RECORDANDO LA HISTORIA MOZÁRABE, PROCESO PARA … · posturas emprendedoras, lo que supondrá...

35
Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco “Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada” "RECORDANDO LA HISTORIA MOZÁRABE, PROCESO PARA LA FABRICACIÓN DE PIEZAS DE CERÁMICA ESMALTADA"

Transcript of RECORDANDO LA HISTORIA MOZÁRABE, PROCESO PARA … · posturas emprendedoras, lo que supondrá...

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

"RECORDANDO LA HISTORIA

MOZÁRABE, PROCESO PARA LA

FABRICACIÓN DE PIEZAS DE

CERÁMICA ESMALTADA"

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Micro-proyecto

CEIP Manuel Pacheco.

Badajoz.

Junta de Extremadura. ESPAÑA

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Proyecto Erasmus + K219 “Mejorar el Desarrollo de las Competencia

Clave a través de la Innovación y la Inteligencia Emocional para el

Desarrollo de Proyectos de Emprendimiento en la escuela”

Este proyecto está subvencionado por la Unión Europa, dentro de los Proyectos

Erasmus + 219 2015-16-17. En él participan centros educativos de Campo Maior

Portugal, Sofía Bulgaria, Sopot Polonia y Catania, Sicilia, Italia.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Introducción:

Es un proyecto de intervención en centros educativos para fomentar la "cultura

emprendedora", con la creación de microempresas educativas, con la

introducción de buenas prácticas, que promuevan el desarrollo emocional,

cultural y social, de nuestros alumnos/as, a partir de la imaginación, la

creatividad, la iniciativa y autonomía personal.

Surge como una necesidad de desarrollar las competencias clave, partiendo

de actuaciones innovadoras, a partir de las cuales se ha demostrado, que los

alumnos consiguen alcanzar los objetivos propuestos "La educación tiene la

misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar sus talentos y sus

capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda

responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal" Jaques Delors "La

Educación encierra un tesoro" UNESCO.

Nuestras escuelas basan sus actuaciones en promover el gusto y el placer por

"aprender a aprender", teniendo como objetivos:

1. “Desarrollar acciones conjuntas entre las comunidades educativas de los

centros socios, y de forma especial alumnado y profesorado, con nuevas

andaduras "de cooperación e intercambio de experiencias para el

emprendimiento". A través de proyectos, que parten de ideas individuales,

para llegar a ideas y proyectos comunes. De esta forma los socios nos

constituimos en una Sociedad/Empresa, en forma de cooperativa. Y

pretendemos que a través de la colaboración y el diálogo, se llegue a la

gestión y realización de proyectos que se desarrollan en las aulas, y que

implican a todo el centro, entorno, empresas y localidad. Siendo los mismos

alumnos, los que marquen ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿de qué manera?, ¿qué

necesitamos?, ¿a quién debemos preguntar?, ¿dónde podemos buscar en

Internet?, ¿qué pasos podemos seguir?,... Siendo los principales "actores" de la

actividad pedagógica.

La Sociedad constituida funciona como una "macro empresa", que gestiona la

cooperación entre las microempresas, creadas en cada centro, en la que se

llevarán a cabo proyectos emprendedores que crearán y fabricarán productos,

siempre relacionados con la industria y artesanía de cada localidad. Los

productos se venden y distribuyen en los demás centros, en mercados y tiendas

de la localidad.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

2. Potenciar las Habilidades Sociales: necesidad de " Emprendimiento

emocional inteligente" para animar al alumnado a no tener miedo a exponer y

llevar a la realidad ideas, dejándose llevar por sus impulsos, arriesgando y

siendo responsable. Las ideas surgirán a partir de la motivación, para satisfacer

el ámbito y cooperativo. Dejando que el espíritu emprendedor motive la

educación. Este proyecto permitirá llevar a cabo sueños e ideas, a través de

posturas emprendedoras, lo que supondrá nuevas formas de hacer, hacia un

cambio con metodologías innovadoras. El trabajo en equipo permitirá superar

los obstáculos que se nos puedan presentar, y ayudará a nuestros alumnos a

crecer como personas, a través de un sistema organizado de relaciones y de

combinación de recursos aportados por los socios, dirigidos todos a un mismo

fin, para alcanzar los mayores logros, siendo los protagonistas de su propia

historia.

Destacar que con la innovación y emprendimiento pretendemos favorecer

actitudes y aptitudes que pueden convertir las ideas, en conocimiento

ampliando los límites y potenciando en los alumnos el *aprender a aprender*:

- Instaurar el carácter democrático en la dinámica del proyecto, como

preámbulo del diálogo, trabajo en grupo, aceptación de las ideas de los

demás, y como consecuencia garantizar la equidad y la inclusión en el

desarrollo del proyecto.

- Potenciar la capacidad creativa: estimulando y canalizando la creatividad

natural de los alumnos y promoviendo estrategias para su desarrollo. Con

actividades de resolución imaginativa de situaciones, para que los alumnos

desarrollen su talento creativo y lo apliquen de forma natural exponiendo sus

ideas y buscando maneras de hacer en las actividades curriculares y no

curriculares.

- Fomentar la competencia social: con contenidos que aborden actuaciones

desde la perspectiva de valores socialmente aceptados. Adoptando

compromisos basados en los valores y respeto a los demás, teniendo en cuenta

las habilidades sociales y la empatía.

- Difundir la Inteligencia Emocional: gestionando de manera eficaz las

emociones y dejándolas fluir de forma que les permitan superar con mayor

facilidad los obstáculos que se puedan presentar.

- Favorecer la Aptitud cooperativa: trabajando juntos para conseguir objetivos

comunes, favoreciendo el propio aprendizaje y el de los demás.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

- Incrementar la Mente analítica y crítica: propiciando espacios que permitan

las actuaciones que favorezcan el pensamiento, toma de decisiones,

exposición de ideas y la valoración de las de los demás.

- Reforzar Iniciativa emprendedora: como colofón de las demás que permitan

la imaginación, creatividad, iniciativas, trabajo en equipo, en situaciones

existentes y cotidianas que nos permitan llevar a cabo proyectos reales de

emprendimiento.

Uno de los principales objetivos del Proyecto es difundir todas las actuaciones

realizadas durante los dos años de desarrollo de las actividades programadas.

Y de esta forma dar a conocer la elaboración y funcionamiento de los micro-

proyectos realizados en cada centro educativo.

El proyecto tiene una doble vertiente, abordando dos aspectos que

consideramos imprescindibles: el Emprendimiento y la Inteligencia Emocional.

Creemos que con su desarrollo trabajamos hacia la consecución de un mejor

futuro personal y laboral de nuestro alumnado, esto les ayudará como

ciudadanos del siglo XXI.

A través del proyecto los alumnos/as van a aprender desde la experiencia,

siendo un aprendizaje mucho más eficaz con propuestas innovadoras para la

adquisición de capacidades y el desarrollo de todas las competencias clave.

De éstas últimas nos interesa especialmente el desarrollo de las competencias

para “aprender a aprender” y para “aprender a emprender”, una manera de

fomentar la autonomía e iniciativa personal que va a permitir desarrollar la

imaginación y la creatividad.

Nuestros alumnos/as van a acceder a técnicas, aptitudes y cualificaciones que

les permiten capacitarse para arriesgar, exponer ideas y llevarlas a la práctica,

con una formación de base, con la adquisición de actitudes en las que se

valore la educación como una necesidad ineludible para su futuro laboral.

Tenemos en cuenta el contexto socio-cultural en el que trabajamos, un entorno

con muchas desventajas sociales, culturales, económicas o de aprendizaje. Por

tanto, nos es imprescindible prevenir situaciones que se nos dan como:

abandono escolar temprano, desmotivación, baja autoestima, falta de

implicación de las familias, bajos resultados académicos y poco interés por el

aprendizaje.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Creemos que con este proyecto podemos contribuir a compensar estas

desventajas, buscando la inclusión, equidad, y la integración de todos nuestros

estudiantes en el ámbito académico. Nuestra escuela busca ser un centro

dinámico, con métodos más efectivos, en los que las familias y el entorno

participen más activamente en la educación.

Incidimos de forma especial en la atención a la diversidad y el respeto a las

diferentes culturas, ya que tenemos alumnado inmigrante o de minorías étnicas,

favoreciendo la interculturalidad como un requisito para la comunicación y

educación para el desarrollo.

Dimensionamos con los alumnos la internacionalización compartiendo con los

centros educativos del Espacio Europeo nuestras formas de hacer y las

metodologías. Esto nos ayuda a mejorar las relaciones a través del

conocimiento de sus culturas.

En definitiva, con este proyecto queremos hacer conscientes al alumnado de

la riqueza patrimonial y cultural que nos caracteriza y nos da entidad como

pueblo en nuestra región. Y todo ello partiendo del estudio y aprendizaje de la

elaboración de un producto propio de nuestra artesanía más cercana como

son los objetos de barro y cerámica esmaltada.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Contexto: Partiendo de nuestra

realidad

Nuestro centro se sitúa en una barriada marginal a las afueras de la ciudad de

Badajoz. Por las características de las familias y el entorno, está catalogado

como de Atención Educativa Preferente por la Consejería de Educación y

Cultura del Gobierno de Extremadura.

El alumnado presenta una problemática con: déficit en los aprendizajes,

escaso interés en promocionar estudios, falta de maduración, problemas de

comportamiento, absentismo escolar,… Así mismo con familias

desestructuradas, un nivel socio-económico y cultural muy bajo, poco interés

por la educación de sus hijos, alta tasa de paro y un abandono temprano de la

escolarización.

Todo este contexto de exclusión social, se ha agravado en los últimos años

haciendo en algunos casos que algunas familias no tengan bien cubiertas

necesidades básicas: agua, luz, alimentos, …

Dada esta realidad el colegio propicia desde su organización y funcionamiento

la aplicación de un conjunto de medidas como el presente Proyecto para el

control de los procesos educativos, que mejoren las condiciones para que

todos los alumnos/as adquieran las competencias mínimas. El gran reto es

lograr que los alumnos y familias comprendan la importancia de terminar la

enseñanza básica obligatoria y otros estudios, para un futuro laboral

cualificado.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

¿El porqué de un Proyecto de

Emprendimiento en la Escuela?

Emprender desde la escuela puede convertirse en una metodología educativa

en la que los alumnos y alumnas crean y gestionan unos productos con una

finalidad de distribución de sus creaciones. Este proyecto favorece el desarrollo

de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la

creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital.

El proyecto educativo de emprendimiento en la escuela, que de forma

transversal se desarrolla en las diferentes áreas de conocimiento del currículum

de primaria, facilita la adquisición de todas las competencias clave

identificadas por la Unión Europea:

Este proyecto propone una metodología constructivista, en donde el alumnado

es el protagonista de su propio aprendizaje. Se basa en un trabajo desde la

práctica donde el aprendizaje es activo, cooperativo y significativo. Para ello la

relación entre el centro educativo y su realidad cultural más cercana está

presente en este proyecto ya que se elaboran productos propios de nuestra

tradición como pueblo.

La metodología se basa en proyectos, desde la participación real y efectiva

del alumnado en el aula. Serán ellos y ellas quienes tomen decisiones y se

arriesguen, siempre guiados por los maestros.

El papel del profesorado en el proceso será el de apoyo, asesoramiento y de

propuesta de retos. Cada actividad será un nuevo desafío que comenzará con

el análisis para extraer conclusiones, tanto personales como grupales.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Los principales objetivos que queremos conseguir son:

o Desarrollar destrezas empresariales a través de la práctica, creando

micro-proyectos en un contexto europeo, para importar y exportar ideas

y productos basados en la artesanía típica de las respectivas regiones.

o Potenciar el " Emprendimiento emocional inteligente" para no tener

miedo a exponer y llevar a la realidad ideas, dejándose llevar por sus

impulsos, para arriesgar y dejar que el espíritu emprendedor les invada.

o Favorecer el aprendizaje permanente e integral, Utilizando la creatividad,

la innovación, la toma de decisiones, y la auto-confianza.

o Trabajar la dimensión emocional, para desempeñar el papel de líder

aprendiendo a afrontar problemas los problemas que surja, y así

gestionar los procesos emocionales, para ayuda a reavivar la innovación

y la creatividad.

o Crear situaciones reales para el uso de las TIC y las lenguas extranjeras

como herramientas en un entorno multicultural. Comparando las

similitudes y diferencias entre los distintos países de la UE.

o Fomentar en el proceso de aprendizaje, la relación con el entorno,

empresas, ayuntamientos de las localidades, para dar autenticidad y

realidad.

La importancia de la Inteligencia

Emocional:

El proyecto trabajar el desarrollo de la competencia en Inteligencia Emocional, ,

como una forma de hacer a los alumnos/as protagonistas del hecho educativo

y de esta forma aprender a gestionar los procesos emocionales, en sus

actividades sociales con sus compañeros.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Se parte de actuaciones que permiten detectar conductas antisociales o

emocionalmente deficitarias que se ponen de manifiesto en las relaciones

interpersonales que se dan en el aula y que dificultan las actividades de

enseñanza-aprendizaje.

Algunos de los objetivos que nos marcamos son:

o Aprender a escuchar de forma activa, generando actitudes positivas

hacia los demás.

o Reconocer emociones propias y ajenas. Como una forma de mejorar las

relaciones interpersonales.

o Identificar y relacionar emociones con situaciones y/o contextos variados

que podrían provocarlas.

o Asociar emoción a posibles respuestas en forma de conducta.

o Buscar explicaciones viables a actitudes y emociones propias y ajenas.

o Identificar y reflexionar las posibles consecuencias de diferentes

emociones y las conductas asociadas a éstas.

o Favorecer el desarrollo de la tolerancia, la empatía y las habilidades

sociales.

o Potenciar el diálogo como alternativa a la resolución de conflictos.

o Ser más reflexivo y tener control emocional.

Aspectos que se han trabajado:

- “Crear y estimular ideas”.

- “Descubrir emociones”.

- “Potenciar el trabajo en equipo”

- “Compartimos nuestras ideas”.

- “Relacionarnos de una forma socialmente adecuada”.

- “Liderazgo”.

- “Ideas en acción”.

- “Pensamiento crítico y cooperativo”.

- “Resolución de problemas”.

- “Trabajar con los socios”.

- “La capacidad de comunicación”.

- “Protocolos para el desarrollo de la Inteligencia Emocional en las aulas”.

- “Dinámica de los micro-proyectos”.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Se ha elaborado el siguiente Código de Cortesía:

CÓDIGO DE CORTESÍA

1. Llamar a la puerta antes de entrar y pedir permiso, para no molestar.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- En los diferentes idiomas.

2. Saludar al entrar en un sitio: aula, reunión,….

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- En los diferentes idiomas.

3. Presentarnos de forma adecuada: quienes somos, ¿a qué venimos?,…

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

En los diferentes idiomas.

4. Hablar bajo y de forma tranquila.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- En los diferentes idiomas.

5. Saber escuchar a los demás. Siempre de forma positiva.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- Exponer las causas del pensamiento positivo hacia los demás.

- En los diferentes idiomas.

6. No interrumpir cuando alguien habla.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- Exponer que todos debemos tener un tiempo para hablar y exponer lo que

pensamos, esto es un enriquecimiento para todos.

- En los diferentes idiomas.

7. Saber dar las gracias, siempre.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas,…

- Exponer las causas de la importancia de agradecer.

- En los diferentes idiomas.

8. Saber pedir disculpas, cuando nos equivocamos, o hacemos algo que

molesta a los demás.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas,…

- Exponer las causas, partiendo de que la equivocación es algo que a todos

nos puede pasar y hay que ser tolerantes, aceptando nuestros propios fallos

y los de los demás.

- En los diferentes idiomas.

9. Pedir las cosas por favor. Expresar la causa de que las necesitemos.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- Exponer las causas de la necesidad que tenemos de los demás.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

En los diferentes idiomas.

10. Pensar de forma positiva.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- Exponer las causas del pensamiento positivo hacia los demás, como una

forma de sentirnos bien, y hacer sentir bien a los demás, valorándolos y

queriéndolos.

- En los diferentes idiomas.

11. Saber sonreír, como una muestra de amistad.

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- Exponer las causas de la necesidad de “empatizar” con los demás,

haciéndolos participes de nuestras emociones y sensaciones.

- En los diferentes idiomas.

12. No molestar a los demás de forma personal (evitar el bullying diario).

- Elaborar modelos: fotos que lo visualicen, textos que expongan las diferentes

fórmulas, …

- Exponer las causas de porque se da, como debemos evitarlo y contribuir

entre todos para denunciar a los que lo provoquen.

- Localizar en el centro el alumnado que es más propenso a hacerlo y el que

lo sufre de forma continua.

- Elaborar pautas para evitarlo.

- En los diferentes idiomas.

Objetivo del Manual del Micro-

proyecto:

Este manual presenta los pasos realizados en todo el proceso de desarrollo:

- Recogida de la arcilla y manipulación. Tradición e historia.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

- Manufactura de las piezas: diseñar, tornear,…

- Decoración: dibujar, colorear, esmaltar, lacar,…

- Acabados: hornear, embalar, etiquetar,...

- Distribuir: vender, contactar con mercados,…

- Difundir: publicitar, contar lo que hemos hecho,…

en definitiva, una secuencia de acciones que lleve a unos resultados exitosos

donde fundamentalmente se consiga que el alumnado fomente su espíritu

emprendedor con la creación de piezas de cerámica.

Etapas del proyecto:

Primera Fase: Documentación. El barro.

Tradición alfarera en Extremadura

Muchas de las actividades artesanas en Extremadura tienen un origen remoto,

heredado de los pueblos que se han asentado en estas tierras a través de los

siglos, cuyos secretos y buen hacer han ido pasando de padres a hijos.

Cerámica y alfarería en Salvatierra de los Barros (centro por excelencia de la

alfarería en Badajoz), Barcarrota, Talarrubias, Berlanga, Fregenal de la Sierra,

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Cáceres, Mérida, Guadalupe, Madrigal de la Vera, Villanueva de la Vera,

Arroyo de la Luz, Ceclavín, Jaraíz de la Vera y Trujillo.

Predomina en la cerámica de la provincia de Badajoz los barros rojos, al igual

que en el resto de la comunidad Extremeña. Pese a que su número sea hoy en

día inferior, fueron muchos los alfareros que existieron en el territorio desde los

inicios de esta industria artesana. Los alfareros tradicionales de Badajoz han

trabajado desde siempre con el barro característico de la zona, el cual bruñían

a base de dibujar sobre las piezas distintos motivos vegetales. Para ello

utilizaban una piedra del río Guadiana que mojaban con saliva.

Obtención de la materia prima. La arcilla

Tierra, Agua y Fuego; estas son las materias primas básicas con las cuales se

elabora una pieza de cerámica. Sólo la perfecta combinación de las mismas

da un producto final de calidad.

El proceso de elaboración siempre ha sido el mismo desde el principio de la

historia, tan solo ha variado los sistemas de cocción, se han mejorado los

procesos de obtención de la arcilla y se han mecanizados los tornos e incluido

maquinarias de amasado, pero las manos del alfarero son irremplazables, así

como las del pintor que decora las piezas.

La tierra es la primera materia prima, es arcilla, la cual tiene propiedades

plásticas, y al humedecerla se puede moldear fácilmente.

Extracción del barro en Salvatierra de los Barros (Museo de la Alfarería).

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Para la fase de documentación visitamos el Museo de la Alfarería en Salvatierra

de los Barros, donde el alumnado aprende como se extrae el barro y cuál es el

proceso de elaboración de las piezas de alfarería.

En el Museo se siguen los diferentes procesos por los que pasa el barro desde

que es extraído de la tierra, lavado, quitar las piedras, palos y otros materiales

que perjudican la elaboración de los diferentes objetos: vasijas, botijos,

tinajas,… y demás utensilios muy necesarios en la vida cotidiana.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Museo de la Alfarería de Salvatierra de los Barros

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

2ª Fase: Materiales utilizados en nuestro

Proyecto. Justificación

Como principal material en nuestro Proyecto vamos a utilizar la arcilla,

introduciendo al alumnado en la fabricación de piezas cerámicas.

Para ello se adquieren todos los materiales necesarios para trabajar el barro, y

se instala un horno cerámico en la sala de artes del centro.

Materiales utilizados:

Engobes

Esmaltes

Cortadores de barro

Herramientas para grabar el barro

Palillos de madera

Pinceles

Tornos

Rodillos

Sellos de estampación

Diversos tipos de cartón y cartulina

Rotuladores, ceras Manley, pinturas de diferentes tipos.

Petos para la venta

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

3ª Fase: Visitamos a los artesanos en sus

talleres. Visita a Salvatierra de los Barros.

Alfarería Ignacio Guillén.

Visitar al alfarero en su propio taller, ver cómo trabaja en el torno, aprender las

diferentes técnicas a utilizar y sobre todo apreciar la salida laboral que puede

tener el oficio de alfarero.

Ignacio enseña cómo se trabaja en el torno de alfarero.

Y nos muestra su obra y formas de hacer, heredados de padres a hijos, a través

de los años. Nos recuerda que se sigue trabajando como en la época

mozárabe.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

El artesano muestra la fase de pintado de la pieza

Piezas preparadas para la cocción en el horno

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

4ª Fase: Los artesanos visitan nuestro

colegio. (Aprendiendo el oficio)

Visita al colegio del artesano alfarero Ignacio Guillén

El alumnado tuvo la oportunidad de trabajar directamente con el maestro

alfarero de Salvatierra de los Barros (Badajoz), Ignacio Guillén que enseñó al

alumnado a trabajar el barro.

También contamos con la colaboración del alumnado y profesorado del

Bachillerato Artístico del IES Reino Aftasí.

Ignacio enseña las principales técnicas de amasado, prensado y estampado

del barro a los diferentes cursos participantes en el proyecto (de 3º a 6º de

primaria)

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

5ª fase: Implementación de nuestro

proyecto, con la colaboración del

profesorado y alumnado.

Todos los grupos de 3º a 6º, pasan por el aula de artes una sesión semanal, junto

con su tutor/a.

En la sala de artes, se encuentran dos profesoras encargadas de preparar las

sesiones y guiar el trabajo del alumnado.

Al alumnado se le explica que van a ser trabajadores de una fábrica, y que

trabajando entre todos van a conseguir sacar un producto que después van a

poder vender en los diferentes mercados instalados en la ciudad (Mercado de

Navidad, Feria del Libro…). Con el dinero obtenido de la venta, podrán

realizarse excursiones, ir al cine, conciertos, ferias…

Durante el primer trimestre, se elaboran piezas cerámicas para colgar en el

árbol navideño. Las piezas se realizan en arcilla, se pintan con engobe y

esmaltes y se hornean. Otras piezas se realizan con arcilla que no necesita

cocción.

Se elaboran también tarjetas con frases relacionadas con la inteligencia

emocional (cartón ondulado, rotuladores Posca, piezas pasta modelable sin

horno)

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

6ª Fase. Distribución de los productos en

los mercadillos.

Durante la Navidad, el Ayuntamiento de Badajoz, concede un espacio en el

Mercado de Navidad instalado en la Plaza de San Francisco.

El alumnado va ataviado con petos identificativos del colegio, que llevan

estampado el logo de los programas europeos y un emoticono con una cara

feliz.

En el mercado navideño se venden tanto los productos realizados en nuestro

centro como los productos de los otros centros participantes en el proyecto. El

alumnado no permanece quieto en el stand, se mueven por toda la plaza

vendiendo a las personas que por allí pasean.

Se aprovecha la venta en el mercado navideño para darle difusión al proyecto

y a las actividades realizadas.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

7ª Fase. Difusión en la Comunidad

Educativa. En el entorno y contexto. En

la localidad. En la región. A nivel

nacional e internacional.

Los logros y las actividades de difusión se realizarán desde diferentes

perspectivas:

Difusión en los centros que forman parte de la asociación, o difusión

interna, que permitirá darlos a conocer a las comunidades educativas, y

de esta forma a todas las personas que trabajan o colaboran con el

centro escolar.

Los logros y los resultados obtenidos se irán colgando en el Blog de la

Asociación, en Etwinning y en la página web.

Se dará a conocer a la directiva del AMPA y al Consejo Escolar del

centro, así como en las reuniones de padres y madres con el equipo

directivo.

Al claustro de profesorado y demás monitores/as. Al comienzo de curso

se informará a todo el profesorado, especialmente a los de nueva

incorporación.

Se introducirá en el Proyecto Educativo y en la Programación General

Difusión en el entorno:

Se divulgará a través de los periódicos locales, revistas educativas,

folletos…

Exposiciones y jornadas de puertas abiertas organizada por el propio

centro, centro de profesores…

Difusión a nivel regional y nacional:

Se editará un manual específico que estará a disposición de otros centros

escolares, asociaciones culturales, instituciones educativas, culturales,

sociales…

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Entrevista para la radio. Entrevista en Canal Extremadura, para difundir todas las

actuaciones relacionadas con el proyecto.

Durante la Feria del Libro que se instalará durante

el mes de mayo, se instalará de nuevo el stand del

CEIP Manuel Pacheco.

Participaremos con marca páginas que el

alumnado ya ha estado elaborando durante el

segundo trimestre.

Algunas de las personas que se acercaron a comprar a nuestro stand

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

8ª Materiales curriculares elaborados,

en relación con el proyecto. (Anexo I)

Se elaboran Unidades Didácticas en las que se trabajan las

competencias clave a través de aspectos relacionados con las ciudades,

gastronomía, artistas, clima, monumentos, geografía… de los países

participantes en el proyecto.

Badajoz

Holaaa. Me llamo Belloto y soy de Extremadura, más

concretamente de Badajoz y os voy a presentar mi ciudad.

Badajoz está situada en el suroeste de la península ibérica y al oeste de laprovincia que lleva su nombre, en el límite con Portugal. Su casco urbanodista un kilómetro de la frontera portuguesa de Caya que recibe sunombre del río que, en esa zona, separa España de Portugal. En términosgeológicos, está emplazada en la Submeseta Sur. Fue fundada a orillasdel Guadiana sobre un cerro de calizas paleozoicas, labrado por el ríohasta dejarlo en un resalte de 60 metros de altura. En este cerro,denominado de la Muela, se encuentra la Alcazaba, uno de los principalesmonumentos de la ciudad. El término municipal de Badajoz se asientasobre suelos derivados de los depósitos terciarios, que empastaron losrelieves paleozoicos. Su altitud media es de 184 m sobre el nivel del mar.Las cotas máximas se localizan en el Cerro del Viento (219 m), en el Fuertede San Cristóbal (218 m) y en el Cerro de la Muela (205 m). La mínimacorresponde al cauce del río Guadiana con 168 m.

LCL1.4.3 Interpreta el sentido de elementosbásicos del texto necesarios para lacomprensión global

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

La casa tor cida de Polonia

La casa torcida (Krzywy Domek en polaco)es una pieza arquitectónica inusual que seencuentra en la calle Monte Cassino enSopot, Polonia. Fue construida en 2004 ydiseñada por Szotyscy Zaleski. Lasilustraciones de cuentos de hadas y losdibujos de Jan Marcin Szancer y PerDahlberg fueron la inspiración delarquitecto polaco. Tiene una superficiede 400 metros cuadrados y albergarestaurantes, cafeterías y tiendas. Elefecto mágico que tiene atrae a miles deturistas por año.

Población de Campo Maior (1801 – 2011)

180

1

184

9

190

0

193

0

196

0

198

1

199

1

200

1

200

42011

497

5

441

6

605

0

823

4

988

7

854

9

853

5

838

7

835

9

879

3

Campo Maior es una villa portuguesa del Distrito de Portalegre,

región Alentejo y subregión del Alto Alentejo, con cerca de 8.800

habitantes.

Su economía se basa principalmente en la agricultura (cereales y

olivos) y en

la industria del café. Tiene dos empresas famosas “Delta Cafés” y

“Café

Camelo”

Es sede de un municipio con 247,26 km² de área y 8 793

habitantes (2011).

El municipio limita al norte y al este con España, al sureste con el

municipio

de Elvas y al oeste con Arronches.

Los edificios más singulares de Campo Maior son La Igreja Matriz,

La Igreja de

Sao Joao Baptista, La Capela dos Ossos y El Castelo.

Campo Maior, Ciudad de Portugal.

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Para poder hacer una intervención más clara por parte de Carlos Pajuelo Morán, como

especialista de Inteligencia Emocional:

Para completar:

Nombre………………………………………………………………………tutor especialista

Curso o cursos 3 E.I. 4 E.I. 5 E.I. 1º 2º 3º 4º 5º 6º

- ¿Se trabajan estos aspectos en clase? SI NO

- Marcar en qué grado trabajas estos puntos en el aula:

nada/poco/puntualmente/a menudo/siempre:

Aspectos

VALORACIÓN

Nª 1

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 2

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 3

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 4

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 5

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 6

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 7

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 8

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 9

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 10

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 11

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Nº 12

Nada Poco Puntualmente A menudo Siempre

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Destaca su consecución del 1 al 5 (siendo 5 el conseguido)

Aspectos

Nº 1 1 2 3 4 5

Nº 2 1 2 3 4 5

Nº 3 1 2 3 4 5

Nº 4 1 2 3 4 5

Nº 5 1 2 3 4 5

Nº 6 1 2 3 4 5

Nº 7 1 2 3 4 5

Nº 8 1 2 3 4 5

Nº 9 1 2 3 4 5

Nº 10 1 2 3 4 5

Nº 11 1 2 3 4 5

Nº 12 1 2 3 4 5

De este código destaca en qué puntos necesitas recursos para conseguir mejores

resultados. Y explica las causas:

Aspectos

Nº 1

Nº 2

Nº 3

Nº 4

Nº 5

Nº 6

Nº 7

Nº 8

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

Nº 9

Nº 10

Nº 11

Nº 12

Observaciones:

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

…………………

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

10ª Fase. Evaluación y conclusiones

(Anexo II)

Se incluye como Anexo II toda la Evaluación.

PROYECTO K219 “MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE A

TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA EL DESARROLLO

DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO EN LA ESCUELA”

EVALUACIÓN K2:

El propósito de este cuestionario es ayudarnos a evaluar las actitudes ante el programa K2 en su centro educativo.

No hay respuestas correctas o adecuadas, lo único que nos interesa es saber su opinión sobre el trabajo realizado en este proyecto,

así como las medidas que ha realizado y la mejora que ha notado en su alumnado.

Sus respuestas estarán tratadas con alto grado de confidencialidad y solo repercutirán en la mejora del proyecto para años

posteriores en los que se realice.

Presentamos una encuesta en la que vienen 5 opciones de respuesta

MUY MALA

MALA

BUENA

MUY BUENA

EXCELENTE

Nombre:

Centro educativo:

Puesto que ocupa en el centro:

Participa en el Proyecto k2:

Fecha:

País:

Como colofón decir que creemos que el desarrollo del emprendimiento en la

escuela favorece el futuro profesional desde las primeras edades, como una

forma de fomentar al mismo tiempo la ciudadanía activa, desplegando todas

las actuaciones, hacia las familias y el entorno. Lo cual creemos que va a ser

muy apreciado tanto por las familias, ya que van a ser los mismos alumnos, los

que a través de las actividades, van a difundir las actuaciones, desplegando y

contaminado positivamente los entornos, lo cual creemos que en un momento

en el que la crisis económica a terminado con las ilusiones en el futuro, va a

servir para dar ánimos, para destacar que las "ideas" y "ganas de hacer" son

muy importantes en el futuro de nuestros alumnos, dando sentido a las

Manual de Emprendimiento CEIP Manuel Pacheco

“Recordando la historia Mozárabe, proceso para la fabricación de piezas de cerámica esmaltada”

actividades curriculares y transversales que cada día trabajamos en las aulas.

De esta forma se da sentido a la necesidad de la Educación y Formación.