RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS...

4
Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor. Comité Editor: Francisco Salazar S., Ing. Agr. Ph. D.; Ivette Acuña, Ing. Agr. Ph.D.; Luis Opazo R., Periodista MCE. INIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 450420 Fax (64) 237746 La mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA Remehue. Año 2011 85 RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS ADVERSOS EN PRADERAS Y ANIMALES EN SECTORES AFECTADOS POR LA ERUPCIÓN DEL CORDÓN CAULLE-PUYEHUE La experiencia adquirida en erupciones anteriores de los volcanes Hudson, Lonquimay, Llaima y Chaitén (ver en www.inia.cl/remehue), nos permiten indicar que la caída de cenizas volcánicas pueden acarrear diversos trastornos para la ganadería de la región, estando relacionada con la cantidad de cenizas depositadas y la composición de las mismas. Hasta el momento los análisis realizados de cenizas y agua muestran en general concentraciones bajas de los distintos elementos, sin embargo, debido a las fases evolutivas, su composición puede cambiar. No se han reportado cantidades importantes de cenizas que cubran la vegetación impidiendo la alimentación del ganado, pero sí existe un cubrimiento parcial que imposibilita en muchos casos que los animales coman forraje y/o beban agua libre de cenizas en las zonas más afectadas. Para evaluar el grado de compromiso de la situación de cada predio, es necesario analizar los siguientes factores: 1. Especie animal 2. Sistema de producción 3 Productividad de las praderas 4. Cantidad o altura de cenizas en praderas 5. Cantidad de cenizas en arbustos de ramoneo como la quila 6. Cantidad de forraje conservado disponible (ensilaje, pasto seco, paja, etc.) ALFREDO TORRES B. Ing. Agr. M.Sc. [email protected] Consideraciones Generales YAMILET AHUMADA C. Ing. Ejec. Agronomía [email protected]

Transcript of RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS...

Page 1: RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40682.pdfen muchos casos que los animales coman forraje y/o beban agua libre de cenizas

Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando la fuente y el autor.Comité Editor: Francisco Salazar S., Ing. Agr. Ph. D.; Ivette Acuña, Ing. Agr. Ph.D.;Luis Opazo R., Periodista MCE.INIA Remehue. Casilla 24-0 Osorno, Chile. Fono (64) 450420 Fax (64) 237746

La mención o publicidad de productos no implica recomendación de INIA Remehue.

Año 2011

85

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTARLOS EFECTOS ADVERSOS EN PRADERASY ANIMALES EN SECTORES AFECTADOS

POR LA ERUPCIÓN DELCORDÓN CAULLE-PUYEHUE

La experiencia adquirida en erupciones anteriores delos volcanes Hudson, Lonquimay, Llaima y Chaitén(ver en www.inia.cl/remehue), nos permiten indicar quela caída de cenizas volcánicas pueden acarrear diversostrastornos para la ganadería de la región, estandorelacionada con la cantidad de cenizas depositadasy la composición de las mismas. Hasta el momentolos análisis realizados de cenizas y agua muestran engeneral concentraciones bajas de los distintoselementos, sin embargo, debido a las fases evolutivas,su composición puede cambiar. No se han reportadocantidades importantes de cenizas que cubran lavegetación impidiendo la alimentación del ganado,pero sí existe un cubrimiento parcial que imposibilitaen muchos casos que los animales coman forraje y/obeban agua libre de cenizas en las zonas más afectadas.

Para evaluar el grado de compromiso de la situaciónde cada predio, es necesario analizar los siguientesfactores:1. Especie animal2. Sistema de producción

3 Productividad de las praderas4. Cantidad o altura de cenizas en praderas5. Cantidad de cenizas en arbustos de ramoneo como

la quila6. Cantidad de forraje conservado disponible (ensilaje,

pasto seco, paja, etc.)

ALFREDO TORRES B.Ing. Agr. M.Sc.

[email protected]

Consideraciones Generales

YAMILET AHUMADA C.Ing. Ejec. Agronomí[email protected]

Page 2: RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40682.pdfen muchos casos que los animales coman forraje y/o beban agua libre de cenizas

1. Especie animal (ovinos, caprinos, equinosy bovinos)

Los ovinos, caprinos y equinos por su anatomíabucal (poseen dientes arriba y abajo) tienen unhabito de pastoreo más profundo. Por lo tanto,están más expuestos a consumir forrajescontaminados con cenizas. Por otra parte losbovinos por su anatomía bucal distinta, difícilmentepueden dejar un residuo inferior a 4 -5 cm, por loque están menos expuestos a consumir cenizascuando éstas se presentan en pequeñas cantidades.Además, si ocurren lluvias intensas, las cenizasescurren hacia el suelo y dejan de ser un problemapara este tipo de animal.

2. Sistema de producción

Los ganaderos que dentro de su sistema deproducción conservan forraje, (silos en bolos, silos

tradicionales, fardos) y/o suplementan conconcentrados, no deberían tener mayoresinconvenientes hasta fines de agosto e inicio deseptiembre. Esto independiente del nivel de cenizasque tengan en sus praderas.Los sistemas que no consideran alimentosconservados, por tener animales más rústicos (razasespecializadas de carne, ovinos, caprinos, etc.) yque, por lo tanto, dependen del ramoneo de arbustoscomo la quila y/o del escaso forraje que estáentregando la pradera, tienen una situación decuidado si es que están con cenizas.

3. Productividad de las praderas

Una pradera naturalizada de baja producción, generaun mayor riesgo de consumo de cenizas por teneruna menor altura de forraje. Por el contrario, unapradera de alta producción, al tener más altura,permite que el animal coma la estrata superior, lejos

Page 3: RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40682.pdfen muchos casos que los animales coman forraje y/o beban agua libre de cenizas

de la base de la planta donde se concentra la mayorcantidad de cenizas.

En base a los antecedentes recopilados hasta hoy envisitas realizadas a los sectores afectados, más losresultados de los análisis de las muestras tomadascon cenizas en praderas y agua, nos permiten dar lassiguientes apreciaciones y/o recomendaciones:

• Los rubros ovino y equino están siendo mássensibles a los efectos de la erupción encomparación con los bovinos.

• En casos de erupciones anteriores, se produjerondaños por efectos mecánicos y toxicológicos(especialmente osteofluorosis), por lo tanto, serecomienda evitar el consumo de forraje y agua concenizas.

• Si se necesita adquirir alimentos como fardos,concentrado o silo en bolos, es importante calcularel costo del kilo de proteína y/o la Megacaloría deEnergía Metabolizable que nos entregan estosalimentos. En términos muy generales si el fardo depasto seco sobrepasa los $ 2.000 podría serconveniente comprar un concentrado. En este casose debe tener precaución y observar atentamenteel comportamiento de animales alimentados enbase a concentrados ya que su bajo contenido defibra genera riesgo de acidosis.

• Es probable que un bovino u ovino que no estáacostumbrado a comer concentrado, pasto seco oensilaje tradicional o en bolos, se demore uno a tresdías en aceptarlo.

• Si se tiene un número pequeño de animales serecomienda cosechar, sacudir y/o lavar la quila yotros arbustos de ramoneo para disminuir elconsumo de cenizas.

• Antes de entrar a pastorear una pradera contaminadacon cenizas, se recomienda pasar una rastra desacos o neumáticos o ramas para desplazar estematerial hacia el suelo. Esto es particularmenteimportante en especies con hojas pilosas como elpasto dulce (Holcus lanatus), pues en ellas seadhieren mejor las cenizas.

• Considerar además, que los animales tengan accesoa beber agua libre de contaminación con cenizas,idealmente en bebederos abastecidos por pozosprofundos y vertientes. Si la cantidad de cenizas

que están cayendo son importantes, se sugieretapar los bebederos con plásticos, planchas de zincu otros elementos.

• Si se abastecen de cursos de aguas superficialescon cenizas, se recomienda, si es posible, extraerel agua y esperar un tiempo prudente para ladecantación de las cenizas, aunque seguramentelas partículas más finas quedarán en suspensióndejando el agua turbia.

• La acumulación de cenizas entre las fibras de lanade los ovinos impide su eliminación con la lluvia y,por el contrario, aumenta el peso a transportar, loque se agrava con el debilitamiento del animal porla escasa alimentación y por encontrarse en estadode gestación terminal o paridas e iniciando lalactancia.

• Evitar que los animales recorran mucho ya que el

Recomendaciones y apreciaciones

Page 4: RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS …biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/NR40682.pdfen muchos casos que los animales coman forraje y/o beban agua libre de cenizas

esfuerzo genera un mayor requerimiento de energía,además, al agitarse aumenta la aspiración de cenizas.

• Si consideramos que las cenizas tienen un efectoabrasivo (similar a una lija), para minimizar su ingresopor las vías respiratorias e impedir la ocurrencia deirritaciones a los ojos, se recomienda (si es posible) proteger los animales en galpones para impedir sucontacto con las cenizas cada vez que éstasprecipiten en forma abundante.

• En los equinos, es importante limpiar su lomo conun cepillo antes de ponerle la montura para evitarheridas, no olvidar además que las cenizas puedenprovocar irritación de la piel en cualquier especieanimal.

• El hábito de los animales de pastorear en contradel viento influye en el impacto que las partículasde ceniza ejercen en los ojos, disminuyendo suvisión o en algunos casos pudiendo perderlatotalmente según la intensidad del viento.

• El consumo de forraje con cenizas puede provocarun desgaste prematuro de la dentadura, de ocurriresta situación es un factor más a tener en cuentaal momento de planificar la reposición de vientres.

• En caso de que persista la caída de cenizas, puedenaparecer en el mediano plazo algunos problemasde salud en el ganado. Sugerimos, que ante lamuerte de un animal en que se sospeche comocausa la intoxicación o daño mecánico por cenizas,se determine el motivo exacto de ésta, para poderentregar a los productores las recomendacionespertinentes.

• Si la situación de caída de cenizas se hace másintensa y se decide descargar el predio, por ejemplocon la venta de animales, dejar los vientres comovacas y ovejas madres seleccionadas por su mejorcondición. Por lo tanto, se deben vender machosy vientres de desecho.

• Las lluvias de los últimos días han provocado unadisminución de las cenizas en suspensión y hanlimpiado considerablemente los forrajes, los quehan podido volver a ser aprovechados por losanimales.

• De los elemento analizados y que pudieran servircomo nutrientes para las plantas han caído encantidades bajas a muy bajas, además se trata deun material inerte y que necesitará de un tiempomuy prolongado para estar disponibles.

• Es importante anticipar el nuevo escenario que seproducirá en primavera cuando dependamos delcrecimiento de las praderas para la alimentación delos animales, como también para la conservaciónde forrajes para los periodos críticos que se nosacercan (verano e invierno 2012). Además, si hubiesemayor acumulación de cenizas, consideraralternativas de recuperación de las praderas másafectadas como su incorporación al suelo.

• Finalmente es muy importante destacar que, algunasde las apreciaciones entregadas pueden modificarsesi continúa la emisión de cenizas o estas cambiansu composición o si varía su dispersión productode una relocalización por vientos.