Realidad Mental y Mundos Posibles. Jerome BRUNER

2
REALIDAD MENTAL Y MUNDOS POSIBLES JEROME BRUNER El lenguaje impone, necesariamente, una perspectiva en la cual se ven las cosas y una actitud hacia lo que miramos. Una de las principales herramientas es el lenguaje y las reglas de su uso. La educación llega a formar parte de la elaboración de la cultura. El alumno llega a ser parte del proceso negociador, por el cual se crean y se interpretan los hechos. Es un agente elaborador de conocimientos, y un receptor de la transmisión de conocimientos. Gran parte del proceso de educación, consiste en ser capaz de tomar distancia de algún modo, de lo que uno sabe, para poder reflexionar sobre el propio conocimiento. Lograr conocimientos más abstractos mediante operaciones formales. El lenguaje en la educación, ha de ser una invitación a la reflexión y la creación de cultura. Debe expresar las actitudes y debe invitar a la contra actitud, y en ese proceso, dejar margen para la reflexión, para la metacognición. Esto es lo que nos permite acceder a un estrato superior, este proceso de objetivar en el lenguaje o en las imágenes lo que hemos pensado, y luego reflexionar sobre ello y reconsiderarlo. El lenguaje no solo transmite, crea o constituye el conocimiento o la realidad. Parte de esa realidad, es la actitud que el lenguaje implica hacia el conocimiento y la reflexión, y la serie generalizada de actitudes que negociamos, crea con el tiempo, un sentido propio del self. La reflexión y los distanciamientos, son aspectos fundamentales para lograr un sentido de la serie de posibles actitudes, un paso metacognitivo de enorme importancia. El lenguaje de la educación, es el lenguaje de la creación de cultura, no del consumo de conocimientos o la adquisición de conocimientos solamente.

description

Resumen

Transcript of Realidad Mental y Mundos Posibles. Jerome BRUNER

REALIDAD MENTAL Y MUNDOS POSIBLES

REALIDAD MENTAL Y MUNDOS POSIBLESJEROME BRUNEREl lenguaje impone, necesariamente, una perspectiva en la cual se ven las cosas y una actitud hacia lo que miramos.Una de las principales herramientas es el lenguaje y las reglas de su uso.La educacin llega a formar parte de la elaboracin de la cultura. El alumno llega a ser parte del proceso negociador, por el cual se crean y se interpretan los hechos. Es un agente elaborador de conocimientos, y un receptor de la transmisin de conocimientos.Gran parte del proceso de educacin, consiste en ser capaz de tomar distancia de algn modo, de lo que uno sabe, para poder reflexionar sobre el propio conocimiento. Lograr conocimientos ms abstractos mediante operaciones formales.El lenguaje en la educacin, ha de ser una invitacin a la reflexin y la creacin de cultura.Debe expresar las actitudes y debe invitar a la contra actitud, y en ese proceso, dejar margen para la reflexin, para la metacognicin. Esto es lo que nos permite acceder a un estrato superior, este proceso de objetivar en el lenguaje o en las imgenes lo que hemos pensado, y luego reflexionar sobre ello y reconsiderarlo.El lenguaje no solo transmite, crea o constituye el conocimiento o la realidad.Parte de esa realidad, es la actitud que el lenguaje implica hacia el conocimiento y la reflexin, y la serie generalizada de actitudes que negociamos, crea con el tiempo, un sentido propio del self. La reflexin y los distanciamientos, son aspectos fundamentales para lograr un sentido de la serie de posibles actitudes, un paso metacognitivo de enorme importancia. El lenguaje de la educacin, es el lenguaje de la creacin de cultura, no del consumo de conocimientos o la adquisicin de conocimientos solamente.