REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.

download REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.

If you can't read please download the document

description

En esta presentación encontraras las estadisticas de Guatemala en el Indice de Desarrollo Humano. Guatemala se encuentra ocupando el puesto 133 en el IDH medio, siendo el país de menor desarrollo humano de Centroamérica.

Transcript of REALIDAD NACIONAL DE GUATEMALA 2014.

  • 1. REALIDAD NACIONAL DE REALIDAD NACIONAL GUATEMALA GUATEMALA.2013 PNUDIDH. 2013.DRA. CARMEN LETICIA MAZARIEGOS FRANCO DOCENTE SALUD PUBLICA II

2. POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA. PEA ES EL CONJUNTO DE PERSONAS QUE EN EL PERIODO DE REFERENCIA ESTABLECIDO TENIAN TRABAJO (OCUPADOS) O ESTABAN BUSCANDOLO ACTIVAMENTE (DESOCUPADOS). OCUPADOS: los que trabajaron por lo menos una hora en la semana de referencia, incluyendo los que realizan tareas regulares de ayuda en la actividad de un familiar (reciban o no una remuneracin por ello) y los que por cualquier motivo se hayan en licencia laboral. 3. DESOCUPADOS: son los que no estando ocupados, buscaron activamente trabajo durante un periodo de referencia determinado.POBLACION INACTIVA: comprende a todas las personas no incluidas en la poblacin econmicamente activa, es decir que no tienen ni buscan trabajo en el periodo de referencia ( jubilados, estudiantes, amas de casa, otra situacin) 4. CANASTA BASICACANASTA BASICA ALIMENTARIA: La canasta bsica alimentara (CBA) se conoce como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de caloras de un hogar promedio. CANASTA BASICA VITAL: La Canasta Bsica Vital (CBV), incluye, adems del mnimo alimentario, los servicios bsicos, tales como agua, luz, vestuario, vivienda, salud, transporte, recreacin, educacin, etctera 5. DEFINICION DE DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es la expansin de las libertades de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa; conseguir las metas que consideran valiosas; y participar activamente en darle forma al desarrollo de manera equitativa y sostenible en un planeta compartido. Las personas son a la vez beneficiarias y agentes motivadores del desarrollo humano, como individuos y colectivamente. 6. Segn este planteamiento, el desarrollo humano contempla: Bienestar: ampliar las libertades reales de las personas, para que puedan prosperar; Empoderamiento y agencia: permitir la accin de las personas y grupos para llegar a resultados valorables; Justicia: ampliar la equidad, preservar los resultados en el tiempo y respetar los derechos humanos y otros objetivos planteados por la sociedad 7. El IDH consta de tres dimensiones bsicas: longevidad, que expresa el estado de la salud en general de una sociedad; nivel educativo, que se relaciona con la oportunidad de adquirir conocimientos, habilidades y destrezas; y nivel de vida, que est asociado con las condiciones materiales para lograr bienestar. 8. Estas dimensiones fueron incluidas por considerarse fundamentales, medibles, actualizables, comparables y con informacin asequible en la mayora de pases del mundo. Fue diseado de tal forma que satisfaciera una serie de requerimientos tcnicos y que fuera evaluable de manera peridica y continua. 9. En el caso de Guatemala, se comprueba que su IDH ha mejorado en un 34% entre 1980 y 2011 (de 0.43 a 0.57), un resultado que si bien es significativo, an es insuficiente para sacar al pas del ms bajo peldao en la escala de pases hispanoamericanos, en la cual ocupa el ltimo lugar, muy cerca de Nicaragua. 10. ndice de desarrollo humano de Guatemala desde 1980 a 2013. 11. No obstante, el ritmo de crecimiento del IDH guatemalteco es mayor que el de otros pases y regiones. La tasa de crecimiento promedio anual del pas en ese perodo fue de 0.95%, mayor que el promedio mundial anual (0.65%) y que el promedio latinoamericano (0.73%). 12. Variables representativas de las tres dimensiones de IDH:a. Salud: cobertura de servicios de salud (seguro o afiliacin) y condiciones del hogar que inciden en la salud (hacinamiento, piso de tierra, Se estableci el siguiente conjunto de variables acceso a agua y representativas deservicio sanitario). las tres dimensiones del IDH: a. Salud: cobertura b. Educacin: escolaridad alcanzada de de servicios de salud (seguro o afiliacin) y condiciones del hogar que inciden en la adultos y salud (hacinamiento, piso de educativa en nios y y esperanza tierra, acceso a agua servicio sanitario).jvenes. b. Educacin: escolaridad de vida: ingreso familiar c. Nivel alcanzada de adultos y esperanza educativa en nios y jvenes. agregado (laboral y no c. Nivel de vida: ingreso familiar agregado (laboral y no laboral). laboral). 13. Guatemala esta situada en el puesto 133 del IDH, clasificada como ndice de Desarrollo Humano Medio, nos gana Belice que esta en el puesto 96, El Salvador en el puesto 107 , Honduras en el puesto 120, Nicaragua esta situada en el puesto 129. Mxico en el puesto 61 y Costa Rica y en el puesto 62 del ndice de Desarrollo Humano Alto. 14. INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN SALUD En Salud, Guatemala esta situada en el ndice de Desarrollo Medio, en el puesto 133. Belice en el puesto 96, El Salvador en el puesto 107, Honduras puesto 120 y Nicaragua 129. Mxico puesto 61 y Costa Rica 62 del ndice de Desarrollo Alto en Salud. 15. ndice de Desarrollo Humano 2013 Tasas de Mortalidad Infantil. 2010Tasa de Mortalidad Infantil: 25 ( por cada 1,000 nacidos vivos). Tasa de Mortalidad en Menores de 5 aos: 32 ( por cada 1,000 nacidos vivos). 16. Tasa de Mortalidad en Adultos. 2009 Mortalidad en Hombres (por cada 1,000 adultos): 280 Mortalidad en Mujeres (por cada 1,000 adultas): 151 Por Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes (por cada 1,000 adultos): 190 17. INDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EDUCACION En Educacin Guatemala esta situada en el puesto 133 del ndice de Desarrollo Humano Medio. Belice en el puesto 96, El Salvador puesto 107, Honduras 120, Nicaragua 129. Costa Rica en el puesto 62 del ndice de Desarrollo Humano Alto y Mxico en el 61 18. Tasa de Desercin de la Primaria: 2011. 35.2%Logros en Educacin de Guatemala: 2010 Tasa de Alfabetizacin de Adultos (% de 15 aos y mayores) 75.2% Tasa Bruta de Matriculacin: Primaria-2011: 116% Secundaria-2011: 59% Diversificado-2011: 17.8% 19. Evidencias de todo el mundo establecen que una mejor educacin de los padres, especialmente de las madres, mejora la supervivencia infantil. Asimismo, es ms probable que las mujeres que trabajan y que son ms instruidas (que tienden a completar su escolaridad antes de dar a luz) tengan menos hijos. Las mujeres instruidas tambin tienen hijos mas saludables, con ms oportunidades de sobrevivir y esto reduce el incentivo de formar una familia mas grande. Las mujeres instruidas tienen adems, un mayor acceso a la anticoncepcin y saben utilizarla mejor. 20. AMBIENTE Respecto al ambiente, Guatemala esta situada en el ndice de Desarrollo Medio con una Superficie Forestal Terrestre de 33.7%. Tierras Agrcolas 41.0%. Agotamiento de los recursos naturales (porcentaje de INB) de 1.7%. Dixido de Carbono 12 megatoneladas. 21. TENDENCIAS POBLACIONALESSituada en el ndice de Desarrollo Humano Medio en el puesto 133. Guatemala tiene actualmente una poblacin de 15.1 millones de habitantes. Seremos 22.7 millones de habitantes en el 2030. Tasa Total de Dependencia (por cada 100 personas de 15 a 64 aos) de 82.4 22. TABLA RESUMEN GENERAL GUATEMALA 2013 *ndice Desarrollo Humano Clasificacin 133 *Esperanza de Vida al Nacer 71.4 aos. *Media de Aos de Escolaridad de adultos 4.1 *Poblacin que vive con un ingreso por debajo de $1.25 por da 13.5%. *Tasa de mortalidad materna (por 100,000 nacimientos vivos) 120. 23. APLICACIN DE LAS MEDIDAS DEL IDH. La esperanza de vida al nacimiento de los componentes del IDH se calcula con un valor mnimo de 20 aos y un valor mximo de 83,57 aos. Este es el valor mximo observado de los indicadores de los pases de las series de tiempo, 1980-2012. Por lo tanto, el componente de longevidad para un pas donde la Esperanza de vida al nacer es de 55 aos sera de 0.551. 24. APLICACIN DE LAS MEDIDAS DEL IDHEl componente de educacin del IDH se mide ahora por medio de aos de escolaridad para adultos de 25 aos y que se espera de aos de escolarizacin de los nios en edad de ingresar a la escuela. Expectativa de aos de escolaridad de las estimaciones se basan en la inscripcin por edad en todos los niveles de la educacin y la poblacin en edad escolar oficial para cada nivel de educacin. Aos esperados de instruccin tiene un tope de 18 aos. Los indicadores se normalizan con un valor mnimo de los valores cero y el mximo se establece en el valor mximo observado real de los aos promedio de escolaridad de los pases de las series de tiempo, 1980-2012, es decir 13,3 aos 25. TABLA RESUMEN GENERAL GUATEMALA 2013 *IDG ndice de Desigualdad de Genero 0.539 *Poblacin Total ambos sexos 15,137,600 habitantes. *Poblacin Urbana 50.2% de la poblacin total. *Innovacin y Tecnologa (usuarios de telefona fija y mvil por cada 100 habitantes) 136 26. ndice de desarrollo humano: Salud, Educacin e IngresosLos logros individuales en materia de salud, educacin e ingresos, si bien son fu 27. CONTRIBUCION DE LA CARENCIA A LA POBREZA GLOBALEDUCACION UN 57.2% SALUD 10% NIVEL DE VIDA 32.8% LINEA DE POBREZA NACIONAL 51.0% POBLACION EN SITUACION DE POBREZA EXTREMA 14.5% POBLACION EN RIESGO DE SUFRIR POBREZA 9.8% 28. INGRESO NACIONAL BRUTO PER CAPITA GUATEMALA PUESTO 133 1980- 90- 2000- 05- 06- 10- 123854 3268 3911 3990 4078 4172 4235El ingreso total de una economa generado por su produccin y la propiedad de los factores de produccin, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de produccin de propiedad del resto del mundo, convertido a dlares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la poblacin a mitad del ao. 29. GRACIAS