reciclaje

19
Sostenibilidad & Negocios 2003 Alejandro Boada Ort´z CAPÍTULO 3 EL RECICLAJE: ¿SOSTENIBLE? RECICLAJE La sociedad cada día toma más en serio los temas del medio ambiente y la conservación de los recursos. Esto es claramente apreciable en las numerosas campañas de reciclaje iniciadas en las empresas, oficinas, centros comerciales, centros de educación y, en general, en todo aquel lugar donde se generan desechos sólidos. El reciclaje se ha convertido para muchos en sinónimo de eficiencia y protección ambiental, incluso no se concibe un desarrollo sostenible sin él. A manera de ejemplo, tomaremos el reciclaje para advertir que las herramientas no son los conceptos, el desarrollo sostenible no es reciclar aunque a veces reciclar puede ayudar o no a que lo alcancemos. No se trata aquí de decir que reciclar no sirve, claro que sirve y es útil, pero como toda herramienta tiene un momento de aplicación y una eficiencia para que cumpla con su objetivo: ahorrar recursos.

description

Reciclaje

Transcript of reciclaje

CAPTULO 3

Sostenibilidad & Negocios2003Alejandro Boada Ortz

CAPTULO 3

EL reciclaje: SOSTENIBLE?

RECICLAJELa sociedad cada da toma ms en serio los temas del medio ambiente y la conservacin de los recursos. Esto es claramente apreciable en las numerosas campaas de reciclaje iniciadas en las empresas, oficinas, centros comerciales, centros de educacin y, en general, en todo aquel lugar donde se generan desechos slidos. El reciclaje se ha convertido para muchos en sinnimo de eficiencia y proteccin ambiental, incluso no se concibe un desarrollo sostenible sin l. A manera de ejemplo, tomaremos el reciclaje para advertir que las herramientas no son los conceptos, el desarrollo sostenible no es reciclar aunque a veces reciclar puede ayudar o no a que lo alcancemos. No se trata aqu de decir que reciclar no sirve, claro que sirve y es til, pero como toda herramienta tiene un momento de aplicacin y una eficiencia para que cumpla con su objetivo: ahorrar recursos.

Sabemos que los desechos slidos o lo que comnmente llamamos basura son materias primas, que una vez van a los sistemas de disposicin final (botaderos, basureros o rellenos sanitarios) se degradarn o no, pero lo que s es seguro es que no volvern a ser utilizados. El camino para obtener materias primas, madera, agua, pulpa de papel, petrleo y minerales, entre otros, para luego hacer productos y botarlos despus de usados, nos conduce en una sola va: el encarecimiento de las materias primas por su escasez, y el aumento de los impactos ambientales derivados de su obtencin. Cada da la poblacin crece, pero ste no es el problema, sino su crecimiento asociado a un estilo de vida consumista, insaciable, que necesita cada vez de ms productos (materia y energa) para satisfacer a individuos que ven su modelo de felicidad en acumular bienes y consumir ms servicios. Esto lleva a la sociedad a demandar ms y ms recursos al planeta impidiendo la renovacin de aqullos que pueden renovarse, como los bosques y el agua, y el agotamiento de aquellos que, como los minerales, una vez extrados no rebrotan espontneamente. ste es el claro ejemplo de una sociedad y sus empresas, que siguen un modelo consumista y del desperdicio insostenible, tanto econmico y social como ambiental. (ver figura 11)

Es aqu donde el reciclaje buscara recuperar materiales ya usados para reutilizarlos en la fabricacin de nuevos productos y as de alguna forma reducir la demanda de recursos al planeta. Estas iniciativas ambientales, con base en una herramienta como el reciclaje, tienen una base conceptual fuerte: el planeta tiene recursos limitados y no hay que desperdiciarlos. Pero este concepto ha sucumbido a la popularidad de la herramienta misma. Es decir, el reciclaje se ha convertido en una cruzada ambiental, que si bien procura detener el derroche de recursos naturales, puede llevar a una crisis ambiental peor a la que indujo a su uso. Suena raro decir que el reciclaje pueda ser negativo, pero como siempre ocurre, el activismo se vuelve ms importante que la intencin. En Colombia se habla incluso de la cultura del reciclaje. (Boada, 2001b)

El reciclaje es un estado intermedio de las sociedades que derrochan recursos y contaminan el medio ambiente y aqullas que ahorran y procuran la eficiencia. Como estado intermedio es transitorio y su promocin ciega; como iniciativa nica, se convierte en una barrera de la evolucin social hacia el ahorro y la eficiencia. El sustento de la industria del reciclaje son los desechos, ellos son su materia prima, y necesita de ellos a gran escala para mantenerse competitiva, y su muerte sera el da que nosotros no los produjramos, es decir, el da que alcanzramos el cien por ciento hipottico de eficiencia en el uso de recursos (Kuhndt, 2002).

La mejor forma de ilustrarlo es con un ejemplo. Todas las maanas muchos de nosotros consumimos cereales instantneos que se mezclan con leche. Este cereal viene en dos empaques, una caja de cartn impresa a todo color y una bolsa plstica. Aunque el fabricante, queriendo parecer ambientalista o ecolgico, dice que el empaque est hecho de cartn cien por ciento reciclable, la verdad es que terminar en la caneca y nadie har el complicado proceso que hace de un reciclable un reciclado. Pero supongamos que decidimos recuperar la pulpa de papel contenida en la caja de los cereales para hacer ms papel o utilizarlo en otro empaque, esto generara una cadena de este tipo:

La caja deber ser recogida, lo que implica un sistema de recoleccin, que requiere equipos, sistemas de transporte, energa (combustibles) y mano de obra, generando una serie de costos adicionales y de impactos ambientales asociados.

Las tintas de la caja debern ser removidas en un proceso industrial basado en el uso de agua y solventes qumicos. De no hacerlo, la calidad de la pulpa la hara inservible para la produccin de nuevo papel. En este caso, las tintas seran un desecho industrial que contaminara el agua y, como todo proceso industrial, requerira infraestructura, energa, maquinaria y mano de obra. La complejidad del proceso depende del material a reciclar.

El anlisis se estas dos actividades nos llevara a que la recuperacin de materiales genera una cadena productiva de costos que deben ser recuperados en el precio de venta del material reciclado, el cual debe ser competitivo, en este caso, con el precio de la pulpa de papel tomada a partir de un rbol. Los gobiernos son atrados por la potencialidad de generar empleo en la cadena del reciclaje, lo cual los lleva a subsidiarlo con el fin de fomentar esta prctica. Naciones como Alemania y Japn se han dado cuenta que el reciclaje es un estado transitorio y que tambin contamina y requiere energa como el proceso original. Es decir, aunque recuperamos materiales, la sociedad deber aumentar su capacidad de generacin, transmisin y distribucin de energa (termoelctricas, hidroelctricas y otras, con los impactos ambientales que stas conllevan) para abastecer esta nueva industria y sus procesos, que demandan ms energa y materias primas. La termodinmica nos lo haba advertido: puedo reciclar materia pero no energa. Adems, psicolgicamente ocurre un aumento del consumo de empaques, en este caso, debido a que la gente tranquiliza su conciencia ecolgica mediante el uso de materiales reciclables; o en una oficina no importa ya controlar el uso de papel porque existe un sistema de reciclaje. El problema no est si en las llamadas comidas rpidas, por ejemplo, se hace uso intensivo de papel, sea recliclable o no, sino en que estamos usando papel en exceso. El reciclaje es un paso adelante para aquellas sociedades y empresas que comienzan a recuperar materiales en lugar de simplemente desecharlos y perder los recursos en ellos invertidos (figura 12).

Tiene sentido econmico el reciclaje?

El reciclaje tiene sentido empresarial si es rentable, lo cual lo determinan los costos del mismo. Socialmente se puede tomar la decisin de hacerlo y los ciudadanos asumen los dficit de esta industria destinando impuestos para ello; en consecuencia, el reciclaje dependera de la solvencia del Estado, el cual ha demostrado no ser muy eficiente en el manejo de sus empresas. Pero empresarialmente existen muchas dificultades a la hora de los costos. El reciclaje como tecnologa al final del tubo trata de resolver el problema del desecho generado, pero ese desecho puede estar fabricado de tal manera que el slo desarmarlo en sus componentes tendra unos costos altos. Tomemos el ejemplo de un bolgrafo desechable de aquellos transparentes: en l hay ms de tres tipos de plstico (la tapa, el cuerpo y la parte plstica de la mina de tinta), y pueden haber dos tipos de metal. Es decir, habra cinco procesos de reciclaje diferentes, uno por cada material. Desarmar este bolgrafo es altamente costoso y los montos de materiales que se obtienen por unidad son muy bajos para hacer una industria rentable, pues se necesitaran millones de estos productos para montar los procesos de reciclaje, y habra que tener en cuenta la mano de obra requerida para desarmarlos, y la del proceso mismo. Es decir, los bolgrafos desechables, como muchos otros productos, no se reciclan simplemente porque nunca fueron diseados para ello. El reciclaje, para ser una herramienta til y de costos razonables, debe ir acompaado de otras dos herramientas de prevencin: Diseo para el medio ambiente (DFE por su sigla en ingls) y Diseo para desensamblaje (DFD por su sigla en ingls). Es aqu donde los diseadores de productos tienen una gran labor preventiva (Van Weenen, 1994). El reciclaje, tal cual lo percibimos y lo tratamos de aplicar, es una herramienta incompleta y fuera de contexto ambiental, social y econmico. Tratar de reciclar materiales de productos que nunca fueron diseados para ello es cambiarles su funcin a la fuerza y por consiguiente ser costoso y no disminuir los impactos asociados al proceso (Rocchi, 1995).

RECICLAR, REUSAR Y REDUCIR, LAS TRES R PARA LA CONSERVACIN DEL PLANETA

Las sociedades actuales se preocupan cada da ms por los problemas ambientales, lo que las ha llevado a buscar mtodos de produccin y consumo que generen poco desperdicio; mtodos enfocado a la prevencin y a la generacin de menos basura, en lugar de producirla en grandes volmenes y luego tratar de eliminarla. Es indispensable la utilizacin de las tres R como proceso para lograr la conservacin del planeta: reciclaje, reuso y reduccin de basuras (Miller, 1996).

Reciclar. El reciclaje es el acopio y reprocesamiento de un recurso material, de modo que pueda transformarse en nuevos productos, logrando reducir la cantidad de material virgen que se debe extraer de la corteza terrestre, provocando menos contaminacin y abatiendo costos en el manejo de residuos slidos.

Hay dos tipos de reciclaje: primario o de bucle cerrado y secundario o de bucle abierto. El ms deseable es el primario o de bucle cerrado, en el cual un producto se recicla para producir nuevos productos del mismo tipo, por ejemplo papel peridico o latas de aluminio, para elaborar productos cuya materia prima es aluminio o papel peridico.

Compaas como XEROX tiene sistemas programados para reusar fotocopiadoras completas mediante actualizaciones que le permite nuevamente reintroducirlas en el mercado, tambin recuperar partes de las mismas y materiales con el fin de producir ms fotocopiadoras. Es sistema de recoleccin de empaques alemn y su legislacin correspondiente, conocido como el sistema dual (Der Grne Punkt) busca el bucle cerrado recolectando empaques para su reso o para recuperar materiales que sirvan para hacer nuevamente empaques.

El reciclaje secundario o de bucle abierto se tiene cuando materiales de desecho, como plsticos, se transforman es diversos productos para los que se deben encontrar usos. El reciclaje secundario es menos deseable puesto que la reduccin en el uso de recursos es menor que en el primario; adems, no se est reciclando realmente, se estn haciendo otros productos que en un tiempo dado sern desecho, sin ahorrar en la fuente donde se gener el uso del material que se quiere reciclar. Por ejemplo, usar plstico de empaques viejos para construir sillas. En este ejemplo, si bien se encuentra un uso para el desecho y se podra ahorrar en materia prima para sillas, no se est re-ciclando este plstico para ahorrar materia prima en la industria de los empaques. Esto es conocido como ecologa industrial donde, simulando la naturaleza, el desecho de un proceso (organismo) sirve de materia prima (alimento) para otro.

La compaa Tetra Pak Andina de Colombia recupera desechos de sus empaques con el fin de entregrselos a una empresa, conformada por antiguos indigentes, que se dedica a hacer lminas para tableros y materiales de construccin para vivienda de inters social. En este caso se introduce un nuevo producto, con sus impactos asociados, pero no se disminuye la compra de materias primas de Tetra Pak proveientes de Suecia. Este caso tiene un enfoque social ms que ambiental.

Nike, compaa dedicada a la fabricacin de artculos deportivos, recolecta zapatillas deportivas usadas con el fin de recuperar los materiales para la posterior construccin de superficies para escenarios deportivos que dona a comunidades de escasos recursos. Es evidente que nuevamente no se ahorran materias primas y se crea un nuevo producto con su proceso industrial correspondiente, e incluso no tiene retorno economico ya que se entrega a manera de donacin. La compaa llama a esto reciclaje, pero su valor esta ms en mejora de imagen corporativa y en beneficios sociales; que realmente en su valor ambiental.

Ahora bien, la variable tecnolgica tambin cuenta, los recursos pueden ser reciclados empleando mtodos de tecnologa avanzada o poca tecnologa. En las plantas de alta tecnologa las mquinas desgarran y separan automticamente la basura urbana mezclada, a fin de recuperar los materiales originales como vidrio, hierro y otros materiales valiosos; lo que queda se incinera. Pero una vez mezclada la basura, se necesita una gran cantidad de dinero y energa para separarla, por lo cual econmicamente tiene mucho ms sentido hacer que las personas separen su basura en categoras antes de que se recoja; a esto se le llama recuperacin de recursos con poca tecnologa y costos asociados.

Reusar. Un segundo elemento es el reuso, que es el empleo de un producto una y otra vez en su forma original (por ejemplo, envases retornables). Con el reuso se ahorran enormes cantidades de energa, se ahorran costos tanto al fabricante como al consumidor, se aumenta la existencia de recursos y se reducen la contaminacin y el consumo de energa, incluso ms que con el reciclaje. Pero el reuso an es una herramienta considerada de fin de tubo, a menos que los productos hayan sido expresamente diseados para ello (DFE), y slo as pasaramos del terreno de la prevencin hacia el camino a la desmaterializacin (Kuhndt, 2002).

Reducir. La reduccin de los desechos innecesarios puede ampliar la existencia de recursos, ahorrando energa y materiales vrgenes en forma an ms notable que el reciclaje y el reuso. Los fabricantes pueden conservar recursos empleando menos material por unidad de producto y rediseando sus procesos de manufactura y sus productos (incluyendo servicios) (Unep, 1998) para usar menos recursos y producir menos desechos siempre se producirn desechos, pero la cantidad puede reducirse notablemente (Rocchi, 2001). Otro mtodo de reduccin de desechos es fabricar productos de mayor duracin; los fabricantes deberan elaborar productos fciles de reusar, reciclar y reparar, desarrollando as industrias de refabricacin en las que desarmen, reparen y armen nuevamente un producto usado y descompuesto. Con la reduccin se inicia el mundo de la desmaterializacin de la economa y del diseo sostenible (Brezet, 1999).

CONCLUSIN

El reciclaje es una herramienta, no una cultura ni un concepto al cual se le debe devocin para salvar el planeta. Es una herramienta que necesita un costeo y un anlisis ambiental cuidadoso, con herrmientas como la Evaluacin del Ciclo de Vida (ECV), para determinar su verdadero valor y sostenibilidad. El uso de herramientas sin un marco conceptual claro y sin una gerencia integral de los desechos puede ser altamente peligroso; adems, puede ser usado para calmar a la sociedad o a la empresa en su conciencia ambiental, mientras le genera sacrificios econmicos e impactos ambientales medidodos o no medidos (externalidades), como el mayor uso de energa, que hacen dudosa la utilizacin de la herramienta sin un previo estudio y sin criterios claros.

Este captulo no pretende desestimar las portencialidades del reciclaje, al contrario, reciclar es un buen comienzo, pero si la meta es proteger nuestro planeta para sta y las futuras generaciones, tambin debe decrecer su uso como herramienta (esto significa la desaparicin del reciclaje, al menos como prioridad) a corto plazo. Pero podramos ir ms all: reducir el consumo, reusar los productos para no reciclarlos, reciclarlos de ser posible y botar aquello que definitivamente no encuentre un valor ambiental, econmico y social en las herramientas anteriores.

El reciclaje es una tecnologa de las llamadas al final del tubo (Boada, 2001b), es decir, genero el desecho o la basura y despus busco qu hacer con ella. Pero sabemos que es mejor prevenir que curar. Los niveles de reciclaje son tambin una buena medida de la ineficiencia. Ms reciclaje quiere decir en principio que estoy recuperando materiales que de otra manera iran a la caneca, pero a su vez es un indicador de que estoy usando ms materiales. En nuestro ejemplo de la caja de cartn, es bueno reciclar la caja (aunque el mercado determinara su rentabilidad), pero sera mejor que yo fuese al supermercado con mi bolsa reutilizable indefinidamente a comprar el cereal de un dispensador, llenara mi bolsa y pagara por peso, para volver la prxima semana a llenarla de nuevo. En esta modalidad de compra (sistema producto-servicio), el empaque individual de cartn no existira y su valor se descontara del precio del cereal. Pero ms an, la sociedad o las empresas no incrementaran sus costos para deshacerse del desecho, simplemente no lo generaran. stas seran las sociedades que ahorran y las empresas que buscan la ecoeficiencia realmente efectiva y sostenible (figura 13).

En este orden de ideas, si analizamos bien el concepto, el desecho es la medida de nuestra ineficiencia como empresarios o como individuos, es decir, el desecho o bien es materia prima que no se volvi producto, o un producto por el cual ya pagamos y que como consumidores no le encontramos ms utilidad. Pero esto no basta, siendo ms estrictos, todos los productos son desechos en potencia, slo hay que esperar el final de su vida til; que lo deseche el consumidor como basura o el industrial como residuo, el impacto al planeta es el mismo. Incluso los productos hechos a partir de material reciclado un da sern desechados por el deterioro inherente de la materia en cada ciclo. El principio de precaucin se aplica tambin al reciclaje, para dar paso a herramientas mas efectivas como la desmaterializacin y el consumo sustentable, tema de captulos posteriores.

Energa

Materia

PROCESO PRODUCTIVO

Producto

Desechos

Energa perdida

Figura 11. Sociedad y empresa que desperdicia

$

$

$

$

Energa

PROCESO PRODUCTIVO

Producto

Desechos

Energa perdida

Figura 12. Sociedad y empresa que recupera

RECICLAJE

INCINERACIN

$

$

$

$

$

$

$

Materia

Energa

Materia

PROCESO PRODUCTIVO

Producto

Mnimos desechos

Reciclable 100%

Mnima energa perdida

Figura 13. Sociedad y empresa que ahorran

Optimizacin en su uso

-$

-$

-$

-$