realidad regional y nacional

24
EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL INF. DE TRABAJO DE CAMPO CHANKILLO – PAÑAMARCA – SECHIN – LA GRAMITA – PTO. CASMA Informe para ser declarada acta de la asignatura. Autora: Anggela Santos Paredes Asesor: José Cerna Montoya Octubre 2015 Nuevo Chimbote Perú

description

trabajo de campo

Transcript of realidad regional y nacional

Page 1: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL

INF. DE TRABAJO DE CAMPO

CHANKILLO – PAÑAMARCA – SECHIN – LA GRAMITA – PTO. CASMA

Informe para ser declarada acta de la asignatura.

Autora: Anggela Santos Paredes

Asesor: José Cerna Montoya

Octubre 2015

Nuevo Chimbote – Perú

Page 2: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

INFORME DE TRABAJO DE

CAMPO

CHANKILLO, CASMA,

PAÑAMARCA, SECHIN, LA

GRAMITA Y PTO. CASMA

Page 3: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

Le agradezco a Dios y a mis padres que me permitieron hacer estés, para conocer estos hermosos lugares, y para así llenarme de conocimientos de cada uno de estos lugares visitados.

Con mucho cariño para mi profesor José Cerna, agradecerle por habernos permitido conocer estos lugares llenos de historias, por pasar experiencias en esta visita de campo, agradecer por sus enseñanzas en cada clase.

A mi lucero que guía mis pasos día a día:

Julia Alva, mi abuela quien en vida me llena con sus consejos, quien me daba fuerzas para seguir adelante, aun cuando ya no podía ella está ahí dándome ánimo y dándome su gran ejemplo.

Page 4: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

PRESENTACION

El presente informe de trabajo de campo constituye unos de

elementos de los diferentes lugares arqueológicos que

visitamos, para llenarnos de la historia de nuestro ante

pasados, este informe se basa en la antigua historia de

nuestro Perú y sus distintos lugares arqueológicos que

dejaron nuestros antes pasados, también con ayuda de

marcos teóricos científicos, conocimiento e investigaciones

de arqueólogos hemos podido realizar en este informe.

La investigación, por su propia naturaleza de investigación

bibliográfica ha condicionado nuestro accionar no sólo el

revisar libros, sino a navegar en internet y encontrarnos con

algunas particularidades que sin duda muestran esta

monografía.

Atentamente,

Anggela

Page 5: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

AGRADECIMIENTO

Expreso mi especial agradecimiento a mi profesor que participo en esta visita de campo, quien fue quien nos

aliento a realizar este viaje y conocer más que nuestra

realidad nacional y regional.

A la vez muy agradecida por la ayuda económica que me

dieron mis padres para poder realizar esta visita de campo,

que fue una gran experiencia para llenarme de

conocimientos.

Atentamente, Anggela

Page 6: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

ÍNDICE

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

La Fortaleza de Chankillo

Centro Ceremonial de Pañamarca

Complejo Arqueológico Cerro Sechín

PLAYA LA GRAMITA “CASMA”

CASMA

PUERTO CASMA

EXPERIENCIAS

REFERENCIAS LINKOGRAFICAS

Page 7: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

La Fortaleza de Chankillo

Chanquillo es considerado el observatorio solar más antiguo de América. El observatorio, de

una antigüedad de más de 2.000 años, está conformado por trece torres alineadas de norte a

sur. Los expertos, entre los cuales se encuentran Iván Ghezzi, de la Pont ificia Universidad

Católica del Perú, y Clive Ruggles, de la Universidad de Leicester, Reino Unido, explican que

las trece torres servían para señalar con bastante precisión los solsticios y equinoccios, y en

general para marcar el movimiento cíclico del sol a través del año, indicando el avanzado

conocimiento de la astronomía, con fines prácticos y rituales, de los antiguos peruanos.

Ubicación

Situado a la altura del km 361 de la Panamericana

Norte, sobre la margen izquierda del río Casma al

sur del valle de San Rafael.

Page 8: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

Es una muestra de la arquitectura moche, el cual es conocido por sus sangrientas ceremonias

donde guerreros prisioneros eran sacrificados en honor a los dioses.

Centros Ceremoniales vs. Fortalezas

Chankillo es el ejemplo más destacado de una nueva clase de complejo arquitectónico

monumental que hace su aparición en el paisaje de la costa centro-norte del Perú, en particular

entre los valles de Virú y Huarmey, en la época posterior al ocaso de los estilos Cupisnique y

Chavín, y por lo tanto probablemente después del abandono del templo en Chavín de Huántar.

Estos asentamientos en las cimas –lugares apropiados para advertir el avance del enemigo y

defenderse, constituyen la arquitectura pública de mayor envergadura para la época, que no se

encuentra ni en las aldeas ni en los conjuntos de arquitectura ortogonal de supuesto carácter

residencial de élite. Por lo tanto, es lícito suponer que su estudio aporta información clave

sobre la forma en que se ejerce el poder en un periodo crucial en la prehistoria de los Andes

Centrales que separa dos procesos, cada uno con una lógica propia: el desarrollo de centros

ceremoniales desde el periodo Precerámico Tardío hasta el Horizonte Temprano, y la

formación de los estados expansivos durante los periodos Intermedio Temprano y Horizonte

Medio.

Se ha enfatizado con mucha razón desde los escritos de Collier[ii] la probable relación entre la

construcción de asentamientos fortificados como Chankillo, y la creciente proliferación de

armas en los ajuares funerarios, por un lado, y de las imágenes de guerreros, por el otro. Sin

embargo, Chankillo no es solamente un lugar fortificado; es también un complejo de

arquitectura planificada con rasgos de centro ceremonial, centro administrativo, refugio, y lugar

de batalles rituales.

Este sitio comprende varios conjuntos monumentales de piedra: la ―Fortaleza‖, que ocupa

la cima de un promontorio rocoso, amplios recintos amurallados sobre una baja meseta, y las

―Trece Torres‖, separados por descampados arenosos. Los fechados radio carbónicos calibrados indican que fue ocupado entre los años 400 y 0 a.C.

Page 9: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

El observatorio astronómico más antiguo de América

Sin duda, el sector más extraordinario es el observatorio astronómico centrado en las

Trece Torres una hilera de torres pétreas construidas sobre una colina al centro del sitio. La hilera tiene una orientación Norte-Sur, aunque las torres 11-13 numeradas a partir de la torre

más al norte cambian de dirección hacia el suroeste. Por su posición elevada, cuando se observa las torres desde la parte baja, éstas forman un ―horizonte artificial‖ subdivido por cortes profundos

Descripción:

Es un lugar cálido, es un lago recorrido para llegar a Chanquillo, el cual es como un reloj,

fue un camino muy cansado, al entras por las puertas fue un poco arriesgados porque muchas de mis compañeras sufrieron caídas.

Las investigaciones arqueo astronómicas prueban que la porción del cielo abarcada por

este horizonte simulado corresponde con precisión al rango de posiciones de salida y ocaso del

Sol en el año. Dos ―puntos de observación‖ astronómica, incorporados en las construcciones al este y al oeste, permitían usar las torres como ―marcadores‖ en el horizonte, tal como hicieron los Incas casi dos milenios más tarde.

Desde el punto de observación oeste, la salida del Sol en el solsticio de diciembre ocurría

sobre la Torre 13. En el solsticio de junio el Sol salía entre la Torre 1 y el cerro Mucho Malo, distante 3 Km. Así, en el solsticio de invierno, época del año asociada tradicionalmente con festivales de cosecha en esta parte del mundo, el Sol emergía entre una formación natural y

una construcción humana. En la dirección opuesta, del punto de observación este, el ocaso en el solsticio de diciembre ocurría a la izquierda de la Torre 12 la última visible desde aquí debido al cambio de orientación, mientras que para el solsticio de junio el Sol se ocultaba a la derecha

de la Torre 1.

Page 10: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

DESCRIPCIÓN:

Aquí estamos las chicas de educación inicial de la ―UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA‖, camino a Chanquillo , un hermoso recorrido junto al profesor José Cerna.

La salida del Sol en el equinoccio ocurría en el espacio entre las torres 6 y 7. Si se

cuenta el espacio entre la Torre 1 y cerro Mucho Malo como el decimotercero entre las torres, entonces la posición equinoccial era la central. Del lado opuesto, desde el punto de observación este, el ocaso equinoccial ocurre casi exactamente al centro de la hilera de doce

torres visibles.

La concordancia entre la extensión de las torres a lo largo del horizonte y el arco solar

habría permitido rastrear su recorrido anual con una exactitud de 2-3 días. Por otro lado, la equidistancia entre las torres sugiere que el calendario se dividía en unidades regulares: las

salidas del Sol en los espacios de las torres centrales 3 a 11 estaban separadas por lapsos de 10 días. Sin embargo, los lapsos eran más largos para las torres de los extremos 1, 2, 12 y 13, pues cerca al solsticio, el Sol se mueve más lentamente en relación con el horizonte.

Las Trece Torres integran un espacio público y ceremonial con una combinación de funciones

relativas al culto solar, banquetes rituales, administración, redistribución y otras prácticas. En

este gran espacio público se encuentra también otras construcciones monumentales. El gran

centro administrativo al pie de las torres consta de numerosos patios y recintos de varios

tamaños, interconectados por pasajes y accesos, además de depósitos e instalaciones para

preparar y almacenar chicha –a juzgar por los abundantes restos de maíz—. El patrón de

circulación sugiere una organización a la vez dual y cuadripartita, con cuatro conjuntos de

recintos, cada uno con accesos independientes, dispuestos a ambos lados de un eje central

Page 11: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

compuesto por un conjunto laberíntico y varios patios de distribución. Los recintos posteriores

disminuyen en área, pero ganan altura, y cuentan con un control del acceso más estricto.

La plaza, por otro lado, es un amplio espacio abierto. Las Trece Torres y la Fortaleza, por su

posición elevada y escala monumental, destacan como los elementos dominantes del paisaje

visible desde la plaza. Esta plaza no está cercada por muros, ni definida por edificios en todos

sus lados; sin embargo, se distingue claramente por la modificación artificial –nivelación,

relleno, y limpieza de escombros— del terreno original para crear un espacio abierto y

relativamente plano en comparación al paisaje circundante. En varios lugares de esta plaza se

halló ofrendas de antaras de cerámica y mullu (Spondylus princeps sp.), mientras que en los

alrededores se encontró restos de vasijas utilitarias, antaras y maíz.

Page 12: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

Centro Ceremonial de Pañamarca,

Cultura Mochica Pañamarca, está ubicado en la margen derecha del río Nepeña, dentro de las tierras de cultivo

del ex-fundo Capellanía.

En febrero de 1955, se descubrió en la Huaca de La Luna un muro pintado, dividido en cuadros

de dos motivos alternos. Los cuadrados pintados miden 74 centimetros, otros 72 centimetros y

los espacios intermedios 11 centimetros. En el primer motivo se observa una figura humana de

pie, con un tocado de serpientes encrestadas, con cabeza en perfil, boca abierta y ojo alado.

En los laterales se encuentran las figuras de dos serpientes, semi enroscadas, verticalmente,

con tres cabezas, dos terminales y una central, con cresta u oreja. El otro motivo presenta

cabezas humanas y zoomorfas estilizadas, y en la parte central cuadrados blancos con

decoraciones simétricas en aspa, sobresalen en este mural el ocre amarillo, rojo indio, negro,

blanco, azul y verde.

Igualmente, en Pañamarca (Valle de Nepeña), se descubrió un mural que representa una

escena completa de supuesto ritual, denominada la "Presentación".

Page 13: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

PAÑAMARCA: CENTRO POLITICO –

ADMINISTRATIVO

Pañamarca es el nombre con el que se conoce la totalidad de las construcciones sobre una

montaña, Squiner la había denominado Fortaleza de Tierra Firme y Middendorf, Pañamarquilla.

En la parte más alta se construyó, antes de nuestra era, un edificio escalonado orientado hacia

el noroeste, formado por dos plataformas superpuestas hechas con piedra y mortero de barro,

usando además cuñas del mismo material. La primera plataforma, en la parte anterior y central,

muestra el ingreso y una escalinata de piedra hacia la segunda plataforma que en la parte

central tiene un comportamiento cuadrado hundido, con recuperación mochica.

Toda la edificación posterior corresponde a la ocupación mochica y algunos sectores fueron

modificados en épocas tardías. Los mochicas con tradición distinta en la construcción,

reocupan el sitio por su ubicación estratégica, fabrican miles de adobes con el aporte del

pueblo conquistado; estos ladrillos crudos, de forma paralelepípeda y hechos con molde se

colocaban en los muros, de "cabeza", de "soga" y también de "canto', adheridos con morteros

de barro. Los muros son altos y de doble paramento, tienen corte trapezoidal; en tanto, los

muros de contención eran inclinados suavemente hacia el interior.

Es factible ver en algunas partes el uso de piedras para la base, pero no es lo general. Las

construcciones son de tipo piramidal, con muros altos encerrando espacios abiertos. Se

realizan sobre terrazas dispuestas en diversos niveles, adaptándose a las irregularidades de la

base rocosa, reservando el nivel más alto para el edificio de mayor importancia; el templo.

Como signo de protección y defensa todo el conjunto fue rodeado de murallas.

Page 14: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

La arquitectura Mochica se identifica por sus grandes volúmenes de formas geométricas y

rodeadas de amplios espacios abiertos, como se ven en el sitio donde destacan tres pirámides.

Originalmente los muros estuvieron enlucidos y pintados; no como se ve ahora, todas de un

solo color o con tenues huellas de pintura, prontas a desaparecer si no hay labor de

conservación. Imaginar Pañamarca lleno de color, con imágenes y mensajes, despiertan el

profundo respeto hacia sus creadores y una razón para su conservación.

El muro, una vez levantado, era enlucido con barro escogido, luego se pintaba de color blanco

y mediante trazos incisos, pocos profundos, se ejecutaba el diseño de las figuras que cobraban

vida al ser pintados. Se representaron escenas místicas, religiosas, guerreras, etc. Los murales

de extraordinario colorido están siempre delimitados por bandas anchas, llenos de figuras de

diferentes tamaños para evitar el vacío. Los colores usuales son: Blanco, rojo, azul, negro y

matices de éstos.

DESCRIPCION:

Aquí estamos mi

compañera Príncipe y

Yo, camino a

Pañamarca.

Aquí encontramos un

templo en el cual se

hacían ceremonias.

Complejo Arqueológico Cerro

Sechín

Se ubica a dos kilómetros de Casma, junto al cerro Laguna o Sechín, en el triángulo formado

por los ríos Sechín y Casma.

Fue en 1937 que Julio C. Tello descubrió este importante sitio. Se encontraba Julio C. Tello en

el valle de Casma como parte de la Expedición Arqueológica al Marañón. Es ta primera

excavación duró tres meses, lo cual permitió descubrir la fachada principal. Muchos de los

monolitos estaban fuera de su ubicación original y otros se encontraban deteriorados. En total

fueron hallados 98 monolitos. Se halló un templo de barro y otro de piedra. Tello opinaba que el

Page 15: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

de piedra era el más antiguo y que luego se construyó el de barro con adobes cónicos que

imitaban cuñas de piedra.

Posteriormente se hicieron excavaciones en 1969 y luego entre los años 1971 – 1974 bajo la

dirección de Arturo Jiménez Borja y Lorenzo Samaniego

Su antigüedad corresponde al año 1800 a.C.

La primera construcción fue de barro y tuvo tres fases. La primera tiene el diseño de un

humano, la segunda y la tercera tiene figuras de peces.

Los monolitos son de piedra granodiorita. Se alisaba un lado y luego se hacía el diseño en

carbón y con una piedra más dura y puntiaguda se abrazaba, los lados no presentan ningún

tipo de labor.

En algunos casos parece que hubiesen querido borrar algunos, pero al no poder, se hicieron

diseños nuevos sobre los anteriores. Es posible que las piedras hayan sido trabajadas.

Page 16: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

ESCULTURA LÍTICA SECHÍN

La escultura lítica Sechin, representado por más de 300 tallas hechas en grano diorita, adornan

el contorno del edificio principal y escenifican las cruentas guerras que sostenían los antiguos

pueblos de la cuenca de Casma. Podemos observar representaciones de personajes

antropomorfos reconocidos como guerreros u pontífices portando cetro y gorro, y junto a ellos

partes seccionadas del cuerpo humano como hileras de ojos, brazos, piernas seccionadas,

pelvis, cabezas humanas, etc.

Page 17: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

DESCRIPCIÓN:

Aquí ponemos ver algunas cerámicas que se encontraron en Sechin, los cuales

están guardadas en repisas para que no se vayan a romper o perder.

Page 18: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

PLAYA LA GRAMITA

“CASMA”

Playa ubicada al sur de la ciudad Casma, por el Km. 345 de la Panamericana norte, lleva su

nombre por la grama salada que crece en sus orillas.

DESCRIPCIÓN:

Aquí vemos algunos crustáceos de la playa La Gramita, es un ambiente cálido,

donde podemos ver el mar limpio, y donde hay mucha pesca.

Page 19: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

DESCRIPCIÓN:

Aquí estoy en la parte de adentro de la playa la gramita, si desde la entrada

caminamos un poquito más nos encontramos con este lugar muy bonito .

Page 20: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

La Gramita es una de las playas de arena que permite a sus visitantes disfrutar de una extensa

área para bañarse, y hacer deportes.

En la actualidad esta playa goza de la preferencia de muchos Casmeños y también de

personas de otros lugares que visitan muy seguido esta playa. Si aún no conoces esta playa y

estás buscando un lugar donde veranear o acampar, definitivamente este es el lugar que

necesitas.

Pues cuenta con zonas rocosas son muy bonitas y apropiadas para recolectar Mariscos ,

Barquillos y Ciños; eso sí, se recomienda ir con precaución, cuídense de las olas para no pasar

malos ratos.

La principal actividad económica de los pobladores de la gramita es la pesca artesanal con la

extracción de numerosas variedades de especies marinas, La Gramita es muy rica en fauna

marina.

Page 21: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

CASMA Casma es una ciudad del centro-noroeste del Perú, capital de la Provincia de Casma

(Departamento de Ancash), ubicado en la parte baja del valle que forma el río Casma en medio

del desierto costero peruano. Es la tercera ciudad más poblada del departamento, con una

población estimada de 28.367 en 2013.2 .

Descripción:

Aquí la plaza de Casma ―La Cuidad del eterno

sol‖, esta fue un experiencia muy bonita, que

pasamos las chicas del IV ciclo de educación

inicial.

Page 22: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

Puerto Casma

Llegando al Puerto Casma (Comandante Noel) se toma la pista hacia el sur que parte del

pequeño panteón del poblado. La vía de acceso es algo difícil por tramos, pero no se anda

mucho para empezar a divisar la serie de escondidas playas que forman la costa de la

provincia tales como Hogadero, Punta El Infiernillo, Campanario, Punta El Frío, Isla Blanca,

Cajero y Punta Gorda. Algunas son conocidas sólo por pescadores que realizan sus faenas

diarias

DESCRIPCIÓN:

Junto a mis compañeras en la visita de campo

al lugar de Puerto Casma, donde pudimos

observar muchos botes, y un hermoso mar.

Page 23: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

EXPERIENCIAS

- En esta visita de campo tuvimos el agrado de conocer

estos diversos lugares los cuales nos llenaron de mucho

conocimientos, caminar por los distintos lugares fue

cansado, porque fue un largo recorrido en cada uno de los

lugares, donde conocimos de cada uno de ellos sus

historias, sus construcciones, en como hacían cada una de

los lugares, el escrito en las piedra que cada uno tenía su

significado, y los diversos climas que nos mostraba cada

lugar eran diferentes pero hermosos lugares, llenos de

historias de nuestros antepasados.

- Tuvimos algunos incidentes, como caídas de algunas

compañeras en el lugar de Chankillo, que es un lugar

rocoso donde teníamos que subir y bajar para poder

recorrer todo el lugar.

- Además también esta vista de campo unió más al grupo,

porque nos ayudábamos a bajar de las piedras,

apoyándonos las unas con las otras para no caernos, como

ya había sucedido con algunas compañeras.

- Esta visita de campo fue una experiencia muy hermosa,

porque conocimos estos lugares que solo conocíamos por

nombres.

Page 24: realidad regional y nacional

EDUCACION INICIAL IV SANTOS PAREDES ANGGELA

LINKOGRAFIAS

http://www.idarq.org/chankillo.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Chanquillo

http://www.enperu.org/fortaleza-de-chanquillo-ancash-sitios-turisticos-peru-turismo-en-

ancash.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%B1amarca

http://santa-ancash-peru.blogspot.pe/2010/12/panamarca-ruinas-arqueologicas-nepena.html

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/cerrosechin.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Sech%C3%ADn

FOTOGRAFIAS

Estas fotografías fueron tomadas por mi persona en la

hermosa visita de campo que realizamos con mis compañeras.