Realidades Economicas. Modulo 9

6
PREPA EN LINEA-SEP MODULO 9 SEMANA 2 ACTIVIDAD INTEGRADORA “REALIDADES ECONOMICAS” ALUMNO: Arturo Armando González Martínez.

description

M9S2 Actividad Integradora.

Transcript of Realidades Economicas. Modulo 9

Page 1: Realidades Economicas. Modulo 9

PREPA EN LINEA-SEP

MODULO 9 SEMANA 2

ACTIVIDAD INTEGRADORA

“REALIDADES ECONOMICAS”

ALUMNO: Arturo Armando González Martínez.

FACILITADOR: Roberto Pérez Santacruz.

TUTOR: Ana Karen León Oropeza.

OCTUBRE DE 2015

Page 2: Realidades Economicas. Modulo 9

“REALIDADES ECONOMICAS”

Dinámica del Producto Interno Bruto (PIB) por sectores productivos.

Periodo Agropecuario Minería Manufactura Construcción Comercio Servicios Financieros

1960 17.05% 3.10% 20.35% 4.46% 24.26% 12.72%1970 12.18% 2.52% 23.68% 5.30% 25.92% 11.30%1980 8.99% 3.25% 24.91% 5.51% 25.68% 9.76%1997 3.8% 6.4% 18.4% 6.0% 12.8% 3.2%2000 3.6% 5.6% 19.4% 6.1% 14.3% 2.8%2010 3.5% 4.9% 17.3% 6.2% 15.1% 5.1%

Crecimiento y reducción del sector agropecuario en México.

Periodo 1960 1970 1980 1997 2000 2010

Agropeciario 17.05% 12.18% 8.99% 3.80% 3.60% 3.50%

Series3 NaN NaN NaN NaN NaN NaN

1960 1970 1980 1997 2000 2010

17.05%

12.18%

8.99%

3.80%3.60%

3.50%

PIB AGROPECUARIOPeriodo Agropeciario Series3

Page 3: Realidades Economicas. Modulo 9

Crecimiento y disminución del sector manufacturero en México.

1 2 3 4 5 6

Periodo 1960 1970 1980 1997 2000 2010

Manufacturero 20.35% 23.68% 24.91% 18.40% 19.40% 17.30%

1960 1970 1980 1997 2000 2010

20.35%

23.68%

24.91%

18.40%19.40%

17.30%

PIB MANUFACTUREROPeriodo Manufacturero

Page 4: Realidades Economicas. Modulo 9

Analiza el crecimiento y/o descenso en el PIB y su relación con la política económica actual.

El cambio en el modelo económico mexicano del Estado de crecimiento hacia adentro al Estado neoliberal, implicaba un descenso en las producciones mexicanas. Una economía cerrada pretende propiciar el crecimiento interno a través de limitar las importaciones. En otras palabras, se busca que el crecimiento interno sea indispensable. En el modelo neoliberal el Estado se desentiende de la economía, pues todo lo deja en manos del mercado (oferta y demanda), con la esperanza de que el propio mercado se regule a sí mismo.

A partir de este cambio es obvio que el crecimiento interno caerá, debido al gran número de importaciones. Por ejemplo en México, se comercializan automóviles de marcas europeas, norteamericanas y asiáticas. Estos autos resultan asequibles a la población, debido a la reducción de aranceles. Por este motivo, aunado al prejuicio cultural sobre los productos nacionales, no existen las condiciones necesarias para la creación de una industria automotriz mexicana. Es cierto que los modelos anteriores fallaron al no poder competir en calidad con los productos extranjeros, pero el modelo neoliberal no propicia la creación de empresas mexicanas, solamente incentiva el consumo.

A partir de la implementación del modelo neoliberal se ha reducido el PIB. En 1960, en pleno auge del Modelo Económico del Desarrollo Estabilizador, el sector agropecuario crecía al 17.05%. En la actualidad, en pleno auge del Modelo Neoliberal, crece al 3.5%. En lo que respecta al sector manufacturero, se observa la misma dinámica. En 1960, este sector crecía al 20.33%, y ahora solo crece al 17.3%.

En palabras un poco más llanas, los modelos implementados eran de una economía cerrada y de pronto se pasó a un modelo económico abierto (neoliberal). Pero el Estado tuvo que haber fomentado la creación de una industria mexicana competitiva, antes de entrar a una economía abierta, y creo que ahí radica el problema de la economía mexicana en la actualidad, porque no existe una igualdad de condiciones entre los países involucrados, solo un ejemplo de industrias o intercambios comerciales, no es lo mismo que un país venda

Page 5: Realidades Economicas. Modulo 9

materias primas, o cebollas y jitomates, que otro que venda autos, maquinaria y tecnología, y aquí radica la gran diferencia que existe y para que el modelo neoliberal funcione, se necesita que los países involucrados se encuentren en un mismo grado de desarrollo y modernización.

Bibliografía:

PREPA EN LINEA-SEP, (2015), “Estructura sectorial del PIB”, (recurso didáctico), México, Secretaria de Educación Publica