Rebeliones Indigenas Del Siglo Xviii

17
TEMA: REBELIONES INDIGENAS DEL SIGLO XVIII CURSO: HISTORIA DEL PERU PROFESOR: PAUL LIMACO ALUMNO: CARLOS USHIÑAHUA SEPULVEDA GRADO: TERCERO DE SECUNDARIA SECCION: I

Transcript of Rebeliones Indigenas Del Siglo Xviii

TEMA:REBELIONES INDIGENAS DEL SIGLO XVIII

CURSO:HISTORIA DEL PERU

PROFESOR:PAUL LIMACO

ALUMNO:CARLOS USHIAHUA SEPULVEDA

GRADO: TERCERO DE SECUNDARIA

SECCION: I

LIMA PERU

2015

REBELIONES INDIGENAS DEL SIGLO XVIII

1.FUNDAMENTACION.Las principales causas de las rebeliones indgenas durante el siglo XVII fueron el abuso de los corregidores y el malestar ocasionado por las reformas borbnicas. El virreinato soport ms de cien revueltas de diferente importancia, sustentadas en el mesianismo popular que esperaba el retorno del Inca. Las de mayor impacto entre la poblacin fueron la de Juan Santos Atahualpa y la de Jos Gabriel Condorcanqui (Tpac Amaru II).

2.REBELIONES.

2.1.JUAN SANTOS ATAHUALPA.

Sublev a los indios del Gran pajonal contra las misiones franciscanas de la zona en 1742. Enfatizando su estatus de Apu Inca y declarndose descendiente de Atahualpa, reclut adeptos de distintas etnias serranas y selvticas (shipibos, conibos, amueshas, campas). Los indios de la selva soportaron devastadores epidemias entre 1709 y 1737, que llegaron con los misioneros y generaron un consecuente rechazo hacia ellos.

Esto, sumado a un sistema laboral que los nativos no comprendan ni asimilaban -representado en los obrajes y haciendas-, determin la acogida del discurso insurgente con lo cual se unieron a las rebeliones indgenas.

Para Juan Santos, el mundo se divida en tres reinos soberanos: Espaa, para los espaoles; frica, para los africanos; y Amrica, para los indios, mestizos y criollos. De ello se deduce que buscaba la expulsin de los espaoles y de los africanos de los Andes. Sin embargo, entre las huestes de indios y mestizos, hubo tambin negros y zambos. La selva central se convirti para todos ellos en una zona de refugio.Durante diez aos, las tropas rebeldes realizaron sbitas incursiones combatiendo al ejrcito peninsular. Finalmente, en 1752, este abandona la ceja de selva y se concentra en evitar que el movimiento se expanda. Las misiones franciscanas quedaron abandonadas, lo que detuvo la evangelizacin. Los religiosos no reingresaron sino hasta 1868, cuando se fund la ciudad de La Merced, en Chanchamayo.

2.2.REBELIN DE TPAC AMARU

La rebelin de Tpac Amaru II o Gran Rebelin moviliz una considerable cantidad de indios e incluy tambin grupos de criollos, mestizos y negros. Adems, cont con el apoyo de muchos curacas, entre los que destacan los hermanos Catari.

Su base social creci junto con el descontento generado por las reformas borbnicas: no solo haban subido los impuestos, sino que se perjudic el comercio con Potos al crearse el virreinato de Ro de la Plata (1776).

Tpac Amaru, curaca prestigioso y acomodado, se pronunci contra las reformas fiscales dictadas por Areche y elev su reclamo ante las autoridades de Tinta, Cusco y Lima, sin ningn resultado. Como l, otros curacas, mestizos y criollos estaban descontentos. As, una rebelin en Chayanta (Bolivia), que precedi a la de Tpac Amaru II, dirigida por Toms Catari y sus hermanos Dmaso y Nicols, levant sus quejas contra los abusos del corregidor y el cambio arbitrario de los jefes tnicos o curacas. Esto fue aprovechado por el insurgente peruano que ofreci a los criollos la abolicin de aduanas y alcabalas; a los mestizos, la eliminacin del reparto; y a los indios, el cese de los tributos y la mita minera de Potos.

El 4 de noviembre de 1780, Jos Gabriel Condorcanqui captur al corregidor Antonio de Aliaga y lo mand ejecutar seis das despus. Al principio, Tpac Amaru II se sublev contra el mal gobierno de los corregidores, pero ms adelante redicaliz su postura. El 18 de noviembre de 1780 derrot al ejrcito espaol en la batalla de Sangarar, dando muerte a numerosos criollos y peninsulares. Esto lo distanci de la poblacin blanca y del clero, pero marc la masiva adhesin de los indgenas a su causa.

Finalmente, las tropas enviadas por el virrey Juregui derrotaron y capturaron a Tpac Amaru en el cuzco, donde se lo someti a un juicio sumario. Su ejecucin pblica se produjo en la plaza central de la ciudad el 18 de mayo de 1781. Con l murieron sus esposa, Micaela Bastidas; y su hijo mayor, Hiplito. Sin embargo, la rebelin continu hasta noviembre, liderada por Diego Cristbal Tpac Amaru.

La revolucin tupaccamarita fue la lucha ms grande que de desarroll durante la colonia .Fue una revelacin artstica (antitributaria). Adems, se opuso a los abusos de los corregidores contra los indios. Tuvo dos etapaz:

LA ETAPA QUECHUA (CUSCO)

El 4 de noviembre de 1780, el curaca de yanaoca Carlos Rodrguez celebraba su cumpleaos y entre los invitamos estaba Tpac Amaru. Llego al festejo el corregidor en tinta, Antonio de Arriaga quien fue apresado por orden de Tpac Amaru. Lo conduce a tungasura donde es recluido. El 10 de noviembre de 1780 fue ejecutado en la horca, por sus abusos contra los indios.

Haba curacas indgenas fieles al rey, los ms destacados fueron pumacahua y rosas. El 18 de noviembre, Tpac Amaru triunfo en la batalla de sangarara derroto al realista Tiburcio landa, pero no supo aprovecharlo; distrajo su tiempo con expediciones secundarios al callao contraviniendo la opinin de su mujer Micaela Bastidas. Sitio la ciudad imperial, lo que construy un fracaso, debido a que se hallaba fuertemente defendida por criollos, mestizos e indios.

Tpac Amaru logra huir y se refugi en langui pero fue traicionado por el mestizo Francisco de Santa Cruz, mientras que Micaela Bastidas fue entregada en tinta por Ventura Landaeta.Tupac Amaru fue cruelmente interrogado por el visitador Antonio de Areche. Por orden del juez y oidor Benito de la Mata Linares; Tpac Amaru, su familia, sus capitales, la destacada cacina de Acos Tomasa Tito Condemayta, fueron ejecutados el 18 de mayo de 1781.LA ETAPA AYMARA (ALTO PER)Diego Cristbal Tpac, asume el comando y estableci su cuartel general en Azngaro (puno) tuvo el apoyo de Tpac Catar (Julin Apaza) quien organizo el levantamiento en el paz, y de Andrs y Miguel Tpac, los llamados "incas". La rebelin en la etapa aymara fue mucho ms democrtica, ms desconfiada frente a los criollos y ms receptiva frente a los negros.

Pero la represin espaola tuvo xito: Tpac Catar fue derrotado en la batalla de moho y sentenciado al mismo suplicio que Tpac Amaru morir descuartizado por ocho caballos. Gritos en plena ejecucin "por este sol, aprended a morir como yo".

En cuanto a Diego Tpac Amaru, mantuvo el movimiento durante varios meses, las autoridades coloniales acordaron firmar con Diego la Paz de sicuani en 1782, pero los espaoles desconocieron ese tratado y ejecutaron a Diego Tpac mediante la pena capital "del atenazeo", arrancar la carne del cuerpo con tenazas (al rojo vivo), tambin, ejecutaron a Andrs y Miguel Tpac Amaru.

CAUSAS DE LA DERROTA DE TPAC AMARU IILa razn de la derrota fue su debilidad clasista. Los curacas patriotas slo eran un puado, mientras la mayora de la aristocracia indgena estuvo al lado de los espaoles; los criollos, algunos de los cuales simpatizaron en la etapa de preparacin, abandonaron el proyecto por su base social indgena, su mtodo insurreccional y su contenido revolucionario. Falt, asimismo preparacin poltico-militar a la rebelin; y a ello se agregaron los errores militares tcticos: la indecisin de tomar Cuzco y aniquilar a los curacas colonialistas, no pasar a tiempo a las formas irregulares de guerra, la falta de cuidado ms firme en la -conduccin revolucionaria, etc.

Falto apoyo del criollo que era necesario.La rivalidad entre la nobleza indgena numerosos caciques estuvieron contra Tpac Amaru como Pumacahua y choquehuanca.Fallas tcticas y estrategias despus de la victoria de sangrara Tpac Amaru demostr su avance sobre el cusco a pesar de la exigencia de Micaela bastidas.No lograr el apoyo del obispo criollo juan miguel Moscoso (cusco) quien organizo guerrillas fidelistas dirigidas por curas, haciendo de los curas amigos, predicaran contra la rebelin.

2.3.FASE AIMARA: TPAC CATARILa fase aimara cont con el liderazgo de Diego Cristbal, Miguel Bastidas y Andrs Mendigure. A ellos se sum, en 1781, el dirigente aimara Julin Apaza, conocido como Tpac Catari.

A diferencia de Tpac Amaru, el rebelde aimara no tena rango curaca. Esto explica que la segunda fase de las rebeliones indgenas se distinga, precisamente, por la ausencia de curacas de linaje en el movimiento. Asimismo, el enfrentamiento entre indios y blancos desemboc en un rechazo al clero. Varios curas fueron ahorcados, entre ellos el padre Barriga, un religioso franciscano sacrificado por los indios el mismsimo jueves santo.

Desde marzo de 1781 los rebeldes al mando de Tpac Catari mantuvieron cercada la ciudad de la Paz durante 109 das. La escasez de alimentos que originaron y las pestes que le sucedieron agotaron a la confundida lite pacea, que no conceba estar en manos de los indigenas. Finalmente, parte de los rebeldes se acogi al perdn hacia octubre de 1781. Julin Apaza fue capturado y condenado a la pena de muerte.

CONCLUSIONES

Las autoridades coloniales respondieron a las rebeliones indgenas con una serie de medidas: se prohibi hablar en quechua; no se usaran motivos de ornamentacin inca en vestidos o adornos; qued prohibida toda manifestacin antstica o literaria que hiciera referencia al pasado incaico, incluso la lectura de los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega; fueron abolidos todos los ttulos de nobleza indgena, incluido el de curaca; crearon la Audiencia del Cuzco (1787); y se form un poderoso ejrcito de ms de 50 mil hombres en el virreinato, para resguardar el orden colonial.

Tpac Amaru II, heredero de las tradiciones independentistas de los Incas y de Gonzalo Pizarro, plane conquistar la independencia del Per. Aquel buen criollo de la Sierra prepar un complot y una rebelin que sin modificar en nada las estructuras sociales debera dar al Per la independencia. Si hubo incidentes desagradables entre los criollos y los indios que apoyaron en masa a Tpac Amaru II porque era Inca, estos se produjeron como resultado de la ignorancia de los campesinos y de la falta de madurez de los criollos que, ms tarde, en los aos 1810 1825, realizaron la idea de Tpac Amaru.

Tpac Amaru fue, el lder de los incas y, en general, de los indgenas andinos que intentaron derrocar el poder espaol, renovar la cultura indgena y restaurar un Estado inca. Se dieron pruebas de llegar a acuerdos con los criollos porque stos tambin pensaban en la independencia. Pero aquellos intentos fracasaron porque el programa indgena que postulaba el restablecimiento del estado de cosas prehispano era inaceptable para los criollos.

BIBLIOGRAFIA

Cornejo, Jorge: Tpac Amaru, la revolucin precursora de la emancipacin continental, Cuzco, 1963.

Durand Flrez, Luis. Coleccin documental del bicentenario de la resolucin emancipadora, Lima, 1980.

Fisher, John. La Rebelin de Tpac Amaru y el Problema de la Reforma Imperial de Carlos III. Amario de Estudios Americanos, XXVIII, Sevilla, 1971.

Laviana Cuetos, Luisa. Tpac Amaru, Sevilla, 1990.

Lewin, Boleslao. Tpac Amaru: su poca, su lucha, su hado, Buenos Aires, 1982.

Durand Florez, Luis. Tpac Amaru: sucinta y veraz historia de Tupa Amaro, Lima 1987.