre las repro-ducciones artísticas y recrean nuevas versiones adaptadas a su contexto que pueden incluir dibujos y texto. Sobre la base

de lo creado pueden pensar un breve relato que describa la nueva versión y compartirlo con sus compañeros y compañeras.

3.1. Registrar diálogos reales o ficticios (grabacio-nes de sus propios diálogos, de sus lecturas)

Los niños y las niñas pueden escribir el guion de diálogos simples para luego ser leídos al estilo de un radio teatro. Esto los ayudará a incluir distintas voces, tonos y acen-tos, signos de puntuación y promover la lectura en voz alta en inglés. Luego, el docente puede compartir los audios en un espacio online para tal efecto.

3.2. Escuchar

Escuchar cuentos de diferen-tes culturas que se han narra-do o leído en la escuela o contar cuentos que han traba-jado con el o la docente con el soporte de imágenes. La pos-terior comparación cultural entre los distintos pueblos y entre los distintos acentos promueve la diversidad y amplía las experiencias de los niños y las niñas.

3.3. Grabar entrevistas con fines investigativos

Recoger registros orales

sobre testimonios familiares, hobbies, tradiciones y anécdo-tas entre otros ejemplos perti-nentes para los niños y las niñas al incluir sus historias personales en la clase de inglés. La información releva-da puede ser presentada en formato de nube de palabras. E ldocente trabajará los recur-sos lingüísticos para expresar con claridad lo que se quiere decir y ayudará para que pueda ser presentado al resto de los compañeros. Esta propuesta está orientada a desarrollar la reflexión e inte-gración de diferentes histo-rias, tradiciones y lenguas propias y de sus familias.

3.4. Dramatizar un personaje o escenas de un cuento

Los niños y las niñas en grupos pequeños pueden redactar un posible diálogo entre dos personajes de un cuento o leer en voz alta una escena y mientras lo dramati-zan se puede grabar el audio. Esta situación requiere que desarrollen la escena, deci-dan quien interpretará cada personaje, se ensaye y se presente al grupo completo. Cada pareja podría presentar una escena distinta y así tener el cuento completo en formato de audio para ser compartido con otros grados y familias de la comunidad.

3.5. Agregar efectos sonoros a textos literarios

Los niños y las niñas pueden buscar algún audio para

recrear una escena; por ejem-plo con sonidos de la natura-leza.

3.6. Grabar canciones y rimas

A lo largo del año cada docen-te puede grabar a los niños, recitando poemas y rimas, cantando; y subir dichos audios a un espacio online para compartir con la comuni-dad escolar. Al finalizar el año tendrán todos los audios del cancionero como registro del trabajo realizado.

Realización de celumetrajes: producto audiovisual que se hace con filmaciones o fotos realizadas con teléfonos celu-lares, son microformatos con-cebidos a partir de tecnolo-gías de baja resolución que pueden viajar y reproducirse a través de las redes de telefo-nía móvil o internet.

4.1. Una receta de cocina

Un ejemplo de celumetraje es la filmación y edición de una receta de cocina. Las niñas y los niños pueden elaborar una receta de cocina en inglés y luego grabarse cocinando o tomar fotografías de los distintos pasos de la receta y combinarlas para crear un video al que también le podrán agregar su voz. Otra manera de producir un video

es que hagan los dibujos de cada paso y luego los filmen utilizándolos como soporte visual para explicar la receta. El producto final se puede socializar a través del blog institucional.

4.2. Cocinamos en familia

Como parte de un proyecto intercultural y plurilingüe, las niñas y los niños pueden reali-zar videos donde diferentes familiares compartan recetas familiares. Serán bienvenidas recetas en otras lenguas, acompañadas de referencias a tradiciones y costumbres.

4.3.Creamos un tráiler para un cuento

Se puede crear un video con el celular sobre un cuento que hayan leído para publicarlo e invitar a las familias a leerlo. El mismo puede incluir el título del libro, los personajes principales y una breve reseña que no revele el final. Este se podría socializar en Youtube de modo privado para compartirlo solo con amigos, familiares y con niños y niñas de otras instituciones con los que se lleven a cabo proyectos interinstitucionales.

4.4. Entrevistas

Las niñas y los niños pueden registrar la entrevista llama-da un día en la vida de alguien significativo en sus vidas, por ejemplo “A day in my Mum’s shoes” o de algún personaje de un cuento que hayan leído.

En base a una búsqueda segura en Internet (ver reco-mendaciones en el punto siguiente) o de una entrevista que pueden grabar, las niñas y los niños infieren la rutina de esa persona o cómo se vería su escritorio o su dormitorio. Así, arman el espacio con fotos disponibles en internet. Esta propuesta se puede adaptar para trabajar las ocu-paciones: “A day in the life of a baker/teacher/doctor/me-chanic/butcher/nurse” y/o registrar fotográficamente a quienes realizan dichas ocu-paciones en el barrio o en la misma escuela.

En lugar de usar los buscado-res más comunes, los docen-tes puede pedirles a sus alumnos que utilicen Safe-search (http://www.safesear-chkids.com), Kiddle (http://www.kiddle.com) o KidRex (http://www.ki-drex.org), que permiten una búsqueda segura y apropiada para la escuela primaria. Se invita a las niñas y a los niños a que tomen conciencia sobre los sitios más seguros y con-fiables, que no suelen ser los que primero aparecen lista-dos, para transformarse en lectores y emisores responsa-bles. Se evalúa la fuente, las

características de la página, la fecha de publicación y el autor.

5.1. La vida de un artista

Esta actividad se podría traba-jar en forma interdisciplinaria con Educación Artística, ya que incluye contenidos de esta área del currículum. Las niñas y los niños buscan infor-mación en línea sobre un artistas plástico que el docen-te les asigna para luego com-pletar un organizador gráfico. Por ejemplo buscan informa-ción en el sitio http://primary-facts.com/ para completar con información que incluya fecha y lugar de origen, tipo de arte, materiales que utilizaba, un ejemplo de su obra más popular y otros datos relevan-tes. Este tipo de búsqueda supone la lectura en inglés para buscar una determinada información y para seleccio-nar datos útiles para plasmar lo encontrado en un organiza-dor gráfico, disponible en la tienda de aplicaciones móvi-les. El diseño de una ficha o mapa conceptual sobre un artista les permitirá a las niñas y los niños registrar, sistematizar y organizar la información durante la lectu-ra. Otra alternativa para presentar la información es realizar una línea de tiempo, otra de las aplicaciones dispo-nibles para celulares. Luego de presentada la información en clase, se pueden publicar las producciones en un espa-cio institucional.

5.2. Trabajamos con publici-dades

Las niñas y los niños buscan y registran imágenes de publi-cidades para luego analizar-las, identificar destinatarios y problematizar las intenciones de las publicaciones (cuánto de lo expuesto está diseñado para vender y cuánto para comunicar, por ejemplo). Este tipo de actividad tendrá como objetivo estimular la reflexión crítica sobre el discurso de las publicidades, interpretar las intenciones de los textos publicitarios y los estereoti-pos presentados, lo que promueve el valor de desarro-llar una conciencia cultural. Si se seleccionaran publicidades que muestren imágenes de distintas personas, será tam-bién una buena oportunidad para reflexionar sobre los roles del hombre y de la mujer asignados de forma hegemó-nica en una cultura dada. Esto dará paso a problematizar las costumbres que se asocian habitualmente a los niños o las niñas, los valores de la belleza y la noción de familias ideales.

5.3. Jugamos en las redes sociales

Crear tweets y mensajes de texto falsos puede ofrecer a los niños y las niñas la posibi-lidad de conocer y reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación (uso de emoti-cones, hashtags y mayúscu-las) antes de elegirlos como medio de comunicación. Exis-

ten falsos generadores de mensajes de texto y tweets para que las niñas y los niños se familiaricen con estas herramientas.

Si bien la mayoría de las redes sociales utilizadas común-mente son para mayores de 13 años de edad; sabemos que muchos niños y niñas de nuestras escuelas las utilizan, con los consabidos riesgos de inseguridad a los que se expo-nen. Para analizar los alcan-ces y los cuidados que hay que tener frente al uso de las redes, se puede trabajar sobre las reglas de netiquette, un conjunto de reglas sociales vinculadas al comportamiento apropiado en las redes socia-les. Acompañados por los docentes y las docentes, los niños y niñas pueden leer, indagar y evaluar las distintas reglas de privacidad, las dife-rentes formas de responder a opiniones del otro, valorar los distintos puntos de vista, preservar los datos persona-les, entre otros. Este trabajo sobre la misma tecnología puede hacerse visible mediante la circulación de materiales en distintos medios digitales (como los ya propuestos en este documen-to) para que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de que la forma de comportar-

nos en las redes, de lo que elegimos mostrar implica un modo de comunicarnos con el mundo, una imagen que deseamos que los demás conozcan de nosotros. Apren-der y poder reflexionar sobre la identidad tecnológica es parte de la formación y cons-trucción de la ciudadanía. El impacto de las nuevas tecno-logías resulta de particular interés y relevancia para tratar el problema de bullying y cyberbullying que aqueja a nuestros niños y niñas en la actualidad.

Referencias y algunos sitios de interés:

Educ.ar Mobile Learning: el aula en el bolsillo. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/e-d u c a r / r e c u r s o s / v e r ? i -d=116538 visitado el 15 de noviembre de 2016.UNESCO. ICT in Education. Recuperado: 15 de noviembre de 2016. Disponible en:ht-t p : / / w w w. u n e s c o . o r g / -n e w / e n / u n e s c o / t h e -m e s / i c t s / m 4 e d / m o b i -le-learning-resources/unescomobilelearningseries/.UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendi-zaje móvil (PolicyGuidelines-for Mobile Learning), por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://unes-d o c . u n e s c o . o r g / i m a -ges/0021/002196/219662S.pdf

Page 7: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

1.3.2. Los carteles de mi barrio

Las niñas y los niños pueden tomar varias fotografías de los carteles en el barrio y luego indagar sobre temas como: la presencia del inglés y de otras lenguas en los carteles, la contaminación visual, los estereotipos. Asimismo, se pueden pensar acciones de mejora y plas-marlas en una pizarra colabo-rativa online creada por el docente. El intercambio y la confrontación de ideas gene-rado a partir de la evidencia concreta que brinda la foto-grafía son oportunidades para promover el respeto por el otro, el pensamiento crítico y los valores ciudadanos.

1.3.3. ¿Cómo llegamos a la escuela?

Las niñas y los niños registra-ran distintos tipos de trans-porte que son populares en su localidad y que utilizan para llegar a la escuela. Luego bus-carán información sobre los medios de transporte que utilizan las niñas y los niños en otros países para llegar a la escuela, por medio de un buscador seguro como Kidrex (ht tp ://app.appsgeyser. -com/1187540/KidRex), para posteriormente elaborar un mapa conceptual, que incluya imágenes y textos sobre lo aprendido: los medios de transporte, sus característi-cas principales, su sustentabi-lidad, información sobre sus trayectorias utilizando un

mapa y demás. De este modo las niñas y los niños relacio-narán los medios de transpor-te con la geografía de los lugares o con las necesidades de los habitantes. Esta inicia-tiva ejemplifica otra posibili-dad para desarrollar la con-cientización respecto de lo propio en contraste con las costumbres y medios de otros lugares.

1.3.4. Un mapa turístico

Las niñas y los niños pueden diseñar un mapa turístico del barrio utilizando fotografías propias, que saquen las niñas y los niños con sus celulares. A este mapa se le puede agre-gar el audio de ellos hablando sobre estos lugares para com-partir con niños y niñas de otras escuelas. Otra opción puede ser buscar el mapa de su barrio en Google Maps y ubicar lugares conocidos por ellos. De este modo los niños y las niñas aprenden a interpre-tar otras formas de represen-tación y trayectos en diferen-tes planos referidos a espa-cios físicos, caracterizar la trama urbana (calles, aveni-das, forma de las manzanas) e indicar cómo llegar a un lugar determinado en la lengua que se aprende.

2.1. Así soy yo

Se puede utilizar la selfie, una de las tomas más populares,

3. Uso del celular para registros so-noros

para realizar secuencias en las que cada niña y niño rela-tará su rutina diaria en inglés a partir de fotos que se ha sacado realizando actividades de la vida cotidiana. El relato puede ser oral por medio de audios o escrito por medio del editor de imágenes incorpo-rando leyendas en cada foto o burbujas de diálogos al estilo comic.

2.2.Un día en la vida de ...

Implementando estrategias similares a las de la actividad anterior, se eligen ciertos aspectos de la rutina diaria del contexto de la vida cotidia-na, tales como las comidas, las actividades escolares, la familia, entre otros, para que los alumnos registren esta información y luego compar-tan en clase o en el blog del aula.

2.3. La selfie como obra de arte

Esta es una posible actividad de cierre para un proyecto que vincula la clase de inglés con las artes plásticas. Se puede intervenir en la selfie siguien-do el estilo de artistas plásti-cos que se hayan trabajado en la clase de inglés. Por ejem-plo, Picasso o Miró. Para esto se puede usar alguna aplica-ción gratuita de pintura para niños. Los niños y las niñas intervienen sobre las repro-ducciones artísticas y recrean nuevas versiones adaptadas a su contexto que pueden incluir dibujos y texto. Sobre la base

de lo creado pueden pensar un breve relato que describa la nueva versión y compartirlo con sus compañeros y compañeras.

3.1. Registrar diálogos reales o ficticios (grabacio-nes de sus propios diálogos, de sus lecturas)

Los niños y las niñas pueden escribir el guion de diálogos simples para luego ser leídos al estilo de un radio teatro. Esto los ayudará a incluir distintas voces, tonos y acen-tos, signos de puntuación y promover la lectura en voz alta en inglés. Luego, el docente puede compartir los audios en un espacio online para tal efecto.

3.2. Escuchar

Escuchar cuentos de diferen-tes culturas que se han narra-do o leído en la escuela o contar cuentos que han traba-jado con el o la docente con el soporte de imágenes. La pos-terior comparación cultural entre los distintos pueblos y entre los distintos acentos promueve la diversidad y amplía las experiencias de los niños y las niñas.

3.3. Grabar entrevistas con fines investigativos

Recoger registros orales

-6-

sobre testimonios familiares, hobbies, tradiciones y anécdo-tas entre otros ejemplos perti-nentes para los niños y las niñas al incluir sus historias personales en la clase de inglés. La información releva-da puede ser presentada en formato de nube de palabras. E ldocente trabajará los recur-sos lingüísticos para expresar con claridad lo que se quiere decir y ayudará para que pueda ser presentado al resto de los compañeros. Esta propuesta está orientada a desarrollar la reflexión e inte-gración de diferentes histo-rias, tradiciones y lenguas propias y de sus familias.

3.4. Dramatizar un personaje o escenas de un cuento

Los niños y las niñas en grupos pequeños pueden redactar un posible diálogo entre dos personajes de un cuento o leer en voz alta una escena y mientras lo dramati-zan se puede grabar el audio. Esta situación requiere que desarrollen la escena, deci-dan quien interpretará cada personaje, se ensaye y se presente al grupo completo. Cada pareja podría presentar una escena distinta y así tener el cuento completo en formato de audio para ser compartido con otros grados y familias de la comunidad.

3.5. Agregar efectos sonoros a textos literarios

Los niños y las niñas pueden buscar algún audio para

recrear una escena; por ejem-plo con sonidos de la natura-leza.

3.6. Grabar canciones y rimas

A lo largo del año cada docen-te puede grabar a los niños, recitando poemas y rimas, cantando; y subir dichos audios a un espacio online para compartir con la comuni-dad escolar. Al finalizar el año tendrán todos los audios del cancionero como registro del trabajo realizado.

Realización de celumetrajes: producto audiovisual que se hace con filmaciones o fotos realizadas con teléfonos celu-lares, son microformatos con-cebidos a partir de tecnolo-gías de baja resolución que pueden viajar y reproducirse a través de las redes de telefo-nía móvil o internet.

4.1. Una receta de cocina

Un ejemplo de celumetraje es la filmación y edición de una receta de cocina. Las niñas y los niños pueden elaborar una receta de cocina en inglés y luego grabarse cocinando o tomar fotografías de los distintos pasos de la receta y combinarlas para crear un video al que también le podrán agregar su voz. Otra manera de producir un video

es que hagan los dibujos de cada paso y luego los filmen utilizándolos como soporte visual para explicar la receta. El producto final se puede socializar a través del blog institucional.

4.2. Cocinamos en familia

Como parte de un proyecto intercultural y plurilingüe, las niñas y los niños pueden reali-zar videos donde diferentes familiares compartan recetas familiares. Serán bienvenidas recetas en otras lenguas, acompañadas de referencias a tradiciones y costumbres.

4.3.Creamos un tráiler para un cuento

Se puede crear un video con el celular sobre un cuento que hayan leído para publicarlo e invitar a las familias a leerlo. El mismo puede incluir el título del libro, los personajes principales y una breve reseña que no revele el final. Este se podría socializar en Youtube de modo privado para compartirlo solo con amigos, familiares y con niños y niñas de otras instituciones con los que se lleven a cabo proyectos interinstitucionales.

4.4. Entrevistas

Las niñas y los niños pueden registrar la entrevista llama-da un día en la vida de alguien significativo en sus vidas, por ejemplo “A day in my Mum’s shoes” o de algún personaje de un cuento que hayan leído.

En base a una búsqueda segura en Internet (ver reco-mendaciones en el punto siguiente) o de una entrevista que pueden grabar, las niñas y los niños infieren la rutina de esa persona o cómo se vería su escritorio o su dormitorio. Así, arman el espacio con fotos disponibles en internet. Esta propuesta se puede adaptar para trabajar las ocu-paciones: “A day in the life of a baker/teacher/doctor/me-chanic/butcher/nurse” y/o registrar fotográficamente a quienes realizan dichas ocu-paciones en el barrio o en la misma escuela.

En lugar de usar los buscado-res más comunes, los docen-tes puede pedirles a sus alumnos que utilicen Safe-search (http://www.safesear-chkids.com), Kiddle (http://www.kiddle.com) o KidRex (http://www.ki-drex.org), que permiten una búsqueda segura y apropiada para la escuela primaria. Se invita a las niñas y a los niños a que tomen conciencia sobre los sitios más seguros y con-fiables, que no suelen ser los que primero aparecen lista-dos, para transformarse en lectores y emisores responsa-bles. Se evalúa la fuente, las

características de la página, la fecha de publicación y el autor.

5.1. La vida de un artista

Esta actividad se podría traba-jar en forma interdisciplinaria con Educación Artística, ya que incluye contenidos de esta área del currículum. Las niñas y los niños buscan infor-mación en línea sobre un artistas plástico que el docen-te les asigna para luego com-pletar un organizador gráfico. Por ejemplo buscan informa-ción en el sitio http://primary-facts.com/ para completar con información que incluya fecha y lugar de origen, tipo de arte, materiales que utilizaba, un ejemplo de su obra más popular y otros datos relevan-tes. Este tipo de búsqueda supone la lectura en inglés para buscar una determinada información y para seleccio-nar datos útiles para plasmar lo encontrado en un organiza-dor gráfico, disponible en la tienda de aplicaciones móvi-les. El diseño de una ficha o mapa conceptual sobre un artista les permitirá a las niñas y los niños registrar, sistematizar y organizar la información durante la lectu-ra. Otra alternativa para presentar la información es realizar una línea de tiempo, otra de las aplicaciones dispo-nibles para celulares. Luego de presentada la información en clase, se pueden publicar las producciones en un espa-cio institucional.

5.2. Trabajamos con publici-dades

Las niñas y los niños buscan y registran imágenes de publi-cidades para luego analizar-las, identificar destinatarios y problematizar las intenciones de las publicaciones (cuánto de lo expuesto está diseñado para vender y cuánto para comunicar, por ejemplo). Este tipo de actividad tendrá como objetivo estimular la reflexión crítica sobre el discurso de las publicidades, interpretar las intenciones de los textos publicitarios y los estereoti-pos presentados, lo que promueve el valor de desarro-llar una conciencia cultural. Si se seleccionaran publicidades que muestren imágenes de distintas personas, será tam-bién una buena oportunidad para reflexionar sobre los roles del hombre y de la mujer asignados de forma hegemó-nica en una cultura dada. Esto dará paso a problematizar las costumbres que se asocian habitualmente a los niños o las niñas, los valores de la belleza y la noción de familias ideales.

5.3. Jugamos en las redes sociales

Crear tweets y mensajes de texto falsos puede ofrecer a los niños y las niñas la posibi-lidad de conocer y reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación (uso de emoti-cones, hashtags y mayúscu-las) antes de elegirlos como medio de comunicación. Exis-

ten falsos generadores de mensajes de texto y tweets para que las niñas y los niños se familiaricen con estas herramientas.

Si bien la mayoría de las redes sociales utilizadas común-mente son para mayores de 13 años de edad; sabemos que muchos niños y niñas de nuestras escuelas las utilizan, con los consabidos riesgos de inseguridad a los que se expo-nen. Para analizar los alcan-ces y los cuidados que hay que tener frente al uso de las redes, se puede trabajar sobre las reglas de netiquette, un conjunto de reglas sociales vinculadas al comportamiento apropiado en las redes socia-les. Acompañados por los docentes y las docentes, los niños y niñas pueden leer, indagar y evaluar las distintas reglas de privacidad, las dife-rentes formas de responder a opiniones del otro, valorar los distintos puntos de vista, preservar los datos persona-les, entre otros. Este trabajo sobre la misma tecnología puede hacerse visible mediante la circulación de materiales en distintos medios digitales (como los ya propuestos en este documen-to) para que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de que la forma de comportar-

nos en las redes, de lo que elegimos mostrar implica un modo de comunicarnos con el mundo, una imagen que deseamos que los demás conozcan de nosotros. Apren-der y poder reflexionar sobre la identidad tecnológica es parte de la formación y cons-trucción de la ciudadanía. El impacto de las nuevas tecno-logías resulta de particular interés y relevancia para tratar el problema de bullying y cyberbullying que aqueja a nuestros niños y niñas en la actualidad.

Referencias y algunos sitios de interés:

Educ.ar Mobile Learning: el aula en el bolsillo. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/e-d u c a r / r e c u r s o s / v e r ? i -d=116538 visitado el 15 de noviembre de 2016.UNESCO. ICT in Education. Recuperado: 15 de noviembre de 2016. Disponible en:ht-t p : / / w w w. u n e s c o . o r g / -n e w / e n / u n e s c o / t h e -m e s / i c t s / m 4 e d / m o b i -le-learning-resources/unescomobilelearningseries/.UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendi-zaje móvil (PolicyGuidelines-for Mobile Learning), por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://unes-d o c . u n e s c o . o r g / i m a -ges/0021/002196/219662S.pdf

Page 8: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

1.3.2. Los carteles de mi barrio

Las niñas y los niños pueden tomar varias fotografías de los carteles en el barrio y luego indagar sobre temas como: la presencia del inglés y de otras lenguas en los carteles, la contaminación visual, los estereotipos. Asimismo, se pueden pensar acciones de mejora y plas-marlas en una pizarra colabo-rativa online creada por el docente. El intercambio y la confrontación de ideas gene-rado a partir de la evidencia concreta que brinda la foto-grafía son oportunidades para promover el respeto por el otro, el pensamiento crítico y los valores ciudadanos.

1.3.3. ¿Cómo llegamos a la escuela?

Las niñas y los niños registra-ran distintos tipos de trans-porte que son populares en su localidad y que utilizan para llegar a la escuela. Luego bus-carán información sobre los medios de transporte que utilizan las niñas y los niños en otros países para llegar a la escuela, por medio de un buscador seguro como Kidrex (ht tp ://app.appsgeyser. -com/1187540/KidRex), para posteriormente elaborar un mapa conceptual, que incluya imágenes y textos sobre lo aprendido: los medios de transporte, sus característi-cas principales, su sustentabi-lidad, información sobre sus trayectorias utilizando un

mapa y demás. De este modo las niñas y los niños relacio-narán los medios de transpor-te con la geografía de los lugares o con las necesidades de los habitantes. Esta inicia-tiva ejemplifica otra posibili-dad para desarrollar la con-cientización respecto de lo propio en contraste con las costumbres y medios de otros lugares.

1.3.4. Un mapa turístico

Las niñas y los niños pueden diseñar un mapa turístico del barrio utilizando fotografías propias, que saquen las niñas y los niños con sus celulares. A este mapa se le puede agre-gar el audio de ellos hablando sobre estos lugares para com-partir con niños y niñas de otras escuelas. Otra opción puede ser buscar el mapa de su barrio en Google Maps y ubicar lugares conocidos por ellos. De este modo los niños y las niñas aprenden a interpre-tar otras formas de represen-tación y trayectos en diferen-tes planos referidos a espa-cios físicos, caracterizar la trama urbana (calles, aveni-das, forma de las manzanas) e indicar cómo llegar a un lugar determinado en la lengua que se aprende.

2.1. Así soy yo

Se puede utilizar la selfie, una de las tomas más populares,

para realizar secuencias en las que cada niña y niño rela-tará su rutina diaria en inglés a partir de fotos que se ha sacado realizando actividades de la vida cotidiana. El relato puede ser oral por medio de audios o escrito por medio del editor de imágenes incorpo-rando leyendas en cada foto o burbujas de diálogos al estilo comic.

2.2.Un día en la vida de ...

Implementando estrategias similares a las de la actividad anterior, se eligen ciertos aspectos de la rutina diaria del contexto de la vida cotidia-na, tales como las comidas, las actividades escolares, la familia, entre otros, para que los alumnos registren esta información y luego compar-tan en clase o en el blog del aula.

2.3. La selfie como obra de arte

Esta es una posible actividad de cierre para un proyecto que vincula la clase de inglés con las artes plásticas. Se puede intervenir en la selfie siguien-do el estilo de artistas plásti-cos que se hayan trabajado en la clase de inglés. Por ejem-plo, Picasso o Miró. Para esto se puede usar alguna aplica-ción gratuita de pintura para niños. Los niños y las niñas intervienen sobre las repro-ducciones artísticas y recrean nuevas versiones adaptadas a su contexto que pueden incluir dibujos y texto. Sobre la base

de lo creado pueden pensar un breve relato que describa la nueva versión y compartirlo con sus compañeros y compañeras.

3.1. Registrar diálogos reales o ficticios (grabacio-nes de sus propios diálogos, de sus lecturas)

Los niños y las niñas pueden escribir el guion de diálogos simples para luego ser leídos al estilo de un radio teatro. Esto los ayudará a incluir distintas voces, tonos y acen-tos, signos de puntuación y promover la lectura en voz alta en inglés. Luego, el docente puede compartir los audios en un espacio online para tal efecto.

3.2. Escuchar

Escuchar cuentos de diferen-tes culturas que se han narra-do o leído en la escuela o contar cuentos que han traba-jado con el o la docente con el soporte de imágenes. La pos-terior comparación cultural entre los distintos pueblos y entre los distintos acentos promueve la diversidad y amplía las experiencias de los niños y las niñas.

3.3. Grabar entrevistas con fines investigativos

Recoger registros orales

4. Uso del celular para registros au-diovisuales

sobre testimonios familiares, hobbies, tradiciones y anécdo-tas entre otros ejemplos perti-nentes para los niños y las niñas al incluir sus historias personales en la clase de inglés. La información releva-da puede ser presentada en formato de nube de palabras. E ldocente trabajará los recur-sos lingüísticos para expresar con claridad lo que se quiere decir y ayudará para que pueda ser presentado al resto de los compañeros. Esta propuesta está orientada a desarrollar la reflexión e inte-gración de diferentes histo-rias, tradiciones y lenguas propias y de sus familias.

3.4. Dramatizar un personaje o escenas de un cuento

Los niños y las niñas en grupos pequeños pueden redactar un posible diálogo entre dos personajes de un cuento o leer en voz alta una escena y mientras lo dramati-zan se puede grabar el audio. Esta situación requiere que desarrollen la escena, deci-dan quien interpretará cada personaje, se ensaye y se presente al grupo completo. Cada pareja podría presentar una escena distinta y así tener el cuento completo en formato de audio para ser compartido con otros grados y familias de la comunidad.

3.5. Agregar efectos sonoros a textos literarios

Los niños y las niñas pueden buscar algún audio para

recrear una escena; por ejem-plo con sonidos de la natura-leza.

3.6. Grabar canciones y rimas

A lo largo del año cada docen-te puede grabar a los niños, recitando poemas y rimas, cantando; y subir dichos audios a un espacio online para compartir con la comuni-dad escolar. Al finalizar el año tendrán todos los audios del cancionero como registro del trabajo realizado.

Realización de celumetrajes: producto audiovisual que se hace con filmaciones o fotos realizadas con teléfonos celu-lares, son microformatos con-cebidos a partir de tecnolo-gías de baja resolución que pueden viajar y reproducirse a través de las redes de telefo-nía móvil o internet.

4.1. Una receta de cocina

Un ejemplo de celumetraje es la filmación y edición de una receta de cocina. Las niñas y los niños pueden elaborar una receta de cocina en inglés y luego grabarse cocinando o tomar fotografías de los distintos pasos de la receta y combinarlas para crear un video al que también le podrán agregar su voz. Otra manera de producir un video

-7-

es que hagan los dibujos de cada paso y luego los filmen utilizándolos como soporte visual para explicar la receta. El producto final se puede socializar a través del blog institucional.

4.2. Cocinamos en familia

Como parte de un proyecto intercultural y plurilingüe, las niñas y los niños pueden reali-zar videos donde diferentes familiares compartan recetas familiares. Serán bienvenidas recetas en otras lenguas, acompañadas de referencias a tradiciones y costumbres.

4.3.Creamos un tráiler para un cuento

Se puede crear un video con el celular sobre un cuento que hayan leído para publicarlo e invitar a las familias a leerlo. El mismo puede incluir el título del libro, los personajes principales y una breve reseña que no revele el final. Este se podría socializar en Youtube de modo privado para compartirlo solo con amigos, familiares y con niños y niñas de otras instituciones con los que se lleven a cabo proyectos interinstitucionales.

4.4. Entrevistas

Las niñas y los niños pueden registrar la entrevista llama-da un día en la vida de alguien significativo en sus vidas, por ejemplo “A day in my Mum’s shoes” o de algún personaje de un cuento que hayan leído.

En base a una búsqueda segura en Internet (ver reco-mendaciones en el punto siguiente) o de una entrevista que pueden grabar, las niñas y los niños infieren la rutina de esa persona o cómo se vería su escritorio o su dormitorio. Así, arman el espacio con fotos disponibles en internet. Esta propuesta se puede adaptar para trabajar las ocu-paciones: “A day in the life of a baker/teacher/doctor/me-chanic/butcher/nurse” y/o registrar fotográficamente a quienes realizan dichas ocu-paciones en el barrio o en la misma escuela.

En lugar de usar los buscado-res más comunes, los docen-tes puede pedirles a sus alumnos que utilicen Safe-search (http://www.safesear-chkids.com), Kiddle (http://www.kiddle.com) o KidRex (http://www.ki-drex.org), que permiten una búsqueda segura y apropiada para la escuela primaria. Se invita a las niñas y a los niños a que tomen conciencia sobre los sitios más seguros y con-fiables, que no suelen ser los que primero aparecen lista-dos, para transformarse en lectores y emisores responsa-bles. Se evalúa la fuente, las

características de la página, la fecha de publicación y el autor.

5.1. La vida de un artista

Esta actividad se podría traba-jar en forma interdisciplinaria con Educación Artística, ya que incluye contenidos de esta área del currículum. Las niñas y los niños buscan infor-mación en línea sobre un artistas plástico que el docen-te les asigna para luego com-pletar un organizador gráfico. Por ejemplo buscan informa-ción en el sitio http://primary-facts.com/ para completar con información que incluya fecha y lugar de origen, tipo de arte, materiales que utilizaba, un ejemplo de su obra más popular y otros datos relevan-tes. Este tipo de búsqueda supone la lectura en inglés para buscar una determinada información y para seleccio-nar datos útiles para plasmar lo encontrado en un organiza-dor gráfico, disponible en la tienda de aplicaciones móvi-les. El diseño de una ficha o mapa conceptual sobre un artista les permitirá a las niñas y los niños registrar, sistematizar y organizar la información durante la lectu-ra. Otra alternativa para presentar la información es realizar una línea de tiempo, otra de las aplicaciones dispo-nibles para celulares. Luego de presentada la información en clase, se pueden publicar las producciones en un espa-cio institucional.

5.2. Trabajamos con publici-dades

Las niñas y los niños buscan y registran imágenes de publi-cidades para luego analizar-las, identificar destinatarios y problematizar las intenciones de las publicaciones (cuánto de lo expuesto está diseñado para vender y cuánto para comunicar, por ejemplo). Este tipo de actividad tendrá como objetivo estimular la reflexión crítica sobre el discurso de las publicidades, interpretar las intenciones de los textos publicitarios y los estereoti-pos presentados, lo que promueve el valor de desarro-llar una conciencia cultural. Si se seleccionaran publicidades que muestren imágenes de distintas personas, será tam-bién una buena oportunidad para reflexionar sobre los roles del hombre y de la mujer asignados de forma hegemó-nica en una cultura dada. Esto dará paso a problematizar las costumbres que se asocian habitualmente a los niños o las niñas, los valores de la belleza y la noción de familias ideales.

5.3. Jugamos en las redes sociales

Crear tweets y mensajes de texto falsos puede ofrecer a los niños y las niñas la posibi-lidad de conocer y reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación (uso de emoti-cones, hashtags y mayúscu-las) antes de elegirlos como medio de comunicación. Exis-

ten falsos generadores de mensajes de texto y tweets para que las niñas y los niños se familiaricen con estas herramientas.

Si bien la mayoría de las redes sociales utilizadas común-mente son para mayores de 13 años de edad; sabemos que muchos niños y niñas de nuestras escuelas las utilizan, con los consabidos riesgos de inseguridad a los que se expo-nen. Para analizar los alcan-ces y los cuidados que hay que tener frente al uso de las redes, se puede trabajar sobre las reglas de netiquette, un conjunto de reglas sociales vinculadas al comportamiento apropiado en las redes socia-les. Acompañados por los docentes y las docentes, los niños y niñas pueden leer, indagar y evaluar las distintas reglas de privacidad, las dife-rentes formas de responder a opiniones del otro, valorar los distintos puntos de vista, preservar los datos persona-les, entre otros. Este trabajo sobre la misma tecnología puede hacerse visible mediante la circulación de materiales en distintos medios digitales (como los ya propuestos en este documen-to) para que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de que la forma de comportar-

nos en las redes, de lo que elegimos mostrar implica un modo de comunicarnos con el mundo, una imagen que deseamos que los demás conozcan de nosotros. Apren-der y poder reflexionar sobre la identidad tecnológica es parte de la formación y cons-trucción de la ciudadanía. El impacto de las nuevas tecno-logías resulta de particular interés y relevancia para tratar el problema de bullying y cyberbullying que aqueja a nuestros niños y niñas en la actualidad.

Referencias y algunos sitios de interés:

Educ.ar Mobile Learning: el aula en el bolsillo. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/e-d u c a r / r e c u r s o s / v e r ? i -d=116538 visitado el 15 de noviembre de 2016.UNESCO. ICT in Education. Recuperado: 15 de noviembre de 2016. Disponible en:ht-t p : / / w w w. u n e s c o . o r g / -n e w / e n / u n e s c o / t h e -m e s / i c t s / m 4 e d / m o b i -le-learning-resources/unescomobilelearningseries/.UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendi-zaje móvil (PolicyGuidelines-for Mobile Learning), por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://unes-d o c . u n e s c o . o r g / i m a -ges/0021/002196/219662S.pdf

Page 9: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

1.3.2. Los carteles de mi barrio

Las niñas y los niños pueden tomar varias fotografías de los carteles en el barrio y luego indagar sobre temas como: la presencia del inglés y de otras lenguas en los carteles, la contaminación visual, los estereotipos. Asimismo, se pueden pensar acciones de mejora y plas-marlas en una pizarra colabo-rativa online creada por el docente. El intercambio y la confrontación de ideas gene-rado a partir de la evidencia concreta que brinda la foto-grafía son oportunidades para promover el respeto por el otro, el pensamiento crítico y los valores ciudadanos.

1.3.3. ¿Cómo llegamos a la escuela?

Las niñas y los niños registra-ran distintos tipos de trans-porte que son populares en su localidad y que utilizan para llegar a la escuela. Luego bus-carán información sobre los medios de transporte que utilizan las niñas y los niños en otros países para llegar a la escuela, por medio de un buscador seguro como Kidrex (ht tp ://app.appsgeyser. -com/1187540/KidRex), para posteriormente elaborar un mapa conceptual, que incluya imágenes y textos sobre lo aprendido: los medios de transporte, sus característi-cas principales, su sustentabi-lidad, información sobre sus trayectorias utilizando un

mapa y demás. De este modo las niñas y los niños relacio-narán los medios de transpor-te con la geografía de los lugares o con las necesidades de los habitantes. Esta inicia-tiva ejemplifica otra posibili-dad para desarrollar la con-cientización respecto de lo propio en contraste con las costumbres y medios de otros lugares.

1.3.4. Un mapa turístico

Las niñas y los niños pueden diseñar un mapa turístico del barrio utilizando fotografías propias, que saquen las niñas y los niños con sus celulares. A este mapa se le puede agre-gar el audio de ellos hablando sobre estos lugares para com-partir con niños y niñas de otras escuelas. Otra opción puede ser buscar el mapa de su barrio en Google Maps y ubicar lugares conocidos por ellos. De este modo los niños y las niñas aprenden a interpre-tar otras formas de represen-tación y trayectos en diferen-tes planos referidos a espa-cios físicos, caracterizar la trama urbana (calles, aveni-das, forma de las manzanas) e indicar cómo llegar a un lugar determinado en la lengua que se aprende.

2.1. Así soy yo

Se puede utilizar la selfie, una de las tomas más populares,

para realizar secuencias en las que cada niña y niño rela-tará su rutina diaria en inglés a partir de fotos que se ha sacado realizando actividades de la vida cotidiana. El relato puede ser oral por medio de audios o escrito por medio del editor de imágenes incorpo-rando leyendas en cada foto o burbujas de diálogos al estilo comic.

2.2.Un día en la vida de ...

Implementando estrategias similares a las de la actividad anterior, se eligen ciertos aspectos de la rutina diaria del contexto de la vida cotidia-na, tales como las comidas, las actividades escolares, la familia, entre otros, para que los alumnos registren esta información y luego compar-tan en clase o en el blog del aula.

2.3. La selfie como obra de arte

Esta es una posible actividad de cierre para un proyecto que vincula la clase de inglés con las artes plásticas. Se puede intervenir en la selfie siguien-do el estilo de artistas plásti-cos que se hayan trabajado en la clase de inglés. Por ejem-plo, Picasso o Miró. Para esto se puede usar alguna aplica-ción gratuita de pintura para niños. Los niños y las niñas intervienen sobre las repro-ducciones artísticas y recrean nuevas versiones adaptadas a su contexto que pueden incluir dibujos y texto. Sobre la base

de lo creado pueden pensar un breve relato que describa la nueva versión y compartirlo con sus compañeros y compañeras.

3.1. Registrar diálogos reales o ficticios (grabacio-nes de sus propios diálogos, de sus lecturas)

Los niños y las niñas pueden escribir el guion de diálogos simples para luego ser leídos al estilo de un radio teatro. Esto los ayudará a incluir distintas voces, tonos y acen-tos, signos de puntuación y promover la lectura en voz alta en inglés. Luego, el docente puede compartir los audios en un espacio online para tal efecto.

3.2. Escuchar

Escuchar cuentos de diferen-tes culturas que se han narra-do o leído en la escuela o contar cuentos que han traba-jado con el o la docente con el soporte de imágenes. La pos-terior comparación cultural entre los distintos pueblos y entre los distintos acentos promueve la diversidad y amplía las experiencias de los niños y las niñas.

3.3. Grabar entrevistas con fines investigativos

Recoger registros orales

sobre testimonios familiares, hobbies, tradiciones y anécdo-tas entre otros ejemplos perti-nentes para los niños y las niñas al incluir sus historias personales en la clase de inglés. La información releva-da puede ser presentada en formato de nube de palabras. E ldocente trabajará los recur-sos lingüísticos para expresar con claridad lo que se quiere decir y ayudará para que pueda ser presentado al resto de los compañeros. Esta propuesta está orientada a desarrollar la reflexión e inte-gración de diferentes histo-rias, tradiciones y lenguas propias y de sus familias.

3.4. Dramatizar un personaje o escenas de un cuento

Los niños y las niñas en grupos pequeños pueden redactar un posible diálogo entre dos personajes de un cuento o leer en voz alta una escena y mientras lo dramati-zan se puede grabar el audio. Esta situación requiere que desarrollen la escena, deci-dan quien interpretará cada personaje, se ensaye y se presente al grupo completo. Cada pareja podría presentar una escena distinta y así tener el cuento completo en formato de audio para ser compartido con otros grados y familias de la comunidad.

3.5. Agregar efectos sonoros a textos literarios

Los niños y las niñas pueden buscar algún audio para

recrear una escena; por ejem-plo con sonidos de la natura-leza.

3.6. Grabar canciones y rimas

A lo largo del año cada docen-te puede grabar a los niños, recitando poemas y rimas, cantando; y subir dichos audios a un espacio online para compartir con la comuni-dad escolar. Al finalizar el año tendrán todos los audios del cancionero como registro del trabajo realizado.

Realización de celumetrajes: producto audiovisual que se hace con filmaciones o fotos realizadas con teléfonos celu-lares, son microformatos con-cebidos a partir de tecnolo-gías de baja resolución que pueden viajar y reproducirse a través de las redes de telefo-nía móvil o internet.

4.1. Una receta de cocina

Un ejemplo de celumetraje es la filmación y edición de una receta de cocina. Las niñas y los niños pueden elaborar una receta de cocina en inglés y luego grabarse cocinando o tomar fotografías de los distintos pasos de la receta y combinarlas para crear un video al que también le podrán agregar su voz. Otra manera de producir un video

5. El uso del celular para la búsqueda de información y para la reflexión crítica

es que hagan los dibujos de cada paso y luego los filmen utilizándolos como soporte visual para explicar la receta. El producto final se puede socializar a través del blog institucional.

4.2. Cocinamos en familia

Como parte de un proyecto intercultural y plurilingüe, las niñas y los niños pueden reali-zar videos donde diferentes familiares compartan recetas familiares. Serán bienvenidas recetas en otras lenguas, acompañadas de referencias a tradiciones y costumbres.

4.3.Creamos un tráiler para un cuento

Se puede crear un video con el celular sobre un cuento que hayan leído para publicarlo e invitar a las familias a leerlo. El mismo puede incluir el título del libro, los personajes principales y una breve reseña que no revele el final. Este se podría socializar en Youtube de modo privado para compartirlo solo con amigos, familiares y con niños y niñas de otras instituciones con los que se lleven a cabo proyectos interinstitucionales.

4.4. Entrevistas

Las niñas y los niños pueden registrar la entrevista llama-da un día en la vida de alguien significativo en sus vidas, por ejemplo “A day in my Mum’s shoes” o de algún personaje de un cuento que hayan leído.

En base a una búsqueda segura en Internet (ver reco-mendaciones en el punto siguiente) o de una entrevista que pueden grabar, las niñas y los niños infieren la rutina de esa persona o cómo se vería su escritorio o su dormitorio. Así, arman el espacio con fotos disponibles en internet. Esta propuesta se puede adaptar para trabajar las ocu-paciones: “A day in the life of a baker/teacher/doctor/me-chanic/butcher/nurse” y/o registrar fotográficamente a quienes realizan dichas ocu-paciones en el barrio o en la misma escuela.

En lugar de usar los buscado-res más comunes, los docen-tes puede pedirles a sus alumnos que utilicen Safe-search (http://www.safesear-chkids.com), Kiddle (http://www.kiddle.com) o KidRex (http://www.ki-drex.org), que permiten una búsqueda segura y apropiada para la escuela primaria. Se invita a las niñas y a los niños a que tomen conciencia sobre los sitios más seguros y con-fiables, que no suelen ser los que primero aparecen lista-dos, para transformarse en lectores y emisores responsa-bles. Se evalúa la fuente, las

-8-

características de la página, la fecha de publicación y el autor.

5.1. La vida de un artista

Esta actividad se podría traba-jar en forma interdisciplinaria con Educación Artística, ya que incluye contenidos de esta área del currículum. Las niñas y los niños buscan infor-mación en línea sobre un artistas plástico que el docen-te les asigna para luego com-pletar un organizador gráfico. Por ejemplo buscan informa-ción en el sitio http://primary-facts.com/ para completar con información que incluya fecha y lugar de origen, tipo de arte, materiales que utilizaba, un ejemplo de su obra más popular y otros datos relevan-tes. Este tipo de búsqueda supone la lectura en inglés para buscar una determinada información y para seleccio-nar datos útiles para plasmar lo encontrado en un organiza-dor gráfico, disponible en la tienda de aplicaciones móvi-les. El diseño de una ficha o mapa conceptual sobre un artista les permitirá a las niñas y los niños registrar, sistematizar y organizar la información durante la lectu-ra. Otra alternativa para presentar la información es realizar una línea de tiempo, otra de las aplicaciones dispo-nibles para celulares. Luego de presentada la información en clase, se pueden publicar las producciones en un espa-cio institucional.

5.2. Trabajamos con publici-dades

Las niñas y los niños buscan y registran imágenes de publi-cidades para luego analizar-las, identificar destinatarios y problematizar las intenciones de las publicaciones (cuánto de lo expuesto está diseñado para vender y cuánto para comunicar, por ejemplo). Este tipo de actividad tendrá como objetivo estimular la reflexión crítica sobre el discurso de las publicidades, interpretar las intenciones de los textos publicitarios y los estereoti-pos presentados, lo que promueve el valor de desarro-llar una conciencia cultural. Si se seleccionaran publicidades que muestren imágenes de distintas personas, será tam-bién una buena oportunidad para reflexionar sobre los roles del hombre y de la mujer asignados de forma hegemó-nica en una cultura dada. Esto dará paso a problematizar las costumbres que se asocian habitualmente a los niños o las niñas, los valores de la belleza y la noción de familias ideales.

5.3. Jugamos en las redes sociales

Crear tweets y mensajes de texto falsos puede ofrecer a los niños y las niñas la posibi-lidad de conocer y reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación (uso de emoti-cones, hashtags y mayúscu-las) antes de elegirlos como medio de comunicación. Exis-

ten falsos generadores de mensajes de texto y tweets para que las niñas y los niños se familiaricen con estas herramientas.

Si bien la mayoría de las redes sociales utilizadas común-mente son para mayores de 13 años de edad; sabemos que muchos niños y niñas de nuestras escuelas las utilizan, con los consabidos riesgos de inseguridad a los que se expo-nen. Para analizar los alcan-ces y los cuidados que hay que tener frente al uso de las redes, se puede trabajar sobre las reglas de netiquette, un conjunto de reglas sociales vinculadas al comportamiento apropiado en las redes socia-les. Acompañados por los docentes y las docentes, los niños y niñas pueden leer, indagar y evaluar las distintas reglas de privacidad, las dife-rentes formas de responder a opiniones del otro, valorar los distintos puntos de vista, preservar los datos persona-les, entre otros. Este trabajo sobre la misma tecnología puede hacerse visible mediante la circulación de materiales en distintos medios digitales (como los ya propuestos en este documen-to) para que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de que la forma de comportar-

nos en las redes, de lo que elegimos mostrar implica un modo de comunicarnos con el mundo, una imagen que deseamos que los demás conozcan de nosotros. Apren-der y poder reflexionar sobre la identidad tecnológica es parte de la formación y cons-trucción de la ciudadanía. El impacto de las nuevas tecno-logías resulta de particular interés y relevancia para tratar el problema de bullying y cyberbullying que aqueja a nuestros niños y niñas en la actualidad.

Referencias y algunos sitios de interés:

Educ.ar Mobile Learning: el aula en el bolsillo. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/e-d u c a r / r e c u r s o s / v e r ? i -d=116538 visitado el 15 de noviembre de 2016.UNESCO. ICT in Education. Recuperado: 15 de noviembre de 2016. Disponible en:ht-t p : / / w w w. u n e s c o . o r g / -n e w / e n / u n e s c o / t h e -m e s / i c t s / m 4 e d / m o b i -le-learning-resources/unescomobilelearningseries/.UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendi-zaje móvil (PolicyGuidelines-for Mobile Learning), por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://unes-d o c . u n e s c o . o r g / i m a -ges/0021/002196/219662S.pdf

Page 10: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

1.3.2. Los carteles de mi barrio

Las niñas y los niños pueden tomar varias fotografías de los carteles en el barrio y luego indagar sobre temas como: la presencia del inglés y de otras lenguas en los carteles, la contaminación visual, los estereotipos. Asimismo, se pueden pensar acciones de mejora y plas-marlas en una pizarra colabo-rativa online creada por el docente. El intercambio y la confrontación de ideas gene-rado a partir de la evidencia concreta que brinda la foto-grafía son oportunidades para promover el respeto por el otro, el pensamiento crítico y los valores ciudadanos.

1.3.3. ¿Cómo llegamos a la escuela?

Las niñas y los niños registra-ran distintos tipos de trans-porte que son populares en su localidad y que utilizan para llegar a la escuela. Luego bus-carán información sobre los medios de transporte que utilizan las niñas y los niños en otros países para llegar a la escuela, por medio de un buscador seguro como Kidrex (ht tp ://app.appsgeyser. -com/1187540/KidRex), para posteriormente elaborar un mapa conceptual, que incluya imágenes y textos sobre lo aprendido: los medios de transporte, sus característi-cas principales, su sustentabi-lidad, información sobre sus trayectorias utilizando un

mapa y demás. De este modo las niñas y los niños relacio-narán los medios de transpor-te con la geografía de los lugares o con las necesidades de los habitantes. Esta inicia-tiva ejemplifica otra posibili-dad para desarrollar la con-cientización respecto de lo propio en contraste con las costumbres y medios de otros lugares.

1.3.4. Un mapa turístico

Las niñas y los niños pueden diseñar un mapa turístico del barrio utilizando fotografías propias, que saquen las niñas y los niños con sus celulares. A este mapa se le puede agre-gar el audio de ellos hablando sobre estos lugares para com-partir con niños y niñas de otras escuelas. Otra opción puede ser buscar el mapa de su barrio en Google Maps y ubicar lugares conocidos por ellos. De este modo los niños y las niñas aprenden a interpre-tar otras formas de represen-tación y trayectos en diferen-tes planos referidos a espa-cios físicos, caracterizar la trama urbana (calles, aveni-das, forma de las manzanas) e indicar cómo llegar a un lugar determinado en la lengua que se aprende.

2.1. Así soy yo

Se puede utilizar la selfie, una de las tomas más populares,

para realizar secuencias en las que cada niña y niño rela-tará su rutina diaria en inglés a partir de fotos que se ha sacado realizando actividades de la vida cotidiana. El relato puede ser oral por medio de audios o escrito por medio del editor de imágenes incorpo-rando leyendas en cada foto o burbujas de diálogos al estilo comic.

2.2.Un día en la vida de ...

Implementando estrategias similares a las de la actividad anterior, se eligen ciertos aspectos de la rutina diaria del contexto de la vida cotidia-na, tales como las comidas, las actividades escolares, la familia, entre otros, para que los alumnos registren esta información y luego compar-tan en clase o en el blog del aula.

2.3. La selfie como obra de arte

Esta es una posible actividad de cierre para un proyecto que vincula la clase de inglés con las artes plásticas. Se puede intervenir en la selfie siguien-do el estilo de artistas plásti-cos que se hayan trabajado en la clase de inglés. Por ejem-plo, Picasso o Miró. Para esto se puede usar alguna aplica-ción gratuita de pintura para niños. Los niños y las niñas intervienen sobre las repro-ducciones artísticas y recrean nuevas versiones adaptadas a su contexto que pueden incluir dibujos y texto. Sobre la base

de lo creado pueden pensar un breve relato que describa la nueva versión y compartirlo con sus compañeros y compañeras.

3.1. Registrar diálogos reales o ficticios (grabacio-nes de sus propios diálogos, de sus lecturas)

Los niños y las niñas pueden escribir el guion de diálogos simples para luego ser leídos al estilo de un radio teatro. Esto los ayudará a incluir distintas voces, tonos y acen-tos, signos de puntuación y promover la lectura en voz alta en inglés. Luego, el docente puede compartir los audios en un espacio online para tal efecto.

3.2. Escuchar

Escuchar cuentos de diferen-tes culturas que se han narra-do o leído en la escuela o contar cuentos que han traba-jado con el o la docente con el soporte de imágenes. La pos-terior comparación cultural entre los distintos pueblos y entre los distintos acentos promueve la diversidad y amplía las experiencias de los niños y las niñas.

3.3. Grabar entrevistas con fines investigativos

Recoger registros orales

sobre testimonios familiares, hobbies, tradiciones y anécdo-tas entre otros ejemplos perti-nentes para los niños y las niñas al incluir sus historias personales en la clase de inglés. La información releva-da puede ser presentada en formato de nube de palabras. E ldocente trabajará los recur-sos lingüísticos para expresar con claridad lo que se quiere decir y ayudará para que pueda ser presentado al resto de los compañeros. Esta propuesta está orientada a desarrollar la reflexión e inte-gración de diferentes histo-rias, tradiciones y lenguas propias y de sus familias.

3.4. Dramatizar un personaje o escenas de un cuento

Los niños y las niñas en grupos pequeños pueden redactar un posible diálogo entre dos personajes de un cuento o leer en voz alta una escena y mientras lo dramati-zan se puede grabar el audio. Esta situación requiere que desarrollen la escena, deci-dan quien interpretará cada personaje, se ensaye y se presente al grupo completo. Cada pareja podría presentar una escena distinta y así tener el cuento completo en formato de audio para ser compartido con otros grados y familias de la comunidad.

3.5. Agregar efectos sonoros a textos literarios

Los niños y las niñas pueden buscar algún audio para

recrear una escena; por ejem-plo con sonidos de la natura-leza.

3.6. Grabar canciones y rimas

A lo largo del año cada docen-te puede grabar a los niños, recitando poemas y rimas, cantando; y subir dichos audios a un espacio online para compartir con la comuni-dad escolar. Al finalizar el año tendrán todos los audios del cancionero como registro del trabajo realizado.

Realización de celumetrajes: producto audiovisual que se hace con filmaciones o fotos realizadas con teléfonos celu-lares, son microformatos con-cebidos a partir de tecnolo-gías de baja resolución que pueden viajar y reproducirse a través de las redes de telefo-nía móvil o internet.

4.1. Una receta de cocina

Un ejemplo de celumetraje es la filmación y edición de una receta de cocina. Las niñas y los niños pueden elaborar una receta de cocina en inglés y luego grabarse cocinando o tomar fotografías de los distintos pasos de la receta y combinarlas para crear un video al que también le podrán agregar su voz. Otra manera de producir un video

es que hagan los dibujos de cada paso y luego los filmen utilizándolos como soporte visual para explicar la receta. El producto final se puede socializar a través del blog institucional.

4.2. Cocinamos en familia

Como parte de un proyecto intercultural y plurilingüe, las niñas y los niños pueden reali-zar videos donde diferentes familiares compartan recetas familiares. Serán bienvenidas recetas en otras lenguas, acompañadas de referencias a tradiciones y costumbres.

4.3.Creamos un tráiler para un cuento

Se puede crear un video con el celular sobre un cuento que hayan leído para publicarlo e invitar a las familias a leerlo. El mismo puede incluir el título del libro, los personajes principales y una breve reseña que no revele el final. Este se podría socializar en Youtube de modo privado para compartirlo solo con amigos, familiares y con niños y niñas de otras instituciones con los que se lleven a cabo proyectos interinstitucionales.

4.4. Entrevistas

Las niñas y los niños pueden registrar la entrevista llama-da un día en la vida de alguien significativo en sus vidas, por ejemplo “A day in my Mum’s shoes” o de algún personaje de un cuento que hayan leído.

En base a una búsqueda segura en Internet (ver reco-mendaciones en el punto siguiente) o de una entrevista que pueden grabar, las niñas y los niños infieren la rutina de esa persona o cómo se vería su escritorio o su dormitorio. Así, arman el espacio con fotos disponibles en internet. Esta propuesta se puede adaptar para trabajar las ocu-paciones: “A day in the life of a baker/teacher/doctor/me-chanic/butcher/nurse” y/o registrar fotográficamente a quienes realizan dichas ocu-paciones en el barrio o en la misma escuela.

En lugar de usar los buscado-res más comunes, los docen-tes puede pedirles a sus alumnos que utilicen Safe-search (http://www.safesear-chkids.com), Kiddle (http://www.kiddle.com) o KidRex (http://www.ki-drex.org), que permiten una búsqueda segura y apropiada para la escuela primaria. Se invita a las niñas y a los niños a que tomen conciencia sobre los sitios más seguros y con-fiables, que no suelen ser los que primero aparecen lista-dos, para transformarse en lectores y emisores responsa-bles. Se evalúa la fuente, las

características de la página, la fecha de publicación y el autor.

5.1. La vida de un artista

Esta actividad se podría traba-jar en forma interdisciplinaria con Educación Artística, ya que incluye contenidos de esta área del currículum. Las niñas y los niños buscan infor-mación en línea sobre un artistas plástico que el docen-te les asigna para luego com-pletar un organizador gráfico. Por ejemplo buscan informa-ción en el sitio http://primary-facts.com/ para completar con información que incluya fecha y lugar de origen, tipo de arte, materiales que utilizaba, un ejemplo de su obra más popular y otros datos relevan-tes. Este tipo de búsqueda supone la lectura en inglés para buscar una determinada información y para seleccio-nar datos útiles para plasmar lo encontrado en un organiza-dor gráfico, disponible en la tienda de aplicaciones móvi-les. El diseño de una ficha o mapa conceptual sobre un artista les permitirá a las niñas y los niños registrar, sistematizar y organizar la información durante la lectu-ra. Otra alternativa para presentar la información es realizar una línea de tiempo, otra de las aplicaciones dispo-nibles para celulares. Luego de presentada la información en clase, se pueden publicar las producciones en un espa-cio institucional.

5.2. Trabajamos con publici-dades

Las niñas y los niños buscan y registran imágenes de publi-cidades para luego analizar-las, identificar destinatarios y problematizar las intenciones de las publicaciones (cuánto de lo expuesto está diseñado para vender y cuánto para comunicar, por ejemplo). Este tipo de actividad tendrá como objetivo estimular la reflexión crítica sobre el discurso de las publicidades, interpretar las intenciones de los textos publicitarios y los estereoti-pos presentados, lo que promueve el valor de desarro-llar una conciencia cultural. Si se seleccionaran publicidades que muestren imágenes de distintas personas, será tam-bién una buena oportunidad para reflexionar sobre los roles del hombre y de la mujer asignados de forma hegemó-nica en una cultura dada. Esto dará paso a problematizar las costumbres que se asocian habitualmente a los niños o las niñas, los valores de la belleza y la noción de familias ideales.

5.3. Jugamos en las redes sociales

Crear tweets y mensajes de texto falsos puede ofrecer a los niños y las niñas la posibi-lidad de conocer y reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación (uso de emoti-cones, hashtags y mayúscu-las) antes de elegirlos como medio de comunicación. Exis-

-9-

ten falsos generadores de mensajes de texto y tweets para que las niñas y los niños se familiaricen con estas herramientas.

Si bien la mayoría de las redes sociales utilizadas común-mente son para mayores de 13 años de edad; sabemos que muchos niños y niñas de nuestras escuelas las utilizan, con los consabidos riesgos de inseguridad a los que se expo-nen. Para analizar los alcan-ces y los cuidados que hay que tener frente al uso de las redes, se puede trabajar sobre las reglas de netiquette, un conjunto de reglas sociales vinculadas al comportamiento apropiado en las redes socia-les. Acompañados por los docentes y las docentes, los niños y niñas pueden leer, indagar y evaluar las distintas reglas de privacidad, las dife-rentes formas de responder a opiniones del otro, valorar los distintos puntos de vista, preservar los datos persona-les, entre otros. Este trabajo sobre la misma tecnología puede hacerse visible mediante la circulación de materiales en distintos medios digitales (como los ya propuestos en este documen-to) para que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de que la forma de comportar-

nos en las redes, de lo que elegimos mostrar implica un modo de comunicarnos con el mundo, una imagen que deseamos que los demás conozcan de nosotros. Apren-der y poder reflexionar sobre la identidad tecnológica es parte de la formación y cons-trucción de la ciudadanía. El impacto de las nuevas tecno-logías resulta de particular interés y relevancia para tratar el problema de bullying y cyberbullying que aqueja a nuestros niños y niñas en la actualidad.

Referencias y algunos sitios de interés:

Educ.ar Mobile Learning: el aula en el bolsillo. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/e-d u c a r / r e c u r s o s / v e r ? i -d=116538 visitado el 15 de noviembre de 2016.UNESCO. ICT in Education. Recuperado: 15 de noviembre de 2016. Disponible en:ht-t p : / / w w w. u n e s c o . o r g / -n e w / e n / u n e s c o / t h e -m e s / i c t s / m 4 e d / m o b i -le-learning-resources/unescomobilelearningseries/.UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendi-zaje móvil (PolicyGuidelines-for Mobile Learning), por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://unes-d o c . u n e s c o . o r g / i m a -ges/0021/002196/219662S.pdf

Page 11: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

1.3.2. Los carteles de mi barrio

Las niñas y los niños pueden tomar varias fotografías de los carteles en el barrio y luego indagar sobre temas como: la presencia del inglés y de otras lenguas en los carteles, la contaminación visual, los estereotipos. Asimismo, se pueden pensar acciones de mejora y plas-marlas en una pizarra colabo-rativa online creada por el docente. El intercambio y la confrontación de ideas gene-rado a partir de la evidencia concreta que brinda la foto-grafía son oportunidades para promover el respeto por el otro, el pensamiento crítico y los valores ciudadanos.

1.3.3. ¿Cómo llegamos a la escuela?

Las niñas y los niños registra-ran distintos tipos de trans-porte que son populares en su localidad y que utilizan para llegar a la escuela. Luego bus-carán información sobre los medios de transporte que utilizan las niñas y los niños en otros países para llegar a la escuela, por medio de un buscador seguro como Kidrex (ht tp ://app.appsgeyser. -com/1187540/KidRex), para posteriormente elaborar un mapa conceptual, que incluya imágenes y textos sobre lo aprendido: los medios de transporte, sus característi-cas principales, su sustentabi-lidad, información sobre sus trayectorias utilizando un

mapa y demás. De este modo las niñas y los niños relacio-narán los medios de transpor-te con la geografía de los lugares o con las necesidades de los habitantes. Esta inicia-tiva ejemplifica otra posibili-dad para desarrollar la con-cientización respecto de lo propio en contraste con las costumbres y medios de otros lugares.

1.3.4. Un mapa turístico

Las niñas y los niños pueden diseñar un mapa turístico del barrio utilizando fotografías propias, que saquen las niñas y los niños con sus celulares. A este mapa se le puede agre-gar el audio de ellos hablando sobre estos lugares para com-partir con niños y niñas de otras escuelas. Otra opción puede ser buscar el mapa de su barrio en Google Maps y ubicar lugares conocidos por ellos. De este modo los niños y las niñas aprenden a interpre-tar otras formas de represen-tación y trayectos en diferen-tes planos referidos a espa-cios físicos, caracterizar la trama urbana (calles, aveni-das, forma de las manzanas) e indicar cómo llegar a un lugar determinado en la lengua que se aprende.

2.1. Así soy yo

Se puede utilizar la selfie, una de las tomas más populares,

para realizar secuencias en las que cada niña y niño rela-tará su rutina diaria en inglés a partir de fotos que se ha sacado realizando actividades de la vida cotidiana. El relato puede ser oral por medio de audios o escrito por medio del editor de imágenes incorpo-rando leyendas en cada foto o burbujas de diálogos al estilo comic.

2.2.Un día en la vida de ...

Implementando estrategias similares a las de la actividad anterior, se eligen ciertos aspectos de la rutina diaria del contexto de la vida cotidia-na, tales como las comidas, las actividades escolares, la familia, entre otros, para que los alumnos registren esta información y luego compar-tan en clase o en el blog del aula.

2.3. La selfie como obra de arte

Esta es una posible actividad de cierre para un proyecto que vincula la clase de inglés con las artes plásticas. Se puede intervenir en la selfie siguien-do el estilo de artistas plásti-cos que se hayan trabajado en la clase de inglés. Por ejem-plo, Picasso o Miró. Para esto se puede usar alguna aplica-ción gratuita de pintura para niños. Los niños y las niñas intervienen sobre las repro-ducciones artísticas y recrean nuevas versiones adaptadas a su contexto que pueden incluir dibujos y texto. Sobre la base

de lo creado pueden pensar un breve relato que describa la nueva versión y compartirlo con sus compañeros y compañeras.

3.1. Registrar diálogos reales o ficticios (grabacio-nes de sus propios diálogos, de sus lecturas)

Los niños y las niñas pueden escribir el guion de diálogos simples para luego ser leídos al estilo de un radio teatro. Esto los ayudará a incluir distintas voces, tonos y acen-tos, signos de puntuación y promover la lectura en voz alta en inglés. Luego, el docente puede compartir los audios en un espacio online para tal efecto.

3.2. Escuchar

Escuchar cuentos de diferen-tes culturas que se han narra-do o leído en la escuela o contar cuentos que han traba-jado con el o la docente con el soporte de imágenes. La pos-terior comparación cultural entre los distintos pueblos y entre los distintos acentos promueve la diversidad y amplía las experiencias de los niños y las niñas.

3.3. Grabar entrevistas con fines investigativos

Recoger registros orales

sobre testimonios familiares, hobbies, tradiciones y anécdo-tas entre otros ejemplos perti-nentes para los niños y las niñas al incluir sus historias personales en la clase de inglés. La información releva-da puede ser presentada en formato de nube de palabras. E ldocente trabajará los recur-sos lingüísticos para expresar con claridad lo que se quiere decir y ayudará para que pueda ser presentado al resto de los compañeros. Esta propuesta está orientada a desarrollar la reflexión e inte-gración de diferentes histo-rias, tradiciones y lenguas propias y de sus familias.

3.4. Dramatizar un personaje o escenas de un cuento

Los niños y las niñas en grupos pequeños pueden redactar un posible diálogo entre dos personajes de un cuento o leer en voz alta una escena y mientras lo dramati-zan se puede grabar el audio. Esta situación requiere que desarrollen la escena, deci-dan quien interpretará cada personaje, se ensaye y se presente al grupo completo. Cada pareja podría presentar una escena distinta y así tener el cuento completo en formato de audio para ser compartido con otros grados y familias de la comunidad.

3.5. Agregar efectos sonoros a textos literarios

Los niños y las niñas pueden buscar algún audio para

recrear una escena; por ejem-plo con sonidos de la natura-leza.

3.6. Grabar canciones y rimas

A lo largo del año cada docen-te puede grabar a los niños, recitando poemas y rimas, cantando; y subir dichos audios a un espacio online para compartir con la comuni-dad escolar. Al finalizar el año tendrán todos los audios del cancionero como registro del trabajo realizado.

Realización de celumetrajes: producto audiovisual que se hace con filmaciones o fotos realizadas con teléfonos celu-lares, son microformatos con-cebidos a partir de tecnolo-gías de baja resolución que pueden viajar y reproducirse a través de las redes de telefo-nía móvil o internet.

4.1. Una receta de cocina

Un ejemplo de celumetraje es la filmación y edición de una receta de cocina. Las niñas y los niños pueden elaborar una receta de cocina en inglés y luego grabarse cocinando o tomar fotografías de los distintos pasos de la receta y combinarlas para crear un video al que también le podrán agregar su voz. Otra manera de producir un video

es que hagan los dibujos de cada paso y luego los filmen utilizándolos como soporte visual para explicar la receta. El producto final se puede socializar a través del blog institucional.

4.2. Cocinamos en familia

Como parte de un proyecto intercultural y plurilingüe, las niñas y los niños pueden reali-zar videos donde diferentes familiares compartan recetas familiares. Serán bienvenidas recetas en otras lenguas, acompañadas de referencias a tradiciones y costumbres.

4.3.Creamos un tráiler para un cuento

Se puede crear un video con el celular sobre un cuento que hayan leído para publicarlo e invitar a las familias a leerlo. El mismo puede incluir el título del libro, los personajes principales y una breve reseña que no revele el final. Este se podría socializar en Youtube de modo privado para compartirlo solo con amigos, familiares y con niños y niñas de otras instituciones con los que se lleven a cabo proyectos interinstitucionales.

4.4. Entrevistas

Las niñas y los niños pueden registrar la entrevista llama-da un día en la vida de alguien significativo en sus vidas, por ejemplo “A day in my Mum’s shoes” o de algún personaje de un cuento que hayan leído.

En base a una búsqueda segura en Internet (ver reco-mendaciones en el punto siguiente) o de una entrevista que pueden grabar, las niñas y los niños infieren la rutina de esa persona o cómo se vería su escritorio o su dormitorio. Así, arman el espacio con fotos disponibles en internet. Esta propuesta se puede adaptar para trabajar las ocu-paciones: “A day in the life of a baker/teacher/doctor/me-chanic/butcher/nurse” y/o registrar fotográficamente a quienes realizan dichas ocu-paciones en el barrio o en la misma escuela.

En lugar de usar los buscado-res más comunes, los docen-tes puede pedirles a sus alumnos que utilicen Safe-search (http://www.safesear-chkids.com), Kiddle (http://www.kiddle.com) o KidRex (http://www.ki-drex.org), que permiten una búsqueda segura y apropiada para la escuela primaria. Se invita a las niñas y a los niños a que tomen conciencia sobre los sitios más seguros y con-fiables, que no suelen ser los que primero aparecen lista-dos, para transformarse en lectores y emisores responsa-bles. Se evalúa la fuente, las

características de la página, la fecha de publicación y el autor.

5.1. La vida de un artista

Esta actividad se podría traba-jar en forma interdisciplinaria con Educación Artística, ya que incluye contenidos de esta área del currículum. Las niñas y los niños buscan infor-mación en línea sobre un artistas plástico que el docen-te les asigna para luego com-pletar un organizador gráfico. Por ejemplo buscan informa-ción en el sitio http://primary-facts.com/ para completar con información que incluya fecha y lugar de origen, tipo de arte, materiales que utilizaba, un ejemplo de su obra más popular y otros datos relevan-tes. Este tipo de búsqueda supone la lectura en inglés para buscar una determinada información y para seleccio-nar datos útiles para plasmar lo encontrado en un organiza-dor gráfico, disponible en la tienda de aplicaciones móvi-les. El diseño de una ficha o mapa conceptual sobre un artista les permitirá a las niñas y los niños registrar, sistematizar y organizar la información durante la lectu-ra. Otra alternativa para presentar la información es realizar una línea de tiempo, otra de las aplicaciones dispo-nibles para celulares. Luego de presentada la información en clase, se pueden publicar las producciones en un espa-cio institucional.

5.2. Trabajamos con publici-dades

Las niñas y los niños buscan y registran imágenes de publi-cidades para luego analizar-las, identificar destinatarios y problematizar las intenciones de las publicaciones (cuánto de lo expuesto está diseñado para vender y cuánto para comunicar, por ejemplo). Este tipo de actividad tendrá como objetivo estimular la reflexión crítica sobre el discurso de las publicidades, interpretar las intenciones de los textos publicitarios y los estereoti-pos presentados, lo que promueve el valor de desarro-llar una conciencia cultural. Si se seleccionaran publicidades que muestren imágenes de distintas personas, será tam-bién una buena oportunidad para reflexionar sobre los roles del hombre y de la mujer asignados de forma hegemó-nica en una cultura dada. Esto dará paso a problematizar las costumbres que se asocian habitualmente a los niños o las niñas, los valores de la belleza y la noción de familias ideales.

5.3. Jugamos en las redes sociales

Crear tweets y mensajes de texto falsos puede ofrecer a los niños y las niñas la posibi-lidad de conocer y reflexionar sobre las nuevas formas de comunicación (uso de emoti-cones, hashtags y mayúscu-las) antes de elegirlos como medio de comunicación. Exis-

6. Reflexionar y comprender los usos de las redes sociales

ten falsos generadores de mensajes de texto y tweets para que las niñas y los niños se familiaricen con estas herramientas.

Si bien la mayoría de las redes sociales utilizadas común-mente son para mayores de 13 años de edad; sabemos que muchos niños y niñas de nuestras escuelas las utilizan, con los consabidos riesgos de inseguridad a los que se expo-nen. Para analizar los alcan-ces y los cuidados que hay que tener frente al uso de las redes, se puede trabajar sobre las reglas de netiquette, un conjunto de reglas sociales vinculadas al comportamiento apropiado en las redes socia-les. Acompañados por los docentes y las docentes, los niños y niñas pueden leer, indagar y evaluar las distintas reglas de privacidad, las dife-rentes formas de responder a opiniones del otro, valorar los distintos puntos de vista, preservar los datos persona-les, entre otros. Este trabajo sobre la misma tecnología puede hacerse visible mediante la circulación de materiales en distintos medios digitales (como los ya propuestos en este documen-to) para que nuestros alumnos y alumnas tomen conciencia de que la forma de comportar-

nos en las redes, de lo que elegimos mostrar implica un modo de comunicarnos con el mundo, una imagen que deseamos que los demás conozcan de nosotros. Apren-der y poder reflexionar sobre la identidad tecnológica es parte de la formación y cons-trucción de la ciudadanía. El impacto de las nuevas tecno-logías resulta de particular interés y relevancia para tratar el problema de bullying y cyberbullying que aqueja a nuestros niños y niñas en la actualidad.

Referencias y algunos sitios de interés:

Educ.ar Mobile Learning: el aula en el bolsillo. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://www.educ.ar/sitios/e-d u c a r / r e c u r s o s / v e r ? i -d=116538 visitado el 15 de noviembre de 2016.UNESCO. ICT in Education. Recuperado: 15 de noviembre de 2016. Disponible en:ht-t p : / / w w w. u n e s c o . o r g / -n e w / e n / u n e s c o / t h e -m e s / i c t s / m 4 e d / m o b i -le-learning-resources/unescomobilelearningseries/.UNESCO (2013) Directrices para las políticas de aprendi-zaje móvil (PolicyGuidelines-for Mobile Learning), por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recupera-do: 15 de noviembre de 2016. Disponible en: http://unes-d o c . u n e s c o . o r g / i m a -ges/0021/002196/219662S.pdf

-10-

Page 12: Área de Ingles - celulares… · paradigmas de enseñanza del momento. El uso de celulares se ha con-vertido en una parte impor-tante de nuestra vida cotidia-na. Los usamos para

Ejemplos de aplicaciones gratuitas móviles disponi-bles:

Befunky: editor de imágenes, diseñador de collages, permi-te agregar efectos atractivos.Blogspot: herramienta digital que permite crear blogs, a los cuales se puede acceder desde el celular.Faketwitter/Fakebook: plan-tillas que permiten crear cuentas con fines educativos, cuyos usuarios son ficticios. Google Street View: presta-ción de Google Maps y de Google Earthque proporciona panorámicas a nivel de calle permitiendo a los usuarios ver partes de las ciudades selec-cionadas y sus áreas metro-politanas circundantes.KidsPaint Free: Programa descargable de pintura para niños.Meme generator: creador de “memes” disponible sin internet.Mindomo: generador de mapas conceptuales colaborativos.Timeline: generador de líneas de tiempo.Wallpadlet: muro o pizarra digital en Internet.Word Salad - Wordleword-cloud: creador de nubes de palabras.

-11-