Rechazo Del Discurso, Marita Salgado

download Rechazo Del Discurso, Marita Salgado

of 2

Transcript of Rechazo Del Discurso, Marita Salgado

  • 8/17/2019 Rechazo Del Discurso, Marita Salgado

    1/2

    3/5/2016 PsicoanálisisFilosofía - ElSigma

    http://www.elsigma.com/filosofia/acerca-del-rechazo-del-discurso/4826

    Lacan afirma que hay una distorsión en traducir al DiscursoUniversitario, algo que tiene sus propias leyes y que se trata de trataresas leyes, leyes que ofrezcan las condiciones de un discursopropiamente analítico. Se presenta en este punto, una disyunción,psicoanálisis/ universidad, y un punto complejo, la enseñanza, ¿Esposible un discurso que ceda en algunos puntos a los embates deldiscurso universitario?.

    Acerca del rechazo del discurso10/05/2004‐ Por Marita Salgado ‐ Realizar Consulta

     

    Es a partir de pensar la temporalidad, el comienzo de una década, (1970), que Lacan recuerda una tesispresentada por dos de sus alumnos, 10 años antes, dicho recuerdo le da la oportunidad de reflexionar acerca delos alcances de su decir y del discurso que lo enmarca. Nos dice: “mi obra se presta mal a esto”. “A esto” serefiere a la tesis universitaria mencionada, se dice allí: “El inconsciente es la condición del lenguaje” y Lacan dice:lo que yo digo es que el “lenguaje es la condición del inconsciente”, lo que no es lo mismo. No es lomismo, quiere decir que si el inconsciente es la condición del lenguaje, se lo está pensando en términosuniversales, el Inconciente no como un lenguaje sino como “el lenguaje”, lo que anula la división, la singularidaddel Inconciente. Entonces Lacan afirma que hay una distorsión en traducir al Discurso Universitario, algo quetiene sus propias leyes y que se trata de tratar esas leyes, leyes que ofrezcan las condiciones de un discursopropiamente analítico. Se presenta en este punto, una disyunción, psicoanálisis –universidad, y un puntocomplejo, la enseñanza, ¿Es posible un discurso que ceda en algunos puntos a los embates del discursouniversitario?.En el punto en el que Lacan intenta situar ¿Qué es de la estructura de este discurso? se ubica aquello que me

    interesa subrayar. Parte de una afirmación: La posición del analista está hecha de objeto  a, y en esta estructurade discurso, designa lo que se presenta como efecto de discurso, en este punto Lacan va a decir: dicho efecto dediscurso es efecto de rechazo, el analista representa el efecto de rechazo de discurso , a,  rechazo al que el analistaestá destinado en el acto.En primer término, el discurso, cada escritura del discurso, conlleva un elemento de imposibilidad, y esto esseñalado por Lacan como un hecho de estructura.Importa preguntarse que quiere decir rechazo, que en principio podemos ligarlo a la estructura , ausstossung,esfuerzo de desalojo, vewerfung, el analista se sitúa entonces en el discurso analítico en el lugar marcado por laimposibilidad en la estructura, pero, en el Seminario 16 advierte: “la hiancia no se habita”. En el Seminario 18,nos dice: ” nada nos impide decir que la hiancia se produce porque el discurso comienza”, el discurso analítico sesitúa entonces como  produciendo, dicha hiancia y, para esto el analista debe situarse en el lugar de rechazo dediscurso, situando la imposibilidad de reabsorber el goce en el discurso.Miller en Le désenchantement , toma una clase,  del Seminario 16 en la cual Lacan trabaja la célebre frase “El

    Inconciente es la política”. En esa clase, Lacan antes de llegar a ese punto viene hablando del rechazo, delfantasma de rechazo y la política, pensando en lo que une y opone a los hombres entre sí, ya que el Inconcienteobedece al lazo social. Cita allí un artículo de Bergler, “La neurosis básica”, en el que ser rechazado implicasalvarse de ser engullido por el  partenaire materno. Entonces Miller con Lacan, se preguntan, ¿por qué paraalguien sería mejor, ser aceptado que rechazado?, ¿La mesa en la que uno debería querer ser aceptado essiempre beneficiosa?, agregando que sólo se es rechazado si se ofrece,(demanda, Goce del rechazo), lo que dalugar a una advertencia clínica, no pretender forzar a un sujeto a no ser rechazado antes de considerar que seraceptado en el banquete de los otros es lo mejor que podría ocurrirle, en lugar de considerar como válido el deseode ser rechazado, de no someterse a la demanda del Otro. Miller hace referencia aquí, al Banquete y a los que noson admitidos en el festín. El festín en todo caso remite al festín del pseudo-discurso capitalista, ya que Lacan enel S16 hace referencia en este punto a la Guerra de Vietnam, como el esfuerzo de todo un pueblo, en preferir serrechazados; la guerra sin embargo trata de convencerlos en que hacen mal en no querer ser admitidos en losbeneficios del capitalismo. Es sobre ese contexto entonces que Lacan desarrolla “El Inconciente es la política”.

    Tweet Imprimir Tamaño texto:

    https://twitter.com/sharehttp://void%28%29/http://void%28%29/http://www.elsigma.com/autor/marita-salgado/2029http://www.elsigma.com/autor/marita-salgado/2029http://www.elsigma.com/consulta-autor.php?id=2029http://void%28%29/http://void%28%29/https://twitter.com/sharehttp://www.elsigma.com/consulta-autor.php?id=2029http://www.elsigma.com/autor/marita-salgado/2029

  • 8/17/2019 Rechazo Del Discurso, Marita Salgado

    2/2

    3/5/2016 PsicoanálisisFilosofía - ElSigma

    http://www.elsigma.com/filosofia/acerca-del-rechazo-del-discurso/4826

    Sin embargo, y aquí se sitúa una paradoja, en el S.19 afirma que: Lo que distingue al discurso del capitalismo esesto: la Verwefung, el rechazo, el rechazo fuera de todos los campos de lo Simbólico, con lo que ya dije que tienecomo consecuencia. El rechazo de qué? De la castración, y continúa diciendo que la entrada abrupta de lacastración la realizó el Discurso analítico, ¿Es esta afirmación solidaria con la posición del analista como rechazodel discurso?,¿Se trata del mismo rechazo? El rechazo al que se refiere, como posición del analista en el discursoanalítico, es opuesto, ya que incluye la imposibilidad, como real, justamente como castración( lo que no cesa deno incribirse) en uno de los lugares del discurso. Luego, en el llamado Discurso Capitalista, se intenta barrer conesta imposibilidad,(lo que no se inscribe) y aquí el rechazo, es rechazo de dicha imposibilidad, de lo real? por loque quedaría demostrado la no pertinencia a llamarse discurso en el sentido lacaniano, al discurso capitalista .En Televisión Lacan va a decir que el discurso analítico, a partir de la posición del santo, que descarida, es la única

    salida del capitalismo, no es sin esta relación al lugar del rechazo, como imposibilidad, que lo es.  Miller sitúa la posición de reserva del analista en atención a los significantes amo de la demanda política del Otro [email protected] 

    © elSigma.com ‐ Todos los derechos reservados

    mailto:[email protected]