Recoleccion de Semillas

download Recoleccion de Semillas

of 11

description

botanica

Transcript of Recoleccion de Semillas

  • )

    1. INTRODUCCIN

    La recoleccin de semillas destinadas a la siembra es diferente que en el caso de que se destinen a consumo humano o animal. Un incorrecto manejo de la semilla para siembra le hara perder, por ejemplo, poder germinativo, lo que no importara si se destinara al consumo.

    Una vez alcanzada la madurez fisiolgica de la especie, sta desarrolla sus mecanismos de dispersin. Muchas variedades cultivadas se han desarrollado y seleccionado para que este mecanismo se retrase y se impida, ya que producira en muchos casos (cereales sobre todo) prdida de cosecha. Pero en las que no se consumen sus semillas esta seleccin es menos acusada y la recoleccin debe realizarse antes de que la semilla se disperse y se pierda.

    En muchos casos la recoleccin se puede realizar con cosechadoras, ms o menos adaptadas. Estas deben estar bien limpias de restos de granos de otras variedades que hayan pasado anteriormente por las mquinas. Las cosechadoras as como las trilladoras, aventadoras, etc., deben estar bien calibradas para evitar daos a las semillas lo que provocara prdida de viabilidad.

    En las especies de frutos ms o menos carnosos, tomate, calabaza, berenjena, ctricos, etc., se deja que los frutos maduren totalmente. Para recoleccin en grandes cantidades, se utilizan cosechadoras. Para la recoleccin de pequeas cantidades de semillas, por ejemplo con fines de investigacin o mejora gentica, material vegetal escaso y valioso, y en el caso de jardines o pequeos horticultores, o cuando la mano de obra es barata en relacin al valor de las semillas o no se dispone de la maquinaria adecuada, las operaciones indicadas se realizan de forma manual.

    A veces, es conveniente para semillas de algunas especies leosas una recoleccin temprana para evitar que se endurezcan mucho las cubiertas de la semilla. De esta forma se conseguira una germinacin ms rpida.

    La recoleccin de los frutos se debe hacer de plantas o rboles que renan las condiciones genticas y sanitarias adecuadas.

    La recoleccin en tiempo seco favorece el desprendimiento y dificulta la contaminacin de las semillas por hongos y bacterias.

    Normalmente el viverista suele adquirir las semillas o frutos de siembra en alguna de las firmas especializadas y autorizadas del comercio, eligiendo cualesquiera de las muchas categoras existentes.

    Bsicamente se usan en el comercio internacional de semillas, tres sistemas de identificacin :

    - Sistema o normas UE (antes CEE) de obligado cumplimiento para los pases miembros. - Sistema OCDE de carcter voluntario. Espaa esta adherida. - Sistema o normas AOSCA. Exclusiva de Norteamrica.

    Para mayor comodidad se ha fijado el siguiente cdigo de colores de etiquetas :

  • )Etiqueta de color VERDE, para materiales de reproduccin seleccionada (sistemas UE, OCDE).

    Etiqueta de color AZUL, para los materiales de reproduccin controlados (UE, OCDE).

    Etiqueta de color BLANCO para la semilla no certificada recogida de masas sin clasificar.

    Etiqueta de color AMARILLO para la semilla identificada recogida de masas clasificadas (OCDE).

    Si las semillas proceden de un huerto semillero, adems de indicarse esta circunstancia tiene la categora de :

    Etiqueta azul, con semilla de progenie controlada con test de progenie.

    Etiqueta rosa, con semilla de progenie controlada sin test de progenie (OCDE)

    Sin embargo, en ocasiones, se hace su propia recoleccin, quizs con la idea de que le sea mas econmica o bien que al estar recin cogida tenga mejores rendimientos en la germinacin. Otras veces es por la proximidad al vivero de rodales de las especies que pueden interesar y en los que se pueda emplear la mano de obra, en momentos donde la atencin al cultivo es menor.

    En general, el tiempo de recoleccin para cada especie es el intervalo que media entre la maduracin del fruto y su diseminacin, existiendo casos donde deben recolectarse antes de madurar para obtener mejores porcentajes de germinacin el primer ao ( Crataegus, Sorbus, Juniperus, Acer, Fraxinus, Tilia, etc.). Para ver las pocas de maduracin y recoleccin se pueden ver las tablas I y II ms abajo.

    Aado unos ltimos apuntes de forma general que deben cuidarse durante la recoleccin:

    - Recolectar solo en rboles sanos, vigorosos y maduros, de buen porte, que estn creciendo conforme el promedio o superior. Eliminar rboles padre extracontables o sobremaduros.

    - Evitar rboles aislados, que, aunque presenten un buen porte, pueden estar autopolinizados, con pocas semillas y con escasa viabilidad.

    - Evitar recolectar semillas en aos de mala fructificacin, pues suele haber mucha parasitacin.

    - Si es posible, siempre es recomendable recolectar frutos y semillas de rodales ya marcados y sealados, con materiales de base lo mejor y ms adecuados a nuestras necesidades.

    2. EXTRACCION DE SEMILLAS

    El proceso es diferente segn el tipo de fruto sea carnoso o seco, dehiscente o indehiscente.

    2.1. FRUTOS SECOS

  • ) - Frutos secos indehiscentes. En estos frutos las semillas no se diseminan al madurar, tales como el trigo, cebada, avena, maz, sorgo, etc. En estos casos la extraccin suele hacerse en el momento de la recoleccin mediante cosechadoras-trilladora convencionales ajustadas para provocar el mnimo dao mecnico a las semillas. La cosecha se debe realizar en tiempo seco. En el momento de la madurez los pjaros pueden llegar a ser una plaga importante.

    - Frutos secos dehiscentes. En este caso los frutos se desgranan con facilidad en el momento de la maduracin por lo que se pueden perder muchas semillas como es el caso de la cebolla, lechuga, y muchas especies herbceas ornamentales. Lo que se hace es recolectar los frutos antes de la dispersin y colocarlos sobre una tela para que terminen de madurar y se sequen suministrndoles calor artificial o bien al sol. Las semillas caern sobre la tela o bien se pueden someter a un proceso de trilla.

    CONIFERAS

    La recoleccin de pias o estrbilos maduros, debe hacerse en rboles plus o en rodales seleccionados debiendo evitarse rboles aislados, pies extracontables, enfermos, etc. Normalmente tienen que marcarse unas dimensiones mnimas de los conos o estrbilos para cada especie, aunque hay aos que por la vecera de la propia especie o por condiciones meteorolgicas desfavorables, los tamaos son menores de lo que se pueda considerar como ptimo.

    El trabajo de recoleccin se reduce considerablemente si se efecta sobre rboles apeados para su aprovechamiento maderable, evitando as subir a los rboles, lo que lgicamente eleva los riesgos y por tanto el coste del producto. Debe cuidarse, especialmente en este caso, la poca en que se ha cortado la madera, con objeto de que la pia haya cuajado y sean frtiles los piones.

    El pesaje, etiquetado (fecha y lugar de recoleccin) y envasado en sacos de malla bien ventilados, debe hacerse diariamente, guardndolos hasta su extraccin en lugares frescos a cubierto, y con la menor humedad posible.

    La extraccin se puede hacer con calor solar, extendiendo las pias en lugares preparados al efecto (secaderos de calor solar), protegidos con redes para evitar los pjaros y teniendo mucho cuidado en el control de roedores y hormigas. Puede ayudarse con aire y calor o cubrindolas con plstico, evitando temperaturas superiores a 45-50 C para que no se afecte el embrin, principalmente cuando su contenido de humedad es aun alto. Las semillas deben retirarse con cierta frecuencia, para que no se estn expuestas a la luz solar fuerte y directa.

    Cuando el caso lo requiere, es decir, en zonas de mucha pluviosidad, poco sol y calor o con volmenes industriales considerables, se lleva a cabo una instalacin especial con calor artificial (gasoil, lea, etc.) que permite toda

    !"#$%&'()*+,-.,/0(1"0(()*+,2'+#'",30,4)5'$,

  • )una cadena de montaje por donde entra la pia en una tolva y sale el pin lmpio y ensacado.

    El desalado y limpieza de las impurezas ms groseras puede hacerse, en un primer paso, en el propio secadero, mojando ligeramente el pin y ventendolo sobre tamices. De todas formas, para esta operacin, ya se han diseado, y son de uso frecuente, mquinas especficas con magnficos resultados y rendimientos.

    CUPULIFERAS Y FAGACEAS

    En general los frutos de las especies de cupulferas (encina, roble, castao, etc.) y fagceas (haya) son ms fciles de recolectar, pero bastante ms difciles de conservar.

    Para las quercineas y una vez elegido el ejemplar de rbol o rboles, normalmente por su buen porte y por el tamao y calidad de la bellota, debe limpiarse bien el suelo debajo del mismo con objeto de evitar materiales extraos o molestos, eliminando al mismo tiempo los frutos cados prematuramente.

    Se facilita la labor extendiendo unas lonas debajo del mismo rbol y vareando ramas suavemente para que se desprendan las bellotas. Se procede a la recogida manual o mecnica (mediante aspiracin) y al envasado, pesado y etiquetado (fecha y lugar de recogida) en sacos de malla bien ventilados y evitando en todo momento calentamientos.

    El transporte y la manipulacin de la bellota desde el monte al vivero, debe ser bastante cuidadosa, pues los golpes no benefician en nada el buen estado del fruto y principalmente a su durabilidad.

    Mediante una inmersin en agua caliente a 40 C y no ms de cuatro horas, se separan por flotacin las bellotas vanas y las impurezas, previniendo al mismo tiempo por el calor las pudriciones e intentando que mueran las larvas de insectos del genero Balanus que se encuentran en su interior.

    Los especialistas aconsejan para tener xito con encinas, quejigos, alcornoques,etc., sembrar pocos das despus de la recoleccin. La siembra de otoo en viveros de cotas altas puede hacerse en los envases elegidos, en tnel de plstico, lo que da tiempo antes de la parada vegetativa invernal a que el sistema radical se desarrolle casi por completo y la actividad del sistema areo comience en primavera algo antes que al aire libre. En el mes de mayo o junio deben sacarse los brinzales a las eras al aire libre cuidando de sombrearlas durante 15 o 20 das.

    OTROS

    El resto de frutos secos se recolectan directamente del rbol, bien de las ramas por ordeo o bien desde el suelo si se ven en buen estado.

    Una vez recolectados y etiquetados, se envan al vivero o instalacin correspondiente, donde por medio de la limpieza de impurezas de smaras y nculas y por secado y frotacin en leguminosas o afines (Robinia, Catalpa, Gleditsia, etc.) se separan las semillas.

    !"#$%&'()*+,6.,70""1%'$,30,&18"0,

  • )2.2. FRUTOS CARNOSOS

    Despus de la eleccin de los mejores rboles o arbustos del rodal, como en los casos anteriores, se procede a la recoleccin de los frutos maduros, bien por ordeo directamente de las ramas o de las cadas en el suelo si presentan buen aspecto.

    Posteriormente al envasado en sacos de algodn o yute (nunca de plstico), del pesado y etiquetado (fecha y lugar) y transporte, y tratando de evitar largos almacenamientos y calentamientos o la humedad del fruto, se procede, en instalaciones preparadas, mediante agua a presin y frotamientos con la mano, tablas, corcho, etc., sobre cribas metlicas con las galgas apropiadas, a separar la pulpa de la semilla.

    Las semillas ya limpias se secan al sol o con aire templado.

    En los frutos carnosos (bayas, drupas, pepnides, algunas infrutescencias como la fresa, frambuesa, etc.), las semillas suelen estar ms o menos mezcladas con la pulpa. El proceso de separacin de las semillas, tras la recoleccin de los frutos incluye, bsicamente, tres pasos:

    1. Triturado y/o fermentacin. 2. Enjuagado/tamizado/decantacin. 3. Desecacin.

    La primera fase tiene como objetivo desprender las semillas de la sujecin al fruto carnoso. Esto se puede hacer triturando los frutos enteros de forma que no resulten daadas las semillas mediante rodillos, hlices, etc. Tambin se puede realizar un ligero troceado y dejar que fermente durante 1 4 das hasta que las semillas queden bien sueltas. En algn caso se puede aadir cido ntrico, cido clorhdrico, carbonato sdico, etc. El proceso de fermentacin puede ser adecuado para evitar algunas enfermedades transmisibles por semilla.

    La segunda fase tiene por finalidad separar la pulpa, ya finamente descompuesta, de las semillas. Los restos de pulpa adheridos a las semillas pueden ser un foco de infeccin de enfermedades y pueden dificultar la operacin de siembra. Generalmente conviene aadir agua enjuague- para disminuir la densidad de la pasta de pulpa y as las semillas ms densas se depositen en el fondo del recipiente y se puedan separar por decantacin, repitiendo el proceso varias veces si fuera preciso hasta que las semillas estn bien limpias. La decantacin tambin se puede utilizar para separar semillas llenas de las vacas. En vez de decantacin, o como complemento, se puede realizar un tamizado.

    El objetivo de la tercera fase, desecacin, es disminuir la humedad de las semillas hasta un valor en el que su actividad metablica sea lo ms baja posible (3 - 7 % segn las especies).

    La desecacin puede ser realizada:

    a) Al aire libre, cuando las condiciones ambientales sean adecuadas, baja humedad y la temperatura que alcancen las semillas no sea excesiva. Las semillas se colocan en plataformas, preferiblemente perforadas por su base (tipo malla), en lugares ventilados (o colocando ventiladores), en los que no incida el sol excesivamente.

    b) Cmaras de desecacin (hornos) en las que se controla la humedad y temperatura, del orden de 20% y 20C respectivamente durante 1-2 meses. Adecuado para grandes cantidades de semillas, en climas hmedos.

    c) Secadores: En estos se debe utilizar una temperatura elevada del aire (60-70C) de secado, cuidando que la temperatura de la masa de semillas no pase de 45C.

    d) Aadiendo un desecante, como gel de slice a las semillas y manteniendo el conjunto dentro de un recinto hermtico. Cuando el gel se satura de humedad el color azul pasa

  • )a ser rosa. Entonces se renueva. En ese momento las semillas tienen aproximadamente un 3 % de humedad.

    TABLA I. poca de maduracin del fruto para distintas especies.

    poca del ao Especies o gneros

    Invierno

    (enero-febrero-marzo)

    Finales de invierno y principios de primavera (abril- mayo-junio)

    Finales de primavera y principios de verano (junio-julio)

    Prunus cerasus, P. avium.

    Verano

    (julio-agosto-sept.)

    Acacia spp., Amelanchier spp., Amorpha spp., Amigdalus communis, Arctostaphylos uva-ursi, Betula alba, Ceratonia siliqua, Cupresus macrocarpa, Hedera helix, Lonicera spp., Magnolia grandiflora, Mahonia aquifolium, Morus spp., Parkinsonia aculeata, Philadelphus spp., Prunus spp., Pseudotsuga taxifolia, Ptelea trifoliata, Rhus spp., Ribes spp., Rosmarinus officinalis, Sambucus spp., Solanum dulcamara, Spartium junceum, Thuja alicata, Thujopsis dolabrata.

    Finales de verano y principios de otoo (septiembre-octubre)

    Abies pectinata, Acer negundo, A. platinoides, A. campestris, A. pseudoplatanus, Aesculus spp., Ailanthus glandulosa, Berberis vulgaris, Buxus sempervirens, Camelia japonica, Carpinus betulus, Carya spp., Casuarina spp.,Cercis siliquastrum, Chamaecyparis lawsoniana, Cistus spp., Colutea arborescens, Cornus spp., Coronilla glauca, Cotoneaster spp., Crataegus monogyna, Cryptomeria japonica, Cupressus arizonica, C. sempervirens, Cytisus spp., Eleagnus angustifolia, Evonymus spp., Fagus sylvatica, Fraxinus spp., Ginkgo biloba, Gleditsia triacanthos, Hippophae spp., Ilex aquifolium, Juglans spp., Juniperus spp., Koelreuteria paniculada, Larix gare, Maclura aurantiaca, Malus spp., Melia azedarach, Myrtus communis, Phillyrea spp., Picea spp., Pinus spp., Platanus orientalis, Pyrus communis, Quercus spp., Retama spp., Rhamnus spp., Ricinos communis, Robinia pseudoacacia, Rosa spp., Sequoia spp., Sorbus spp., Spiraea spp., Symphoricarpus spp., Syringa vulgaris, Tetraclinis articulata, Thuja occidentales, Thuja orientalis, Tilia spp., Tsuga spp., Viburnum spp.

    Otoo (octubre-nov.-diciembre)

    Agnus glutinosa, Arbustus unedo, Castanea spp., Catalpa spp., Cedrus spp., Celtis australis, Cinnamomun camphora, Citrus spp., Corylus avellana, Hamamelis spp., Liquidambar styraciflua, Liriodendron Tulipifera, Olea europea, Phoenix spp., Photinia spp., Pistacia spp., Punica granatensis, Pyracantha spp., Quercus suber, Rhododendron spp., Ruscus aculeatus, Sophora japonica, Taxodium distichum, Taxus baccata.

  • )

    TABLA II. Epoca del ao en que se realiza la recogida de los frutos

    Epoca del ao Especies

    Primavera (abril-mayo-junio)

    Eucalyptus spp., Populus spp., Salix spp., Ulmus spp.,

    Finales de primavera y principios de verano (junio-julio)

    Caragana arborescens, Morus alba, Prunus avium, Prunus cerasus.

    Verano (agosto-sept.)

    Acacia spp., Amelanchier spp., Betula alba, Ceratonia siliqua, Crataegus spp., Hedera helix, Morus nigra, Philadelphus spp., Prunus spp., Pseudotsuga taxofilia, Ribes spp., Rosmarinus officinalis, Sambucus spp., Tsuga spp., Viburnum spp.,

    Finales de verano y principios de otoo (septiembre-octubre)

    Abies spp., Aesculus spp., Amigdalus communis, Amorpha spp., Arctostaphylos uva-ursi, Aronia spp., Buxus sempevirens, Camelia japonica, Carpinus betulus, Chamaecyparis lawsoniana, Caphalotaxus drupacea, Cistus spp., Colutea arborescens, Cornus spp., Coronilla spp., Cytisus spp., Euonymus spp., Fagus sylvatica, Ginkgo biloba, Koelreuteria paniculada, Laurus nobilis, Libocedrus decurrens, Liquidambar styraciflua, Lonicera spp., Magnolia grandiflora, Mahonia aquifolium, Malus spp., Mirtus communis, Ruscus aculeatus, Sequoia spp., Solanum dulcamara, Sorbus spp., Spartium junceum, Thuja spp., Thujopsis dolabrata, Tilia spp.

    Otoo

    (octubre-nov.-dic.)

    Acer spp., Agnus glutinos, Arbutus unedo, Berberis vulgaris, Carya spp., Castanea spp., Cedros spp., Cercis siliquastrum, Cinnamomum camphora, Corylus avellana, Cryptomeria japonica, Cupressus spp., Eleagnus angustifolia, Gleditsia triacanthos, Hamamelis spp., Juglans spp., Larix spp., Liriodendron tulipifera, Maclura aurantiaca, Olea europea, Phillyrea angustifolia, Photinia spp., Picea spp., Pistacia spp., Ptelea trifoliata, Quercus spp., Retama spp., Rhododendron spp., Rhus spp., Robinia pseudoacacia, Sophora japonica, Spiraea spp., Syringa vulgaris, Taxodium distichum, Taxus baccata.

    Otoo invierno

    (octubre hasta marzo del ao siguiente)

    Acer negundo, Ailanthus glandulosa, Catalpa bignonioides, Celtis spp., Citrus spp., Cotoneaster spp., Fraxinus spp., Hippophae rhamnoides, Ilex aquifolium, Lagerstroemia indica, Juniperus spp., Ligustrum spp., Melia azedarach, Nerium oleander, Phoenix dactylifera, Pinus spp., Platanus spp., Punica granatensis

    !"#$%&'()*+,9.,,,,,:02)""'$,30,'&(0,;,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

  • )

    3. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS ORTODOXAS.

    Las semillas ortodoxas son las que presentan menos problemas a la hora de almacenarlas. No obstante, es siempre preferible, una vez limpias y preparadas, guardarlas en un lugar limpio, seco, bien ventilado y con la mnima cantidad de luz posible. Siempre hay que tener cuidado con los roedores y los insectos, y tambin con los productos qumicos que se usan para su control. No es aconsejable nunca que dichos productos entren en contacto directo con las semillas. Aun as, siendo las semillas ortodoxas muy resistentes, es aconsejable guardarlas en recipientes hermticos o semihermticos en camara fra, entre 3 C y 5 C.

    4. ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS RECALCITRANTES.

    Las semillas recalcitrantes requieren de ms cuidado en su almacenamiento, y cada una tiene unas condiciones distintas para aumentar su viabilidad. Repasaremos las principales especies y sus requerimientos, intentando profundizar en cada tipo.

    El pin de las conferas es medianamente ortodoxo, por lo cual, no necesita de excesivos cuidados. Aun as, si se quiere guardar para otras campaas, debe desecarse y guardar en camara fra a unos 5 C.

    Las bellotas se deben guardar hasta su siembra en camara fra de -2 a 0 C o en su defecto, estratificadas en arena hmeda en un lugar fresco (10-15 litros de agua por cada 100 Kg. de arena limpia y seca). De todas formas se deterioran muy rpidamente y es difcil mantenerlas en buenas condiciones mas all de los 5 o 6 meses. No debe retardarse por tanto el tiempo de siembra con lo que nos evitaremos problemas.

    Para la castaa, el mejor almacenamiento es tambin en camara frigorfica con -1 -2 C de temperatura y con un contenido en humedad del 40-45%.

    Los hayucos deben conservarse en recipientes hermticos con un 6-8% de humedad y a muy baja temperatura de -21 a -6 C.

  • ) Las semillas de algunos frutos carnosos suelen durar ms tiempo si se secan al sol y se les rebaja el contenido de agua hasta un 10% mas o menos. En estas condiciones, en cmaras de fro, a 3 4 C pueden durar 3 4 aos.

    A continuacin se adjuntan unos cuadros para poder ver mejor los distintos tipos de almacenaje para cada especie.

    TABLA III. Distintos mtodos de almacenaje.

    Mtodo Gnero

    1. Almacenaje seco y fro Abies, Acer, Ailanthus, agnus, Arbustus, Berberis, Betula, Cedrus, Cercis, Chamaecyparis, Citrus, Cupressus, Ilex, Juniperus, Larix, Laurus, Libocedrus, Liriodendron, Maclura, Magnolia, Mahonia, Malus, Morus, Photinia, Picea, Pinus, Platanus, Populus, Prunus, Pseudotsuga, Ptelea, Pyrus, Rhammus, Rhus, Ribes, Rosmarinus, Salix, Sambucus, Sequoia, Sorbus, Taxodium, Taxus, Thuja, Tilia, Tsuga, Ulmus, Viburnum.

    2. Almacenaje a la temperatura ambiente. ( aunque tambin estas semillas se conservan mejor a baja T y en recipientes hermticos.)

    Acacia, Amorpha, Caragana, Catalpa, Celtis, Ceratonia, Crataegus, Cytisus, Eleagnus, Eucalyptus, Euonymus, Fraxinus, Gleditsia, Juniperus, Koelreuteria, Lonicera, Melia, Morus, Pinus, Retama, Rhus, Robinia, Rosa, Sorbus, Symphoricarpus, Tilia.

    3.Almacenaje hmedo y fro Aesculus, Amigdalus, Araucaria, Carpinus, Carya, Castanea, Fagus, Juglans, Quercus, Taxus.

    4. Almacenaje bajo un vaco parcial Populus, Salix

    5. Almacenaje dentro del propio fruto

    Cedrus, Citrus, Platanus.

    Los gneros que aparecen repetidos permiten varios tipos de almacenaje.

  • )TABLA IV. Contenido de humedad recomendado por distintos autores para el almacenaje en fro de algunas semillas forestales.

    Contenido de humedad en % segn

    Especie Baldwin Magni Otros autores

    Abies 11 9-10

    Betula 1-5 1-8

    Cedrus

    Chamaecyparis 4-8

    Eucalyptus 7-9

    Fraxinus 7-10 4-7

    Larix 7-10

    Picea 6-7 6-8

    Pinus 7-9 5-8

    Pseudotsuga Menos de 7

    Thuja 8

    Ulmus 3-7 5-9

    Como aadido hay que sealar que las empresas y los profesionales de la venta de semillas tiene que hacer una serie de tests que deben figurar visiblemente entre las caractersticas de las semillas en venta. Debe llevarse a efecto un muestreo segn las normas internacionales para el testado de semillas (ISTA). Como mnimo son :

    - Anlisis de pureza - Peso medio de 1.000 semillas - Test de viabilidad - Test de germinacin - Test de emergencia de las plntulas - Contenido de agua

    Durante todos los procedimientos de trabajo con las semillas, estas deben colocarse en lotes separados e identificados para su venta segn los criterios que se enumeran a continuacin :

    - Especie y, en su caso, subespecie, variedad o clon. - Categora. - Regin de procedencia - Material de base. - Materiales autctonos o no autctonos. - Aos de madurez para las semillas. - Duracin de la fase en vivero, como semillero o como planta transplantada una o varias

    veces.

  • )

    5. ENVASES PARA SEMILLAS

    Los envases poseen varias funciones y deben atender los objetivos especficos como: resistencia al transporte, porosidad o impermeabilidad, flexibilidad o rigidez, durabilidad o posibilidad de reutilizacin, facilidad de impresin, transparencia, capacidad, resistencia a insectos y roedores. Entre estas caractersticas, se destacan aquellas que son mayormente utilizadas en la distribucin y venta directa al agricultor.

    Los envases pueden ser divididos en permeables y semipermeables, en funcin al intercambio de humedad que pueden ocurrir entre la humedad y el medio ambiente que les rodea. Como ejemplo de los envases permeables se pueden citar a los de papel, algodn y plstico trenzado, todos estos tipos de envases permiten libremente el intercambio de humedad, lo que quiere decir, que si la semilla estuviera seca y el ambiente hmedo, en poco tiempo la semilla tambin estar hmeda, la velocidad va a depender de la exposicin de la semilla al aire.

    El uso de uno u otro envase depender bsicamente del profesionalismo del productor de semillas y del precio del envase. Actualmente, el precio del envase de plstico trenzado es ms bajo, prcticamente en todos los pases y facilita un segundo y tercer uso por parte del agricultor que compra las semillas. El nico inconveniente que presenta es que tiene una presentacin muy pobre y es difcil manejo en la formacin de estibles.

    Los envases de papel poseen buena presentacin y son de fcil manejo, pero presentan el inconveniente de no poder ser reutilizadas.

    En las especies hortcolas, los envases ms comunes son los de lata, en los que realmente el intercambio de humedad es nulo, sin embargo es difcil utilizarlos en pequeas cantidades de semillas, por lo que los envases de aluminio son bastante prcticos. Los de aluminio son bastante prcticos, pero se rompen con bastante facilidad. Los de plstico, por su parte, no son 100% impermeables, sin embargo, para el almacenamiento de uno dos aos cumplen bien su funcin.

    Los envases de plstico, una vez abiertos se vuelven permeables. Lo que significa que al comprar una semilla de una lata que ya ha sido abierta es exponerse a comprar una semilla de mas baja calidad.

    Como ltimo apunte, decir que hoy en da, a diferencia de hace algunos aos, cuando los sacos pesaban por norma 50 Kg. (lo que un hombre poda cargar), podemos encontrar sacos de 10 a 1000kg. Los avances en el manejo, almacenamiento y distribucin han logrado que un pequeo agricultor pueda comprar solamente las semillas que necesita sin arriesgarse a que el envase haya sido abierto ya, y los grandes puedan comprar las necesarias sin el sobrecoste por cada saco.