Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

151
Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia Luisa María Castañeda Castillo José Santander Rosales Manjarrez Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Bogotá, Colombia 2020

Transcript of Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Page 1: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV

isquémico agudo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

Luisa María Castañeda Castillo José Santander Rosales Manjarrez

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Bogotá, Colombia

2020

Page 2: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 3: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV

isquémico agudo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

Luisa María Castañeda Castillo José Santander Rosales Manjarrez

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de:

Especialista en Radiología e Imágenes Diagnósticas Especialista en Neurología

Directores:

Doctores Fabián Enrique Neira y Rodrigo Pardo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Medicina

Bogotá, Colombia

2020

Page 4: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 5: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

A mis abuelos y a mi mamá, Antonio, Sara y

Bárbara, por su amor incondicional, las risas,

su sonrisa, mi infancia, por esto y por todo,

gracias.

Luisa M. Castañeda

A las letras y vida de Aldo Rosales y al noble espíritu

médico de Eduardo Rosales, que con todos aquellos

colegas; héroes y tristemente mártires, nos fueron

robados por estos difíciles tiempos…

Ahora viviendo en nuestros corazones, saben lo

mucho que los extrañamos, más aún, que nunca

serán olvidados; gracias por tanto.

José Santander Rosales Manjarrez

Page 6: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 7: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Declaración de obra original Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional. «Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y referencias bibliográficas en el estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida por la universidad.

________________________________

Luisa María Castañeda Castillo

Fecha 20/10/2020

Page 8: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Agradecimientos A nuestros directores de trabajo de grado, los doctores Fabián Neira y Rodrigo Pardo,

profesores de Radiología y Neurología, por su amabilidad y liderazgo, pero resaltando de

manera especial su pasión e interés en el área. Son, con respeto, un ejemplo sui generis

de un perfecto docente.

Al doctor Alfonso Lozano, por su cariño y constante disposición para enriquecer nuestro

aprendizaje.

Al doctor Jaiver Macea y Javier Amaya, su paciencia es inmensa, pero su apoyo fue de

lejos más grande aún.

A los doctores y amigos, Orlando Lamadrid, Nicolás Plata, David Ruska, Andrés Donado,

Miguel Aranda y Juan Diego Buriticá, por su disposición y aporte en cada momento; no

hará falta decirles que quizá aprendimos de ellos más de lo que creen, sin duda son y

serán excelentes colegas, de los que nuestra profesión necesita y a veces carece.

Page 9: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Resumen y Abstract IX

Resumen

Proponemos recomendaciones de diagnóstico y manejo del accidente cerebrovascular

isquémico para el Hospital Universitario Nacional de Colombia basados en la mejor

evidencia disponible, destacando la importancia de la organización, especificación del rol

de cada actor y el control del tiempo, con el objetivo de brindar a nuestros pacientes la

mejor calidad, oportunidad y eficiencia en su atención. Se propone implementar

recomendaciones basadas en las Guías del Ministerio de Salud de 2015, del Royal College

of Physicians de Londres y de la American Heart/Stroke Association del 2019 evaluadas

por los autores de alta calidad según la calificación AGREE II. Adicionalmente, para

complementar y actualizar algunas de estas recomendaciones en temas críticos

preestablecidos, realizamos una búsqueda sistemática de la literatura en diferentes bases

de datos, bajo la modalidad resumen de revisiones sistemáticas, obteniendo 16 artículos

de alta calidad evaluados mediante la herramienta ROBIS, de los cuales se generaron

recomendaciones condicionales (sujetas a constante actualización) en las que se apoya

el uso de terapia endovascular en ventana ampliada (24 horas), la realización de

trombectomía mecánica con o sin terapia puente (trombolisis IV) y así mismo, aunque la

calidad de la evidencia en el ACV de fosa posterior es baja, se propone brindarle a estos

pacientes manejo endovascular, siempre que sea prudente y esté indicado. En cuanto a

los dispositivos y técnicas de trombectomía mecánica, la evidencia favorece el uso de

Stent Retrievers de segunda generación, sin embargo, existe la posibilidad que técnicas

como ADAPT puedan brindar eficiencia y seguridad en el manejo de esta patología.

Palabras clave: accidente cerebrovascular isquémico, manejo endovascular, trombectomía mecánica, trombolisis intravenosa y terapia puente.

Page 10: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

X Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

Abstract

We propose recommendations for the diagnosis and management of ischemic stroke for

the National University Hospital of Colombia based on the best available evidence,

highlighting the importance of organization, specifying the role of each actor and time

management, with the aim of providing our patients the best quality, opportunity and

efficiency in their care. It is proposed to implement recommendations based on the Guides

of the Ministry of Health of 2015, the Royal College of Physicians of London and the

American Heart / Stroke Association of 2019 evaluated by the high-quality authors

according to the AGREE II rating. In addition, to complement and update some of these

recommendations on pre-established critical issues, we conducted a systematic search of

the literature in different databases, under the summary modality of systematic reviews,

obtaining 16 high-quality articles evaluated using the ROBIS tool, of which conditional

recommendations were generated (subject to constant updating) that support the use of

endovascular therapy in an extended window (24 hours), the performance of mechanical

thrombectomy with or without bridging therapy (IV thrombolysis) and likewise, although the

quality of the evidence in posterior fossa stroke is low, it is proposed to provide these

patients with endovascular management, provided it is prudent and indicated. Regarding

mechanical thrombectomy devices and techniques, the evidence favors the use of second-

generation Stent Retrievers, however, there is the possibility that techniques such as

ADAPT can provide efficiency and safety in the management of this pathology.

Keywords: stroke, endovascular treatment, mechanical thrombectomy, intravenous thrombolysis and bridging therapy

Page 11: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Contenido XI

Page 12: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 13: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Contenido XIII

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................... IX

Lista de diagramas ........................................................................................................ XV

Lista de tablas ............................................................................................................... XVI

Lista de Símbolos y abreviaturas .............................................................................. XVIII

Introducción ...................................................................................................................... 1

1. Justificación y Marco Teórico .................................................................................. 5 1.1 Definición .............................................................................................................. 6 1.2 Epidemiología ....................................................................................................... 7 1.3 Accidente cerebrovascular isquémico .................................................................. 7

1.3.1 Manifestaciones clínicas y sindromes vasculares ............................................ 9 1.3.2 Trombolisis intravenosa .................................................................................. 10 1.3.3 La era de la terapia endovascular ................................................................... 12 1.3.4 Contexto actual ............................................................................................... 13

2. Objetivos y Población ............................................................................................. 17 2.1 Objetivo general ................................................................................................. 17 2.2 Objetivos especifícos .......................................................................................... 17 2.3 Población objeto ................................................................................................. 17

3. Metodología .............................................................................................................. 21 3.1 Pregunta de investigación .................................................................................. 22 3.2 Selección de desenlaces .................................................................................... 23 3.3 Búsqueda de información ................................................................................... 24 3.4 Tamización, selección y extracción .................................................................... 30 3.5 Sintesis de la evidencia ...................................................................................... 31

3.5.1 Evaluación de riesgo de sesgo – Guías de Práctica Clínica .......................... 34 3.5.2 Evaluación de riesgo de sesgo – Revisiones Sistemáticas ............................ 34 3.5.3 Resultados ...................................................................................................... 43

Técnicas de trombectomía mecánica efectivas y seguras en el manejo del ACVi 49

4. Recomendaciones para el abordaje y manejo del ACV ....................................... 59

5. Rol de los actores en la atención ........................................................................... 79 5.1 Abordaje clínico .................................................................................................. 79 5.2 Diagnóstico por imágenes .................................................................................. 93

Page 14: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

XIV Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el Hospital Universitario Nacional de Colombia

96

5.3 Manejo endovascular ............................................................................................ 100

6. Conclusiones ............................................................................................................ 108

A. Anexo: Calificación AGREE II y herramienta ROBIS ......................................... 113

B. Anexo: Evaluación de la calidad de la evidencia – GRADE .............................. 114

Page 15: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Contenido XV

Lista de diagramas Pág.

Diagrama 3-1: Diagrama PRISMA ............................................................................... 33 Diagrama 4-1: Algoritmo para el manejo y abordaje inicial del ACV…………………… 59

Diagrama 4-2: Flujograma de atención del ACVi en el HUNC …………………………. 75

Page 16: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Contenido XVI

Lista de tablas

Tabla 1-1: Elementos característicos de los síndromes clínicos vasculares 9

Tabla 3-1: Alcance del informe técnico, según la pregunta de investigación en

estructura PICOT para la población mayor de 18 años. 22

Tabla 3-2: Reporte de búsqueda electrónica de literatura MEDLINE. 24

Tabla 3-3: Reporte de búsqueda electrónica de literatura LILACS. 26

Tabla 3-4: Reporte de búsqueda electrónica de literatura en EMBASE. 26

Tabla 3-5: Reporte de búsqueda electrónica de literatura en Cochrane Central Register

of Controlled Trials. 27

Tabla 3-6: Reporte de búsqueda electrónica de literatura Cochrane Database of

Systematic Reviews. 29

Tabla 3-7: Revisiones sistemáticas excluidas 35

Tabla 3-8: Revisiones sistemáticas incluidas 42

Tabla 3-9: Riesgo de sesgo de las revisiones sistemáticas incluidas 42

Tabla 3-10: Características principales de las revisiones sistemáticas incluidas 52

Page 17: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Contenido XVII

Tabla 3 - 11: Recomendaciones según la evidencia encontrada 57

Tabla 4-1: Evaluación y acciones del primer respondedor 60

Tabla 4-2: Evaluación aplicable tanto a nivel intra como extrahospitalario 61

Tabla 4-3: Evaluación especializada y toma de neuroimágenes 62 Tabla 4-4: Aplicación escala de Rankin modificada 63 Tabla 4-5: Escala del National Institute of Health Stroke Scale. 64 Tabla 4-6: Acciones posteriores a establecer presencia o no de hemorragia. 67

Tabla 4-7: Criterios de exclusión acorde al tiempo de evolución de los síntomas. 69

Tabla 4-8: Tratamiento antihipertensivo en pacientes no trombolizados 71

Tabla 4-9: Tratamiento antihipertensivo en pacientes que serán trombolizados 72

Tabla 5-1: Diagnósticos diferenciales del ACVi. 79

Tabla 5-2: Manejo de cifras tensionales elevadas en candidato a reperfusión. 84

Tabla 5-3: Criterios de elegibilidad para trombolisis IV con Alteplasa. 85

Tabla 5-4: Manejo de la hemorragia intracraneal sintomática y el angioedema que

ocurren dentro de las primeras 24 horas de la administración IV de Alteplasa. 89

Tabla 5-5: Las características básicas de un protocolo para la tomografía de cráneo

simple. 93

Tabla 5-6: Las características básicas de un protocolo para la tomografía de cráneo

simple. 96

Tabla 5 -7: Protocolo en resonancia magnética para ACVi 99

Page 18: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Contenido XVIII

Lista de Símbolos y abreviaturas Abreviatura Término

AHA

ACV

American Heart Association

Accidente cerebrovascular

ACVi Accidente cerebrovascular isquémico

T.E Terapia endovascular

T.M Trombectomía mecánica

RM Resonancia magnética DWI Difusión

ECA Ensayo clínico aleatorizado

GPC Guía de práctica clínica

TC Tomografía computarizada

angioTC Angiotomografía

mRS Escala de Rankin modificada

Page 19: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Contenido XIX

Page 20: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 21: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Introducción La enfermedad cerebrovascular representa una de las tres primeras causas de

morbimortalidad en nuestro país (1). En los últimos años la rápida detección, junto con un

apropiado manejo clínico y endovascular, han modificado de manera importante los

escenarios de atención de estos pacientes y han producido mejoría evidente en los

resultados clínicos, lo que se traduce en mejoría en los puntajes de sobrevida,

funcionalidad y calidad de vida. Se hace necesaria la implementación y socialización de

recomendaciones adaptadas al Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUNC), que

permitan establecer una ruta integral de atención, con tiempos preestablecidos y metas de

oportunidad para todos los pacientes. Se establece el flujograma de la ruta de atención

para el manejo de los ACVi en el HUNC, el papel de cada servicio y proponemos los

indicadores de gestión institucional.

A la fecha el HUNC no cuenta con un documento que permita abordar esta patología de

manera sistemática, estudios previos como el de Rodriguez y sus colaboradores en su

artículo publicado en el 2015 (2), evidencian cómo se produce una mayor activación del

código ACV cuando se tienen recomendaciones que le permitan a los profesionales de la

salud guiarse y organizarse para mejorar la oportunidad en la atención de los pacientes,

mostrando impacto también en la eficacia y seguridad de las estrategias empleadas para

su manejo. En nuestra institución no se han establecido por completo las pautas para

generar estas rutas de atención integral, por la Acreditación que se busca como Hospital

Universitario requiere una construcción de alta calidad, la cual está actualmente en

proceso, por tanto, traemos una propuesta basada en los requisitos metodológicos

planteados por la Dirección Científica del HUNC, basada en una revisión de revisiones

para la generación de las recomendaciones posteriormente expuestas; estas generadas

bajo la luz de la mejor y mas novedosa evidencia clínica posible.

Page 22: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

2 Introducción

La metodología empleada se centró en la implementación de las recomendaciones

propuestas en tres Guías de Práctica Clínica, las Guías del Ministerio de Salud de 2015

(1) , las Guías del Royal College of Physicians de Londres (3) y las Guías de la American

Heart/Stroke Association del 2019 (4), las cuales fueron evaluadas mediante la

herramienta AGREE II y consideradas de alta calidad dada su aplicabilidad, pertinencia y

consideración de los diferentes ámbitos clínicos en los que se presentan los pacientes, así

como, su costo - efectividad y adaptabilidad en el contexto Colombiano y sobretodo en el

contexto del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Al analizar las recomendaciones, evidenciamos puntos críticos, que han estado sometidos

a constantes actualizaciones y que dada la constante lluvia de nuevas investigaciones

ameritan un estudio exhaustivo mediante una búsqueda en la literatura. Es así como se

identificaron cinco puntos de interés:

1. Manejo endovascular para ACVi en ventana ampliada, definida como cuadro clínico

mayor a 6 horas hasta 24 horas de evolución.

2. Eficacia y seguridad de la trombectomía mecánica con terapia puente (trombolisis

intravenosa)

3. Eficacia y seguridad de la trombectomía mecánica directa

4. Manejo del ACV de circulación posterior

5. Efectividad y seguridad de las técnicas y dispositivos para TM.

La metodología empleada fue la propuesta en el Manual Cochrane V 6.1 (5) para

revisiones sistemáticas de intervenciones, en su capítulo V, en donde hacen referencia a

los resúmenes de revisiones, cuya unidad de búsqueda, inclusión y análisis son las

revisiones sistemáticas, que se realizan para responder preguntas y tomar decisiones

sobre el tratamiento o intervenciones en la atención médica. Es así cómo se construyeron

los términos de búsqueda para las bases de datos MEDLINE, Embase, Cochrane

Database of Systematic Reviews, LILACS y Cochrane Central Register of Controlled Trials

- CENTRAL, una vez adaptados los términos de búsqueda a cada base de datos, sin

restricción de lenguaje y con limitación a los estudios publicados en los últimos cinco años

(2015 - 2020), era del manejo endovascular para ACV, se seleccionaron por dos revisores

independientes con la herramienta Rayyan® como apoyo, los artículos que cumplían los

criterios de inclusión preestablecidos, de estos estudios se leyó el texto completo y

Page 23: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Introducción 3

finalmente se incluyeron 16 artículos, que respondían a las preguntas clínicas para

actualizar las recomendaciones.

Finalmente, al construir las recomendaciones se tuvo en cuenta la necesidad de una

estrategia clara de implementación, especificando el rol de los actores en la ruta de

atención, ya que la formulación de recomendaciones no es en sí misma garantía de uso

en la práctica clínica o de una mejoría en los resultados de salud esperados. La

implementación de las recomendaciones de una guía es un claro ejemplo de transferencia

de conocimiento (6), objeto principal de una institución como el HUNC.

Page 24: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 25: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

1. Justificación y Marco Teórico

En la actualidad existe una sólida evidencia que apoya el uso de la reperfusión IV, sin

embargo, recientemente los datos de los nuevos ensayos clínicos muestran el beneficio

de la terapia endovascular (T.E), siendo relativamente nuevos los estudios que apoyan su

uso. Además, apoyándonos en las recomendaciones de las principales guías de manejo

del ACV derivadas directamente de esos mismos ECAs. Se debe anotar que precisamente,

por la novedad en la evidencia, esta aún carece de validación local, así como estudios fase

IV y revisiones sistemáticas para crear recomendaciones confiables de tratamiento. Entre

estos estudios encontramos el MR CLEAN (7) que dio pie para las intervenciones dentro

de las primeras 6 horas, el DEFUSE III (8) que soporta evidencia de una ventana para T.E

hasta de 16 horas en pacientes seleccionados por imágenes de perfusión y RM-DWI.

Finalmente se encuentra el DAWN (9) que demostró beneficio con ventanas de hasta 24

horas, haciendo énfasis en estudios por difusión y la discrepancia clínico-radiológica.

Hemos considerado realizar una revisión sistemática basada en temas que son objeto aún

de investigación y que han publicado o tienen en curso estudios de alta calidad que podrían

brindar información adicional, sustentados precisamente en esta nueva evidencia, con el

objetivo de dar recomendaciones con la mejor evidencia disponible, analizada de manera

crítica y contextualizada a la realidad de nuestro país y sobretodo al HUNC, con respecto

a:

Beneficio y seguridad del manejo endovascular en ACV isquémico de ventana

extendida

Efectividad y seguridad de la trombectomía mecánica con o sin terapia puente

(trombolisis IV)

Beneficio y seguridad manejo endovascular en fosa posterior

Efectividad y seguridad de las distintas técnicas y dispositivos existentes para la

realización de T.E

Page 26: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

6 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Esto reviste vital importancia ya que, en nuestra institución (HUNC), existe la disponibilidad

del recurso humano y tecnológico para la realización de T.E, que nos permite abrirle las

puertas a un grupo poblacional que exige respuestas terapéuticas inmediatas,

organizadas, prudentes y eficaces. Por el momento el HUNC no cuenta con servicio de

urgencias, en este sentido, estos pacientes que cursan con un ACVi son aquellos que por

lo general llegan remitidos con infartos cerebrales producto de obstrucciones proximales y

con ventanas mayores a 6 horas. Esperando emular los buenos resultados funcionales y

de seguridad de estudios previos, pretendemos que esta revisión sea una base y soporte

para guiar este tipo de intervención en nuestra institución, así como en otras con potencial

de recursos, siempre teniendo en cuenta lo devastadora que puede resultar el ACV, tanto

para el sistema de salud como para el paciente y sus años de productividad (10).

1.1 Definición El Accidente cerebrovascular es definido como la muerte celular del cerebro, la médula

espinal y/o la retina (11), con una duración de la disfunción neurológica superior a 24 horas

desde la aparición de los síntomas o independientemente del tiempo, si desencadena la

muerte del paciente. El ACV comprende un grupo variado de síndromes que son

consecuencia de una lesión en el cerebro originada por la alteración del flujo sanguíneo.

Los más frecuentes son de origen arterial que a su vez pueden ser isquémicos (80% de

los casos) o hemorrágicos, donde se incluye la hemorragia parenquimatosa y la

subaracnoidea (1). Los países en vía de desarrollo son cada vez más vulnerables a la

carga del ACV, por esto su estudio y adecuado manejo, pueden llevar a reducciones en la

morbi-mortalidad del ACV que podrían asociarse a un importante impacto para la sociedad

colombiana.

Antes de abordar los diferentes elementos del ACV isquémico agudo, es importante

destacar su clasificación, diseñada por la diversidad de mecanismos fisiopatológicos, ésta

que además de tener puros fines académicos, para el clínico, se ha vuelto de gran utilidad

en el abordaje y tratamiento de la entidad (12). Para destacar encontramos la clasificación

del TOAST (Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment) que parte desde una potencial

base fisiopatológica y es usada desde los noventas hasta la actualidad para enfocar la

Page 27: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 1 7

pesquisa vascular (13,14), aunque hasta el 24-40% de los pacientes con ACV se quedan

sin la identificación de una causa específica (12). Esta clasificación describe seis grupos

para establecer la etiología del ACVi: aterosclerosis de grandes arterias

(embolia/trombosis), oclusión de pequeños vasos (lacunar), cardioembolismo, misceláneo,

trastornos de coagulabilidad o hematológicos y el último grupo de causa idiopática.

1.2 Epidemiología El ACV es una entidad heterogénea desde el punto de vista clínico y fisiopatológico, que

genera una carga mundial con grandes costos sociales y económicos (1). Según lo

reportado por el Global Burden of Disease en el 2016, después de la cardiopatía isquémica,

los infartos cerebrales fueron la segunda causa de muerte a nivel mundial, con 2.7 millones

de fallecimientos. También se ubica en el segundo lugar en cuanto a años de vida

ajustados a discapacidad con 116.4 millones (10). Se ha documentado una incidencia

anual creciente en países en vía de desarrollo, evidenciando que la carga de mortalidad

en Colombia por enfermedad vascular cerebral ha presentado un porcentaje de cambio

entre el 2007 y el 2017 de aproximadamente 16.5% (15).

En nuestro país, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Salud, la mortalidad

por ACV se encuentra dentro de las principales causas de decesos, presentando en el año

2016 una tasa de 30,76 muertes por 100.000 habitantes. Por departamentos, la mayor

mortalidad está en Valle del Cauca, Caldas, Tolima, Risaralda, Quindío, Sucre y Boyacá;

con tasas por encima de 35 muertes por 100.000 habitantes. Se estima que la prevalencia

de la enfermedad cerebrovascular en nuestro país oscila entre 1.4 a 19.9 casos por 1.000

habitantes ajustada por edad y género (1).

1.3 Accidente cerebrovascular isquémico La lesión cerebral isquémica se da por una cascada de eventos que lleva a la muerte

celular por depleción de energía. El tejido nervioso es especialmente vulnerable a la

Page 28: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

8 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

disminución del aporte de oxígeno por su alta tasa metabólica y pobre reserva energética

(no tiene la capacidad de almacenar glucógeno). Una vez el flujo sanguíneo se interrumpe,

la lesión será irreversible después de aproximadamente 5 minutos, estableciéndose

completamente el daño tisular en las primeras 48 a 72 horas(1, 16). Posterior a la oclusión

arterial cerebral, un núcleo parenquimatoso central de baja perfusión estará rodeado por

un área disfuncional, con alteraciones iónicas y metabólicas, que conservan la integridad

estructural (área de penumbra)(1). Dependiendo de la tasa de flujo sanguíneo residual y

la duración de la isquemia, la penumbra finalmente se incorporará al infarto si no se logra

la reperfusión. La probabilidad de un desenlace desfavorable aumenta con la edad, el

tamaño del infarto, la falta de vasos colaterales, y la coexistencia de enfermedades como

la diabetes mellitus(17).

La penumbra es el principal objetivo del esfuerzo del equipo de salud. Para esto, el ACV

isquémico (ACVi) se abordará de manera clínica y endovascular (en los escenarios que

sean pertinentes). Por tanto, se adaptaron las Guías del Ministerio de Salud del 2015, las

cuales no incluyen los nuevos avances en el manejo endovascular del ACVi, cambios que

ya fueron incluidos dentro de las últimas Guías Americanas del 2019, basadas en estudios

de gran impacto y alta calidad metodológica como el DAWN y el DEFUSE 3(4). Esta

evidencia amplía las opciones de tratamiento y mejora el pronóstico de muchos pacientes

que generalmente llegan más allá de las 4.5 horas de ventana usuales para el manejo,

como pacientes del área rural y pacientes con ACVi del despertar.

Lograr estos objetivos terapéuticos requiere de equipos de atención en enfermedad

cerebrovascular entrenados desde el manejo prehospitalario hasta el equipo de terapia

endovascular. Se ha establecido mediante análisis de costo efectividad que la terapia

endovascular junto con el manejo multidisciplinario ya descrito, mejora los costos en la

atención de salud de estos pacientes. Así lo demuestra el estudio publicado por Wolfgang

y colaboradores, donde evaluaron mediante un modelo de Markov con datos de Estados

Unidos, el impacto de esta terapia, demostrando un incremento de la efectividad en 2.61

QALYs (Quality Adjusted Life Year), presentando mayor beneficio en los pacientes

mayores de 79 años; es decir, aumentando casi a tres años más de vida útil con buena

calidad de vida (18).

Page 29: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 1 9

1.3.1 Manifestaciones clínicas y sindromes vasculares

En el ACV la isquemia usualmente presenta unos claros síndromes clínicos acorde al

territorio arterial comprometido. Se debe caracterizar la temporalidad e inicio de los

síntomas, así como datos que orienten a una etiología cardioembólica y de especial

importancia la presencia de cervicalgia y trauma reciente que podría estar asociado a la

disección de gran vaso cervical; esta condición contraindica de forma absoluta la terapia trombolítica IV. Como se mencionó previamente la realización de la escala del NIHSS es

imperativa y útil por tratarse de un examen neurológico abreviado y dirigido (19).

Tabla 1-1: Elementos característicos de los síndromes clínicos vasculares.

TERRITORIO VASCULAR HALLAZGOS

Arteria Carótida Interna

1. Hemiparesia y hemianestesia densa (Facio – braquio – crural)

contralateral

2. Alteración del estado de conciencia

3. Síndrome de Horner (ptosis, miosis, anhidrosis, enoftalmos, rubor

facial).

4. Amaurosis Fugax (como AIT previo)

5. Heminegligencia contralateral

6. Alteraciones del lenguaje (en hemisferio dominante)

7. Desviación forzada de la mirada hacia el lado de la lesión

8. Síntomas retroquiasmáticos (hemianopsia homónima

contralateral)

Arteria Cerebral Media

9. Hemiparesia y hemianestesia contralateral de predominio Facio –

braquial

10. Alteración del estado de conciencia (en porción proximal M1 – M2)

11. Alteración del lenguaje – afasia (en hemisferio dominante)

Page 30: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

10 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

12. Desviación forzada de la mirada hacia el lado de la lesión

13. Síntomas retroquiasmáticos (hemianopsia homónima

contralateral) – principalmente en lesiones proximales M1 – M2

Arteria Cerebral Anterior

14. Hemiparesia y hemianestesia contralateral de predominio crural

15. Incontinencia esfinteriana (por lesiones bilaterales)

16. Desviación forzada de la mirada hacia el lado de la lesión

17. Síntomas disejecutivos (abulia, apatía, mutismo, desinhibición)

Arteria Cerebral Posterior

18. Alteración del estado de conciencia (por compromiso talámico)

19. Amnesia retrógrada (por compromiso mesial temporal)

20. Síntomas retroquiasmáticos (hemianopsia homónima contralateral

pura o con preservación de visión macular, cuadrantopsias, etc)

21. Síntomas cruzados de compromiso piramidal y de pares

oculomotores (por compromiso de ramas perforantes

mesencefálicas)

Sistema Vertebro – Basilar

22. Alteración del estado de conciencia (por compromiso de tallo)

23. Desviación forzada de la mirada hacia el lado contrario de la lesión

24. Niveles sensitivos cruzados (cara ipsilateral y cuerpo contralateral)

25. Síntomas cruzados de compromiso piramidal y de pares craneales

(motor piramidal contralateral y pares ipsilaterales)

26. Síntomas cerebelosos

27. Síndrome de Horner

1.3.2 Trombolisis intravenosa Podríamos decir que las recomendaciones modernas y en gran parte vigentes del

tratamiento trombolítico IV, nacen en Diciembre de 1995 con la publicación del clásico

ensayo clínico NINDS-2 (20), demostrando en la segunda parte de su ejecución datos

claros de beneficio funcional del tratamiento con t-PA a los 3 meses (mRS 0-2), (OR= 1.7;

IC 95%= 1.1 - 2.6; P = 0.019), pero en la otra cara de la moneda encontrado, un no

despreciable riesgo de 6.4% de hemorragia intracraneal sintomática (sICH) para el grupo

Page 31: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 1 11

tratado. Sin embargo, este fue un gran avance y oportunidad para los pacientes con

enfermedad cerebrovascular. Casi un año después se logra la aprobación de la FDA de la

terapia de reperfusión IV con Alteplasa en pacientes selectos y una ventana 3 horas;

decisión tomada principalmente por los desenlaces del estudio. Durante 10 años; desde

1998 a 2008, surgieron varios ensayos (ECASS-1/2/3, ATLANTIS-A/B y EPITHET), de los

cuales solo el ECASS-3 (21) emuló con sólidos resultados estadísticos el beneficio en la

eficacia de la terapia Trombolítica IV entre 3-4.5 horas (22). Adicionalmente en 2010 Lees

y cols. (23) con su análisis combinatorio y bajo determinados criterios de selección,

insinúan también moderados beneficios de efectividad de la Trombolisis IV en pacientes

con el periodo extendido de ventana (3 - 4.5 horas), especialmente si la administración de

Alteplasa era temprana; preferiblemente con un tiempo puerta/rt-PA máximo de una hora.

Sin embargo, fueron necesarios este último trabajo, los resultados del ECASS-III y las

publicaciones del registro SITS-ISTR (24) para que la AHA en 2009 recomendara,

“prematura” pero confiablemente la Trombolisis IV con una ventana de hasta 4.5 horas.

Incluso en mayores de 80 años, en Europa persistía aún en el 2011 este último grupo

poblacional (≥ 80 años) excluido de “las 4.5 horas” por las recomendaciones de la EMEA,

quien, como su homólogo americano, posteriormente da el aval de la terapia trombolítica

con esa extensión de ventana (≤ 4.5 h).

En la actualidad seguimos usando el mismo protocolo de Bolo (10%) e infusión (90%) de

Alteplasa con dosis totales de 0.9 mg/kg de peso en 1 minuto y 60 minutos

respectivamente; esta recomendación de una dosis fraccionada (Bolo + Infusión) es

extrapolada de estudios pivotales en los años 80s que demostraron mayores tasas de

reinfarto, requerimiento de angioplastia coronaria y dosis adicionales de rt-PA con una

única dosis (25). Por este motivo, los ensayos clínicos en la neurología vascular no

proponen, por seguridad y ética, cambios en estos esquemas. Explicaciones de este

fenómeno se han planteado, se sugiere que está relacionado con fenómenos

farmacodinámicos en el clivaje enzimático que convierte el Plasminógeno en Plasmina,

encargada de la ruptura de la malla de Fibrina, piedra angular y molecular de los coágulos

(26). En la actualidad, las más importantes guías recopilan información que soporta de

Page 32: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

12 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

forma segura la trombolisis hasta las 4.5 horas (3,4), incluyendo mayores de 80 años,

buscando soporte científico que permita generar recomendaciones más incluyentes en el

amplio espectro de la Enfermedad Cerebrovascular.

Aunque al día de hoy no se conocen todos los íntimos aspectos farmacodinámicos del

Alteplasa, esta no es una condición que invalide su claro efecto terapéutico ni el gran

aporte que ha significado a la Neurología vascular, promoviendo su exponencial

crecimiento científico, facilitando la experimentación e incluso el desarrollo de nuevas

moléculas con perfiles más seguros y efectivos; como ejemplo el Tenecteplase, restringido

principalmente al campo de la Cardiología; pero que también ha demostrado exitosos

desenlaces de seguridad y efectividad en la noxa isquémica cerebral (27).

1.3.3 La era de la terapia endovascular El desarrollo de la terapia endovascular empieza poco después de que la FDA en 1996

aprobara el Alteplasa en el contexto del ACV isquémico con un modesto y pero efectivo

tiempo de ventana de 3 horas. En la incansable búsqueda de ampliar la ventana de tiempo,

son diseñados años después los estudios PROACT I (28) y II, este último quien después

de una exitosa primera fase pretendía demostrar la efectividad del tratamiento intra-arterial

endovascular con la molécula Prouroquinasa (r-ProUK) diseñada por el laboratorio Abbott

con una ventana de hasta 6 horas (29). Pese a los buenos resultados en los 186 pacientes

aleatorizados con obstrucciones proximales de M1, con desenlaces más laxos de la escala

de Rankin modificada a los 90 días (<2), la FDA no aprueba la r-ProUK por el pequeño

tamaño muestral del mismo y sus discretos resultados respecto al control, que en ese

entonces era la heparina IV (30). Sin embargo, a este ensayo el campo del

intervencionismo endovascular le debe mucho, por ser el primero en plantear un nuevo

desenlace que sería clave en ensayos siguientes, ya que permite una mínima discapacidad

funcional y con esto menos rigidez en los resultados de eficacia. Además, trae consigo el

sustrato para una nueva era de desarrollos en dispositivos destinados a terapia mecánica

endovascular.

En la búsqueda del desarrollo de un manejo más alejado de trombolíticos y con esto menor

riesgo de sangrado con iguales o mejores resultados de efectividad, son propuestos otros

Page 33: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 1 13

dispositivos; entre estos el MERCI, que se deriva de un dispositivo en forma de

sacacorchos inicialmente diseñado para la recuperación de objetos extraños de la

circulación cerebral, el cual es posteriormente llevado al campo vascular con el ensayo

clínico homónimo, en el que se obtuvieron fabulosos resultados en la mejoría funcional a

los 90 días, pero mostrando una importante tasa de mortalidad, criticada por la mesa de

trabajo de la FDA, pero mitigada por la evidencia proporcionada donde se demuestran los

altos índices de mortalidad per se en obstrucciones vasculares proximales. Se consigue

así, un gran paso y la aprobación por la FDA del dispositivo de primera generación MERCI

Retriever, para el manejo del ACV agudo por obstrucción proximal arterial y una ventana

temporal ampliada hasta de 8 horas (30). Durante los primeros años salieron a la luz

múltiples ensayos clínicos dedicados a demostrar beneficios de la terapia endovascular y

otras modalidades de dispositivos, la mayoría de estos fallidos. Solo hasta el 2005-2006

los intervencionistas, de manera experimental inician con el uso de dispositivos utilizados

en enfermedad coronaria, con la función de recuperar el trombo sin dejar Stent en el vaso,

es así como nace la época de los dispositivos de segunda generación o “stentrievers”, con

dos dispositivos principalmente (Solitaire® y Trevo®) y rápidamente se diseñan 6 ensayos

clínicos; el primero de estos es el MR CLEAN que mostró un atractivo Número Necesario

a Tratar (NNT) de 3:4, además presentando impecables desenlaces de seguridad,

haciendo incluso que los demás estudios terminara prematuramente por su análisis interino

que demostró exitosos resultados de efectividad (31). Esto abrió las puertas al mundo de

la trombectomía mecánica, técnica usada y recomendada por la AHA como clase I con

niveles A de evidencia para el tratamiento del ACV isquémico con obstrucción arterial

proximal.

1.3.4 Contexto actual Gracias a un robusto legado de evidencia favor de la terapia endovascular, que a finales

de 2015 nos dejaron los estudios MR CLEAN (31), SWIFT PRIME (32), EXTEND-IA (33),

ESCAPE (34) y REVASCAT (35), se favorece el diseño y ejecución de estudios que son

los pilares de la terapia con ventana extendida actuales.

Es importante mencionar algunas enseñanzas (36) de estos ensayos clínicos relacionadas

con:

Page 34: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

14 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

▪ Edad: que por sí sola no es un criterio para excluir a un paciente del beneficio en

la terapia endovascular. Pese a que muchos estudios determinan un límite

superior de edad, otros como el MR CLEAN, EXTEND-IA y ESCAPE no colocan

una barrera en este aspecto; encontrando riesgos absolutos de mortalidad del

24% en el grupo de los no tratados contra un 20% en los intervenidos.

▪ Escalas de severidad: dentro de los criterios de inclusión para el IMS III, se

encontraban el puntaje del NIHSS, sin corroborar previamente anatomía vascular

y ubicación del trombo en el lecho arterial cerebral. Se cree que este fue uno de

los factores determinantes en los neutrales resultados del estudio, esto soportado

por análisis Post-hoc donde se demuestra el beneficio de los pacientes que

tuvieron previamente imagen contrastada. Esta lección es aprendida y subsanada

en los estudios MR CLEAN y ESCAPE donde se requiere una obstrucción

proximal para el ingreso al estudio. De esto se aprende que las escalas para medir

la severidad del infarto no son regla para discriminar a un paciente del tratamiento

endovascular.

▪ Ventana terapéutica: Se establece en estos estudios una ventana de tiempo de 6

horas, sin embargo, el estudio ESCAPE muestra beneficios de hasta 12 horas.

▪ Rapidez y adecuado flujo de trabajo: Los resultados siguen siendo concluyentes

en el beneficio neto de la terapia trombolítica IV (si es aplicable) debería ser de 30

minutos como máximo después de llegar al centro de atención y el MR CLEAN

nos comprueba un neto beneficio en pacientes llevados a trombectomía

independiente del resultado de recanalización en la trombolisis IV. Sin embargo,

es bien conocido que, en el contexto del ataque cerebrovascular isquémico, el

porcentaje de pacientes con obstrucción de gran vaso, que se benefician de

terapia endovascular es menor al 10% (37). Con beneficios en la funcionalidad

muy evidentes, obligándonos a poder captar este potencial tipo de pacientes,

saber qué modalidades de imágenes realizar y tomar una rápida decisión como

parte de un equipo respondedor rápido en ACV.

DEFUSE III y DAWN

Page 35: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 1 15

Estos ensayos clínicos abren infinitas posibilidades terapéuticas para pacientes con

tiempos mayores a 6 horas del déficit neurológico; con ventanas de hasta 16 y 24 horas

respectivamente (8, 9). Se basan en la selección de pacientes con imágenes de perfusión

y difusión en relación con la severidad clínica. Las recomendaciones de estos ensayos y

revisiones derivadas así como de guías de manejo serán expuestas en secciones

posteriores.

Page 36: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 37: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

2. Objetivos y Población

2.1 Objetivo general Generar una ruta de atención integral institucional para el manejo del ataque

cerebrovascular isquémico en el Hospital Universitario Nacional de Colombia para

aplicación inmediata (2020).

2.2 Objetivos especifícos Generar recomendaciones de atención para el manejo del accidente cerebrovascular

isquémico en el Hospital Universitario Nacional de Colombia basados en la mejor evidencia

disponible.

Actualizar las recomendaciones sobre el manejo endovascular en ACVi para su

implementación en el HUNC.

Establecer el papel de cada servicio en la atención del paciente en la ruta de atención

integral del paciente con ACVi.

2.3 Población objeto Este trabajo está dirigido al manejo de la patología cerebrovascular isquémica aguda en la

población mayor de 18 años atendida en el Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Una de las principales poblaciones beneficiadas serían los casos incidentes de ACVi

intrahospitalarios, tempranamente detectados, los cuales se ha demostrado ser

subdiagnosticados por retraso en su detección y consecuente tratamiento (37). Esta ruta

de atención integral será aplicada por todo el personal, incluyendo auxiliares clínicos,

enfermería, médicos hospitalarios y especialidades clínicas y quirúrgicas, con especial

responsabilidad e interés para los servicios de Neurología clínica, Medicina Interna,

Neurocirugía y Radiología (incluyendo tecnólogos, lectura e intervencionismo).

Page 38: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

18 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

El HUNC es un hospital de alta complejidad, de cuarto nivel, que ofrece atención integral

por múltiples especialidades médico – quirúrgicas y brinda mediante su convenio docencia

– servicio con la Universidad Nacional de Colombia, la oportunidad de entrenamiento en

posgrado ya que cuenta con el talento humano, los recursos diagnósticos y terapéuticos

para el abordaje exitoso de ésta y otras patologías. Adicionalmente, en el marco de las

políticas públicas en salud se busca crear una red de apoyo, diagnóstico y manejo de estos

pacientes, mostrando la capacidad y calidad con la que cuenta el HUNC para llevar a cabo

esta tarea.

Los médicos calificados para el abordaje de estos pacientes deben familiarizarse con los

siguientes aspectos:

▪ Los valores y preferencias de los pacientes.

▪ El contexto social y económico de Colombia, de nuestra ciudad Bogotá y del

Hospital Universitario Nacional de Colombia como institución prestadora de

Servicios de Salud

▪ Conocimiento de la anatomía y fisiopatología del ACV.

▪ Indicaciones y contraindicaciones del tratamiento y los procedimientos planteados

en el presente protocolo.

▪ Valoración pre y post procedimiento, monitoreo y manejo del paciente ante potenciales complicaciones.

▪ Farmacología de los medicamentos (trombolíticos, antiagregantes, anticoagulantes, antihipertensivos y para sedación, entre otros), así como, de los

medios de contraste y tratamiento de reacciones adversas.

Page 39: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

19

▪ Uso apropiado del fluoroscopio, tomógrafo, resonador y otros equipos

imagenológicos que puedan ser usados durante el procedimiento guiado por

imágenes.

▪ Conocimiento de los principios de protección radiológica, riesgos de la radiación

ionizante, y los requerimientos de monitoreo de radiación que se deben aplicar en

el paciente y en el personal a cargo.

Page 40: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

20 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Page 41: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

21

3. Metodología

La formulación de las recomendaciones se generó a través del análisis de calidad de Guías

de Práctica Clínica y una búsqueda sistemática en la literatura para aquellos puntos que

se consideraron críticos y que han estado en constante actualización (terapia endovascular

en ventana ampliada, necesidad de terapia puente, trombectomía mecánica directa,

manejo endovascular en fosa posterior y los diferentes dispositivos y técnicas de

trombectomía), teniendo como unidad de búsqueda revisiones sistemáticas, se empleó la

metodología Resumen de Revisiones Sistemáticas, propuesta en el capítulo V del Manual

de Cochrane para revisiones sistemáticas de intervenciones (5), con el fin de responder

preguntas y tomar decisiones sobre el tratamiento o intervenciones en la atención médica,

específicamente en este tema.

Aunque los resúmenes a menudo presentan evidencia de dos o más revisiones

sistemáticas de diferentes intervenciones para la misma afección o población, rara vez

deben usarse para hacer inferencias sobre la efectividad comparativa de múltiples

intervenciones, por lo tanto, se formularon preguntas con el fin de evaluar y buscar la

evidencia de la eficacia y seguridad de esos temas previamente establecidos, sin

compararlos necesariamente con la terapia médica estándar. En este tipo de metodología,

Page 42: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

22 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

se da la posibilidad que las revisiones incluidas para la descripción de las

recomendaciones tengan los mismos estudios primarios, esto recibe el nombre de

revisiones superpuestas, como el propósito es presentar y describir el cuerpo actual de

evidencia de las revisiones sistemáticas sobre este tema, se considera que puede ser

apropiado incluir los resultados de todas las revisiones sistemáticas relevantes,

independientemente de la superposición de estudios primarios incluidos en cada una de

ellas (5), sobretodo teniendo en cuenta, que es una patología considerada urgencia vital,

por tanto la disponibilidad de evidencia con ECAs será limitada.

3.1 Pregunta de investigación

Las preguntas de investigación fueron elaboradas por los autores considerando la

estructura PICOT que se muestra en la Tabla 3-1.

Tabla 3-1: Alcance del informe técnico, según la pregunta de investigación en

estructura PICOT para la población mayor de 18 años.

Población Pacientes con diagnóstico de ACV isquémico mayores de 18 años.

Intervención Terapia endovascular (trombectomía mecánica)

Comparadores Manejo estándar de ACV – trombolisis intravenosa (rt-PA)

Desenlaces ❏ Funcionalidad (mRS) en la actividad diaria a 90 días (importancia

10)

❏ Mortalidad a 90 días (importancia 10)

❏ Efectos adversos y complicaciones del manejo endovascular

(importancia 10)

Tipo de estudio Revisiones sistemáticas de la literatura.

Considerando la información presentada en la Tabla 3-1, se formularon las siguientes

preguntas:

Page 43: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

23

¿Cuál es la efectividad y seguridad de la terapia endovascular en ventana ampliada

(hasta 24 horas) para el tratamiento del ACVi?

¿Cuál es la efectividad y seguridad de la trombectomía mecánica con terapia

puente con trombolisis intravenosa para el tratamiento del ACVi?

¿Cuál es la efectividad y seguridad de la trombectomía mecánica directa para el

tratamiento del ACVi?

¿Cuál es la efectividad y seguridad de la terapia endovascular en el manejo del

ACVi de circulación posterior?

¿Qué técnicas de trombectomía mecánica han mostrado ser efectivas y seguras

en el manejo del ACVi?

3.2 Selección de desenlaces

Para la selección de los desenlaces se empleó la metodología propuesta en el Manual

Metodológico del IETS (38). Para determinar cuáles desenlaces eran considerados como

críticos se utilizó un espacio participativo que tuvo en cuenta la opinión de los expertos en

ACV del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

Criterios de elegibilidad

Los criterios de inclusión de los estudios incluidos fueron:

Pacientes que diagnóstico de ACV isquémico mayores de 18 años

Page 44: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

24 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Terapia endovascular con trombectomía mecánica previa trombolisis intravenosa

Terapia endovascular con trombectomía mecánica como tratamiento único (es decir, sin terapia puente con trombolisis IV)

Manejo endovascular como manejo de ACV en pacientes con cuadro superior a 6 horas de evolución

Revisiones sistemáticas

Guías de Práctica Clínica

Artículos publicados entre el 2015 y 2020

No restricción de idioma

Se excluyeron: revisiones sistemáticas que evaluaran los mismos artículos primarios,

estudios que no especificaron el tipo de manejo endovascular realizado, conclusiones

ambiguas o no pertinentes para la guía basada en la evidencia, artículos con alto riesgo

de sesgo, así como, artículos con recomendaciones que no se ajustaran a la disponibilidad

de recursos del Hospital Universitario Nacional de Colombia.

3.3 Búsqueda de información

Para la búsqueda de información se consultaron las siguientes bases de datos, según los

establecido en el manual metodológico del Instituto de evaluación tecnológica en Salud

(IETS) para la evaluación de eficacia y seguridad de tecnologías en salud (38):

MEDLINE (plataforma Ovid o PubMed).

EMBASE (Elsevier).

Cochrane Database of Systematic Reviews (plataforma Ovid).

LILACS (Biblioteca Virtual en Salud - BVS, interfaz iAHx).

Cochrane Central Register of Controlled Trials - CENTRAL (plataforma Ovid)

Page 45: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

25

A continuación, se presentan las estrategias de búsqueda en las bases MEDLINE (Tabla

3-2), LILACS (Tabla 3-3), EMBASE (Tabla 3-4), Cochrane Central Register of Controlled

Trials (Tabla 3-5) y Cochrane Database of Systematic Reviews (Tabla 3-6). Estas

estrategias fueron adaptadas para cada base de datos como se muestra en las tablas

correspondientes.

Tabla 3-2: Reporte de búsqueda electrónica de literatura MEDLINE

Tipo de búsqueda Revisión Sistemática

Base de datos MEDLINE

Plataforma PUBMED

Fecha de búsqueda 02 de Mayo de 2020

Rango de fecha de búsqueda 02 de Mayo - 30 de Septiembre

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Año de publicación: Desde 2020 a 2015, humanos.

Estrategia de búsqueda ("stroke"[MeSH Terms] OR "stroke"[All Fields] OR "strokes"[All Fields] OR "stroke s"[All Fields] OR ("brain ischaemia"[All Fields] OR "brain ischemia"[MeSH Terms] OR ("brain"[All Fields] AND "ischemia"[All Fields]) OR "brain ischemia"[All Fields]) OR ("infarction, posterior cerebral artery"[MeSH Terms] OR ("infarction"[All Fields] AND "posterior"[All Fields] AND "cerebral"[All Fields] AND "artery"[All Fields]) OR "posterior cerebral artery infarction"[All Fields] OR ("infarction"[All Fields]

Page 46: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

26 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

AND "posterior"[All Fields] AND "cerebral"[All Fields] AND "artery"[All Fields]) OR "infarction posterior cerebral artery"[All Fields]) OR ("brain stem infarctions"[MeSH Terms] OR ("brain"[All Fields] AND "stem"[All Fields] AND "infarctions"[All Fields]) OR "brain stem infarctions"[All Fields]) OR ("infarction, middle cerebral artery"[MeSH Terms] OR ("infarction"[All Fields] AND "middle"[All Fields] AND "cerebral"[All Fields] AND "artery"[All Fields]) OR "middle cerebral artery infarction"[All Fields] OR ("infarction"[All Fields] AND "middle"[All Fields] AND "cerebral"[All Fields] AND "artery"[All Fields]) OR "infarction middle cerebral artery"[All Fields]) OR ("infarction, anterior cerebral artery"[MeSH Terms] OR ("infarction"[All Fields] AND "anterior"[All Fields] AND "cerebral"[All Fields] AND "artery"[All Fields]) OR "anterior cerebral artery infarction"[All Fields] OR ("infarction"[All Fields] AND "anterior"[All Fields] AND "cerebral"[All Fields] AND "artery"[All Fields]) OR "infarction anterior cerebral artery"[All Fields])) AND ("endovascular procedures"[MeSH Terms] OR ("endovascular"[All Fields] AND "procedures"[All Fields]) OR "endovascular procedures"[All Fields] OR ("radiography, interventional"[MeSH Terms] OR ("radiography"[All Fields] AND "interventional"[All Fields]) OR "interventional radiography"[All Fields] OR ("radiography"[All Fields] AND "interventional"[All Fields]) OR "radiography interventional"[All Fields]) OR ("thrombectomy"[MeSH Terms] OR "thrombectomy"[All Fields] OR "thrombectomies"[All Fields]) OR ("embolectomy"[MeSH Terms] OR "embolectomy"[All Fields] OR "embolectomies"[All Fields]) OR ("balloon embolectomy"[MeSH Terms] OR ("balloon"[All Fields] AND "embolectomy"[All Fields]) OR "balloon embolectomy"[All Fields]) OR ("mechanical thrombolysis"[MeSH Terms] OR ("mechanical"[All Fields] AND "thrombolysis"[All Fields]) OR "mechanical thrombolysis"[All Fields])) AND ("thrombolytic therapy"[MeSH Terms] OR ("thrombolytic"[All Fields] AND "therapy"[All Fields]) OR "thrombolytic therapy"[All Fields] OR ("tissue plasminogen activator"[MeSH Terms] OR ("tissue"[All Fields] AND "plasminogen"[All Fields] AND "activator"[All Fields]) OR "tissue plasminogen activator"[All Fields]))

Referencias obtenidas 1286

Tabla 3-3: Reporte de búsqueda electrónica de literatura LILACS.

Tipo de búsqueda Revisión Sistemática

Base de datos LILACS

Plataforma BIREME

Page 47: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

27

Fecha de búsqueda 02 de Mayo de 2020

Rango de fecha de búsqueda 02 de Mayo - 30 de Septiembre

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Año de publicación: Desde 2020 a 2015.

Estrategia de búsqueda (tw:((tw:(Accidente Cerebrovascular)) OR (tw:(Isquemia Encefálica)) OR (tw:(Infarto)) OR (tw:(Arteria Cerebral Posterior)) OR (tw:(Infartos del Tronco Encefálico)) OR (tw:(Infarto de la Arteria Cerebral Media)) OR (tw:(Infarto de la Arteria Cerebral Anterior)))) AND (tw:((tw:(Procedimientos Endovasculares )) OR (tw:(Radiografía Intervencional)) OR (tw:(Trombectomía)) OR (tw:(Embolectomía)) OR (tw:(Embolectomía con Balón)) OR (tw:(Trombolisis Mecánica )))) AND (tw:((tw:(Terapia Trombolítica)) OR (tw:(Activador de Tejido Plasminógeno))))

Referencias obtenidas 891

Tabla 3-4: Reporte de búsqueda electrónica de literatura en EMBASE.

Tipo de búsqueda Revisión Sistemática

Base de datos EMBASE

Plataforma ELSEVIER

Page 48: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

28 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Fecha de búsqueda 02 de Mayo de 2020

Rango de fecha de búsqueda 02 de Mayo - 30 de Septiembre

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Año de publicación: Desde 2020 a 2015.

Estrategia de búsqueda ((stroke or "brain ischemia" or "posterior cerebral artery infarction" or "brain stem infarctions" or "middle cerebral artery infarction" or "anterior cerebral artery infarctions") and ("endovascular procedures" or " interventional radiography" or thrombectomy or embolectomy or "balloon embolectomy" or "mechanical thrombolysis") and ("thrombolytic therapy" or "tissue plasminogen activator")).af.

Referencias obtenidas 1687

Tabla 3-5: Reporte de búsqueda electrónica de literatura en Cochrane Central Register of Controlled Trials.

Tipo de búsqueda Revisión Sistemática

Base de datos Cochrane Central Register of Controlled Trials

Plataforma Biblioteca Cochrane

Fecha de búsqueda 02 de Mayo de 2020

Rango de fecha de búsqueda 02 de Mayo - 30 de Septiembre

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Año de publicación: Desde 2020 a 2015.

Page 49: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

29

Estrategia de búsqueda ID Search

#1 MeSH descriptor: [Stroke] explode all trees

#2 MeSH descriptor: [Brain Ischemia] explode all trees

#3 MeSH descriptor: [Infarction, Posterior Cerebral Artery] explode all trees

#4 MeSH descriptor: [Brain Stem Infarctions] explode all trees

#5 MeSH descriptor: [Infarction, Middle Cerebral Artery] explode all trees

#6 MeSH descriptor: [Infarction, Anterior Cerebral Artery] explode all trees

#7 #1 or #2 or #3 or #4 or #5 or #6

#8 MeSH descriptor: [Endovascular Procedures] explode all trees

#9 MeSH descriptor: [Radiography, Interventional] explode all trees

#10 MeSH descriptor: [Thrombectomy] explode all trees

#11 MeSH descriptor: [Embolectomy] explode all trees

#12 MeSH descriptor: [Balloon Embolectomy] explode all trees

#13 MeSH descriptor: [Mechanical Thrombolysis] explode all trees

#14 #8 or #9 or #10 or #11 or #12 or #13

#15 MeSH descriptor: [Thrombolytic Therapy] explode all trees

Page 50: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

30 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

#16 MeSH descriptor: [Tissue Plasminogen Activator] explode all trees

#17 #15 or #16

#18 #7 and #14 and #17

Referencias obtenidas 71

Tabla 3-6: Reporte de búsqueda electrónica de literatura Cochrane Database of

Systematic Reviews.

Tipo de búsqueda Revisión Sistemática

Base de datos Cochrane Database of Systematic Reviews

Plataforma Biblioteca Cochrane

Fecha de búsqueda 02 de Mayo de 2020

Rango de fecha de búsqueda 02 de Mayo - 30 de Septiembre

Restricciones de lenguaje Ninguna

Otros límites Año de publicación: Desde 2020 a 2015.

Estrategia de búsqueda ID Search

#1 MeSH descriptor: [Stroke] explode all trees

#2 MeSH descriptor: [Brain Ischemia] explode all trees

#3 MeSH descriptor: [Infarction, Posterior Cerebral Artery] explode all trees

#4 MeSH descriptor: [Brain Stem Infarctions] explode all trees

Page 51: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

31

#5 MeSH descriptor: [Infarction, Middle Cerebral Artery] explode all trees

#6 MeSH descriptor: [Infarction, Anterior Cerebral Artery] explode all trees

#7 #1 or #2 or #3 or #4 or #5 or #6

#8 MeSH descriptor: [Endovascular Procedures] explode all trees

#9 MeSH descriptor: [Radiography, Interventional] explode all trees

#10 MeSH descriptor: [Thrombectomy] explode all trees

#11 MeSH descriptor: [Embolectomy] explode all trees

#12 MeSH descriptor: [Balloon Embolectomy] explode all trees

#13 MeSH descriptor: [Mechanical Thrombolysis] explode all trees

#14 #8 or #9 or #10 or #11 or #12 or #13

#15 MeSH descriptor: [Thrombolytic Therapy] explode all trees

#16 MeSH descriptor: [Tissue Plasminogen Activator] explode all trees

#17 #15 or #16

#18 #7 and #14 and #17

Referencias obtenidas 2

Page 52: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

32 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

3.4 Tamización, selección y extracción

Las referencias fueron seleccionadas mediante la evaluación de títulos y resúmenes por

dos revisores de forma independiente (LC y OL), empleando la herramienta Rayyan® como

apoyo (39). Los desacuerdos fueron resueltos por un tercer evaluador (JR). En caso de

duda sobre el cumplimiento de los criterios de elegibilidad, se revisó el texto completo del

estudio para orientar la decisión. Posteriormente, los mismos revisores realizaron de

manera independiente, la lectura de texto completo de estas referencias preseleccionadas

con el fin de confirmar que cumplieran tanto con los criterios de inclusión, como con los

criterios de exclusión previamente establecidos y los desacuerdos fueron resueltos por un

tercer evaluador, se utilizó un formato en Excel estandarizado para el registro de los

artículos potencialmente incluídos. Los estudios no recuperados en texto completo al

momento de la publicación del reporte de evaluación se excluyeron. Los estudios

seleccionados fueron socializados con los expertos temáticos para su análisis.

Como se propone en el Manual metodológico para la elaboración de evaluaciones de

efectividad clínica, seguridad y validez diagnóstica de tecnologías en salud los hallazgos

fueron extraídos a partir de los estudios con menor riesgo de sesgo, se consideró además

el diseño del estudio (que verdaderamente fueran revisiones sistemáticas), que evaluaran

los comparadores y desenlaces de interés previamente establecidos. En el caso de

revisiones sistemáticas similares en términos de desenlaces y comparadores, se eligió la

de mejor calidad metodológica.

La evaluación de la calidad de los estudios incluidos se llevó a cabo acorde al diseño de

cada estudio, para las Guías de práctica clínica se utilizó la herramienta AGREE II (40) y

para las revisiones sistemáticas de la literatura, la herramienta ROBIS (41). El equipo de

trabajo se dividió de tal forma, que cada estudio potencialmente incluido, fuera evaluado

por dos revisores independientes, con un tercer revisor para resolver desacuerdos.

Posteriormente, se realizó un perfil de evidencia aplicando la metodología GRADE, para

Page 53: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

33

cada una de las recomendaciones propuestas. En el caso de revisiones sistemáticas que

informaran las evaluaciones GRADE, los datos se extrajeron directamente en las

recomendaciones generadas en dicho estudio, para aquellas en las que no se implementó

esta metodología fue necesario realizar la evaluación de la calidad de la evidencia a partir

de la información de la revisión sistemática en cuestión o de sus estudios primarios.

3.5 Sintesis de la evidencia La búsqueda incluyó un total de cinco bases de datos, el resultado inicial de la búsqueda

bibliográfica obtuvo un resultado inicial de 3965 documentos. De estos, se encontraron

1286 en MEDLINE, 891 en LILACS, 1687 EMBASE, 71 en Cochrane Central Register of

Controlled Trials - CENTRAL, 2 en Cochrane Database of Systematic Reviews, y se

obtuvieron adicionalmente 28 artículos más de búsqueda en literatura gris. De las 3965

referencias identificadas inicialmente, se eliminaron 2354 duplicados, de las 1611

restantes, se excluyeron 1500 en el tamizaje realizado por título y resumen.

De las 111 referencias restantes que fueron evaluadas en versión de texto completo dado

que cumplían con los criterios de inclusión, se excluyeron 2 porque los desenlaces no

concordaban con los planteados, 49 porque no correspondían a revisiones sistemáticas (la

mayoría eran estudios observacionales, ECAs, análisis de subgrupos de ECAs o eran

protocolos para realizar ensayos clínicos o revisiones sistemáticas), 10 porque las

comparaciones no concordaban con las de la RS, 1 estudio porque no se ajustaba a la

disponibilidad de recursos del Hospital Universitario Nacional, otro estudio porque no se

logró la recuperación del texto completo y 3 porque otras RS incluidas en el análisis

Page 54: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

34 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

evaluaban resultados y comparaciones similares y de forma adicional, incluían los mismos

estudios primarios. De las 45 referencias restantes, se excluyeron 29 que tuvieron un

riesgo de sesgo alto posterior a evaluarlos con la herramienta ROBIS.

Finalmente, se incluyeron 16 RS, de estas 15 tuvieron un bajo riesgo de sesgo y una

revisión con un riesgo de sesgo poco claro, todas tenían en cuenta los comparadores

preestablecidos y evaluaron los desenlaces de interés planteados, si bien algunas tienen

los mismos estudios primarios, se consideraron relevantes para la formulación de las

recomendaciones. Ver diagrama PRISMA (Diagrama 3-1) (42).

Diagrama 3-1: Diagrama PRISMA

Page 55: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

35

Page 56: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

36 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

3.5.1 Evaluación de riesgo de sesgo – Guías de Práctica Clínica

Los beneficios potenciales de las guías son tan buenos como la calidad de las guías

mismas, teniendo esto en cuenta las GPC fueron evaluadas mediante la herramienta

AGREE II, que es una herramienta que evalúa el rigor metodológico y la transparencia con

la cual se elaboran las mismas, tiene en cuenta seis dominios (alcance y objetivo,

participación de los implicados, rigor en la elaboración, claridad de la presentación,

aplicabilidad e independencia editorial), que son calificados de 1 a 7 siendo siete el máximo

puntaje (40). Se incluyeron para la implementación de recomendaciones las Guías del

Ministerio de Salud de 2015, las Guías del Royal College of Physicians de Londres y las

Guías de la American Heart/Stroke Association del 2019, las cuales al ser evaluadas por

los autores en los primeros cuatro dominios y el sexto dominio recibieron una calificación

alta (superior a 5, la mayoría entre 6 y 7), así mismo, para las tres Guías encontramos

algunas deficiencias en los criterios para monitorización y auditoría del quinto dominio y en

la consideración de recursos para las GPC de la AHA y las londinenses, sin embargo, en

el puntaje Global de calificación de cada una, recibieron un puntaje alto por que todos los

demás aspectos considerados en los diferentes dominios habían sido tenidos en cuenta.

Ver anexo A.

3.5.2 Evaluación de riesgo de sesgo – Revisiones Sistemáticas

La evaluación de riesgo de sesgo, como lo expusimos anteriormente, fue realizada

utilizando la herramienta ROBIS, ésta fue diseñada para evaluar específicamente

revisiones sistemáticas, tiene en cuenta cuatro dominios principales en los que se

establecen las preocupaciones en cuanto a los métodos de los criterios de elegibilidad de

los estudios, la metodología para la identificación y selección de estudios (restricciones,

bases de datos, búsquedas adicionales, selección por dos autores), la recolección de datos

Page 57: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

37

y la evaluación de estudios (evaluación de riesgo de sesgo, formato de extracción,

recolección de resultados relevantes) y el último dominio, la síntesis y resultados

(evaluación de la heterogeneidad, solidez de los resultados). Cada dominio fue calificado

como preocupación alta o baja de riesgo de sesgo, es así, como en este estudio, se

excluyeron aquellas que tenían dos o más dominios con preocupación alta de riesgo de

sesgo, para nuestra sorpresa la mayoría de revisiones sistemáticas carecen de una

metodología adecuada, sobre todo, a la hora de evaluar precisamente el riesgo, otro de

los aspectos en que se documentaban fallas metodológicas fue al realizar la búsqueda en

las diferentes bases de datos y hablar de la heterogeneidad y solidez de los estudios que

incluyeron. Finalmente, se incluyeron las revisiones sistemáticas que tenían un bajo riesgo

de sesgo. Tuvimos un caso especial, con una de las revisiones sistemáticas publicada en

el 2019, cuyo autor principal fue Snelling, la cual fue calificada como riesgo de sesgo poco

claro, esta revisión fue incluída, dado que el reporte de sus resultados tenía una buena

metodología, pero existía poca claridad en la manera de realizar la búsqueda en bases de

datos, no había mención del tema, adicionalmente, se consideró relevante por los estudios

que analizaba que son los recientemente publicados, ensayos clínicos aleatorizados que

han cambiado el paradigma del manejo del ACVi, por tanto, dada su pertinencia e

importancia se decidió finalmente incluir para el análisis de resultados. Ver anexo B.

Tabla 3-7: Revisiones sistemáticas excluidas

Autores Año Título Razón de

exclusión

MacIsaac, R. 2015 A collaborative sequential meta-analysis of individual patient data from randomized trials of endovascular therapy and tPA vs. tPA alone for acute ischemic stroke:

Diseño inadecuado

Page 58: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

38 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

ThRombEctomy And tPA (TREAT) analysis: statistical analysis plan for a sequential meta-analysis performed within the VISTA-Endovascular collaboration

Osanai y

cols.

2015 Acute endovascular reperfusion therapy in ischemic stroke: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials

Alto riesgo de sesgo

Prabhakaran

y cols.

2015 Acute stroke intervention: a systematic review. Alto riesgo de sesgo

Saposnik y

cols.

2015 Added Benefit of Stent Retriever Technology for Acute Ischemic Stroke: A Pooled Analysis of the NINDS tPA, SWIFT, and STAR Trials

Diseño inadecuado

Berkhemer y

cols.

2015 A randomized trial of intraarterial treatment for acute ischemic stroke.

Diseño inadecuado

Raychev y

cols.

2015 Determinants of Intracranial Hemorrhage Occurrence and Outcome after Neurothrombectomy Therapy: Insights from the Solitaire FR With Intention For Thrombectomy Randomized Trial

Diseño inadecuado

Sardar y

cols.

2015 Endovascular therapy for acute ischaemic stroke: a systematic review and meta-analysis of randomized trials

Alto riesgo de sesgo

Campbell y

cols.

2015 Endovascular Therapy for Ischemic Stroke with Perfusion-Imaging Selection

Diseño inadecuado

Broderick y

cols.

2015 Endovascular Therapy Is Effective and Safe for Patients With Severe Ischemic Stroke: Pooled Analysis of Interventional Management of Stroke III and Multicenter Randomized Clinical Trial of Endovascular Therapy for Acute Ischemic Stroke in the Netherlands Data

Diseño inadecuado

Yarbrough y

cols.

2015 Endovascular Thrombectomy for Anterior Circulation Stroke: Systematic Review and Meta-Analysis

Alto riesgo de sesgo

Chen y cols. 2015 Endovascular vs. medical management of acute ischemic stroke

Alto riesgo de sesgo

Zheng y cols. 2015 Imaging-Based Patient Selection and Endovascular Therapy of Ischemic Stroke: A Stratified Meta-Analysis

Mismos estudios primarios

Singer y

cols.

2015 Mechanical recanalization in basilar artery occlusion: the ENDOSTROKE study

Diseño inadecuado

Goyal y cols. 2015 Randomized assessment of rapid endovascular treatment of ischemic stroke.

Diseño inadecuado

Albers y

cols.

2015 Relationships Between Imaging Assessments and Outcomes in Solitaire With the Intention for Thrombectomy as Primary Endovascular Treatment for Acute Ischemic Stroke

Diseño inadecuado

Grech y cols. 2015 Stent-based thrombectomy vs. intravenous tissue plasminogen activator in acute ischaemic stroke: A systematic review and meta-analysis

Alto riesgo de sesgo

Page 59: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

39

Saver y cols. 2015 Stent-retriever thrombectomy after intravenous t-PA vs.

t-PA alone in stroke. Diseño inadecuado

Bendszus y

cols.

2015 Thrombectomy in patients ineligible for iv tPA (THRILL) Diseño inadecuado

Jovin y cols. 2015 Thrombectomy within 8 hours after symptom onset in ischemic stroke.

Diseño inadecuado

Goyal y cols. 2016 Analysis of Workflow and Time to Treatment and the Effects on Outcome in Endovascular Treatment of Acute Ischemic Stroke: Results from the SWIFT PRIME Randomized Controlled Trial

Diseño inadecuado

Menon y

cols.

2016 Analysis of Workflow and Time to Treatment on Thrombectomy Outcome in the Endovascular Treatment for Small Core and Proximal Occlusion Ischemic Stroke (ESCAPE) Randomized, Controlled Trial

Diseño inadecuado

Mocco y

cols.

2016 Aspiration Thrombectomy After Intravenous Alteplase vs. Intravenous Alteplase Alone

Diseño inadecuado

Liu y cols. 2016 Efficacy and Safety of Mechanical Thrombectomy in Treating Acute Ischemic Stroke: A Meta Analysis

Alto riesgo de sesgo

Phan y cols. 2016 Endovascular therapy including thrombectomy for acute ischemic stroke: A systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis

Alto riesgo de sesgo

Goyal y cols. 2016 Endovascular thrombectomy after large-vessel ischaemic stroke: a meta-analysis of individual patient data from five randomised trials

Alto riesgo de sesgo

Grigoryan y

cols.

2016 Endovascular Treatment of Acute Ischemic Stroke Due to Tandem Occlusions: Large Multicenter Series and Systematic Review

Alto riesgo de sesgo

Ferrante y

cols.

2016 Endovascular treatment vs. intravenous thrombolysis alone for ischaemic stroke: a meta-analysis of randomised controlled trials

No se pudo recuperar texto completo

Falk-Delgado

y cols.

2016 Improved clinical outcome 3 months after endovascular treatment, including thrombectomy, in patients with acute ischemic stroke: a meta-analysis

Alto riesgo de sesgo

Seners y

cols.

2016 Incidence and Predictors of Early Recanalization After Intravenous Thrombolysis: A Systematic Review and Meta-Analysis

Desenlace inadecuado

Page 60: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

40 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Dippel y

cols.

2016 Influence of device choice on the effect of intra-arterial treatment for acute ischemic stroke in MR CLEAN (Multicenter Randomized Clinical Trial of Endovascular Treatment for Acute Ischemic Stroke in the Netherlands).

Diseño inadecuado

Calvin y cols. 2016 Intra-arterial revascularization therapy for basilar artery occlusion-a systematic review and analysis

Alto riesgo de sesgo

Al-Ajlan y

cols.

2016 Intra-Arterial Therapy and Post-Treatment Infarct Volumes: Insights From the ESCAPE Randomized Controlled Trial

Diseño inadecuado

Albers y

cols.

2016 Ischemic core and hypoperfusion volumes predict infarct size in SWIFT PRIME

Diseño inadecuado

Bracard y

cols.

2016 Mechanical thrombectomy after intravenous alteplase vs. alteplase alone after stroke (THRACE): a randomised controlled trial

Diseño inadecuado

Tsivgoulis y

cols.

2016 Mechanical Thrombectomy Improves Functional Outcomes Independent of Pretreatment With Intravenous Thrombolysis

Alto riesgo de sesgo

Health

Quality

Ontario

2016 Mechanical Thrombectomy in Patients With Acute Ischemic Stroke: A Health Technology Assessment

Alto riesgo de sesgo

Vagal y cols. 2016 Multimodal CT Imaging: Time to Treatment and Outcomes in the IMS III Trial

Diseño inadecuado

Campbell y

cols.

2016 Safety and efficacy of solitaire stent thrombectomy: individual patient data meta-analysis of randomized trials

Alto riesgo de sesgo

Touma y

cols.

2016 Stent retrievers for the treatment of acute ischemic stroke: a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials.

Alto riesgo de sesgo

Fransen y

cols.

2016 Time to Reperfusion and Treatment Effect for Acute Ischemic Stroke: A Randomized Clinical Trial

Diseño inadecuado

Saver y cols. 2016 Time to treatment with endovascular thrombectomy and outcomes from ischemic stroke: a meta-analysis.

Alto riesgo de sesgo

Mulder y

cols.

2016 Treatment in patients who are not eligible for intravenous alteplase: MR CLEAN subgroup analysis

Diseño inadecuado

Coutinho y

cols.

2017 Combined Intravenous Thrombolysis and Thrombectomy vs. Thrombectomy Alone for Acute Ischemic Stroke: A Pooled Analysis of the SWIFT and STAR Studies

Diseño inadecuado

Geurts y

cols.

2017 COOLIST (Cooling for Ischemic Stroke Trial): A Multicenter, Open, Randomized, Phase II, Clinical Trial

Diseño inadecuado

Lapergue y

cols.

2017 Effect of endovascular contact aspiration vs. stent retriever on revascularization in patients with acute ischemic stroke and large vessel occlusion: the ASTER randomized clinical trial

Diseño inadecuado

Page 61: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

41

Menjot de

Champfleur y

cols.

2017 Efficacy of Stent-Retriever Thrombectomy in Magnetic Resonance Imaging vs. Computed Tomographic Perfusion-Selected Patients in SWIFT PRIME Trial (Solitaire FR With the Intention for Thrombectomy as Primary Endovascular Treatment for Acute Ischemic Stroke)

Diseño inadecuado

Muir y cols. 2017 Endovascular therapy for acute ischaemic stroke: the Pragmatic Ischaemic Stroke Thrombectomy Evaluation (PISTE) randomised, controlled trial

Diseño inadecuado

Phan y cols. 2017 Endovascular Thrombectomy Alone vs. Combined with Intravenous Thrombolysis

Alto riesgo de sesgo

Vidale y cols. 2017 Endovascular Treatment of Ischemic Stroke: An Updated Meta-Analysis of Efficacy and Safety

Alto riesgo de sesgo

Tan y cols. 2017 Endovascular Treatment vs. Intravenous Thrombolysis for Acute Ischemic Stroke: a Quantitative Review and Meta-Analysis of 21 Randomized Trials

Mismos estudios primarios

Yoo y cols. 2017 Impact of Thrombus Length on Outcomes After Intra-Arterial Aspiration Thrombectomy in the THERAPY Trial

Diseño inadecuado

Church y

cols.

2017 Number needed to treat for stroke thrombectomy based on a systematic review and meta-analysis

Desenlace inadecuado

Meurer y

cols.

2017 Rapid Systematic Review: Intra-Arterial Thrombectomy ("Clot Retrieval") for Selected Patients with Acute Ischemic Stroke

Alto riesgo de sesgo

Kurowski y

cols.

2017 Safety of Endovascular Intervention for Stroke on Therapeutic Anticoagulation: Multicenter Cohort Study and Meta-Analysis

Diseño inadecuado

Wang y cols. 2017 Streamlining Workflow for Endovascular Mechanical Thrombectomy: Lessons Learned from a Comprehensive Stroke Center

Diseño inadecuado

Logallo y

cols.

2017 Tenecteplase vs. alteplase for management of acute ischaemic stroke (NOR-TEST): a phase 3, randomised, open-label, blinded endpoint trial

Diseño inadecuado

Wyszomirski

y cols.

2017 Treatment of acute basilar artery occlusion: Systematic review and meta-analysis

Alto riesgo de sesgo

Ryu y cols. 2017 Utility of perfusion imaging in acute stroke treatment: a systematic review and meta-analysis

No se ajusta a la

Page 62: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

42 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

disponibilidad de recursos del HUN

Zhao y cols. 2018 Clinical treatment efficiency of mechanical thrombectomy combined with rhPro-UK thrombolysis for acute moderate/severe cerebral infarction

Comparador inadecuado

Wannamaker

y cols.

2018 Computed Tomographic Perfusion Predicts Poor Outcomes in a Randomized Trial of Endovascular Therapy

Diseño inadecuado

Xu y cols. 2018 Different doses of tenecteplase vs. alteplase in thrombolysis therapy of acute ischemic stroke: evidence from randomized controlled trials

Comparador inadecuado

Griessenauer

y cols.

2018 Endovascular Mechanical Thrombectomy in Large-Vessel Occlusion Ischemic Stroke Presenting with Low National Institutes of Health Stroke Scale: Systematic Review and Meta-Analysis

Alto riesgo de sesgo

Jansen y

cols.

2018 Endovascular treatment for acute ischaemic stroke in routine clinical practice: prospective, observational cohort study (MR CLEAN Registry)

Diseño inadecuado

Román y

cols.

2018 Imaging features and safety and efficacy of endovascular stroke treatment: a meta-analysis of individual patient-level data

Alto riesgo de sesgo

Haesebaert y

cols.

2018 Improving access to thrombolysis and inhospital management times in ischemic stroke: a stepped-wedge randomized trial.

Diseño inadecuado

Nagel y cols. 2018 Mechanical Thrombectomy in Patients With Milder Strokes and Large Vessel Occlusions

Diseño inadecuado

Thomalla y

cols.

2018 MRI-Guided Thrombolysis for Stroke with Unknown Time of Onset

Diseño inadecuado

Gautheron y

cols.

2018 Outcome After Reperfusion Therapies in Patients With Large Baseline Diffusion-Weighted Imaging Stroke Lesions: A THRACE Trial (Mechanical Thrombectomy After Intravenous Alteplase vs. Alteplase Alone After Stroke) Subgroup Analysis

Diseño inadecuado

Nogueira y

cols.

2018 Penumbra Separator 3D Investigators. Safety and efficacy of a 3-dimensional stent retriever with aspiration-based thrombectomy vs. aspiration-based thrombectomy alone in acute ischemic stroke intervention: a randomized clinical trial.

Diseño inadecuado

Roaldsen y

cols.

2018 Recanalisation therapies for wake-up stroke Alto riesgo de sesgo

Liu y cols. 2018 Safety of Recanalization Therapy in Patients with Acute Ischemic Stroke Under Anticoagulation: A Systematic Review and Meta-Analysis

Comparador inadecuado

Page 63: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

43

Barral y cols. 2018 Stent retriever thrombectomy for acute ischemic stroke:

A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials, including THRACE

Mismos estudios primarios

Tsivgoulis y

cols.

2018 Successful Reperfusion With Intravenous Thrombolysis Preceding Mechanical Thrombectomy in Large-Vessel Occlusions

Alto riesgo de sesgo

Campbell y

cols.

2018 Tenecteplase vs. alteplase before endovascular thrombectomy (EXTEND-IA TNK): A multicenter, randomized, controlled study

Diseño inadecuado

Campbell y

cols.

2018 Tenecteplase vs. Alteplase before Thrombectomy for Ischemic Stroke

Diseño inadecuado

Glynn y cols. 2019 A systematic review of the clinical effectiveness of emergency endovascular therapy using mechanical thrombectomy in acute ischaemic stroke: implications for service delivery

Alto riesgo de sesgo

Janssen y

cols.

2019 Effect of Workflow Improvements in Endovascular Stroke Treatment

Comparador inadecuado

Liebeskind y

cols.

2019 eTICI reperfusion: defining success in endovascular stroke therapy

Diseño inadecuado

Wollenweber

y cols.

2019 Functional Outcome Following Stroke Thrombectomy in Clinical Practice

Diseño inadecuado

Rosso y

cols.

2019 Impact of infarct location on functional outcome following endovascular therapy for stroke

Comparador inadecuado

Rao y cols. 2019 Ischemic Core and Hypoperfusion Volumes Correlate With Infarct Size 24 Hours After Randomization in DEFUSE 3

Diseño inadecuado

Provost y

cols.

2019 Magnetic Resonance Imaging or Computed Tomography Before Treatment in Acute Ischemic Stroke

Diseño inadecuado

Young-Saver

y cols.

2019 Magnitude of Benefit of Combined Endovascular Thrombectomy and Intravenous Fibrinolysis in Large Vessel Occlusion Ischemic Stroke

Diseño inadecuado

Campbell y

cols.

2019 Penumbral imaging and functional outcome in patients with anterior circulation ischaemic stroke treated with endovascular thrombectomy vs. medical therapy: a meta-analysis of individual patient-level data

Alto riesgo de sesgo

Page 64: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

44 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Tomasello y

cols

2019 Procedural approaches and angiographic signs predicting first-pass recanalization in patients treated with mechanical thrombectomy for acute ischaemic stroke

Diseño inadecuado

Li y cols. 2019 Prognostic Value of Clot Burden Score in Acute Ischemic Stroke after Reperfusion Therapies: A Systematic Review and Meta-Analysis

Comparador inadecuado

Goyal y cols. 2019 Rapid Alteplase Administration Improves Functional Outcomes in Patients With Stroke due to Large Vessel Occlusions

Comparador inadecuado

Rizvi y cols. 2019 Redefining 'success': a systematic review and meta-analysis comparing outcomes between incomplete and complete revascularization

Comparador inadecuado

Shu y cols. 2019 Stent Retriever Thrombectomy Potentially Increases the Recanalization Rate, Improves Clinical Outcome, and Decreases Mortality in Acute Basilar Occlusion: A Systematic Review and Meta-Analysis

Alto riesgo de sesgo

Liu y cols. 2019 The different clinical value of susceptibility vessel sign in acute ischemic stroke patients under different interventional therapy: A systematic review and meta-analysis

Comparador inadecuado

Suzuki y

cols.

2019 The randomized study of endovascular therapy with vs. without intravenous tissue plasminogen activator in acute stroke with ICA and M1 occlusion (SKIP study)

Diseño inadecuado

Yang y cols. 2020 Endovascular Thrombectomy with or without Intravenous Alteplase in Acute Stroke

Diseño inadecuado

Yang y cols. 2020 Endovascular treatment or general treatment: how should acute ischemic stroke patients choose to benefit from them the most?: A systematic review and meta-analysis

Alto riesgo de sesgo

Martins y

cols.

2020 Thrombectomy for Stroke in the Public Health Care System of Brazil

Diseño inadecuado

Jang y cols. 2020 Thrombolysis in Cerebral Infarction Grade 2C or 3 Represents a Better Outcome than 2B for Endovascular Thrombectomy in Acute Ischemic Stroke: A Network Meta-Analysis

Comparador inadecuado

Tabla 3-8: Revisiones sistemáticas incluidas

Autores Año Título

Badhiwala y

cols.

2015 Endovascular Thrombectomy for Acute Ischemic Stroke: A Meta-analysis

Page 65: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

45

Grech y cols. 2016 An efficacy and safety comparison between different stentriever

designs in acute ischaemic stroke: a systematic review and meta-analysis.

Pan y cols. 2016 Effects of endovascular therapy on acute ischemic stroke:An updated meta-analysis of randomized controlled trials

Rodrigues y

cols.

2016 Endovascular treatment vs. medical care alone for ischaemic stroke: systematic review and meta-analysis

Bush y cols. 2016 Endovascular Treatment with Stent-Retriever Devices for Acute Ischemic Stroke: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials

Kennedy y cols. 2016 Meta-Analysis of Local Endovascular Therapy for Acute Ischemic Stroke

Phan y cols. 2016 Outcomes of endovascular treatment of basilar artery occlusion in the stent retriever era: a systematic review and meta-analysis

Mistry y cols. 2017 Mechanical Thrombectomy Outcomes With and Without Intravenous Thrombolysis in Stroke Patients: A Meta-Analysis

Caranfa y cols. 2018 Mechanical endovascular therapy for acute ischemic stroke: An indirect treatment comparison between Solitaire and Penumbra thrombectomy devices

Lindekleiv y

cols.

2018 Percutaneous vascular interventions vs. intravenous thrombolytic treatment for acute ischaemic stroke

Sheng y cols. 2019 Aspiration Thrombectomy for Posterior Circulation Stroke: A Systematic Review and Meta-Analysis

Pan y cols. 2019 Comparative efficacy and safety of bridging strategies with direct mechanical thrombectomy in large vessel occlusion: A systematic review and meta-analysis

Kaesmacher y

cols.

2019 Direct mechanical thrombectomy in tPA-ineligible and -eligible patients vs. the bridging approach: a meta-analysis

Katsanos y

cols.

2019 Intravenous thrombolysis prior to mechanical thrombectomy in large vessel occlusions

Liu y cols. 2019 Is Direct Endovascular Treatment as an Alternative of Bridging Therapy in Acute Stroke Patients with Large Vessel Occlusion?

Snelling y cols. 2019 Extended Window for Stroke Thrombectomy

Tabla 3-9: Riesgo de sesgo de las revisiones sistemáticas incluidas

Page 66: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

46 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Autores Año Dominio 1 Dominio 2 Dominio 3 Dominio 4 Riesgo de

sesgo en la

revisión

Badhiwala y

cols.

2015 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Grech y

cols.

2016 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Pan y cols. 2016 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Rodrigues y

cols.

2016 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Bush y cols. 2016 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Kennedy y

cols.

2016 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Phan y cols. 2016 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Mistry y

cols.

2017 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Caranfa y

cols.

2018 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Lindekleiv y

cols.

2018 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Sheng y

cols.

2019 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Pan y cols. 2019 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Kaesmacher

y cols.

2019 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Katsanos y

cols.

2019 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Liu y cols. 2019 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Snelling y

cols.

2019 Bajo Poco claro Bajo Bajo Poco claro

Dominio 1 = Preocupaciones respecto a la especificación de los criterios de elegibilidad de los estudios Dominio 2 = Preocupaciones respecto a los métodos usados para identificar o seleccionar los estudios Dominio 3 = Preocupaciones respecto a los métodos usados para recolectar los datos y evaluar los estudios Dominio 4 = Preocupaciones respecto a la síntesis y resultados

3.5.3 Resultados

A octubre de 2020, incluimos en esta revisión 16 revisiones sistemáticas publicadas en las

diferentes bases de datos, de las que se resumen las principales características (título y

autor principal de la revisión, número de estudios incluidos, número de pacientes incluidos,

intervenciones y comparadores, resultados principales y limitaciones).

Page 67: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

47

Basados en la pregunta PICOT, inicialmente se formularon unas preguntas de interés, las

cuales responderemos según los resultados de nuestro estudio y así mismo, se adjuntarán

las tablas de evidencia cada recomendación según la metodología GRADE. Ver Anexo C.

§ Efectividad y seguridad de la terapia endovascular en ventana ampliada (de hasta

24 horas) para el tratamiento del ACVi

Para abordar la ventana ampliada en el manejo endovascular, encontramos inicialmente

el trabajo de Badhiwala y sus colaboradores de 2015 (43), en donde se incluyeron 8

ensayos con 2423 pacientes, su objetivo fue determinar la asociación entre la

trombectomía mecánica endovascular y los resultados clínicos en pacientes con ACV

isquémico agudo, con una ventana ampliada de hasta 12 horas, demostraron por medio

de un meta-análisis que la terapia endovascular se asoció con un beneficio de tratamiento

en todos los puntajes mRS (OR, 1,56; IC del 95%, 1,14-2,13; P  = 0,005), para la efectividad

como tal de la intervención evaluaron la independencia funcional a los 90 días, la cual fue

alcanzada por 557 pacientes de 1293 en el grupo de T.E vs. 351 de 1094 en el grupo de

manejo médico estándar (OR, 1,71; IC del 95%, 1,18-2,49; P = .005). En cuanto a la

seguridad, no hubo diferencias significativas en las tasas de hemorragia intracraneal

sintomática a 90 días (OR, 1,12; IC del 95%, 0,77-1,63; P = 0,56) o mortalidad por todas

las causas a este mismo lapso de tiempo (OR, 0,87; IC del 95%, 0,68-1,12; P = 0,27).

Recientemente en 2019 y tras la esperada publicación de los resultados de DAWN y

DEFUSE-III; Snelling B. y cols. (44) presentan un trabajo donde se evalúan estos dos

principales ECAs sobre T.E con ventana entre 6-24 horas. Aunque solo son dos estudios,

se entiende que son los únicos disponibles que cumplen ese requisito temporal de la

ventana terapéutica con obstrucción de gran vaso. Reúnen 388 pacientes en total; 199 en

el grupo intervenido y 189 con tratamiento médico estándar (controles). Como desenlaces

Page 68: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

48 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

primarios estaban clásicamente la funcionalidad a 90 días, tasa de revascularización

(criterio angiográfico), mortalidad y tasa de hemorragias intracraneales. Los resultados de

los datos angiográficos obtienen una tasa de éxito (flujo TICI 2b-3) en el 82% (164) de los

pacientes distribuidos entre ambos estudios. Estos últimos datos reflejados en desenlaces

clínicos estadísticamente significativos con un evidente beneficio en la funcionalidad (mRS

0-2) a los 90 días del 46.7% en el grupo intervenido y del 15% en el grupo control (OR=

5.01; IC 95%= 3.07-8.17; P= 0.38). Respecto a la mortalidad no se evidenciaron diferencias

estadísticamente significativas entre los dos grupos (OR= 0.71; IC 95%= 0.34-1.02; P=

0.14). Respecto a la tasa de sangrado cerebral, tampoco se evidenció una diferencia

estadísticamente significativa (OR= 1.67; IC 95%= 0.64-4.35; P= 0.29). No menos

importantes son los datos agrupados; en los pacientes >80 años persiste el efecto

favorable respecto a funcionalidad en el grupo llevado a T.E (OR 5.65; IC 95%=1.44-2-12;

P=0.001). Como grupos de ACV estratificados tenemos un beneficio funcional para el

grupo de T.E en la rama del despertar (OR= 8.74; IC95%= 3.87-19.75; P < 0.00001) y en

los que se conocía el tiempo de inicio de síntomas (OR= 5.08; IC 95%=2.04-12.65), no es

este el caso en el grupo en el que el tiempo de inicio era desconocido (OR= 1.64; IC 95=

0.17-16.04; P= 0.67). Con estos resultados queda claro el beneficio de la T.E más allá de

6 horas en pacientes con especificados criterios clínico/radiológicos. Sin embargo se debe

tener en cuenta que aunque los dos ensayos tienen una rigurosa metodología y bajo riesgo

de sesgos, no están exentos de limitaciones; una de ellas fue la finalización temprana de

ambos ECAs, en el caso del DAWN por los evidentemente superiores resultados del grupo

intervenido, los cuales fueron observados en uno de los análisis interinos del ensayo, así

como en el DEFUSE-III por exigencia del Instituto Nacional de Salud (NIH) tras la

publicación de los datos del DAWN recién comentados. También es importante mencionar

algunas violaciones del protocolo que sucedieron en relación con los dispositivos usados

en la T.E; con un número de tres y cinco para el DAWN y el DEFUSE-III, respectivamente.

§ Efectividad y seguridad de la trombectomía mecánica con terapia puente con

trombolisis intravenosa para el tratamiento del ACVi

En 2016 Rodrigues F y cols. publican una R.S/Metanálisis donde evalúan los

beneficios de te la T.E vs. la terapia médica estándar, logran resultados benéficos hasta

una ventana temporal de 6 horas para la T.E. Incluyen 10 estudios con un total de 2925

Page 69: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

49

pacientes; 1564 para el grupo intervenido y 1361 en el grupo control. Encuentran en el

análisis por subgrupos diferencias estadísticamente significativas a favor de la T.E, con un

OR 1.56; IC 95% 1.38 – 1.35, sin embargo, esto no se reflejó en diferencias significativas

en las tasas de mortalidad con un OR= 0.86; IC 95%= 0.69 – 1.06). Esto abre las puertas

de los ensayos clínicos y metanálisis nuevos que logran conseguir mejores resultados.

Presenta algunas fallas relacionadas con la fuente indirecta de los pacientes, además

existía para la época una importante heterogeneidad entre las técnicas para la T.E, el

diseño “etiqueta abierta” de los ensayos y el nulo seguimiento `posterior a los pacientes.

Por otro lado, en el metanálisis de Kennedy y sus colaboradores realizado en el 2016

(47), analizaron 11 ensayos clínicos en los cuales los pacientes con trombectomía

mecánica directa no presentaban diferencias significativas en términos de funcionalidad a

90 días (OR= 1.453; 95% IC, 0.597 a 3.540; P> 0.05), mortalidad o hemorragia sintomática

en ambos brazos (P> 0.05) al compararlos con la terapia médica estándar. También, se

analizaron los ensayos en donde realizó trombectomía mecánica con trombolisis IV,

encontrando mejoría en el resultado funcional a 90 días (OR= 1.930; 95% IC, 1.351 a

2.757; P< 0.001), sin encontrar diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la

mortalidad o presencia de hemorragia sintomática en ambos brazos (P> 0.05).

Posteriormente, la revisión sistemática realizada por Mistry y cols. publicada en el 2017

(46), que incluyó 13 estudios, muestra que al comparar el uso de trombectomía mecánica

+ trombolisis IV con trombectomía mecánica sola, el uso de terapia puente demostró una

mejoría significativa en la menor tasa de mortalidad (OR, 0.71; IC 95%, 0.55 - 0.91),

recuperación funcional evaluada como mejoría en la mRS (OR, 1.27; IC 95%, 1.05 - 1.55)

y tasa de recanalización (OR, 1.46; IC 95%, 1.09 - 1.96), sin encontrar diferencias

estadísticamente significativas en las tasas de hemorragia intracraneal sintomática (OR,

1.11; IC 95%, 0.69 - 1.77). No obstante, la interpretación de estos resultados requiere

Page 70: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

50 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

cautela, ya que los pacientes que recibieron terapia endovascular en los estudios incluidos

no fueron aleatorizados para recibir trombolisis IV, por lo tanto, ambas poblaciones poseen

diferencias que no fueron tenidas en cuenta.

Mas recientemente Katsanos y cols. en una revisión sistemática publicada en el 2019

(45), en donde incluyeron 38 estudios con 11.798 pacientes con una edad media de 68

años, posterior a realizar un análisis ajustado a factores de posible confusión, concluyen

que la terapia puente se asoció de forma independiente con una mayor probabilidad de

independencia funcional a los 3 meses con mRs de 0 a 2 (OR ajustada = 1,55, IC del 95%

= 1,26-1,91) y menores probabilidades a 3 meses de mortalidad (OR ajustado = 0,80, IC

del 95% = 0,66-0,97) en comparación con la trombectomía mecánica directa. Los dos

grupos no difirieron en la presencia de hemorragia intracraneal sintomática (OR ajustado

= 0,87, IC del 95% = 0,61-1,25).

Pan, X. y cols. en el 2019 (48), realizan una revisión sistemática con 25 artículos y

concluyen que existe beneficio funcional en el grupo con terapia puente (RR=1.21, 95%

CI=1.13–1.30), mejores tasas de reperfusión (RR= 1.09, 95% CI=1.02–1.15) y menor tasa

de mortalidad (RR=0.74, 95% CI= 0.66 – 0.83); mostrando resultados estadísticamente

significativos. También se observa que no existen diferencias respecto a la incidencia de

sangrado intracerebral entre los dos grupos (RR=0.95, 95% CI=0.76–1.17). Evidentemente

recomiendan futuros ECA que evalúen estas estrategias de forma directa.

§ Efectividad y seguridad de la trombectomía mecánica directa para el tratamiento del

ACVi

En la revisión sistemática realizada por Liu y cols., publicada en el 2019 (49), cuyo objetivo

fue determinar de manera integral la eficacia y seguridad de la trombectomía mecánica

directa, analizaron 13 estudios con 3302 pacientes, de estos aquellos que fueron

sometidos a trombectomía mecánica directa tenían una probabilidad similar de lograr un

buen resultado funcional a los 90 días (RR = 0.93, intervalo de confianza del 95% = 0.85 -

1.01, P = 0.094), sin cambios en la mortalidad a los 90 días (RR = 1,1, IC del 95% = 0.91-

1,33, P = 0.33) vs. pacientes que recibían terapia puente con trombolisis IV; además,

aunque no hubo diferencias en la tasa de hemorragia intracraneal sintomática, el riesgo de

Page 71: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

51

hemorragia intracraneal fue menor en el grupo de trombectomía mecánica directa (RR =

0.76, IC 95% = 0.60 - 0.95, P  = 0.02).

En otra revisión sistemática, que analizó 20 estudios con 5279 pacientes, realizada por

Kaesmacher y cols. y publicada en el 2019 (50), haciendo la aclaración que la calidad

de la evidencia respecto a este tema es baja, reportan en su artículo que no se observó

evidencia que las tasas de reperfusión exitosa difirieran en los pacientes con trombectomía

directa vs. trombolisis intravenosa más manejo endovascular (OR 0,93; IC del 95%: 0,68

a 1,28), sin embargo, es importante rescatar que esto se refería a los hallazgos

imagenológicos de reperfusión y que al valorar los resultados funcionales, los pacientes

con trombectomía mecánica directa tendieron a tener tasas más bajas de independencia

funcional y tuvieron mayores probabilidades de un desenlace fatal en comparación con los

pacientes con terapia puente (sOR 0,78; IC del 95%: 0,61 a 1,01 y sOR 1,45, 95%). % IC

1,22 a 1,73). Estos estudios tenían como limitación que al grupo de intervención con

trombectomía mecánica directa entraban pacientes con un perfil basal inferior que los que

entraban al grupo control, que en general al ser elegibles para trombolisis también tenían

menos comorbilidades. Al considerar los estudios con un sesgo de selección más bajo, los

datos sugirieron que la trombectomía mecánica directa podría ofrecer una seguridad y

eficacia comparables a la trombolisis previa a la trombectomía mecánica.

Contrario a estas conclusiones, un año atrás en el 2018, Lindekleiv y cols. (51), en su

metanálisis plantearon el objetivo de evaluar la efectividad y la seguridad de las

intervenciones vasculares percutáneas (trombectomía mecánica directa) en comparación

con el tratamiento trombolítico intravenoso para el manejo de ACVi. Tras el tamizaje de

8627 artículos con una selección final de 4 ECAs con 450 pacientes aleatorizados,

mostraron que la intervención vascular percutánea no mejoró la proporción de participantes

Page 72: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

52 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

con un buen resultado funcional (mRS de 0 a 2, RR 1,01, IC del 95%: 0,82 a 1,25, p = 0,92

) y que hubo un aumento no significativo en la proporción de participantes que murieron en

el grupo de intervención vascular percutánea (RR 1,34; IC del 95%: 0,84 a 2,14; p = 0,21)

en comparación con el grupo control, concluyendo de esta manera, que la T.E directa no

es superior al tratamiento trombolítico intravenoso. Sin embargo, resaltan de forma

cautelosa que la diferencia en la media de la mRS al final del seguimiento fue “ligeramente”

mejor en el grupo de T.E (OR, -0.43; 95% IC, 0.81 - 0.04; P= 0.4).

Pan C y sus colaboradores, en el trabajo que publicaron en el 2016 (52), en donde

analizaron 13 estudios multicéntricos con 3269 pacientes, concluyen que se obtiene mejor

desenlace funcional (mRS) usando terapia endovascular, tanto para los subgrupos con

T.M + terapia puente como para los que tenían pacientes sometidos a trombectomía

mecánica directa (OR, 1.70; 95% CI, 1.32–2.19; P < 0.0001), con menor tasa de mortalidad

(OR, 0.77; 95% CI, 0.60–0.98; P = 0.03) a los 90 días, sin encontrar diferencias

estadísticamente significativas en cuanto a incidencia de hemorragia intracraneal

sintomática (OR, 1.18; 95% CI, 0.73–1.91; P = 0.50) al compararlo con manejos con IVT o

terapia estándar únicamente.

§ Efectividad y seguridad de la terapia endovascular en el manejo del ACVi de

circulación posterior

El trabajo de Phan K, y cols. 2015 (53), nace de la inequidad respecto a la cantidad de

evidencia en de la T.E, la cual abundaba para obstrucciones en la circulación anterior lo

contrario para la posterior. Basan su revisión en 17 ECAs en los cuales fueron

trombolizados de forma IV (0-88%) e IA (0-38); casi que cubriendo toda la población

evaluada. Obtienen resultados benéficos de recanalización exitosa (80.0% (95% CI 70.7%

- 88.0%; I2=80.28%; p<0.001) y buena funcionalidad a los 90 días (42.8%; 95% CI 34.0%

- 51.8%; I2=61.83%; p=0.002). Respecto a las complicaciones relacionadas con el

procedimiento, obtienen una incidencia del 10% complicaciones hemorrágicas

intracraneales se obtiene una incidencia del 10% (95% CI 3.7% - 18.3%; I2=61.05%;

p=0.017) y una incidencia de complicaciones hemorrágicas intracerebrales del 6.8% (95%

CI 3.5% - 10.8%; I2=37.99%; p=0.08). Se logra concluir entonces que la trombectomía con

Page 73: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

53

S. Retrievers logra buenos resultados angiográficos y mejor funcionalidad en pacientes

con ACV por obstrucciones de la arteria Basilar, sin embargo, recomiendan ensayos

futuros; con diseños prospectivos que fortalezcan la evidencia al evaluar adicionalmente

un buen seguimiento a largo plazo.

Este año, tras las dudas y discrepante evidencia respecto a dispositivos con método

ADAPT para obstrucciones arteriales en fosa posterior Shen K. y Thong M. realizaron una

gran revisión sistemática/metanálisis de ECAs (54), filtrando a pacientes con obstrucciones

vasculares posteriores manejadas con alguno de los dos métodos disponibles. Se

incluyeron 17 estudios con un total de 163 pacientes y evaluaron desenlaces de efectividad

clínico-angiográficos (mortalidad, TICI, mRS) y seguridad (ICH), con resultados favorables

para la T.E en general pero sin encontrar diferencias estadísticas en la funcionalidad entre

ambos líneas de tratamiento; con una tasa de mortalidad de 26.71% (95% CI 19.35%–

34.71%), en funcionalidad a 90 días (mRS) 0–2 con 36.71% (95% CI 32.02%–41.52%), y

recanalización exitosa del 89.26% (95% CI 83.12%–94.31%). Curiosamente inclinando la

balanza para ADAPT respecto a desenlaces angiográficos, pero sin lograr una

equivalencia en la evaluación clínica. Esta revisión además de rescatar el mecanismo

ADAPT, insinúa podría ser de elección en obstrucciones proximales en fosa posterior y

sugiere un potencial orden temporal; primero ADAPT y después S. Retrievers en caso de

ser fallido el primer método.

Técnicas de trombectomía mecánica efectivas y seguras en el manejo del ACVi

El estudio publicado en el 2016 por Bush y cols. (55), tenía como objetivo proporcionar

un estimación general de la eficacia del tratamiento endovascular utilizando

Page 74: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

54 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

predominantemente dispositivos de segunda generación (Stents Retrievers), para esto

evaluaron 5 ensayos clínicos aleatorizados con un total de 1287 pacientes, demostrando

que los pacientes que recibían terapia endovascular con estos dispositivos tenían 2,2

veces más probabilidades de un mejor resultado funcional a 90 días en comparación a

aquellos que recibían tratamiento médico estándar, sin verse asociación con el aumento

en la mortalidad o la hemorragia intracerebral sintomática. Los efectos del tratamiento

fueron similares independientemente del sexo o la edad del paciente, la gravedad del

accidente cerebrovascular o la presencia de cambios isquémicos tempranos en los

estudios de imagen.

Entonces en 2018, el trabajo realizado por Caranfa et al., (56) nace en una atmósfera de

numerosa y novedosa evidencia científica sobre terapias de reperfusión; principalmente

compuesta por ECAs que evaluaron la T.E + IVtPA vs. IVtPA (Terapia Endovascular +

Trombolisis IV vs. Trombolisis IV sola), pero que al mismo tiempo carece de ensayos

clínicos con una evaluación directa “cabeza a cabeza” entre dispositivos usados para la

T.E que tuviesen distintos mecanismos funcionales. Así pues, para su estudio “enfrentaron”

los mas utilizados a la fecha; Solitaire® y Penumbra®, con una comparación indirecta

ajustada de múltiples tratamientos entre distintos ECAs pero con elementos terapéuticos

comunes (uso de IVtPA) que permiten el anclaje y vuelven metodológicamente válida la

evaluación entre Solitaire® + IVtPA y Penumbra® + IVtPA. Realizan una revisión

sistemática en las principales bases de datos desde 2005 hasta 2017, seleccionando ECAs

de ACV isquémico que compararon la T.E + IVtPA vs. IVtPA y contrastando cambios de

la mRS a 90 días; este como Outcome primario. Se incluyeron los tres ensayos más

importantes hasta la fecha; SWIFT PRIME y EXTEND-IA para el Solitaire (S. Retriever) y

el THERAPY con dispositivo Penumbra (ADAPT). Obtienen una muestra total de 374

pacientes, los cuales fueron trombolizados con ventana de 4.5 horas y llevados a la T.E

entre 5 y 6 horas tras el inicio de los síntomas. El resultado obtenido sugirió no existir

diferencia entre alguno de los dos métodos en lo funcionalidad respecta (mRS a 90 días),

con un modesto OR de 0.99 y un IC95% incluyendo la unidad 0.42 - 2.34. Es importante

mencionar que en ese momento aún no teníamos los resultados de dos grandes ECA que

trataban de evaluar los dos métodos de T.E con desenlaces angiográficos y clínicos,

respectivamente el ASTER y COMPASS; el primero favoreciendo al grupo de los S.

Page 75: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

55

Retrievers sin embargo, no encontrando diferencias en la evaluación clínico-funcional

como uno de sus desenlaces secundarios, esta última conclusión volviéndose sólida en

2019 tras los resultados del COMPASS. Estos resultados plantean que hasta la fecha

ambos métodos de trombectomía pueden ser usados de forma segura e igualmente eficaz

para la Terapia Endovascular en el contexto del ACV isquémico antes de las 6 horas y con

el uso previo de Trombolisis IV.

Otro de los estudios que tuvo como objetivo principal evaluar aspectos técnicos de la

trombectomía mecánica comparando dispositivos, fue el realizado por Grech y cols. (57),

publicado en el 2016, quienes tenían como objetivo evaluar las tasas de recanalización y

los resultados funcionales a largo plazo de los dispositivos Solitaire® y Trevo®, en esta

revisión sistemática incluyeron 20 estudios, con un total de 972 pacientes, en el análisis

estadístico no hubo diferencias significativas en el resultados funcional (mRS menor o igual

a 2) ni la mortalidad a los 3 meses. Para ambos dispositivos el perfil de seguridad fue

bueno.

Page 76: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

56 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Tabla 3-10: Características principales de las revisiones sistemáticas incluidas

Autores Título Año E.I* (n) Intervención Comparador Resultado principal Limitaciones

Terapia endovascular en ventana ampliada hasta 24 horas para el manejo de ACV

Badhiwala y cols.

Endovascular Thrombectomy for Acute Ischemic Stroke: A Meta-

analysis

2015 8 2423 Trombectomía mecánica

Manejo médico estándar

Mejor funcionalidad, sin cambios en la mortalidad

o tasas de hemorragia intracraneal sintomática.

Variabilidad en el diseño y el informe de los ensayos

incluidos. La mayoría de los ensayos incluídos tenían ventana de hasta 6 horas

Snelling y cols.

Extended Window for Stroke Thrombectomy 2019 2 388 Trombectomía

mecánica >6 h, Manejo médico

estandar

Evidente mejoría funcional (mRS 0-2) sin

diferencias entre el riesgo de sangrado cerebral

- Finalización temprana de los ECAs incluidos

- 8 violaciones al protocolo entre ambos estudios

Trombectomía mecánica con terapia puente con trombolisis intravenosa para el manejo de ACV

Rodrigues y cols.

Endovascular treatment vs. medical care alone for ischaemic

stroke: systematic review and meta-analysis

2016 10 2925 Trombectomia

mecánica + IVrt-PA

Tratamiento médico

estándar incluyendo IVrt-

PA

Independencia funcional a los 90 dias en el grupo

intervenido (mRS)

Hetereogeneidad del tipo de intervenciones

Fallas en el seguimiento de los pacientes

Katsanos y cols.

Intravenous thrombolysis prior to mechanical thrombectomy in

large vessel occlusions 2019 38 11798 T.M con terapia

puente T.M directa

Mayor probabilidad de independencia funcional y menor mortalidad a 90

días con la terapia puente

Estudios observacionales, con riesgo de sesgo de

selección

Page 77: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

57

Mistry y cols.

Mechanical Thrombectomy Outcomes with and Without Intravenous Thrombolysis in

Stroke Patients: A Meta-Analysis

2017 13 3553 T.M con terapia puente T.M directa

Menor mortalidad, mayor funcionalidad y tasas de

recanalización con terapia puente.

Los pacientes que se sometieron a T.M en estos

estudios no fueron aleatorizados para recibir

trombolisis IV.

Kennedy y cols.

Meta-Analysis of Local Endovascular Therapy for Acute

Ischemic Stroke 2016 11 2510

T.M directa o con terapia

puente

Manejo médico estándar

Mejor resultado funcional en T.M con terapia puente, sin cambios significativos en la

mortalidad o presencia de hemorragia craneal

sintomática

Algunos estudios no discriminaban entre terapia endovascular farmacológica y trombectomía mecánica.

Pan y cols.

Comparative efficacy and safety of bridging strategies with direct

mechanical thrombectomy in large vessel occlusion: A

systematic review and meta-analysis

2019 25 5927 T.M directa + IVtPA (<4.5 h) T.M directa

La terapia puente con T.M directa tiene efecto

positivo en la funcionalidad, mortalidad y reperfusión. Sin efectos

en tasa de sangrado cerebral.

- Alto riesgo de sesgo de publicación.

- Exclusividad del ingles en la inclusión de estudios.

Page 78: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

58 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Trombectomía mecánica directa para el manejo de ACV

Liu y cols.

Is Direct Endovascular Treatment as an Alternative of Bridging

Therapy in Acute Stroke Patients with Large Vessel Occlusion?

2019 13 3302 Trombectomía

mecánica directa

T.M con terapia puente

Similar probabilidad de buen resultado funcional

a los 90 días, sin cambios en la mortalidad

a los 90 días.

Estudios observacionales y algunos pacientes que fueron sometidos a T.M directa no eran elegibles

para terapia puente

Kaesmacher y cols.

Direct mechanical thrombectomy in tPA-ineligible and -eligible

patients vs. the bridging approach: a meta-analysis

2019

20 5279 T.M directa T.M + Terapia

puente con trombolisis IV

La T.M directa puede ofrecer un perfil de seguridad y eficacia

comparable a la T.M con terapia puente

Estudios con alta heterogeneidad, pacientes

no comparables (aquellos no elegibles para trombolisis

tenían más comorbolidades), pacientes que

reperfundieron exitosamente con la trombolisis antes de la

T.M no fueron

incluídos en muchos estudios en el grupo de

terapia puente (restandole un beneficio potencial a la

misma)

Pan C y cols.

Effects of endovascular therapy on acute ischemic stroke:An

updated meta-analysis of randomized controlled trials

2016 13 3269

Terapia endovascular (T.M directa o

T.M con terapia puente)

Trombolisis IV o tratamiento estándar

La T.E es superior en cuanto a proporcionar

una mejoría funcional y reducir la tasa de

mortalidad a 90 días, sin aumentar el riesgo de

hemorragia intracraneal sintomática

Incluyeron datos de estudios no aleatorios o

retrospectivos, con riesgo de sesgo de selección

Page 79: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

59

Lindekleiv y cols.

Percutaneous vascular interventions vs. intravenous

thrombolytic treatment for acute ischaemic stroke

2018 4 450 Terapia

endovascular (T.M directa)

Trombolisis IV

La T.E directa no es superior que la

trombolisis IV en el manejo del ACVi,

principalmente en el resultado funcional.

No hubo cegamiento del médico tratante ni de los

participantes

Terapia endovascular en el manejo de ACVi de circulación posterior

Phan y cols.

Outcomes of endovascular treatment of basilar artery

occlusion in the stent retriever era: a systematic review and

meta-analysis

2016 17 491 Stent Retrievers) T.M directa

- Completa recanalización

- Buenos resultados funcionales (mRS a 90

dias)

- Bajo riesgo de sangrado en grupo intervenido

- Se incluyeron relativamente pocos

pacientes para el numero de estudios.

- Heterogeneidad de definiciones y algunos criterios de inclusión

menores entre los distintos estudios

Shen y cols. Aspiration thrombectomy for posterior circulation stroke: A

2020 17 970 ADAPT Stent Retrievers - Recanalización mas efectiva, favoreciendo

ADAPT

- Baja calidad y resulta en los estudios evaluados

Page 80: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

60 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

systematic review and meta-

analysis. - Sin diferencias en la

mortalidad ni mRS a 90 dias.

- Heterogeneidad no resuelta entre los estudios

(I2) ≥50%

- Por ser indirecto el método de obtención de los datos,

faltaron algunos datos (ASPECTS, circulación

posterior, etiología del ACV)

Técnicas de trombectomía mecánica

Grech y cols.

An efficacy and safety comparison between different stentriever designs in acute

ischaemic stroke: a systematic review and meta-analysis.

2016 20 972 T.M con un

dispositivo Stent Retriever

T.M con un dispositivo alternativo

Los Stents Retrievers tienen un buen perfil de

seguridad, entre los dispositivos Solitaire® y

Trevo® no hubo diferencias significativas en el resultado funcional, mortalidad y hemorragia intracraneal sintomática

Diseño de los estudios incluidos, solo 2 eran ECAs

Bush y cols.

Endovascular Treatment with Stent-Retriever Devices for Acute Ischemic Stroke: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials

2016 5 1287

T.M con dispositivos de

segunda generación

(Stent Retrievers)

Manejo médico estándar

Mejor funcionalidad en aquellos que recibían T.E

con los dispositivos de segunda generación, sin

afectar mortalidad o tasas de hemorragia

intracraneal sintomática

No cegamiento a la intervención en ninguno de

los ensayos

Caranfa y cols.

Mechanical endovascular therapy for acute ischemic stroke: An indirect treatment comparison

2018 3 580 T.E con Solitaire T.E con S. Penumbra

No existen diferencias entre los desenlaces

Datos indirectos

Page 81: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

61

between Solitaire and Penumbra

thrombectomy devices funcionales, mortalidad ni

complicaciones Poco número de artículos y

pacientes

Page 82: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

62 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Tabla 3 - 11: Recomendaciones según la evidencia encontrada

Problema clínico Abordaje Evidencia (artículos incluídos) Recomendación

Realización de Terapia endovascular en pacientes con ACV en ventana ampliada (> 6 horas hasta 24 horas)

Está indicada la T.E en pacientes con ACV en ventana ampliada + trombolisis IV.

Badhiwala JH, et al. 2015.

Snelling B, et al. 2019

En el Hospital Universitario Nacional de

Colombia se realiza terapia endovascular

a aquellos pacientes con cuadro clínico

menor de 24 horas y compromiso arterial

proximal de circulación anterior y de la

arteria basilar, indistintamente si se logró

administrar trombolítico endovenoso (45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54).

Realización de Terapia endovascular directa vs. terapia puente

Es indicada la T.E incluso en pacientes no candidatos a trombolisis IV.

La T.E con trombolisis intravenosa muestra mayor tasa en independencia funcional y mortalidad a 90 días que la trombectomía mecánica directa.

Liu et al., 2019

Kaesmacher et al, 2019

Pan, 2016

Katsanos et al, 2019

Mistry et al, 2019

Kennedy et. al. 2016

Pan X, et al. 2019

Page 83: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

apítulo 3

63

Lindekleiv et al, 2018.

Beneficio de la Terapia endovascular en ACV de circulación posterior

La T.E de ACV en circulación posterior está indicada en pacientes selectos.

Phan K, et al. 2015

Shen K, et al. 2019

Técnicas y dispositivos de trombectomía mecánica para el manejo de ACV

La mayoría de la evidencia favorece el uso de Stents Retrievers, sin diferencias entre Solitaire® y Trevo®

Caranfa, 2018

Bush, 2016

Grech, 2015

Se realizará la trombectomía mecánica

con dispositivos Stents Retrievers (55, 56,

57)

Page 84: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

64 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

4. Recomendaciones para el abordaje y manejo del ACV

Se realizará el abordaje del paciente desde su ingreso hospitalario o en el contexto de un

paciente hospitalizado, desde la identificación de los síntomas de focalización neurológica,

exponiendo de manera cronológica el manejo clínico y terapéutico correspondiente.

En términos generales las metas del tiempo recomendadas incluyen:

● Tras la detección de síntomas, la evaluación por un médico debe estar dentro

de los primeros 10 minutos después de activar el código ACV, incluyendo la

orden para la toma del TC de cráneo simple o RM cerebral, si se trata de un

ACVi del despertar (DWI, FLAIR, Eco de gradiente).

● La evaluación por el equipo especializado de Neurología y la obtención de las

imágenes deben realizarse en los primeros 20 minutos. ● La interpretación de las imágenes debe realizarse en los primeros 45 minutos. ● De ser candidato, el paciente debe recibir idealmente la terapia trombolítica

dentro de la primera hora de detección del evento (ventana máxima de 4.5

horas), así mismo, debe definirse si el paciente es candidato a trombectomía

mecánica.

Page 85: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 65

Diagrama 4-1: Algoritmo para el manejo y abordaje inicial del ACVi.

Esquema realizado por los autores del protocolo.

IDENTIFICACIÓN DE LA FOCALIZACIÓN NEUROLÓGICA. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO ACV. Primeros 10 min. Paso 1 - Inmediato

Lo primordial es que todo el equipo pueda reconocer los signos y síntomas de un ACVi

agudo e identificar su tiempo de inicio. La escala FAST por sus siglas en inglés (Face, Arm,

Speech, Time) resulta muy útil en servicios que no están relacionados activamente con

pacientes neurológicos (58).

Se debe evaluar:

1. Face → Debilidad facial

2. Arm → Caída del brazo

3. Speech → Habla

Page 86: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

66 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

4. Tiempo de inicio

Paso 2. Activar el código ACV - Minuto 0.

El grupo de enfermería se encargará de notificar al médico tratante y al grupo de respuesta

rápida la activación del código ACV, sincronizando el traslado del paciente y la prioridad

para obtención de imágenes.

Paso 3. Valoración inicial del paciente - primeros 10 minutos.

Paso 3.1. Aplicable para el entorno extrahospitalario.

Para el primer médico que responde al llamado, será vital la realización de estas acciones:

Tabla 4-1: Evaluación y acciones del primer respondedor.

Evaluación Acción

Definir y reconocer los signos de un ACVi.

Asegurar estabilidad con la evaluación ABC (vía aérea, respiración y circulación). Administrar O2 si lo requiere.

Verificar la orientación. Preguntar nombre del departamento, donde está, la fecha actual, fecha de nacimiento y eventos actuales; en caso de ser correctos, se pueden obtener datos acerca de historia de convulsiones, glucometría, duración de los síntomas, asimetría motora, estado de hospitalización actual.

Identificar la última vez que fue visto con normalidad o en su estado neurológico de base.

Fijar y precisar el momento en que el paciente fue visto normal por última vez, en caso de aparecer al despertar se toma el tiempo en que estuvo alerta y orientado.

Page 87: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 67

Considerar traslado a centro especializado en ACV/notificar al equipo encargado.

Debe realizarse rápidamente.

Evaluar el estado neurológico mientras se transporta al paciente.

Contar con el testigo de un familiar sobre la última vez que fue visto con normalidad, verificar nuevamente niveles de glucosa.

Tabla 4-2: Evaluación aplicable tanto a nivel intra como extra-hospitalario.

Acciones

Evaluar estado hemodinámico, asegurar la vía aérea, evaluar la ventilación y los signos vitales.

Administrar O2 solo en caso de tener una saturación menor a 94%.

Obtener dos accesos venosos (calibre 16 - 18); uno para medicación y toma de muestras, otro en caso de requerir administración de contraste.

Tomar muestras para hemograma, tiempos de coagulación y glucosa sérica; tratar la hipoglucemia <60 mg/dL. Administrar Tiamina si el paciente es alcohólico o desnutrido.

Evaluación neurológica detallada con la escala NIHSS (59).

Dar la orden para la toma de neuroimágenes (TC de cráneo simple - Angiotomografía de cráneo y cuello/RM cerebral).

Obtener un ECG de 12 derivaciones buscando arritmias en agudo.

Page 88: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

68 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Nunca se debe retrasar la toma de la imagen para realizar el ECG. Recordando que este último solo busca potenciales arritmias con riesgo embolígeno, así como isquemia miocárdica concomitante y no infrecuente. Se debe recordar también que durante el ACVi aumenta el riesgo de arritmias letales por la descarga simpática asociada.

Recomendación Fuerte a Favor ; Certeza en la Evidencia Baja ⊕⊕oo

Paso 4. Aplicación escala NIHSS y adquisición de las imágenes diagnósticas por tomografía. 20 min. Tabla 4-3: Evaluación especializada y toma de neuroimágenes

Acciones

Revisar la historia del paciente, tanto los antecedentes como la causa de su hospitalización actual. Precisar la última vez que fue visto con normalidad.

Realizar un examen físico detallado.

Realizar un examen neurológico preciso, caracterizando aún más el puntaje de la escala de NIHSS. Recomendación Fuerte a Favor ; Certeza en la Evidencia Bajo ⊕⊕oo

Evaluación del estado funcional previo y actual con la escala modificada de Rankin (mRS)

Recomendación Fuerte a Favor ; Certeza en la Evidencia Alto ⊕⊕⊕⊕

Adquisición de tomografía de cráneo simple. Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la

Evidencia Alto ⊕⊕⊕⊕

Page 89: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 69

Adquisición de Angiotomografía de cráneo y cuello. Recomendación Fuerte a Favor; Certeza

en la Evidencia Alto ⊕⊕⊕⊕

Solicitar laboratorios adicionales según sospecha clínica: electrolitos, BUN, creatinina, función hepática, panel de tóxicos, alcoholemia, prueba de embarazo (si es mujer con potencial reproductivo) y/o gases arteriales.

Tabla 4-4: Aplicación escala de Rankin modificada

Escala de Rankin modificada*

Nivel Grado de incapacidad

0 - Asintomático

1 - Muy leve Pueden realizar tareas y actividades habituales, sin limitaciones

2 - Leve Incapacidad para realizar algunas actividades previas, pero pueden valerse por sí mismos sin necesidad de ayuda.

3 - Moderada Requieren algo de ayuda, pero pueden caminar solos

4 - Moderadamente grave

Dependientes para actividades básicas de la vida diaria, pero sin necesidad de supervisión continuada (necesidades personales sin ayuda)

5 - Grave Totalmente dependientes. Requieren asistencia continuada.

6 - Muerte * van Swieten JC, et al. Interobserver agreement for the assessment of handicap in stroke patients. Stroke. 1988 May;19(5):604-7.

La lectura del TC de cráneo simple se debe realizar por medio de un informe estructurado

en donde se reporte la presencia de la isquemia cerebral en la escala ASPECTS (Alberta

Stroke Programme Early CT Score), si el paciente tiene un puntaje de 6 o superior, es

Page 90: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

70 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

candidato a manejo con reperfusión (trombolisis IV). Se realizará una Angiotomografía de

cráneo y cuello, para establecer el nivel de obstrucción y documentar la existencia de

compromiso proximal es decir carótida interna, ramas proximales de la cerebral media M1

y M2, así como, de la arteria cerebral anterior las ramas A1 - A2 y de la arteria basilar, esto

con el fin de establecer la posibilidad de brindarle al paciente manejo endovascular. La

interpretación de este estudio debe estar disponible 15 minutos posterior a su realización.

En pacientes sin nefropatía conocida se podrá realizar la Angiotomografía de vasos

cerebrales y cervicales, si cumplen con otros criterios para la trombectomía mecánica, sin

toma previa de creatinina en suero (4).

Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕⊕oo.

Tabla 4-5: Escala del National Institute of Health Stroke Scale. Adaptación original.

Función Valoración Fecha/Hora Fecha/Hora Fecha/Hora Fecha/Hora

1.a. Nivel de Conciencia

Somnolencia.

Obnubilación.

Coma.

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

1.b. Nivel de Conciencia: preguntas verbales.

¿Qué fecha es hoy?

¿Qué edad tiene?

Ambas respuestas correctas.

Una respuesta correcta.

Ninguna respuesta correcta.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

Page 91: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 71

1.c. Nivel de Conciencia: órdenes motoras.

Cierre los ojos y luego ábralos. Cierre la mano, luego ábrala.

Ambas respuestas correctas.

Una respuesta correcta.

Ninguna respuesta correcta.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

2. Mirada conjugada: seguimiento voluntario, reflejo oculocefálico.

Normal.

Paresia parcial.

Paresia total o desviación forzada.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

3. Campos visuales: confrontación.

Normal.

Hemianopsia parcial.

Hemianopsia completa.

Ceguera bilateral.

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

4. Paresia facial Normal.

Paresia leve (asimetría al sonreír).

Paresia total de músculo facial inferior.

Paresia total de músculo facial inferior y superior.

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

Page 92: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

72 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

5. Paresia de Extremidades Superiores: se explora 1º el MS no parético, levantar a 45º en decúbito, 90º sentado. No se evalúa fuerza distal.

El 9 no se contabiliza.

Mantiene la posición 10”.

Claudica en menos de 10” sin llegar a tocar la cama.

Claudica y toca la cama en menos de 10”.

Hay movimiento pero no vence la gravedad.

Parálisis completa.

Extremidad amputada/inmovilizada.

0

1

2

3

4

9

0

1

2

3

4

9

0

1

2

3

4

9

0

1

2

3

4

9

6. Paresia de Extremidades Inferiores: se explora 1º el MI no parético. Levantar a 30º.

El 9 no se contabiliza.

Mantiene la posición 5”.

Claudica en menos de 5” sin llegar a tocar la cama.

Claudica y toca la cama en menos de 5”.

Hay movimiento pero no vence la gravedad.

Parálisis completa.

Extremidad amputada/inmovilizada.

0

1

2

3

4

9

0

1

2

3

4

9

0

1

2

3

4

9

0

1

2

3

4

9

7. Ataxia de las extremidades: prueba dedo-nariz, talón-rodilla. Si déficit motor impide medir= 0 pts.

Normal.

Ataxia en una extremidad.

Ataxia en dos extremidades.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

Page 93: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 73

8. Sensibilidad: si hay obnubilación, evaluar retirada al dolor. Si el déficit es bilateral o hay coma= 2 pts.

Normal.

Hipoestesia leve o moderada.

Anestesia.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

9. Lenguaje: si está en coma= 3 pts.

Si hay anartria, explorar por escritura.

Normal.

Afasia leve o moderada.

Afasia grave o inentendible.

Afasia global o coma.

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

0

1

2

3

10. Disartria Normal.

Leve, se le puede entender.

Grave, ininteligible o anartria.

Intubado, no puntúa.

0

1

2

9

0

1

2

9

0

1

2

9

0

1

2

9

11. Extinción - Negligencia - Inatención

Normal.

Inatención/Extinción en una modalidad.

Inatención/Extinción en más de una modalidad.

0

1

2

0

1

2

0

1

2

0

1

2

TOTAL

DECISIÓN TERAPÉUTICA DEL ESPECIALISTA (rt-PA vs. otras medidas) 45- 60 minutos.

Page 94: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

74 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Durante los primeros 45 minutos, el especialista debe definir la presencia de isquemia o

hemorragia Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕⊕oo, así

como, se debe disponer de la lectura oficial del TC de cráneo. Recomendación Fuerte a

Favor; Certeza en la Evidencia Alto ⊕⊕⊕⊕.

Tabla 4-6: Acciones posteriores a establecer presencia o no de hemorragia intracraneal.

Tomar esas acciones en caso de tener hemorragia.

Tomar estas acciones en caso de no tener hemorragia.

Clarificar que el paciente no es candidato a terapias de reperfusión.

Verificar si el paciente se beneficia del tratamiento con rt-PA.

Consultar a Neurología o Neurocirugía. Revisar la lista de chequeo para trombolisis IV.

Considerar la remisión a lugar con experiencia.

Repetir NIHSS.

Paso 5. Trombolisis intravenosa y tratamiento farmacológico. 60 minutos.

Paso 5.1. Si el paciente es candidato a reperfusión con rt-PA, se deben discutir con el

mismo (de ser posible) o con los familiares, los principales riesgos y beneficios de su

administración; siendo la hemorragia intracraneal el principal y más devastador resultado

(1).

Evitar el tratamiento anticoagulante y antiagregante 24 horas después de administrar rt-PA

y posteriormente solo hasta tener un control tomográfico a las 24 horas postrombolisis.

Page 95: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 75

Tabla 4-7: Criterios de exclusión acorde al tiempo de evolución de los síntomas. Tomado y adaptado de Pigretti y cols. (60).

Criterios de exclusión de trombolisis en ventana dentro de las 3 horas de iniciado los síntomas

❖ Hemorragia en TC de cerebro ❖ Historia previa de hemorragia intracerebral ❖ Trauma de cráneo moderado o grave en los últimos 3 meses o ACV post-TCE en período

intrahospitalario ❖ ACV isquémico en los últimos 3 meses ❖ Tumor de cerebro intra-axial, aneurismas cerebrales rotos o MAV ❖ Síntomas y signos sugestivos de HSA ❖ Cirugía intracerebral o intra-espinal dentro de los últimos 3 meses ❖ Evidencia de hemorragia interna activa ❖ Sangrado activo gastrointestinal con alteración estructural maligna o sangrado dentro de

los últimos 21 días ❖ Glucemia 185 mmHg o TAD > 110 mmHg a pesar del tratamiento antihipertensivo ❖ Diátesis hemorrágica conocida incluyendo, pero no limitada a:

o INR > 1.5-1.7 o TTP > 15 segundos sobre el límite superior o Uso de heparina de bajo peso molecular a dosis profilaxis o tratamiento en las

últimas 24 horas o Uso actual de inhibidores directos de la trombina (Dabigatrán) o del factor Xa

(Apixabán, Rivaroxabán)

Criterios de exclusión adicionales de 3 a 4.5 horas

Absolutos:

❖ NIHSS > 25

❖ Compromiso extenso del infarto con > 1/3 del territorio de la ACM

Relativos

❖ Edad > 80 años

❖ Uso de anticoagulantes orales independientemente del INR

Page 96: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

76 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

❖ Antecedentes de ACV previo y diabetes mellitus

Criterios de exclusión relativos (estas condiciones pueden aumentar el riesgo de una evolución no favorable pero no necesariamente son contraindicaciones al tratamiento). Se debe considerar riesgo-beneficio en estos casos

§ Hipodensidad franca en extensas regiones (no hay evidencia para identificar el umbral del límite de extensión)

§ Síntomas menores o rápida mejoría de los síntomas de manera espontánea (excepto presencia de afasia o déficit menor incapacitante)

§ Punción arterial en sitio no compresible

§ Convulsión con estado postictal presenciada al inicio del ACVi (se indica rt-PA en caso de convulsiones probables secundarias al ACV y no a un estado postictal)

§ Cirugía mayor o trauma grave dentro de los últimos 14 días (CRM, cesárea, biopsia de órgano)

§ Sangrado mayor en sitio quirúrgico

§ Hemorragia digestiva o del tracto urinario dentro de los últimos 21 días

§ Trauma mayor dentro de los últimos 14 días

§ Infarto agudo de miocardio transmural izquierdo en los últimos 3 meses

§ Presencia de aneurismas gigantes no rotos

§ Embarazo: considerar cuando la gravedad del ACVi excede el riesgo de sangrado uterino

§ Postparto temprano (< 14 días): Seguridad no establecida (consultar urgente con un Obstetra o Neonatólogo.

Otras condiciones donde se debe evaluar costo beneficio

Page 97: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 77

❖ NIHSS < 5 ❖ Punción lumbar dentro de los 7 días ❖ Pericarditis aguda ❖ Diálisis peritoneal ❖ Alteración hepática o renal ❖ Retinopatía hemorrágica diabética u otra condición oftalmológica hemorrágica ❖ Tromboflebitis séptica o fístula arteriovenosa ocluida en sitio infectado evidente ❖ Expectativa de vida menor a 1 año o comorbilidades graves ❖ Masaje cardíaco 10 días previos ❖ Menorragia activa ❖ Anemia grave o shock

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Alto ⊕⊕⊕⊕.

En caso de no ser candidato al tratamiento trombolítico, está indicada la administración de

ASA 100 mg VO cada día como monoterapia antiagregante, mientras se estudia el evento

(1).

Aquellos pacientes que cursan con un ACV isquémico y que se encuentran

hiperglicémicos, tienden a tener peores desenlaces clínicos, sin embargo, no existe

evidencia directa que el control glicémico activo mejore estos mismos desenlaces. Se debe

considerar la administración IV o SC de insulina en aquellos pacientes en los cuales la

glicemia central es mayor a 200 mg/dL(1).

Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Muy Baja ⊕ooo.

Paso 6. Manejo antihipertensivo

En aquellos pacientes que son candidatos a trombolisis, se requiere un estricto control de

las cifras de TA con el fin de disminuir el riesgo de sangrado (1).

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Muy Bajo ⊕ooo.

Debe haber un control estricto de la presión arterial, dado que su variabilidad se asocia a

peor resultado neurológico (4).

Page 98: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

78 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕⊕oo

Tabla 4-8: Tratamiento antihipertensivo en pacientes que no serán trombolizados.

Nivel de TA (mmHg) Tratamiento

TAS ≤220 o TAD ≤120 Vigilancia. Tratar otros síntomas paralelos (cefalea, dolor, náuseas, urgencia miccional). Tratar complicaciones (hipertensión intracraneal, crisis convulsivas e hipoglucemia).

TAS > 220 o TAD 121 - 140

Labetalol (bolos) 10 - 20 mg IV en 1 - 2 minutos; se puede repetir o doblar la dosis cada 10 minutos hasta un máximo de 300 mg

Nicardipino (si está disponible) 5 mg/h IV en infusión como dosis inicial. Se puede continuar y titular hasta conseguir el efecto deseado sobre la TA aumentando 2.5 mg/h cada 5 minutos hasta un máximo de 15 mg/h, buscando una reducción entre el 10-15 % de la TA.

Diastólica > 140 Nitroprusiato 0.5 mcg/kg/min en infusión con un monitoreo continuo de la TA.

Con metas de reducir entre un 10-15% de la TA.

Tabla 4-9: Tratamiento antihipertensivo en pacientes que serán trombolizados.

Antes de la trombolisis Tratamiento

TAS >185 mmHg o TAD >110 mmHg

Labetalol (bolos) 10 a 20 mg IV en 1-2 minutos; se puede repetir una vez.

Durante la trombolisis

Page 99: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 79

Monitorizar la TA Verificar la TA cada 15 minutos por 2 horas, después cada 30 minutos por 6 horas y finalmente cada 4 horas por 16 horas.

TAD >140 mmHg Nitroprusiato 0.5 mcg/kg/min en infusión y titular hasta metas de TA.

TAS >230 mmHg o TAD 121-140 mmHg

Labetalol 10 mg IV en 1-2 minutos, pueden repetir o duplicar la dosis cada 10 minutos hasta un máximo de 300 mg o iniciar después de la dosis inicial el goteo entre 2-8/mg/min.

Nicardipino 5 mg/h IV en infusión, titulando esta dosis inicial hasta lograr el efecto en la TA aumentando 2,5 mg/h cada 5 minutos para un máximo de 15 mg/h; si la TA no se logra controlar con Nicardipino, se debe considerar uso de Nitroprusiato.

TAS 180 - 230 mmHg o TAD 105 - 120 mmHg

Labetalol 10 mg IV en 1-2 minutos, repitiendo la dosis si es requerido cada 10-20 minutos; con una dosis máxima de 300 mg. También se puede administrar la dosis inicial en infusión y ajustar el goteo a 2-8 mg/min.

Paso 7. Determinación de estudios adicionales - Resonancia Magnética - 60 minutos.

Pacientes con cuadro clínico mayor de 6 horas o ACV del despertar.

Una vez diagnosticada la obstrucción proximal, si el paciente tiene menos de 6 horas de

inicio de los síntomas se procede inmediatamente a realizar el manejo endovascular. Pero

si el paciente tiene más de 6 horas de evolución de los síntomas y menos de 24 horas, se

realizará un protocolo ACV de Resonancia Magnética (DWI, FLAIR y GRE) o TC de

perfusión para definir si es candidato a trombectomía mecánica (61).

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕⊕oo.

Page 100: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

80 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

En los pacientes que tienen un ACVi del despertar, se realizará el protocolo por resonancia

magnética acortado para ACV, para determinar aquellos que se beneficiarán de la

administración del trombolítico intravenoso o manejo endovascular.

Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Moderada ⊕⊕⊕o.

TERAPIA ENDOVASCULAR - 60 a 90 minutos.

En el Hospital Universitario Nacional de Colombia se realiza terapia endovascular a

aquellos pacientes con ACVi, cuadro clínico menor de 24 horas y compromiso arterial

proximal de circulación anterior (Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia

Alto ⊕⊕⊕⊕) y de la arteria basilar, indistintamente si se logró administrar trombolítico

endovenoso (45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54).

Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Moderada ⊕⊕⊕o.

Paso 8. Trombectomía mecánica.

El paciente y el familiar, si está disponible, deben ser informados adecuadamente del

procedimiento con sus beneficios y probables complicaciones. Una vez firmado el

consentimiento informado, el paciente debe ser trasladado a la sala de angiografía. La

valoración de sedación y/o anestesia general debe ser realizada por el especialista en

anestesiología.

Se realizará la trombectomía mecánica con dispositivos Stents Retrievers, inicialmente

empleando la técnica SOLUMBRA (55, 56, 57).

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Alto ⊕⊕⊕⊕.

Page 101: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 81

Se acepta el abordaje mediante la técnica ADAPT de aspiración directa (62), en

situaciones especiales donde no sea viable o donde no se logre recanalización satisfactoria

con la técnica SOLUMBRA.

Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕⊕oo.

El objetivo final es la reperfusión del vaso con flujo anterógrado con clasificación TICI

(Thrombolysis In Cerebral Infarction) modificada (TICIm) 2b o 3 para maximizar la

probabilidad de un buen resultado clínico funcional.

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Alto ⊕⊕⊕⊕.

Diagrama 4-2: Flujograma de atención del ACVi en el HUNC

MANEJO POST TROMBOLISIS Y TROMBECTOMÍA MECÁNICA (1,3,4). Durante las primeras 24 horas posteriores a la realización de la terapia, con el fin de estar

atentos a complicaciones tempranas, el paciente deberá ser trasladado a una sala de

monitorización continua de constantes vitales, en la unidad de cuidado intermedio o

intensivo, según lo requiera.

Page 102: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

82 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

● Oxígeno Suplementario. Mantener saturación de oxígeno en límites normales.

Manejo de la vía aérea y ventilación mecánica si se presenta depresión a nivel del

estado de conciencia o disfunción bulbar.

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕ooo.

● Manejo de Tensión Arterial. Corregir hipotensión e hipovolemia. En pacientes con TA >220/120 sin manejo trombolítico o trombectomía mecánica

y sin comorbilidades que requieran corrección inmediata, se reducirá tensión

arterial un 15% en primeras 24 horas desde inicio del cuadro.

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕ooo.

● Temperatura. Identificar focos de fiebre o hipertermia y manejar con antipiréticos.

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕ooo.

● Glicemia. o Corregir hipoglicemia (glucosa sérica <60 mg/dl).

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕ooo.

o Manejo de hiperglicemia con metas entre 140 y 180 mg/dl para prevenir

complicaciones (monitoreo posterior para prevenir hipoglicemia).

Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Baja ⊕ooo.

● Evaluación de Disfagia. Tamizaje de disfagia por servicio de fonoaudiología

previo a iniciar vía oral para prevención de broncoaspiración. Se recomienda uso

de estimulación física como terapia deglutoria.

Recomendación Fuerte a Favor; Certeza en la Evidencia Muy Baja ⊕ooo.

● Nutrición. Iniciar nutrición enteral en los primeros 7 días. Si presenta alteración de

la deglución uso de sonda nasogástrica en primera semana, considerar

gastrostomía percutánea si persisten >2-3 semanas.

Considerar suplementos nutricionales en pacientes desnutridos o con riesgo de

desnutrición.

● Profilaxis TVP. En paciente con compromiso de movilidad se recomienda

tromboprofilaxis con compresión neumática intermitente.

No se recomienda uso de medias de compresión elásticas.

Page 103: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 4 83

● Tamizaje Psiquiátrico. Para trastorno depresivo en pacientes post ACV, en caso

de diagnóstico confirmado se recomienda manejo con antidepresivo orales

● Piel. Se recomienda seguimiento del estado e integridad de la piel con escala

Braden sobretodo en pacientes con compromiso de movilidad o secuelas motoras.

Minimizar fricción y puntos de presión, mantener adecuada hidratación, evitar

humedad, realizar rotación intermitente y buena higiene de la piel para minimizar

aparición de úlceras por presión.

● Rehabilitación. Se recomienda iniciar rehabilitación física para mejorar la

independencia funcional, la movilidad, el equilibrio y la velocidad de la marcha en

las primeras 72 horas. Evaluar la presencia de déficit visual, compromiso de

actividades diarias, comunicativas o de funcionalidad previo al egreso.

Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Moderada ⊕⊕⊕o.

Page 104: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

84 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

5. Rol de los actores en la atención

Para efectos prácticos los actores en la ruta de atención de los pacientes que cursan con

esta patología se dividirán en tres grupos:

Abordaje clínico: por parte del servicio de Neurología, Medicina Interna, médicos

hospitalarios, otros especialistas, jefes de enfermería y auxiliares clínicos

Diagnóstico imagenológico: Neuroradiología, tecnólogos y auxiliares de

Radiología

Manejo endovascular: en los casos en los que esté indicado, intervendrán los

servicios de Radiología intervencionista y Neurocirugía.

5.1 Abordaje clínico

El paciente una vez recibido en la Institución deberá ser evaluado en consulta prioritaria o

si es un paciente hospitalizado, será evaluado por el grupo tratante en piso y de entrada

se realizará FAST, esta escala será socializada y se brindará un entrenamiento básico que

facilite su uso de manera homogénea.

Abordaje inicial En el ACV isquémico, la característica pivote es la pérdida súbita de una función cerebral

focal. Sin embargo, existen múltiples entidades con una presentación relativamente similar.

Page 105: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 85

Adicionalmente el paciente que cursa con un ACVi presenta otras complicaciones

potencialmente serias, por lo tanto, su evaluación además de rápida debe ser amplia.

Es parte fundamental de la estabilización clínica la evaluación de los signos vitales, la

permeabilidad de la vía aérea y la circulación. En los casos de un compromiso importante

del estado de alerta; se pierden los reflejos de tallo protectores de la vía aérea, por lo que

asegurarla, es un acto primordial. También en los casos de infartos extensos, conversiones

hemorrágicas o excepcional compromiso bilateral, el inminente aumento de la presión

intracraneal provoca síntomas como emesis, alteración de patrón ventilatorio u obstrucción

muscular de la vía respiratoria.

En la siguiente tabla se pueden observar algunos diagnósticos diferenciales que deben

tenerse en cuenta en cada paciente en particular.

Tabla 5-1: Diagnósticos diferenciales del ACVi. Tomado de Vilela(63).

Aura migrañosa

Crisis epiléptica con paresia postictal (parálisis de Todd), afasia o heminegligencia

Tumores del SNC o abscesos

Déficits funcionales (trastorno conversivo)

Encefalopatía hipertensiva

Trauma cráneo-encefálico

Enfermedades mitocondriales (MELAS)

Esclerosis múltiple

PRES (encefalopatía posterior reversible)

RCVS (síndromes de vasoconstricción cerebral reversible)

Page 106: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

86 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Patología del cordón espinal (mielopatía compresiva, fístula AV dural espinal.

Hematoma subdural

Síncope

Infección sistémica

Alteraciones metabólicas (hipoglucemia, intoxicación exógena)

Amnesia global transitoria

Encefalitis

Encefalopatía de Wernicke

Anamnesis y examen físico general. Es de vital importancia determinar el inicio de los síntomas en el ACV isquémico, ya que

este es el principal determinante de elegibilidad para el tratamiento. Para aquellos

pacientes que no pueden precisar la temporalidad de los síntomas, se debe indagar por la

última vez que fueron vistos con normalidad en su estado neurológico de base (16). Para

aquellos pacientes candidatos a trombolisis IV (≤ 4.5 horas) o trombectomía mecánica (≤

24 horas) la historia debe ser precisa, pero sin llegar a retrasar su tratamiento.

Concomitantemente, se deben identificar las potenciales contraindicaciones de su manejo

y realizar la escala clínica del NIHSS, la cual tiene utilidad en la clasificación de la

severidad, monitorización durante la trombolisis y sospecha de obstrucción arterial

proximal (1,3,4).

Se deben identificar síntomas que puedan sugerir la presencia de una hemorragia

subaracnoidea o sangrado intracerebral (cefalea en trueno, sin claros elementos focales).

Se debe interrogar sobre el uso de terapia anticoagulante. Estos síntomas pueden ser

útiles para una búsqueda activa de entidades hemorrágicas, diferenciarlas de un evento

isquémico solo por la clínica tiene resultados vagos e imprecisos; por lo tanto, es imperativo

siempre la realización de neuroimágenes (TC o RM).

Page 107: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 87

El examen general debe incluir una evaluación del cuello y región retro-orbitaria en

búsqueda de soplos, así como la palpación de pulsos cervicales y extremidades. También

se deben examinar los ruidos pulmonares (broncoespasmo, estridor o sobrecarga). La piel

arroja datos de entidades con potencial cardioembólico como la endocarditis infecciosa,

émbolos de colesterol, púrpura, equimosis o evidencia de sitios de punción arterial, así

como recientes procedimientos quirúrgicos con la evaluación de la herida quirúrgica. El

examen de la retina con la oftalmoscopia brinda datos valiosos como la presencia de

papiledema, embolismos de la retina (endocarditis, colesterol). La evaluación superficial

del cráneo nos puede mostrar estigmas de trauma y si hay laceraciones en lengua puede

haber ocurrido una crisis epiléptica. Si existe sospecha de caída reciente, se debe

inmovilizar el cuello hasta descartar lesiones óseas de las vértebras cervicales. La

exploración de las extremidades puede arrojar datos de embolismo sistémico, procesos

infecciosos de tejidos blandos, trombosis venosa periférica; esta última obligando a

preguntar por uso de terapia anticoagulante (16).

Examen neurológico En el ACV la isquemia usualmente presenta unos claros síndromes clínicos acorde al

territorio arterial comprometido. Se debe caracterizar la temporalidad e inicio de los

síntomas, así como datos que orienten a una etiología cardioembólica y de especial

importancia la presencia de cervicalgia y trauma reciente que podría estar asociado a la

disección de gran vaso cervical; esta condición contraindica de forma absoluta la terapia trombolítica IV. Como se mencionó previamente la realización de la escala del NIHSS es

imperativa y útil por tratarse de un examen neurológico abreviado y dirigido (59).

Paraclínicos Tanto la TC de cráneo simple y la RM cerebral están indicadas, el uso de contraste en la

primera dependerá de la sospecha de una obstrucción proximal u otros diferenciales. Si no

está disponible el contraste, el estudio debe realizarse sin este medio (1,4,61).

Page 108: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

88 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Adicionalmente posterior a la obtención de imágenes se realizarán, si están

disponibles(1,3,4):

● Electrocardiograma de 12 derivaciones con tira de ritmo si se detecta arritmia concomitante.

● Hemograma completo

● Troponinas.

● Tiempos de coagulación e INR.

● Tiempo parcial de tromboplastina y otros estudios de la coagulación.

Se debe aclarar que en ningún momento estos estudios van a retrasar el inicio de la

trombolisis. Solo en caso de sospechar una clara contraindicación (antecedente de

alteraciones de la coagulación, sospecha de disección o hemorragia activa).

En selectos casos podrían resultar de utilidad los siguientes estudios:

● Electrolitos, BUN y Creatinina

● Función hepática

● Panel de tóxicos - Alcoholemia

● Prueba de embarazo (si es mujer con potencial reproductivo)

● Gases arteriales en caso de sospechar hipoxemia

● Punción lumbar en caso de alta sospecha de HSA con TC de cráneo negativa.

Se debe tener en cuenta que la realización de la PL contraindica el tratamiento

trombolítico y que en caso de una sospecha clínica de HSA la terapia

trombolítica está completamente contraindicada

Manejo farmacológico específico del paciente con diagnóstico de ACV Una vez establecido el diagnóstico, debe evaluarse la severidad del cuadro, para lo cual

se recomienda la escala NIHSS. Esta herramienta es un buen predictor de morbimortalidad

a corto y mediano plazo, además de establecer pronóstico a largo plazo de la funcionalidad

Page 109: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 89

del paciente. A todo lo anterior, y como ya se mencionó anteriormente, se adiciona el

manejo general del paciente crítico con especial atención en el ABC, además de la

regulación de comorbilidades como la DM2 y la HTA. Respecto a la última, la guía

americana de la AHA/ASA para Stroke del 2018 y su actualización de 2019, indican

recomendaciones para el control de la presión arterial en pacientes elegibles para terapia

con trombolisis.

Manejo de la presión arterial

El manejo de la presión arterial en el ACVi aguda dependerá de su naturaleza; si es

isquémico o hemorrágico (1). El proceso de hipertensión en el ACVi obedece a una

respuesta sistémica simpática que preserva la nutrición cerebral en el momento agudo

(64). De allí que las recomendaciones para el control de la hipertensión no sean agresivas

como otras entidades y que necesariamente el ACVi nunca debe ser considerada ni

clasificada dentro del algoritmo de las emergencias hipertensivas.

Objetivos y metas de presión arterial (PA)

Se deben tener ciertas consideraciones, dándole una especial importancia al paciente que

será llevado a terapia trombolítica IV. En estos casos asegurándonos que las cifras de TA

previas a la infusión de Alteplasa, sean menores a 185/110 mmHg. Además, que después

de realizada la trombolisis, se deben mantener valores no mayores a 180/105 mmHg.

Para aquellos pacientes que no serán llevados a terapia trombolítica IV, la hipertensión no

debe ser tratada, a menos que los valores superen los 220 mmHg de PAS o 120 mmHg

de PAD. Se recomienda un descenso paulatino y cuidadoso del 15% de las cifras de TA

durante las primeras 24 horas posterior al ACV isquémico. Se deben reiniciar los

antihipertensivos orales entre las 24-48 horas de iniciado el cuadro, en tanto la capacidad

deglutoria no contraindique su administración por vía oral y sólo en aquellos casos con

cifras de PA mayores a 140/90 mmHg. Se debe contar con una agresiva y continua

Page 110: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

90 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

monitorización de la TA para evitar estados de hipotensión que puedan empeorar la noxa

isquémica.

Elección del antihipertensivo. En caso de requerir un descenso de la PA durante las primeras 24 horas y especialmente

para lograr objetivos seguros a la terapia trombolítica IV; la administración del

medicamento debe ser parenteral. Aunque no existen datos directos que asocien

determinado antihipertensivo con mejores resultados, se recomiendan aquellos fácilmente

titulables como el Labetalol, disponible en nuestro medio.

Tabla 5-2: Manejo de cifras tensionales elevadas en paciente candidato a terapia de reperfusión.

Pacientes elegibles para terapia de reperfusión de emergencia con PA >185/110 mmHg

Labetalol 10-20 mg IV en 1-2 min, repetir 1 vez.

Nicardipino 5 mg/h IV, aumentar 2.5 mg/h hasta máximo 15 mg/h y continuar cuando se logre PA meta.

**Si no se logra descenso de PA < 185/110 mmHg, no se debe administrar Alteplasa. Si se logran metas, deben mantenerse así las primeras 24 horas tras administrado el rt-PA.

Monitorizar PA cada 15 min las primeras 2 horas de inicio de reperfusión, luego cada 30 min por 6 horas y luego cada hora por 16 horas.

Si PAS >180-280 mmHg o PAD >105-120 mmHg

Labetalol 10 mg IV y continuar infusión a 2-8 mg/min.

Nicardipino y Clevidipine a misma dosis.

Page 111: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 91

Si no se controla o PAD >140 mmHg, considerar Nitroprusiato.

Terapia trombolítica

La dosis de Alteplasa IV (Actilyse® - Boehringer Ingelheim) recomendada es de 0.9 mg/kg

hasta máximo 90 mg para pasar en 60 min, con administración inicial del 10% de la dosis

en bolo en menos de 1 minuto y en los 59 minutos siguientes el resto de la dosis. Este

tiempo inicial de un minuto es útil para identificar potenciales reacciones de

hipersensibilidad que puedan desencadenar colapso de la vía respiratoria por angioedema,

como amenaza a la volemia en un shock anafiláctico. El tiempo de ventana ideal en

paciente con un momento de inicio de los síntomas bien establecido es de 4.5 horas y su

administración realizarse lo más pronto posible, teniendo en cuenta la relación tiempo-

dependiente de su efectividad. Algunos centros y la AHA recomiendan un tiempo no mayor

a 1 hora entre la identificación del ACV y el inicio de la trombolisis IV (1,4).

Tabla 5-3: Criterios de elegibilidad para trombolisis IV con Alteplasa.

Indicaciones

Inicio ≤ 3 h A dosis establecidas y en todo paciente que cumpla con criterios médicos.

3 h - Stroke Severo A pesar del mayor riesgo de conversión hemorrágica, hay beneficio clínico

comprobado en pacientes con ACV severo tras administración de rt-PA.

3 h - Stroke moderado Se recomienda, en especial en pacientes con síntomas discapacitantes.

3 - 4.5 h Puede ser administrado en el grupo de pacientes que cumplan con criterios

clínicos.

Page 112: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

92 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

3 - 4.5 h - Edad Puede ser administrado en pacientes ≤ 80 años, sin antecedente de DM2 o

ACV previo, con NIHSS ≤ 25, no uso de anticoagulantes orales y no

evidencia de isquemia en más de ⅓ del territorio de la Cerebral Media

(ASPECTS).

HTA - Glucemia basal Se recomienda la administración en pacientes con PA <180/110 mmHg y

glucemia > 50 mg/dL.

Antiagregantes Alteplasa se debe administrar en pacientes con uso previo de 1 o más

antiagregantes (ASA, Clopidogrel), puesto que el beneficio supera un

aumento probable del riesgo para hemorragia intracraneal sintomática.

Recomendaciones Adicionales: deben ser considerados bajo criterio del profesional tratante

3 - 4.5 h - Edad Alteplasa puede ser una opción en pacientes ≥ 80 años.

3 - 4.5 h - DM y/o ACV

previo

En ventana de 3 a 4.5 horas, rt-PA puede ser igual de efectivo que el que

se presenta de 0 a 3 horas en pacientes con antecedente de diabetes y

previo ACV.

3 - 4.5 h - ACVi severo No es claro el beneficio del rt-PA en paciente con NIHSS >25 puntos en

dicha ventana.

3 - 4.5 h - ACVi moderado Es una opción razonable en pacientes con NIHSS ≤ 25 puntos, con

síntomas leves a moderados pero discapacitantes.

ACV del despertar o de

tiempo indefinido

Se recomienda rt-PA a dosis estándar en pacientes con tiempo no definido

o ACV del despertar si tiene compromiso de menos de ⅓ del territorio de la

cerebral media en MRI de difusión y no evidencian cambios en FLAIR.

Page 113: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 93

Discapacidad preexistente No hay evidencia de que la presencia de una discapacidad previa genere

mayor riesgo de hemorragia intracraneal, pero sí puede relacionarse con

peor pronóstico y mortalidad.

Convulsiones asociadas No contraindican la administración de Alteplasa.

Glucemia Pacientes con valores < 50 mg/dL o >400 mg/dL, requieren normalización

antes de administrar rt-PA.

Punción lumbar El rt-PA sigue siendo de elección en pacientes en quienes se ha realizado

punción lumbar en los últimos 7 días.

Punción arterial No hay evidencia a favor o en contra de administrar rt-PA en pacientes en

quienes se haya realizado procedimientos en vasos no compresibles.

Trauma mayor o cirugía

reciente

Debe tenerse en cuenta el riesgo beneficio en pacientes que hayan cursado

con trauma mayor en los últimos 14 días, sin compromiso craneal.

Sangrado GI o

genitourinario

En pacientes con historia de sangrado gastrointestinal o genitourinario

sigue siendo recomendable administrar rt-PA. Sin embargo, se contraindica

en pacientes con sangrado GI en los últimos 21 días.

Disección arterial cervical Si hay evidencia de que el ACV se debe a una disección cervical,

extracraneal, se indica rt-PA en las primeras 4.5 h.[2]

Disección arterial intracraneal

No hay evidencia que soporte o contraindique el uso en caso de ACV por disección intracraneal.

Aneurisma cerebral no

roto

Se sugiere administrar Alteplasa en pacientes con aneurisma < 10 mm, no

roto y no asegurado, el riesgo no supera el beneficio. No hay evidencia

definitiva en aneurismas >10 mm gigantes.

Page 114: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

94 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Malformaciones

arteriovenosas

Se recomienda administración de rt-PA en ACV severo, el beneficio de

pronóstico neurológico supera el riesgo de sangrado.

Microhemorragias

cerebrales

Se recomienda el uso de rt-PA en paciente con evidencia de 10 o menos

micro hemorragias evidenciadas en MRI. Cuando existen más de 10, debe

haber evidencia de que el beneficio supera el riesgo elevado de sangrado.

Inhibidores de

Glicoproteína IIb/IIIa

No hay evidencia a favor del uso de rt-PA junto con Tirofibán o Eptifibatide.

Neoplasia intracraneal extra-axial

No contraindica el uso de Alteplasa. Se considera mayor beneficio por pronóstico.

IAM en curso o reciente El uso de Alteplasa en pacientes con ACV e IAM concomitante puede ser

razonable, realizando manejo de reperfusión miocárdica después. En caso

de pacientes con IAM en los últimos 3 meses, puede ser razonable y superar el riesgo.

Pericarditis Se recomienda trombolisis en ACV severo para mejorar pronóstico. No es

clara la evidencia en ACV leve o moderado.

Trombo intraventricular Se recomienda la administración de Alteplasa dado que mejora el

pronóstico en pacientes con trombo cardiaco concomitante.

Malignidad sistémica La evidencia no es contundente. Pacientes con malignidad y pronóstico de

vida razonable (>6 meses), pueden beneficiarse de Alteplasa si no cursan

con contraindicaciones como coagulopatías, cirugía reciente o historia de

sangrado mayor.

Embarazo Puede administrarse Alteplasa en casos de ACV moderado y severo. No se

ha establecido seguridad en postparto temprano (<14 días).

Page 115: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 95

Condiciones

oftalmológicas

En pacientes con antecedente de retinopatía diabética hemorrágica u otra

retinopatía hemorrágica, debe valorarse el riesgo de mayor pérdida visual

contra el beneficio y pronóstico neurológico.

Anemia falciforme No contraindica el uso de rt-PA.

Al momento de elegir la terapia trombolítica en un paciente que cursa con ACV dentro de

ventana terapéutica, sin contraindicaciones para la misma, se debe tener en cuenta que,

a pesar de tener bajo riesgo, los eventos adversos pueden presentarse. Por lo tanto, el

clínico tratante debe estar capacitado para el manejo oportuno de las complicaciones más

frecuentes asociadas a la trombolisis, a saber, la hemorragia intracraneal sintomática y el

angioedema.

Tabla 5-4: Manejo de la hemorragia intracraneal sintomática y el angioedema que ocurren dentro de las primeras 24 horas de la administración IV de Alteplasa.

Manejo de hemorragia intracraneal sintomática

Sospechar si el paciente presenta hipertensión súbita, cefalea severa, náusea o vómito o empeoramiento

del estado neurológico. Suspender infusión de Alteplasa.

Hemograma completo, PT, PTT con INR, niveles de Fibrinógeno y hemoclasificación.

TC de cráneo simple de emergencia.

Crioprecipitados (con factor VIII), 10 UI en infusión en 10-30 min. Repetir si fibrinógeno < 150 mg/dL.

Page 116: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

96 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Ácido tranexámico 1000 mg IV infusión en 10 min Ó Ácido épsilon-aminocaproico 4-5 g IV en 1 hora,

luego 1 g cada hora hasta control de sangrado. Alternativas en caso de no disponibilidad de

Crioprecipitados o declinación por familiares o por el mismo paciente.

Manejo conjunto con neurocirugía y hematología.

Manejo de soporte, control de PAM, glucosa, temperatura, perfusión cerebral.

Manejo de angioedema orolingual

Mantener y manejar vía aérea.

Si se limita a labios y lengua, probablemente no requerirá IOT. Caso contrario a cuando compromete laringe, paladar, orofaringe o piso de la boca.

Se prefiere intubación fibróptica por menos riesgo de trauma y sangrado.

Descontinuar la infusión de Alteplasa y suspender IECA.

Metilprednisolona 125 mg IV.

Difenhidramina 50 mg IV.

Ranitidina 50 mg IV o Famotidina 20 mg IV.

Si sigue incrementando, administrar epinefrina al 0.1%, 0.3 mL SC o 0.5 mL nebulizado.

Icatibant, antagonista selectivo del receptor B2 de bradiquininas, 30 mg SC en área abdominal, repetir

cada 6 horas hasta 3 dosis.

Inhibidor de C1 esterasa derivado de plasma a 20 UI/kg.

Page 117: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 97

Manejo de soporte.

Pese a la evidencia en favor del uso de Alteplasa, contra sus probables efectos

secundarios, múltiples estudios recomiendan evitar su uso en pacientes con

manifestaciones neurológicas no discapacitantes, con un NIHSS < 5, puesto que en estos

casos el beneficio no es significativo y se puede exponer a los pacientes a riesgos

probablemente innecesarios. Se debe tener en cuenta que el uso de HBPM 24 horas antes,

contraindica la terapia trombolítica, esto es de especial importancia para aquellos

pacientes con ACV intrahospitalario e incluye tanto anticoagulación como dosis de

tromboprofilaxis. Sin embargo, en pacientes previamente anticoagulados con Warfarina el

uso del Alteplasa es seguro en caso de tener un INR 1.7 o un TP < 15 s. Siendo la Alteplasa el fibrinolítico más aceptado por su ventana terapéutica y disponibilidad

en los centros de atención, no es la única opción para el manejo del paciente con ACV. Si

no se dispone de Alteplasa, se puede utilizar Tenecteplasa a dosis de 0.25 mg/kg hasta

una dosis máxima de 25 mg. Recomendación Débil a Favor; Certeza en la Evidencia Baja

⊕⊕oo.

Ahora bien, en cuanto al manejo de soporte de un paciente con ACV, es imperativo discutir

la terapia antiagregante y anticoagulante. Ensayos clínicos han demostrado que existe

beneficio en la administración de ácido acetilsalicílico a dosis de 160 a 300 mg entre las

primeras 24 a 48 horas, sin un mayor riesgo significativo de sangrado. Aunque en múltiples

instituciones se prefiere esperar 24 horas para iniciar ASA en aquellos casos trombolizados

con Alteplasa. Por lo demás, no se prefiere Ticagrelor sobre Aspirina y los inhibidores de

la glicoproteína IIb/IIIa no tienen un claro beneficio establecido a la fecha, estando el

Abciximab contraindicado por posibles efectos adversos. Se aclara además que la

antiagregación no reemplaza la terapia trombolítica o endovascular si está indicada.

Page 118: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

98 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

El uso de anticoagulación plena con HBPM como terapia puente para mejorar el pronóstico

del paciente no está indicada, por el contrario puede aumentar el riesgo de sangrado. El

uso de profilaxis con HPBM postrombolisis está indicada 24 horas después en caso de que

el paciente se encuentre postrado o tenga riesgo de evento trombótico venoso

concomitante y no se cuente con terapias mecánicas intermitentes.

5.2 Diagnóstico por imágenes

La finalidad de la neuroimagen es optimizar la selección de pacientes para una

determinada terapia, ya sea para manejo trombolítico intravenoso y/o endovascular con

trombectomía mecánica. Partimos de la base de la importancia del tiempo, es aquí donde

el valor de la imagen depende directamente de la información obtenida y el tiempo

empleado.

1. Tomar el TC de cráneo simple dentro de los primeros 20 minutos de la activación

del código ACV.

2. La lectura del TC de cráneo simple debe estar disponible a más tardar 45 minutos.

3. Una vez establecido el compromiso isquémico se categoriza por medio del

ASPECTS, si el paciente tiene un puntaje de 6 o superior, se realizará

angiotomografía de cráneo y cuello. Esto debe realizarse durante la primera hora

de la admisión del paciente o de la identificación de los síntomas en el paciente

hospitalizado.

4. La lectura del angioTC de cráneo y cuello debe estar disponible 15 minutos

después de su realización.

5. Si se determina que el nivel de obstrucción es proximal se procederá realizar el

manejo endovascular.

Page 119: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 99

6. La terapia endovascular será realizada según la técnica SOLUMBRA, también se

acepta realizar la trombectomía mecánica con la técnica ADAPT.

Tomografía de cráneo simple y Angiotomografía de cerebro - cuello

A todo paciente con sospecha de ACV se le debe tomar un TC cerebral simple dentro de

los primeros 20 minutos de su llegada al Hospital, antes de iniciar cualquier terapia. El

resultado debe generarse en los primeros 45 minutos posterior a activación del código

ACV.

Si el paciente tiene menos de 24 horas de iniciados los síntomas de focalización

neurológica y presenta un ASPECTS de 6 o superior, se llevará a angiotomografía de

cerebro y cuello. El propósito de la angiotomografía es determinar el nivel de obstrucción,

ya sea proximal o distal, con el fin de establecer qué pacientes son candidatos a terapia

endovascular.

En el Hospital Universitario Nacional de Colombia se dispone de un tomógrafo TOSHIBA

de 80 filas de detectores, antes de que el paciente llegue, el equipo debe estar preparado

para cuando el paciente esté en la sala con el inyector preparado con 125 mL de contraste

yodado no iónico (300mg de medio yodado por mililitro) y 50 mL de SSN. Previo retiro de

elementos metálicos y firma del consentimiento informado explicando el procedimiento y

las posibles complicaciones de la administración del medio de contraste, se procede a

tomar la neuroimagen localizando la cabeza a 30º de flexión de manera simétrica (paralelo

a la línea canto - meatal) en el posicionador cefálico con el Gantry sin inclinación

Tabla 5-5: Las características básicas de un protocolo para la tomografía de cráneo simple.

Page 120: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

100 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Parámetro Valor

Scout View Base de cráneo – vértex

FOV: 25 x 27 cm

Grosor de corte 2.5 mm

Plano de referencia Línea canto – meatal (20º) /Planum esfenoidale/Paladar duro (paralelo)

Kvp / mA 120 kVp/200 mA

Tiempo de rotación 0,75 s

El primer paso es adquirir la secuencia localizadora (ver imagen a continuación).

Imagen 5-1: Scout view (localizador) para TC de cráneo simple. Los planos paralelos empleados para la realización de los cortes incluyen como referencia el plano cantomeatal con inclinación de 20°, el planum esfenoidal y el plano entre el paladar duro y el opistion. Imagen producida en el Hospital Universitario Nacional de Colombia. Tomógrafo multicorte de 80 filas de detectores. Toshiba.

Realizada la adquisición de la imagen se evaluarán los siguientes aspectos:

- Descartar hemorragia o proceso simulador de ACV

- Determinar la presencia de compromiso isquémico de los diferentes territorios

vasculares, se debe emplear la escala ASPECTS de la Universidad de Alberta.

Page 121: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 101

Para esto se tendrán en cuenta dos cortes principalmente, uno a nivel de los

núcleos de la base donde se visualicen los tálamos y otro de localización superior

a nivel de los ventrículos laterales.

Esquema realizado por los autores del protocolo.

C: cabeza del núcleo caudado.

CI: capsula interna.

L: lentiforme.

I: insula.

M1: región cortical anterior de la ACM.

M2: región cortical lateral del ribete insular.

M3: región cortical posterior de la ACM.

M4: región cortical anterior de la ACM, 2 cm por encima de M1.

M5: región cortical lateral, 2 cm por encima de M2.

M6: región cortical posterior de la ACM, 2 cm por encima de M3.

Page 122: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

102 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

En pacientes elegibles para la administración de agentes trombolíticos, dado que el

beneficio de la terapia depende del tiempo, el tratamiento debe iniciarse tan rápido como

sea posible y no debe retrasarse por alguna imagen adicional.

La Angiotomografía de cerebro y cuello se realizará con la administración de medio de

contraste yodado no iónico (300 mg/mL), el protocolo incluye la realización de una

secuencia localizadora que comprende el cayado aórtico hasta el vértex.

Tabla 5-6: Las características básicas de un protocolo para la tomografía de cráneo simple.

Parámetro Valor

FOV 24 cm, que incluya: Cayado de la aorta hasta el vértex del cráneo.

Grosor de corte 0.625 mm

Pitch 1:1

Kilovoltaje – Miliamperaje 120 kVp – Automático 200-400 mAs

Tiempo de rotación 0,4 s

Volumen de contraste yodado no iónico (300 mL de medio yodado por mL)

Velocidad de inyección

60 mL, seguido de bolo de 30 ml de Solución salina normal (SSN).

Bolus tracking en aorta ascendente cuando se alcance 70 UH

4 mL/s

Page 123: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 103

Reconstrucciones -Reconstrucciones en los planos coronal, axial y sagital.

-Reconstrucción de máxima intensidad de señal (MIP) 10 x 3 mm.

-Reconstrucciones 3-D por medio de la técnica de sombreado de volumen de superficie (en inglés Shaded Surface Display Volumen Rendering –SSVRT-) que facilita la detección de variantes anatómicas, determinar el sitio de oclusión en las arterias mayores y sus ramas, y estudiar las colaterales.

Protocolo de angio TC cerebral de única fase. Imagen modificada de (61)

Secuencia localizadora para AngioTCMD cerebral. Se incluye desde el cayado aórtico hasta el vértex. Tomógrafo multicorte de 80 filas de detectores. Toshiba.

Se podría realizar, adicionalmente, perfusión cerebral para evaluar la discordancia entre el

volumen cerebral total y el volumen cerebral funcional, con el fin de determinar los

pacientes candidatos a terapia endovascular según el porcentaje de circulación colateral.

Además de medir el CBV (Volumen total de sangre en volumen cerebral determinado

mL/100gr) y el CBF (Volumen de sangre perfundiendo un volumen de tejido cerebral por

unidad de tiempo mL/100gr/ min), se debe medir el TTP ( índice de tiempo entre el basal y

el pico de realce), y el TTM (tiempo promedio de tránsito de la sangre en un volumen

cerebral determinado en segundos), los cuales se esperan encontrar elevados.

En pacientes sin nefropatía conocida se podrá realizar la angiotomografía de vasos

cerebrales y cervicales, si cumplen con otros criterios para la trombectomía mecánica, sin

toma previa de creatinina en suero. Múltiples estudios han analizado el riesgo de nefropatía

Page 124: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

104 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

inducida por medio de contraste en personas sin antecedentes renales, encontrando que

este es relativamente bajo. El tomar creatinina en suero puede retrasar la trombectomía

mecánica.

Pacientes con oclusión proximal y más de 6 horas del inicio de síntomas

Cuando se determina oclusión proximal, pero el paciente tiene más de 6 horas de evolución

de los síntomas y menos de 24 horas, se realizará igualmente TAC simple de cráneo y

angioTAC inmediato si el ASPECTS es mayor a 6, se complementará con el protocolo ACV

de resonancia magnética o TC de perfusión para definir si es candidato a trombectomía

mecánica.

El protocolo de ACV de RM incluirá imágenes en difusión (DWI) para detectar cambios

isquémicos tempranos, FLAIR y secuencias de eco gradiente, para detectar hemorragia

intracraneal. El DWI es la secuencia recomendada en la selección de pacientes para

trombectomía en ventana tardía. Podrá practicarse como estudio alternativo examen de

perfusión por TC que también permite evaluar el área de penumbra rescatable.

Se aplicarán los criterios propuestos por los estudios DAWN y DEFUSE 3 para los

pacientes candidatos a trombectomía mecánica, teniendo en cuenta que si llega a realizar

resonancia magnética, se evaluará en el DWI un volumen estimado de infarto de 70 mL o

menor, lo cual es requisito para poder realizar el manejo endovascular .

Consideraciones especiales - ACV del despertar En los pacientes que tienen un ACV del despertar, en quienes se desconoce el tiempo de

evolución de los síntomas, se realizará el protocolo por resonancia magnética para

determinar aquellos que se beneficiarán de la administración del trombolítico intravenoso

o manejo endovascular.

Page 125: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 105

Se evaluará en búsqueda de lesiones DWI positivas y FLAIR negativas. Considerando

menor a 4,5 horas aquellos con DWI positivas y un FLAIR negativo; estos obteniendo el

potencial beneficio de la trombolisis IV.

Tabla 5 -7: Protocolo en resonancia magnética para ACV.

NC: Número de cortes. DIR: Dirección de la adquisición (A/P: Anteroposterior. D/I: Derecha-izquierda. FOV: Campo de visión. GRO: Grosor de corte en milímetros. TR: Tiempo de repetición. TE: Tiempo de eco. AVG: Número de promedios. FLIP: Ángulo de flipaje. SAT: Saturación/Supresión grasa. FAT: Supresión grasa. TI: Tiempo de inversión en milisegundos. TM: Tamaño de matriz. RES%: Resolución en porcentaje. BW: Ancho de banda.

5.3 Manejo endovascular En el Hospital Universitario Nacional de Colombia se realiza terapia endovascular a

aquellos pacientes con compromiso arterial proximal indistintamente si se logró administrar

trombolítico endovenoso (45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54). Se realizará la

trombectomía mecánica con la técnica SOLUMBRA como primera elección, también se

acepta el uso de la técnica ADAPT.

Es de anotar que la presencia de factores de riesgo para el uso de rt-PA no contraindica

el manejo endovascular mediante técnica con aspiración (ADAPT), uso de Retriever para

captura y extracción mecánica del trombo o técnica mixta (SOLUMBRA). Técnicas sin uso

de rt-PA, se realizarán como único manejo en todo paciente posterior a la ventana de 4.5

horas. Previo a esto, podrá o no usarse rt-PA sin perjuicio de la práctica de trombectomía

mecánica. La evidencia indica que hay poco rendimiento del uso de solo rt-PA en

Page 126: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

106 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

oclusiones proximales que son las que tienen peor pronóstico, por lo que en esta situación

siempre deberá practicarse trombectomía mecánica.

En oclusiones de vasos distales en pacientes que llegan en ventana terapéutica para

manejo de trombolisis endovenosa el único manejo a realizar es el uso de rt-PA, sin

embargo se podrá practicar estudio angiográfico para determinar eventual causa probable

de embolismo por enfermedad carotídea aterosclerótica o disección. Según la

actualización de las guías AHA/ASA para el año 2019, debe ser prioritario el enfoque del

paciente para ser dirigido a la terapia endovascular.

La evidencia favorece el uso de los Stents Retrievers, recientemente se ha visto que la

técnica ADAPT, brinda también eficiencia y seguridad en el manejo de esta patología, esta

técnica ha sido ampliamente aceptada mediante la evidencia, como en el caso del ensayo

clínico aleatorizado ASTER (Aspiration vs. Stent Retriever for Successful

Revascularization), el cual comparó la técnica en 8 centros de ACV en 381 pacientes con

asignación aleatoria entre aspiración vs. stent retriever (65). Este ensayo clínico demostró

que la técnica ADAPT presenta una revascularización exitosa en el 85% de los pacientes

vs. el 83% de los pacientes tratados con stent Retriever, sin diferencias estadísticamente

significativas (P= 0.53).

Después de la punción femoral, se introduce un catéter guía grande (Penumbra Neuron

088 Max), hasta el bulbo carotídeo. Posteriormente se avanza un catéter de aspiración,

elegido de acuerdo con la anatomía del paciente y el sitio de oclusión vascular (Penumbra

JET7 que, ha mostrado tener significativa mayor flexibilidad y diámetro interno mayor sin

aumento significativo en el diámetro externo en relación con catéteres previos. Se

dispondrá también en caso de trombos distales a M2 y M3 de catéter de aspiración MAX

3), colocándolo proximalmente al trombo, generalmente con técnica triaxial utilizando un

microcatéter (Velocity, Penumbra Inc.) y una micro guía (Synchro, Striker Neurovascular),

el cual luego se retira para comenzar la aspiración con la bomba de aspiración Penumbra.

En el protocolo de atención al paciente con ACV, inicialmente las imágenes diagnósticas y

la condición clínica del paciente deben ser evaluadas por el equipo de ACV y el equipo de

Page 127: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 107

terapia endovascular para definir cuáles pacientes se beneficiarán de la terapia

endovascular.

Posteriormente el paciente y familiar si está disponible deben ser informados

adecuadamente del procedimiento con sus beneficios y probables complicaciones. Una

vez firmado el consentimiento informado, el paciente debe ser trasladado a la sala de

angiografía para la adecuada preparación en decúbito supino. La valoración de sedación

y/o anestesia general debe ser realizada por el especialista en anestesiología.

Con todos los requerimientos previos, el médico neurointervencionista procederá a evaluar

qué acceso vascular es el ideal para el abordaje del paciente, el cual, generalmente es la

arteria femoral. Este acceso se puede realizar mediante reparos anatómicos con la técnica

de Seldinger o bajo visión ecográfica.

Todos los pacientes serán atendidos con las medidas de precaución para la contingencia

de COVID-19 con lavado de manos clínico por 60 segundos (según protocolo de OMS)

previo al inicio de la atención, uso de tapabocas N95 por parte del examinador. Estas

medidas serán realizadas hasta que lo determine la reglamentación del ministerio.

Posteriormente la utilización de los equipos de protección personal (EPP) serán aplicados

como lo determina el departamento de epidemiología del hospital.

El grado de recanalización y reperfusión será valorado con la escala TICI modificada por

sus siglas en inglés (Thrombolysis in Cerebral Ischemia), con la siguiente clasificación (66):

● Grado 0: sin perfusión

● Grado 1: reperfusión anterógrada más allá de la oclusión inicial, pero llenado de la

rama distal limitado con reperfusión distal escasa o lenta

● Grado 2a: reperfusión anterógrada de menos de la mitad (< 50%) de la arteria

ocluida

● Grado 2b: reperfusión anterógrada de más de la mitad (> 50%) del territorio

isquémico de la arteria previamente ocluida

Page 128: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

108 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

● Grado 3: reperfusión anterógrada completa del territorio isquémico de la arteria

previamente ocluida, con ausencia de oclusión visualizada en todas las ramas

distales

El objetivo final es la reperfusión del vaso con flujo anterógrado clasificado TICI 2b o 3, que

se logra con esta técnica en más del 80%.

Dentro de las complicaciones establecidas existen la lesión vascular, la fragmentación del

trombo con embolización distal y oclusión de territorios vasculares previamente libres, los

cuales se pueden presentar del 12 al 24% de los casos. Así mismo, se puede presentar

re-estenosis del stent cuando se ha implantado permanentemente, donde se recomienda

el uso de anticoagulación con esquemas más agresivos con dosis de carga de inhibidor

del factor IIB/IIIA.

Consideraciones especiales - Estudios clínicos que avalan la trombectomía mecánica y la ventana ampliada para manejo endovascular del ACV isquémico. Acorde a las recomendaciones de guías de la AHA y Canadienses, así como los datos

derivados de estudios MR CLEAN, DAWN y DEFUSE recomendamos tener en cuenta

como factores fundamentales el tiempo del evento, el NIHSS inicial y los hallazgos en las

neuroimágenes, para convocar al equipo de intervencionismo y la potencial realización de

terapia intravascular.

En las primeras 6 horas: Se sugiere realizar la selección de pacientes basados en los

criterios usados en el ensayo clínico MR CLEAN (7):

● Diagnóstico clínico de ACV agudo.

● Un valor de NIHSS mayor o igual a 6.

● En valores de NIHSS menores a 6, con un déficit neurológico incapacitante (afasia ó hemianopsia.)

● En TC simple, un puntaje de ASPECTS mayor o igual a 6.

● TC o RM que descarten hemorragia aguda.

Page 129: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 109

● Obstrucción intracraneana de la carótida interna en su segmento

intracraneal distal, ó de M1 ó segmento M2 de la arteria cerebral media.

Segmentos A1 ó A2. Demostrados ya sea por angioTC, angioRM ó

angiografía por sustracción digital.

● Edad mayor a 18 años.

Es de aclarar que la guías de la AHA/ASA recomiendan que en pacientes sin un déficit

residual previo (mRS menor o igual a 1) podrían ser llevados a trombectomía. Además,

dejan la puerta abierta a pacientes con NIHSS <6 y ASPECTS < 6 a discreción del clínico.

Entre 6 y 24 horas: En este tipo de pacientes, será importante valorar la última vez que fue

visto en su estado neurológico basal y la disponibilidad de imágenes avanzadas, ya que

su selección estará basada en los criterios de inclusión de los estudios DAWN (9) y

DEFUSE III (8).

Para criterios DEFUSE III (entre 6-16 horas):

● NIHSS ≥6.

● Discapacidad leve, mRS ≤2

● Obstrucción cervical o intracraneal de ACI; obstrucción de ACM M1

(angioTC; angioRM).

● Un desacople específico en imágenes de perfusión por TC o RM,

definidos como

o Volumen del infarto < 70 ml o Relación entre el infarto y el volumen completo de la zona

hipoperfundida >1.8.

o Volumen recuperable (Volumen hipoperfundida – área infartada)

> 15 ml.

o Edad entre los 18 y los 90 años.

Para criterios DAWN (hasta 24 h):

● Trombolisis IV fallida o contraindicada.

Page 130: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

110 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

● NIHSS mayor o igual a 10.

● Sin discapacidad previa (mRS menor o igual a 1)

● Infarto menor al territorio de irrigación de la ACM (TC/RM DWI)

● Oclusión intracraneal de ACI o ACM M1

● Discrepancia clínico-radiológica acorde a la edad:

o Edad ≥ 80 años: NIHSS ≥10 y un volumen del infarto <21 mL

o Edad <80 años: NIHSS 10 - 19 y un volumen del infarto <31 mL

● Edad <80 años: NIHSS ≥20 y un volumen del infarto <51 mL

SEDACIÓN Y ANESTESIA Se dejará a consideración del equipo de anestesiología el tipo de sedación o anestesia

general que requiera el paciente, según su condición clínica.

No se practicará ningún tipo de procedimiento sin el apoyo anestesiológico adecuado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

6. Explicar las razones de la realización del procedimiento.

7. Explicar las alternativas al procedimiento.

8. Explicar los riesgos del procedimiento.

9. Firma de consentimiento informado.

EQUIPO

Se dispondrá como aparece claramente descrito en la descripción de actividades de los

insumos indicados para cada procedimiento, incluyendo medios de contraste, agujas,

sistemas introductores, guías, balones. De igual manera se dispone en la sala de los

elementos terapéuticos e insumos necesarios para el manejo inmediato de las

complicaciones que se puedan presentar.

Page 131: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 111

1. Tomógrafo multidetector de 80 canales.

2. Resonador 1.5 Tesla.

3. Angiógrafo y sala de angiografía

4. Utensilios para lavado quirúrgico y ropas.

5. Administración de analgesia local.

6. Instrumentos cortopunzantes (agujas, catéteres y microcatéteres).

7. Instrumentos Tubulares (guías, microguías)

8. Registro de intervención y morbilidad que permita entre otros generar indicadores.

CÓDIGOS CUPS

Procedimiento Código

Diagnóstico

Tomografía computada de cráneo simple 879111

Tomografía computada de vasos (cabeza y cuello) 879901

Resonancia magnética de cerebro1 883101

Resonancia magnética con perfusión* 883904

Terapéutico

Ecografía Doppler como guía en colocación de catéteres 882840

Arteriografía vertebral bilateral selectiva con carótidas panangiografía 874133

Trombectomía de vasos intracraneales por vía endovascular 380105

1. Protocolo abreviado con DWI y ADC, FLAIR y SWI. * Dependiendo de hallazgos en protocolo abreviado de RM

Page 132: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

112 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Page 133: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 113

6. Conclusiones

Tratar de conseguir recomendaciones claras y precisas en el contexto de la Enfermedad

Cerebrovascular ha sido de gran complejidad para los grupos encargados de desarrollar

guías de manejo, por la gran cantidad de estudios en la literatura no es posible encontrar

grupos con condiciones de partida similares. Más aún el control del sesgo por el

cegamiento ante determinada intervención (para el clínico y el paciente) en condiciones

tan críticas se vuelve una tarea retadora, disminuyendo así la calidad de los Metanálisis y

Revisiones sistemáticas disponibles. También es importante recalcar que, aunque no es

completamente novedosa, la Terapia Endovascular solo recientemente encuentra

resultados que logran reflejar una asociación estadística benéfica para cierto grupo de

pacientes y con seguridad para su realización. Es este tipo de intervención, la que amplía

la ventana terapéutica, potencialmente librando de complicaciones hemorrágicas y

contribuyendo a mejores desenlaces funcionales en nuestros pacientes.

Dentro de nuestra búsqueda destacamos trabajos pioneros como el de Badhiwala y cols.

(2015), el cual brinda evidencia de la eficacia de la Terapia endovascular con los clásicos

desenlaces de independencia funcional (mRS 0-2 a los 90 días) sin embargo, no demostró

diferencias en la tasa de eventos hemorrágicos intracraneales, ni en la mortalidad 90 días

posteriores respecto al tratamiento médico estándar. En el 2016 casi un año después,

Rodrigues y cols., con un trabajo muy escrutado, basado en los principales ECA hasta la

fecha y con una moderada-alta calidad de su evidencia; demuestran que la Terapia

Endovascular comparada con el tratamiento médico estándar, con una ventana de hasta

Page 134: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

114 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

8 horas puede ser igual de efectiva que las clásicas 6 horas en lo que a desenlaces de

independencia funcional a 90 días (mRS 0-2) respecta. Tampoco logrando diferencias

significativas en la tasa de mortalidad a 3 meses ni en episodios de sangrado intracraneal.

Vemos que antes de los estudios de ventana extendida (DAWN y DEFUSE), la evidencia

sobre la T.E es de buena calidad y genera soluciones más allá de la trombolisis IV; esta

que, por su naturaleza farmacológica, requiere para su administración ser relativamente

estricta en su selección, estrechando la franja de potenciales beneficiarios de esta terapia.

Respecto a las terapias de reperfusión en la vasculatura de fosa posterior debemos

comentar que especialmente para el intervencionista, requiere un profundo conocimiento

tanto de la anatomía �normal� como de las frecuentes variantes anatómicas. Tampoco

se pueden realizar extrapolaciones (de la circulación anterior) acerca de los mecanismos

encargados de modular localmente su hemodinamia, ya que distan de forma considerable

en su naturaleza. No resulta difícil intuir cuales son los factores asociados a este

heterogéneo comportamiento de la hemodinamia cerebral; encontrando en la literatura

mención especial los �estrechamientos� que sufre el S.N.C en su punto más crítico, el

Tallo cerebral, sitio donde ocurren los más elementales relevos sensitivo/motores y que

contiene los núcleos obligatoriamente responsables de las funciones cardiovasculares y

respiratorias indispensables para la vida. Adicionalmente y casi como el recordatorio de

una �deuda� evolutiva adquirida de nuestra especie; se hipotetiza que ciertas

características desventajosas de la regulación hemodinámica en la fosa posterior podrían

estar en relación con los cambios �más recientes� padecidos por parte de la estructura

ósea más caudal (hueso occipital y base del cráneo) en el contexto de un sistema vascular

que debe re-adaptarse a unas nuevas condiciones anatómicas y posturales; irónicamente

indispensables para nuestros primeros ancestros bípedos.

Es de esperar entonces que la evidencia disponible sea limitada; especialmente al intentar

comparar los desenlaces funcionales de eventos cerebrovasculares anteriores y

Page 135: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 115

posteriores, así como definir el tipo de técnicas y dispositivos recomendados (ADAPT vs.

S. Retriever).

Vuelve más compleja su evaluación el hecho de que la FDA y la AHA recomendaron solo

el uso de S. Retriever para la terapia endovascular. Sin embargo, estas recomendaciones

derivan de la escasez de rigurosos ensayos clínicos en el campo endovascular y casi que

nula evidencia comparando directamente los métodos disponibles. Hasta el 2018 solo

contábamos con el ECA homónimo del grupo ASTER, en el que, aunque se comparan de

forma directa ambos dispositivos, su desenlace primario era puramente angiográfico;

siendo desfavorable para ADAPT, pero sin encontrar diferencias en elementos de la

evaluación clínica. Con estos resultados la AHA �cruzada de brazos� solo pudo

recomendar la terapia endovascular con S. Retrievers, sin embargo, por los datos de

seguridad y eficacia derivados del ASTER se vuelve éticamente posible el diseño del

primer ECA que compara las dos técnicas pero teniendo la evaluación clínica/funcional

como desenlace primario. Este fue el COMPASS (67), cuyos resultados estuvieron

disponibles solo hasta el 2019. Este ECA alcanzó significancia estadística con un diseño

de �no inferioridad� respecto a la funcionalidad a 90 días (mRS 0-2), considerando de

forma cuidadosa y prudente, una tendencia a la equivalencia en la balanza para los dos

tipos de técnicas. Este panorama motiva el diseño de una gran revisión

sistemática/metanálisis de ECAs, filtrando a pacientes con obstrucciones vasculares

posteriores manejadas con alguno de los dos métodos disponibles. Se incluyeron 17

estudios con un total de 163 pacientes y evaluaron desenlaces de efectividad clínico-

angiográficos (mortalidad, TICI, mRS) y seguridad (ICH); con resultados favorables para la

T.E en general pero sin encontrar diferencias estadísticas en la funcionalidad entre ambos

líneas de tratamiento, curiosamente inclinando la balanza para ADAPT respecto a

desenlaces angiográficos pero sin lograr una equivalencia en la evaluación clínica. Esta

revisión además de rescatar el mecanismo ADAPT, insinúa podría ser de elección en

obstrucciones proximales en fosa posterior y sugiere un potencial orden temporal ADAPT

→ S. Retrievers en caso de ser fallido el primer método.

Page 136: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

116 Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV isquémico agudo en el

Hospital Universitario Nacional de Colombia

Sin duda, es la ventana extendida hasta 24 horas, la protagonista reciente en el campo de

la terapia endovascular y nace de la mano con el desarrollo tecnológico de las

Neuroimágenes y la posibilidad de una evaluación objetiva del fenómeno isquémico con

Perfusión por TC y Difusión en RM. Para el 2019 entonces Snelling B. y cols. realizan una

RS de los dos ECA precursores de la llamada ventana extendida (DAWN/DEFUSE-III),

corroborando la hipótesis del beneficio de una ventana entre 6 horas y 24 horas; siempre

respetando los criterios de selección (clínicos e imagenológicos) descritos en cada uno de

los ensayos, los cuales son explorados y descritos de forma precisa y detallada en las

recomendaciones de este trabajo.

En el 2019 con los trabajos de Pan, X., y cols. y Liu M. surge controversia respecto a la

terapia trombolítica previa trombectomía y tras una exhaustiva revisión nos muestran el

potencial beneficio de este orden (trombolisis → trombectomía), pero sin llegar a ser una

camisa de fuerza y más bien acorde a la disponibilidad del recurso humano y tecnológico

de cada institución.

Es de anotar que todos los ensayos mencionados hasta el momento puedan generar

inseguridad en algunos clínicos, por los desenlaces de seguridad hallados (y así ocurrió),

sin embargo recalcamos que el contexto para su uso es complejo, riesgoso y con

potenciales malos pronósticos por la naturaleza de lo que enfrentamos. Entonces

invitamos a que cada uno de nosotros tome decisiones racionales, individualizadas y sobre

todo consentidas para cada caso en particular, siempre contrastando con los mejores datos

que la evidencia actual nos brinda, la cual hemos plasmado con esfuerzo y cariño en este

trabajo, esperando su aceptación y adherencia.

Page 137: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Capítulo 5 117

Page 138: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

118 Título de la tesis o trabajo de investigación

A. Anexo: Calificación AGREE II y herramienta ROBIS

Calificación AGREE II para las Guías de Práctica Clínica, se adjunta documento en formato

Excel.

Herramienta ROBIS para la evaluación del riesgo de sesgo de las revisiones sistemáticas

que fueron analizadas en texto completo, se adjuntan documentos en formato Word.

Page 139: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

119

B. Anexo: Evaluación de la calidad de la evidencia – GRADE

Evaluación de la calidad de las recomendaciones mediante la metodología GRADE, se

adjuntan documentos en formato Word y PDF.

Page 140: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...
Page 141: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Bibliografía

1. Ministerio de Salud y Protección Social C, IETS, Universidad Nacional de Colombia.

Guía de práctica clínica de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del episodio

agudo de ataque cerebrovascular isquémico, en población mayor de 18 años.

Sistema General de Seguridad Social en Salud - Colombiano [Internet]. 2015.

Available from:

http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_637/GPC_acv/GPC_ACV_

Version_Final_Completa.pdf.

2. Rodríguez Campello, A., Cuadrado Godia, E., Giralt Steinhauer, E., Rodríguez

Fernández, E., Domínguez, A., Romeral, G., Muñoz, E., & Roquer, J. (2015).

Detecting in-hospital stroke: Assessment of results from a training programme for

medical personnel. Neurologia (Barcelona, Spain), 30(9), 529–535.

https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.06.003

3. National Guideline Centre (UK). (2019). Stroke and transient ischaemic attack in

over 16s: diagnosis and initial management. National Institute for Health and Care

Excellence (UK).

4. Powers, W. J., Rabinstein, A. A., Ackerson, T., Adeoye, O. M., Bambakidis, N. C.,

Becker, K., Biller, J., Brown, M., Demaerschalk, B. M., Hoh, B., Jauch, E. C., Kidwell,

C. S., Leslie-Mazwi, T. M., Ovbiagele, B., Scott, P. A., Sheth, K. N., Southerland, A.

M., Summers, D. V., & Tirschwell, D. L. (2019). Guidelines for the Early

Management of Patients With Acute Ischemic Stroke: 2019 Update to the 2018

Guidelines for the Early Management of Acute Ischemic Stroke: A Guideline for

Healthcare Professionals From the American Heart Association/American Stroke

Association. Stroke, 50(12), e344–e418.

https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000211

5. Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, Welch VA

(editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.1

Page 142: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

122 Título de la tesis o trabajo de investigación

(updated September 2020). Cochrane, 2020. Available from

www.training.cochrane.org/handbook.

6. Pardo Turriago, Rodrigo. (2015). Guía de práctica clínica para el diagnóstico,

tratamiento y rehabilitación del episodio agudo de ataque cerebrovascular en

población mayor de 18 años: de las recomendaciones a su implementación. Acta

Neurológica Colombiana, 31(4), 462-467. Retrieved October 19, 2020, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

87482015000400016&lng=en&tlng=es.

7. Berkhemer, O. A., Fransen, P. S., Beumer, D., van den Berg, L. A., Lingsma, H. F.,

Yoo, A. J., Schonewille, W. J., Vos, J. A., Nederkoorn, P. J., Wermer, M. J., van

Walderveen, M. A., Staals, J., Hofmeijer, J., van Oostayen, J. A., Lycklama à

Nijeholt, G. J., Boiten, J., Brouwer, P. A., Emmer, B. J., de Bruijn, S. F., van Dijk, L.

C., … MR CLEAN Investigators (2015). A randomized trial of intraarterial treatment

for acute ischemic stroke. The New England journal of medicine, 372(1), 11–20.

https://doi.org/10.1056/NEJMoa1411587

8. Albers, G. W., Marks, M. P., Kemp, S., Christensen, S., Tsai, J. P., Ortega-

Gutierrez, S., McTaggart, R. A., Torbey, M. T., Kim-Tenser, M., Leslie-Mazwi, T.,

Sarraj, A., Kasner, S. E., Ansari, S. A., Yeatts, S. D., Hamilton, S., Mlynash, M.,

Heit, J. J., Zaharchuk, G., Kim, S., Carrozzella, J., … DEFUSE 3 Investigators

(2018). Thrombectomy for Stroke at 6 to 16 Hours with Selection by Perfusion

Imaging. The New England journal of medicine, 378(8), 708–718.

https://doi.org/10.1056/NEJMoa1713973

9. Nogueira, R. G., Jadhav, A. P., Haussen, D. C., Bonafe, A., Budzik, R. F., Bhuva,

P., Yavagal, D. R., Ribo, M., Cognard, C., Hanel, R. A., Sila, C. A., Hassan, A. E.,

Millan, M., Levy, E. I., Mitchell, P., Chen, M., English, J. D., Shah, Q. A., Silver, F.

L., Pereira, V. M., … DAWN Trial Investigators (2018). Thrombectomy 6 to 24 Hours

after Stroke with a Mismatch between Deficit and Infarct. The New England journal

of medicine, 378(1), 11–21. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1706442

10. GBD 2016 Stroke Collaborators (2019). Global, regional, and national burden of

stroke, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study

2016. The Lancet. Neurology, 18(5), 439–458. https://doi.org/10.1016/S1474-

4422(19)30034-1

Page 143: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Bibliografía 123

11. Sacco, R. L., Kasner, S. E., Broderick, J. P., Caplan, L. R., Connors, J. J., Culebras,

A., Elkind, M. S., George, M. G., Hamdan, A. D., Higashida, R. T., Hoh, B. L., Janis,

L. S., Kase, C. S., Kleindorfer, D. O., Lee, J. M., Moseley, M. E., Peterson, E. D.,

Turan, T. N., Valderrama, A. L., Vinters, H. V., … Council on Nutrition, Physical

Activity and Metabolism (2013). An updated definition of stroke for the 21st century:

a statement for healthcare professionals from the American Heart

Association/American Stroke Association. Stroke, 44(7), 2064–2089.

https://doi.org/10.1161/STR.0b013e318296aeca

12. Lee SH. (2017) Pathophysiology of Ischemic Stroke. In: Park J. (eds) Acute

Ischemic Stroke. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0965-

5_1

13. Adams, H. P., Jr, Bendixen, B. H., Kappelle, L. J., Biller, J., Love, B. B., Gordon, D.

L., & Marsh, E. E., 3rd (1993). Classification of subtype of acute ischemic stroke.

Definitions for use in a multicenter clinical trial. TOAST. Trial of Org 10172 in Acute

Stroke Treatment. Stroke, 24(1), 35–41. https://doi.org/10.1161/01.str.24.1.35

14. Chung, J. W., Park, S. H., Kim, N., Kim, W. J., Park, J. H., Ko, Y., Yang, M. H., Jang,

M. S., Han, M. K., Jung, C., Kim, J. H., Oh, C. W., & Bae, H. J. (2014). Trial of ORG

10172 in Acute Stroke Treatment (TOAST) classification and vascular territory of

ischemic stroke lesions diagnosed by diffusion-weighted imaging. Journal ofthe

American Heart Association, 3(4), e001119.

https://doi.org/10.1161/JAHA.114.001119

15. Tomado de actualización del Informe Internacional sobre Enfermedades no

Transmisibles adEC, Organización Mundial de la Salud, 2017:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-

(cvds).

16. Demaerschalk, B. M., Kleindorfer, D. O., Adeoye, O. M., Demchuk, A. M., Fugate,

J. E., Grotta, J. C., Khalessi, A. A., Levy, E. I., Palesch, Y. Y., Prabhakaran, S.,

Saposnik, G., Saver, J. L., Smith, E. E., & American Heart Association Stroke

Council and Council on Epidemiology and Prevention (2016). Scientific Rationale

for the Inclusion and Exclusion Criteria for Intravenous Alteplase in Acute Ischemic

Stroke: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart

Association/American Stroke Association. Stroke, 47(2), 581–641.

https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000086

Page 144: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

124 Título de la tesis o trabajo de investigación

17. Chen, R., Ovbiagele, B., & Feng, W. (2016). Diabetes and Stroke: Epidemiology,

Pathophysiology, Pharmaceuticals and Outcomes. The American journal of the

medical sciences, 351(4), 380–386. https://doi.org/10.1016/j.amjms.2016.01.011

18. Kunz, W. G., Hunink, M. G., Dimitriadis, K., Huber, T., Dorn, F., Meinel, F. G., Sabel,

B. O., Othman, A. E., Reiser, M. F., Ertl-Wagner, B., Sommer, W. H., & Thierfelder,

K. M. (2018). Cost-effectiveness of Endovascular Therapy for Acute Ischemic

Stroke: A Systematic Review of the Impact of Patient Age. Radiology, 288(2), 518–

526. https://doi.org/10.1148/radiol.2018172886

19. Pandian J. D. (2015). Manifestations of stroke. The Indian Journal of Medical

Research, 141(6), 849–850.

20. National Institute of Neurological Disorders and Stroke rt-PA Stroke Study Group

(1995). Tissue plasminogen activator for acute ischemic stroke. The New England

journal of medicine, 333(24), 1581–1587.

https://doi.org/10.1056/NEJM199512143332401

21. Hacke, W., Kaste, M., Bluhmki, E., Brozman, M., Dávalos, A., Guidetti, D., Larrue,

V., Lees, K. R., Medeghri, Z., Machnig, T., Schneider, D., von Kummer, R.,

Wahlgren, N., Toni, D., & ECASS Investigators (2008). Thrombolysis with alteplase

3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. The New England journal of medicine,

359(13), 1317–1329. https://doi.org/10.1056/NEJMoa0804656

22. Röther, J., Ford, G. A., & Thijs, V. N. (2013). Thrombolytics in acute ischaemic

stroke: historical perspective and future opportunities. Cerebrovascular diseases

(Basel, Switzerland), 35(4), 313–319. https://doi.org/10.1159/000348705

23. Lees, K. R., Bluhmki, E., von Kummer, R., Brott, T. G., Toni, D., Grotta, J. C., Albers,

G. W., Kaste, M., Marler, J. R., Hamilton, S. A., Tilley, B. C., Davis, S. M., Donnan,

G. A., Hacke, W., ECASS, ATLANTIS, NINDS and EPITHET rt-PA Study Group,

Allen, K., Mau, J., Meier, D., del Zoppo, G., De Silva, D. A., … Byrnes, G. (2010).

Time to treatment with intravenous alteplase and outcome in stroke: an updated

pooled analysis of ECASS, ATLANTIS, NINDS, and EPITHET trials. Lancet

(London, England), 375(9727), 1695–1703. https://doi.org/10.1016/S0140-

6736(10)60491-6

24. Wahlgren, N., Ahmed, N., Dávalos, A., Hacke, W., Millán, M., Muir, K., Roine, R.

O., Toni, D., Lees, K. R., & SITS investigators (2008). Thrombolysis with alteplase

3-4.5 h after acute ischaemic stroke (SITS-ISTR): an observational study. Lancet

Page 145: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Bibliografía 125

(London, England), 372(9646), 1303–1309. https://doi.org/10.1016/S0140-

6736(08)61339-2

25. Tebbe, U., Tanswell, P., Seifried, E., Feuerer, W., Scholz, K. H., & Herrmann, K. S.

(1989). Single-bolus injection of recombinant tissue-type plasminogen activator in

acute myocardial infarction. The American journal of cardiology, 64(8), 448–453.

https://doi.org/10.1016/0002-9149(89)90419-0

26. Hoylaerts, M., Rijken, D. C., Lijnen, H. R., & Collen, D. (1982). Kinetics of the

activation of plasminogen by human tissue plasminogen activator. Role of fibrin.

The Journal of biological chemistry, 257(6), 2912–2919.

27. Logallo, N., Novotny, V., Assmus, J., Kvistad, C. E., Alteheld, L., Rønning, O. M.,

Thommessen, B., Amthor, K. F., Ihle-Hansen, H., Kurz, M., Tobro, H., Kaur, K.,

Stankiewicz, M., Carlsson, M., Morsund, Å., Idicula, T., Aamodt, A. H., Lund, C.,

Næss, H., Waje-Andreassen, U., … Thomassen, L. (2017). Tenecteplase vs.

alteplase for management of acute ischaemic stroke (NOR-TEST): a phase 3,

randomised, open-label, blinded endpoint trial. The Lancet. Neurology, 16(10), 781–

788. https://doi.org/10.1016/S1474-4422(17)30253-3

28. del Zoppo, G. J., Higashida, R. T., Furlan, A. J., Pessin, M. S., Rowley, H. A., &

Gent, M. (1998). PROACT: a phase II randomized trial of recombinant pro-

urokinase by direct arterial delivery in acute middle cerebral artery stroke. PROACT

Investigators. Prolyse in Acute Cerebral Thromboembolism. Stroke, 29(1), 4–11.

https://doi.org/10.1161/01.str.29.1.4

29. Furlan, A., Higashida, R., Wechsler, L., Gent, M., Rowley, H., Kase, C., Pessin, M.,

Ahuja, A., Callahan, F., Clark, W. M., Silver, F., & Rivera, F. (1999). Intra-arterial

prourokinase for acute ischemic stroke. The PROACT II study: a randomized

controlled trial. Prolyse in Acute Cerebral Thromboembolism. JAMA, 282(21),

2003–2011. https://doi.org/10.1001/jama.282.21.2003

30. Smith, W. S., & Furlan, A. J. (2016). Brief History of Endovascular Acute Ischemic

Stroke Treatment. Stroke, 47(2), e23–e26.

https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.115.010863

31. Fransen, P. S., Beumer, D., Berkhemer, O. A., van den Berg, L. A., Lingsma, H.,

van der Lugt, A., van Zwam, W. H., van Oostenbrugge, R. J., Roos, Y. B., Majoie,

C. B., Dippel, D. W., & MR CLEAN Investigators (2014). MR CLEAN, a multicenter

randomized clinical trial of endovascular treatment for acute ischemic stroke in the

Page 146: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

126 Título de la tesis o trabajo de investigación

Netherlands: study protocol for a randomized controlled trial. Trials, 15, 343.

https://doi.org/10.1186/1745-6215-15-343

32. Saver, J. L., Goyal, M., Bonafe, A., Diener, H. C., Levy, E. I., Pereira, V. M., Albers,

G. W., Cognard, C., Cohen, D. J., Hacke, W., Jansen, O., Jovin, T. G., Mattle, H.

P., Nogueira, R. G., Siddiqui, A. H., Yavagal, D. R., Baxter, B. W., Devlin, T. G.,

Lopes, D. K., Reddy, V. K., … SWIFT PRIME Investigators (2015). Stent-retriever

thrombectomy after intravenous t-PA vs. t-PA alone in stroke. The New England

journal of medicine, 372(24), 2285–2295. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1415061

33. Campbell, B. C., Mitchell, P. J., Kleinig, T. J., Dewey, H. M., Churilov, L., Yassi, N.,

Yan, B., Dowling, R. J., Parsons, M. W., Oxley, T. J., Wu, T. Y., Brooks, M.,

Simpson, M. A., Miteff, F., Levi, C. R., Krause, M., Harrington, T. J., Faulder, K. C.,

Steinfort, B. S., Priglinger, M., … EXTEND-IA Investigators (2015). Endovascular

therapy for ischemic stroke with perfusion-imaging selection. The New England

journal of medicine, 372(11), 1009–1018. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1414792

34. Goyal, M., Demchuk, A. M., Menon, B. K., Eesa, M., Rempel, J. L., Thornton, J.,

Roy, D., Jovin, T. G., Willinsky, R. A., Sapkota, B. L., Dowlatshahi, D., Frei, D. F.,

Kamal, N. R., Montanera, W. J., Poppe, A. Y., Ryckborst, K. J., Silver, F. L., Shuaib,

A., Tampieri, D., Williams, D., … ESCAPE Trial Investigators (2015). Randomized

assessment of rapid endovascular treatment of ischemic stroke. The New England

journal of medicine, 372(11), 1019–1030. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1414905

35. Jovin, T. G., Chamorro, A., Cobo, E., de Miquel, M. A., Molina, C. A., Rovira, A.,

San Román, L., Serena, J., Abilleira, S., Ribó, M., Millán, M., Urra, X., Cardona, P.,

López-Cancio, E., Tomasello, A., Castaño, C., Blasco, J., Aja, L., Dorado, L.,

Quesada, H., … REVASCAT Trial Investigators (2015). Thrombectomy within 8

hours after symptom onset in ischemic stroke. The New England journal of

medicine, 372(24), 2296–2306. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1503780

36. Campbell, B., Donnan, G. A., Lees, K. R., Hacke, W., Khatri, P., Hill, M. D., Goyal,

M., Mitchell, P. J., Saver, J. L., Diener, H. C., & Davis, S. M. (2015). Endovascular

stent thrombectomy: the new standard of care for large vessel ischaemic stroke.

The Lancet. Neurology, 14(8), 846–854. https://doi.org/10.1016/S1474-

4422(15)00140-4

37. Cohen, D. L., Kearney, R., Griffiths, M., Nadesalingam, V., & Bathula, R. (2015).

Around 9% of patients with ischaemic stroke are suitable for thrombectomy. BMJ

(Clinical research ed.), 351, h4607. https://doi.org/10.1136/bmj.h4607

Page 147: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Bibliografía 127

38. Moreno, M., Mejía, A., & Castro, H. (2014). Manual para la Elaboración de

Evaluaciones Económicas en Salud. Instituto de Evaluaciones Económicas - IETS.

https://doi.org/10.13140/2.1.4034.3049

39. Mourad Ouzzani, Hossam Hammady, Zbys Fedorowicz, and Ahmed Elmagarmid.

Rayyan — a web and mobile app for systematic reviews. Systematic Reviews

(2016) 5:210, DOI: 10.1186/s13643-016-0384-4.

40. EDO, S., Carcamo, C., Jimenez, C., LEÓN, D. R., GIL, D. R., TURRIAGO, D. R.,

Piscoya, A., ITURRIOZ, D. R. A., ALONSO, D. R., & TORRES, D. R. A. (2009).

INSTRUMENTO AGREE II. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE GUÍAS

DE PRÁCTICA CLÍNICA. Consorcio AGREE Mayo de 2009.

41. Whiting, P., Savović, J., Higgins, J. P., Caldwell, D. M., Reeves, B. C., Shea, B.,

Davies, P., Kleijnen, J., Churchill, R., & ROBIS group (2016). ROBIS: A new tool to

assess risk of bias in systematic reviews was developed. Journal of clinical

epidemiology, 69, 225–234. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2015.06.005

42. Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group (2009).

Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA

statement. PLoS medicine, 6(7), e1000097.

https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

43. Badhiwala, J. H., Nassiri, F., Alhazzani, W., Selim, M. H., Farrokhyar, F., Spears,

J., Kulkarni, A. V., Singh, S., Alqahtani, A., Rochwerg, B., Alshahrani, M., Murty, N.

K., Alhazzani, A., Yarascavitch, B., Reddy, K., Zaidat, O. O., & Almenawer, S. A.

(2015). Endovascular Thrombectomy for Acute Ischemic Stroke: A Meta-analysis.

JAMA, 314(17), 1832–1843. https://doi.org/10.1001/jama.2015.13767

44. Snelling, B., Mccarthy, D. J., Chen, S., Sur, S., Elwardany, O., Sheinberg, D. L.,

Yavagal, D. R., Peterson, E. C., & Starke, R. M. (2019). Extended Window for

Stroke Thrombectomy. Journal of neurosciences in rural practice, 10(2), 294–300.

https://doi.org/10.4103/jnrp.jnrp_365_18

45. Katsanos, A. H., Malhotra, K., Goyal, N., Arthur, A., Schellinger, P. D., Köhrmann,

M., Krogias, C., Turc, G., Magoufis, G., Leys, D., Ahmed, N., Khatri, P., Goyal, M.,

Alexandrov, A. V., & Tsivgoulis, G. (2019). Intravenous thrombolysis prior to

mechanical thrombectomy in large vessel occlusions. Annals of neurology, 86(3),

395–406. https://doi.org/10.1002/ana.25544

Page 148: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

128 Título de la tesis o trabajo de investigación

46. Mistry, E. A., Mistry, A. M., Nakawah, M. O., Chitale, R. V., James, R. F., Volpi, J.

J., & Fusco, M. R. (2017). Mechanical Thrombectomy Outcomes With and Without

Intravenous Thrombolysis in Stroke Patients: A Meta-Analysis. Stroke, 48(9), 2450–

2456. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.117.017320

47. Kennedy, S. A., Baerlocher, M. O., Baerlocher, F., Socko, D., Sacks, D., Nikolic, B.,

Wojak, J. C., & Haskal, Z. J. (2016). Meta-Analysis of Local Endovascular Therapy

for Acute Ischemic Stroke. Journal of vascular and interventional radiology : JVIR,

27(3), 307–21.e2. https://doi.org/10.1016/j.jvir.2015.11.053

48. Pan, X., Liu, G., Wu, B., Liu, X., & Fang, Y. (2019). Comparative efficacy and safety

of bridging strategies with direct mechanical thrombectomy in large vessel

occlusion: A systematic review and meta-analysis. Medicine, 98(14), e14956.

https://doi.org/10.1097/MD.0000000000014956

49. Liu, M., & Li, G. (2019). Is Direct Endovascular Treatment as an Alternative of

Bridging Therapy in Acute Stroke Patients with Large Vessel Occlusion?. Journal of

stroke and cerebrovascular diseases : the official journal of National Stroke

Association, 28(3), 531–541.

https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.10.007

50. Kaesmacher, J., Mordasini, P., Arnold, M., López-Cancio, E., Cerdá, N., Boeckh-

Behrens, T., Kleine, J. F., Goyal, M., Hill, M. D., Pereira, V. M., Saver, J. L., Gralla,

J., & Fischer, U. (2019). Direct mechanical thrombectomy in tPA-ineligible and -

eligible patients vs. the bridging approach: a meta-analysis. Journal of

neurointerventional surgery, 11(1), 20–27. https://doi.org/10.1136/neurintsurg-

2018-013834

51. Lindekleiv, H., Berge, E., Bruins Slot, K. M., & Wardlaw, J. M. (2018). Percutaneous

vascular interventions vs. intravenous thrombolytic treatment for acute ischaemic

stroke. The Cochrane database of systematic reviews, 10(10), CD009292.

https://doi.org/10.1002/14651858.CD009292.pub2

52. Pan, C., Liu, N., Lian, L., Xu, F., Zhu, S., & Tang, Z. (2016). Effects of endovascular

therapy on acute ischemic stroke:An updated meta-analysis of randomized

controlled trials. Neurology India, 64(6), 1160–1168. https://doi.org/10.4103/0028-

3886.193792

53. Phan, K., Phan, S., Huo, Y. R., Jia, F., & Mortimer, A. (2016). Outcomes of

endovascular treatment of basilar artery occlusion in the stent retriever era: a

Page 149: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Bibliografía 129

systematic review and meta-analysis. Journal of neurointerventional surgery, 8(11),

1107–1115. https://doi.org/10.1136/neurintsurg-2015-012089

54. Sheng, K., & Tong, M. (2020). Aspiration Thrombectomy for Posterior Circulation

Stroke: A Systematic Review and Meta-Analysis. Asian journal of neurosurgery,

15(2), 251–261. https://doi.org/10.4103/ajns.AJNS_151_19

55. Bush, C. K., Kurimella, D., Cross, L. J., Conner, K. R., Martin-Schild, S., He, J., Li,

C., Chen, J., & Kelly, T. (2016). Endovascular Treatment with Stent-Retriever

Devices for Acute Ischemic Stroke: A Meta-Analysis of Randomized Controlled

Trials. PloS one, 11(1), e0147287. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0147287

56. Caranfa, J. T., Nguyen, E., Ali, R., Francis, I., Zichichi, A., Bosco, E., Coleman, C.

I., Baker, W. L., & Kohn, C. G. (2018). Mechanical endovascular therapy for acute

ischemic stroke: An indirect treatment comparison between Solitaire and Penumbra

thrombectomy devices. PloS one, 13(3), e0191657.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0191657

57. Grech, R., Pullicino, R., Thornton, J., & Downer, J. (2016). An efficacy and safety

comparison between different stentriever designs in acute ischaemic stroke: a

systematic review and meta-analysis. Clinical radiology, 71(1), 48–57.

https://doi.org/10.1016/j.crad.2015.09.011

58. Berglund, A., Svensson, L., Wahlgren, N., von Euler, M., & HASTA collaborators

(2014). Face Arm Speech Time Test use in the prehospital setting, better in the

ambulance than in the emergency medical communication center. Cerebrovascular

diseases (Basel, Switzerland), 37(3), 212–216. https://doi.org/10.1159/000358116

59. Lyden, P., Brott, T., Tilley, B., Welch, K. M., Mascha, E. J., Levine, S., Haley, E. C.,

Grotta, J., & Marler, J. (1994). Improved reliability of the NIH Stroke Scale using

video training. NINDS TPA Stroke Study Group. Stroke, 25(11), 2220–2226.

https://doi.org/10.1161/01.str.25.11.2220

60. Demaerschalk, B. M., Kleindorfer, D. O., Adeoye, O. M., Demchuk, A. M., Fugate,

J. E., Grotta, J. C., Khalessi, A. A., Levy, E. I., Palesch, Y. Y., Prabhakaran, S.,

Saposnik, G., Saver, J. L., Smith, E. E., & American Heart Association Stroke

Council and Council on Epidemiology and Prevention (2016). Scientific Rationale

for the Inclusion and Exclusion Criteria for Intravenous Alteplase in Acute Ischemic

Stroke: A Statement for Healthcare Professionals From the American Heart

Page 150: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

130 Título de la tesis o trabajo de investigación

Association/American Stroke Association. Stroke, 47(2), 581–641.

https://doi.org/10.1161/STR.0000000000000086

61. de Lucas EM, Sánchez E, Gutiérrez A, Mandly AG, Ruiz E, Flórez AF, Izquierdo J,

Arnáiz J, Piedra T, Valle N, Bañales I, Quintana F. CT protocol for acute stroke: tips

and tricks for general radiologists. Radiographics. 2008 Oct;28(6):1673-87. doi:

10.1148/rg.286085502. PMID: 18936029.

62. Turk, A. S., Frei, D., Fiorella, D., Mocco, J., Baxter, B., Siddiqui, A., Spiotta, A.,

Mokin, M., Dewan, M., Quarfordt, S., Battenhouse, H., Turner, R., & Chaudry, I.

(2018). ADAPT FAST study: a direct aspiration first pass technique for acute stroke

thrombectomy. Journal of neurointerventional surgery, 10(Suppl 1), i4–i7.

https://doi.org/10.1136/neurintsurg-2014-011125.rep

63. Vilela P. (2017). Acute stroke differential diagnosis: Stroke mimics. European

journal of radiology, 96, 133–144. https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2017.05.008

64. Boulanger, J. M., Lindsay, M. P., Gubitz, G., Smith, E. E., Stotts, G., Foley, N.,

Bhogal, S., Boyle, K., Braun, L., Goddard, T., Heran, M., Kanya-Forster, N., Lang,

E., Lavoie, P., McClelland, M., O'Kelly, C., Pageau, P., Pettersen, J., Purvis, H.,

Shamy, M., … Butcher, K. (2018). Canadian Stroke Best Practice

Recommendations for Acute Stroke Management: Prehospital, Emergency

Department, and Acute Inpatient Stroke Care, 6th Edition, Update 2018.

International journal of stroke : official journal of the International Stroke Society,

13(9), 949–984. https://doi.org/10.1177/1747493018786616

65. Lapergue, B., Blanc, R., Gory, B., Labreuche, J., Duhamel, A., Marnat, G.,

Saleme, S., Costalat, V., Bracard, S., Desal, H., Mazighi, M., Consoli, A.,

Piotin, M., & ASTER Trial Investigators (2017). Effect of Endovascular

Contact Aspiration vs. Stent Retriever on Revascularization in Patients With

Acute Ischemic Stroke and Large Vessel Occlusion: The ASTER

Randomized Clinical Trial. JAMA, 318(5), 443�452.

https://doi.org/10.1001/jama.2017.9644

66. Zaidat, O. O., Yoo, A. J., Khatri, P., Tomsick, T. A., von Kummer, R., Saver,

J. L., Marks, M. P., Prabhakaran, S., Kallmes, D. F., Fitzsimmons, B. F.,

Mocco, J., Wardlaw, J. M., Barnwell, S. L., Jovin, T. G., Linfante, I., Siddiqui,

A. H., Alexander, M. J., Hirsch, J. A., Wintermark, M., Albers, G., … STIR

Thrombolysis in Cerebral Infarction (TICI) Task Force (2013).

Page 151: Recomendaciones para el diagnóstico y manejo del ACV ...

Bibliografía 131

Recommendations on angiographic revascularization grading standards for

acute ischemic stroke: a consensus statement. Stroke, 44(9), 2650–2663.

https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.113.001972

67. Turk, A. S., Siddiqui, A., Fifi, J. T., De Leacy, R. A., Fiorella, D. J., Gu, E.,

Levy, E. I., Snyder, K. V., Hanel, R. A., Aghaebrahim, A., Woodward, B. K.,

Hixson, H. R., Chaudry, M. I., Spiotta, A. M., Rai, A. T., Frei, D., Almandoz,

J. E. D., Kelly, M., Arthur, A., Mocco, J. (2019). Aspiration thrombectomy vs.

stent retriever thrombectomy as first-line approach for large vessel occlusion

(COMPASS): a multicentre, randomised, open label, blinded outcome, non-

inferiority trial. The Lancet, 393(10175), 998�1008.

https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30297