Recorriendo Centroamérica · países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras,...

16
RECORRIENDO CENTROAMÉRICA Capítulo Recorriendo Centroamérica ___________________________________________________ E n el año de 1999 viajé a Centroamérica motivado por un gran interés en conocer el manejo y el funcionamiento de las asociaciones de Sordos, con esta intención realicé un recorrido por siete países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice. Ahí logre mi objetivo, ya que encontré diferentes asociaciones y numerosas personas Sordas Centroamericanas que manejan Lenguas de Señas distintas. En primer lugar visité Panamá, llegué sin información acerca de las asociaciones existentes en ese lugar, preguntando a las personas a mi alrededor me recomendaron acudir a una escuela de educación especial, ahí m e orientaron y fue como llegué a la Asociación Nacional de Sordos de Panamá. En este lugar conocí a una mujer Sorda Panameña, Indira Ríos, quien era Presidenta de la Asociación Nacional de Sordos de Panamá (ANSPA). Indira me explicó el funcionamiento de la Asociación que tiene a su cargo, la cual fue fundada en el año de 1979 y para el año 2002 contaba con la participación de 300 miembros. 6 Logotipo de la Asociación Nacional de Sordos de Panamá.

Transcript of Recorriendo Centroamérica · países: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras,...

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

Capítulo

Recorriendo Centroamérica___________________________________________________

En el año de 1999 viajé a Centroamérica motivado por un gran interés en conocer el manejo y elfuncionamiento de las asociaciones de Sordos, con esta intención realicé un recorrido por sietepaíses: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Belice. Ahí logre miobjetivo, ya que encontré diferentes asociaciones y numerosas personas Sordas Centroamericanasque manejan Lenguas de Señas distintas.

En primer lugar visité Panamá, llegué sin información acerca de las asociaciones existentesen ese lugar, preguntando a las personas a mi alrededor merecomendaron acudir a una escuela de educación especial, ahí m eorientaron y fue como llegué a la Asociación Nacional deSordos de Panamá.

En este lugar conocí a una mujer Sorda Panameña,Indira Ríos, quien era Presidenta de la Asociación Nacional deSordos de Panamá (ANSPA). Indira me explicó elfuncionamiento de la Asociación que tiene a su cargo, la cualfue fundada en el año de 1979 y para el año 2002 contaba conla participación de 300 miembros.

6

Logotipo de la Asociación Nacional de Sordos de

Panamá.

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

Esta Asociaciónse encuentra integrada por diferentes comitésresponsables cada uno en sus áreas, entre ellosel comité de Lengua de Señas Panameña (LSP)que tiene la misión de alcanzar más oyentes conel objetivo de que las barreras de comunicaciónse rompan y el Sordo tenga voz y pueda gozarde mayores derechos; el de cultura, deeducación, de religión, de teatro y de intérpretescuyo objetivo es garantizar a los ciudadanosSordos una plena participación de igualdad deoportunidades en los diversos aspectos de lavida a través de un servicio de interpretación dealta calidad. Los comités a su vez están coordinados por un

junta directiva. Cada comité se encarga deemprender acciones y establecer vínculos conotras instituciones que beneficien a la comunidad.Como ejemplo encontramos el Proyecto deidoneidad del intérprete con la participación deANSPA, ministerio de educación, asociación deintérpretes; proyecto de adquisición de un localpropio para la educación del Sordo, cursos por elComité de LSP al gobierno y a otras instituciones,conseguir donaciones, organizar campamentos,coros, conferencias, foros para que niños yjóvenes Sordos hablen de sus necesidades,creación de materiales didácticos, capacitación parapadres de niños Sordos impartido por profesionalesSordos, organización de los festejos del DíaMundial de las personas Sordas; además promuevenviajes de intercambio biculturales, investigación,capacitación de intérpretes para personas Sordociegas y la compilación de un Diccionario de Lenguade Señas Panameña.

Una más de las ventajas con las que cuenta esta Asociación es que tiene el apoyo de unacompañía importante como lo es Alliance Francaise en un proyecto de nombre “Centro deCapacitación de niños, jóvenes y adultos Sordos de Panamá” y con donaciones de otras institucionescomo la Embajada de Japón.

En esta foto me encuentro en la Asociación de Sordos dePanamá, junto con miembros de la Comunidad Sorda deotros países y sus respectivos intérpretes.

En la ilustración se observa una colección delibros impulsados por la Asociación Nacional deSeñas de Panamá, que apoyan el aprendizaje de

LSP

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

La Historia de Ana Alvarado

Tuve conocimiento del trabajo que realizan enChiriqui, una provincia en Panamá, a través de AnaAlvarado, una persona muy valiente especial paramí, la conocí en mi viaje anterior a Cuba.Ana Alvarado nació en 1965 en Chiriqui, David,Panamá. Ella estudió leyes en la Universidad dePanamá e Inglés en el Colegio Babson enMassachussets, en los Estados Unidos. Ana nacióoyente, resultó ganadora de un concurso de belleza,en la provincia de Chiriqui. Para celebrarlo salió asaludar a sus simpatizantes y en medio del desfiledesgraciadamente sufrió un accidente que le produjoquemaduras de gravedad, esto sucedió en marzo de1992. Inmediatamente la trasladaron al hospital de laregión. Sus padres le pidieron apoyo al gobierno

panameño, pero les fue negado; decidieron entonces trasladarla por avión hasta Texas, EstadosUnidos. Sus padres se comunicaron con los medios de todo el mundo y con fundaciones paraobtener ayuda para los gastos médicos. Los especialistas informaron que su caso era difícil pero porfortuna salió a salvo. Como resultado del percance pierde la audición, le quedaron marcas en variaspartes de su cuerpo y algunas articulaciones sin movimiento. Al regresar a su país en junio de 1993,se afilia a la Asociación de Sordos de Chiriqui y con el tiempo llega a ser su presidenta. Impulsómuchas actividades a favor de las personas Sordas entre ellas la preparación de intérpretes y líderes.Recibió diferentes premios por su esfuerzo, como ejemplo el Premio del Club Rotario Servicio a laComunidad. Para Ana, quedar Sorda fue muy difícil. Al principio se sentía muy incomoda con laspersonas oyentes porque le resultó muy duro leer los labios. Cuando se afilió a la Asociación deSordos fue difícil también, porque tenía problemas con las manos. Pero poco a poco mejoró susseñas. Ella decía que aprendió mucho con las personas Sordas y sentía que por ser Sorda creció máscomo ser humano.

En una entrevista Ana mencionó: “Yo trabajo duro tratando de ayudar a las personas aentender sus necesidades y que se reconozcan como seres humanos. El resto de la sociedad tieneque entender que los Sordos tienen muchas capacidades, pero esto llevará un poco de tiempo. Lapersona Sorda aprende rápido si cuenta con una buena enseñanza, con ella pueden lograr todas susmetas”.

Finalmente yo citaría a Heather Whitestone, Miss América 1994 (Sorda): “Nos hemos estadoidentificado aquí no por el cambio, si no por la elección de Dios. Cada uno de nosotros es único eindividual. A menudo seguimos las limitaciones que otros perciben, alejándonos de lograr nuestrasmetas. Es nuestra responsabilidad de vencer las barreras para alcanzar nuestros sueños.”

En el 2004 Ana sufrió un accidente automovilístico y falleció, Dios Bendiga a Ana Alvaradoque ¡Descanse en paz!

Ana me facilitó un documento que explica el funcionamiento de una Asociación de Sordosde su país, el cual me parece importante incluir para un mejor entendimiento de la ComunidadSorda.

¿Qué es una Asociación?Un grupo formado por personas que quieren lograr un objetivo en común.

Ejemplo: Asociación de Aldeas S.O.S.¿Qué quieren?: Ayudar a niños que son abandonados o que no tienen padres.

Ana Alvarado y Ernesto Escobedo en La Habana,Cuba en junio del 2001. Durante el evento“Capacitación de Líderes Sordos” organizadopor La Federación Mundial de Sordos y laAsociación Nacional de Sordos de Cuba.

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

Ejemplo: Asociación Pro Niños del Darien¿Qué quieren?: Ayudar a niños que viven en la pobreza extrema.Ejemplo: Asociación de Sordos¿Qué quieren?: Unión de Sordos, derecho a la igualdad, educación, información, trabajo, etc.

¿Qué es una Asociación de Sordos?Un grupo de personas Sordas que comparten los mismos objetivos y trabajan JUNTOS

para lograrlos. ¿Por qué se asocian?

Porque hablan la misma lengua, porque tienen experiencias comunes, valores comunes yforma fácil de relacionarse.

Una Asociación es igual al equipo de fútbol: El Equipo quiere ganar el juego.

Cosas que influyen en el éxito para formar una Asociación Nivel de Educación. Reunirse con frecuencia. Motivación (interés).Pensar en los demás.

Objetivos de la Asociación de Sordos Que los Miembros conozcan sus derechos. Actividades sociales, culturales y deportivas.Campañas a favor de los mismos. Economía.Capacitación en comunicación (Lengua de Señas).Formación de Intérpretes. Otros.

Requisitos según las leyes para formar una Asociación Acta de Fundación. 25 o más miembros.Presentación a través de un abogado al Ministerio de Gobierno y Justicia de estos documentosen conjunto con los estatutos de la Asociación (legalización de Asociación).Certificación del Ministerio de la Juventud.

El siguiente ejemplo en la organización de una Asociación.

Organización General Asociación de Sordos de Veraguas

ASAMBLEA GENERAL

JUNTA DIRECTIVA

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

Asamblea GeneralSe reúne una vez al año (por lo menos).Informa lo que ha hecho la Junta Directiva durante el año.Los miembros proponen ideas para trabajar el próximo año.Aprobación del Presupuesto Anual. Proyectos para el siguiente año (Planificación de gastos, actividades, etc.).

Para escoger Presidente:Por periodo según estatuto de cada asociación. Presentación de los Candidatos. Debate entre candidatos. Elección de la Nueva Junta Directiva a través de votos de asociados con cuotas al día.

Asamblea ExtraordinariaCuando sea necesario a petición de asociados a través del fiscal.Para resolver algún problema o un caso en especial. Si alguien de la Junta Directiva renuncia.Si hay que resolver para expulsar a un asociado.Algún proyecto nuevo.Cambio de presupuesto aprobado previamente en la asamblea general.

Libros legales de cada Asociación Actas de asambleas. Actas de las Junta Directiva.Libro de Asociados. Libro Contable de Diario. Libro Contable Mayor. Libro de Balance. Libro de Inventario.

La Junta Directiva esta formada por:Presidente. Vicepresidente.Secretario.Tesorero.Fiscal.3 vocales (pueden ser más dependiendo del tamaño de la Asociación).

¿Qué hace la Junta Directiva?Realizar las reuniones. Ejecutar los acuerdos tomados por la Asamblea Ordinaria. Elaborar informes mensuales que ha de presentar a la Asamblea General.Ejecutar plan de trabajo y Presupuesto Anual.Velar por el cumplimiento de los estatutos y reglamentos de la Asociación.Nombrar las comisiones auxiliares (comités) que se necesiten para ayudar al buen

BUSQUEDA DEFONDOS

MUJERESLENGUA DESEÑAS

EDUCACIÓN

EMPLEO

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

funcionamiento de la Asociación.Informar a los miembros de sus derechos dentro y fuera de la Asociación.

Labores del PresidenteEs el representante judicial y extrajudicial de la Asociación.Él convocara y presidirá las reuniones de la Junta Directiva. Firmará las actas junto con el Secretario.Firma con el Tesorero los pagos que se acuerden en los directivos de la Junta.Elaborará con los demás miembros de la Junta Directiva los planes, presupuestos yproyectos para presentar a la Asamblea General.Dar fiel cumplimiento a los acuerdos.

¿Qué hace el Vicepresidente?El Vicepresidente sustituirá al Presidente en sus ausencias.Es el coordinador de las Comisiones (comités) y ayuda a hacer los programas deactividades.

¿Qué hace el Secretario?Mantendrá un libro de Actas.Escribir y leer cartas de sesiones ordinarias. Llevar al día las cartas y hacerlo saber a la Junta Directiva.Informar a los asociados los acuerdos tomados por la Junta Directiva.Recibir solicitudes de ingreso de nuevos miembros. Mantener al día los archivos de la Asociación.

¿Qué hace el FISCAL?Debe cuidar (fiscalizar) de que las cosas en la Asociación se hagan bien de acuerdo a losestatutos de la Asociación y al reglamento interno de la misma. Informar a la Junta Directiva cualquier cosa que esté mal, por ejemplo: algún robo odifamación de la Asociación.Cuidar junto con el Tesorero los recursos de la Asociación.

ComisionesÓrganos de trabajo de la Asociación y en ellas colaboran los miembros según sus actitudespersonales y preferencias para el cumplimiento de su finalidad. Un miembro de la Junta Directiva debe formar parte de cada comisión.

¿Qué hace el Tesorero?Es el responsable del dinero de la Asociación. Recibe las cuotas ordinarias, extraordinarias y entrega recibos.Firma los cheques en conjunto con el Presidente o Vicepresidente. Paga las cuentas autorizadas por la Junta Directiva. Elabora y rinde informe económico de la Asociación.

¿Qué hacen los Vocales?Serán nombrados tres vocales.Colaborar con las comisiones. Ser responsables con los demás miembros de la Junta Directiva de la buena marcha de laAsociación. Sustituir a los demás miembros de la Junta Directiva ya sea por renuncia o por ausencias

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

temporales.

Ejemplo de Comisiones:Comisión de Promoción de la Asociación:Para informar a las personas de la Asociación, ¿Cómo trabaja, dónde se reúne, cómo laspersonas pueden ayudar?

Comisión de Lengua de Señas:Es importante para que todos los Sordos conozcan las señas.

Comisión de Educación:Para promocionar la cultura, nuevas ideas e información general.

¿Qué hace la Junta Directiva?Escribir quién viene a la reunión. A qué hora es la reunión y qué día. Leer acta de la última reunión. Corrección de errores y aprobar o no el acta de la ultima reunión. Leer y contestar las cartas. Recibir a cualquiera que desee hablar con la directiva con cita previa a través de lasecretaria.Hablar asuntos relacionados con la Asociación. La secretaria debe apuntar todo para el acta de esta reunión.

Actividad:¿Cómo se desarrolla la reunión?

ES IMPORTANTE CONSERVAR LAS BUENAS RELACIONES ENTRE LOS DIRECTIVOS YLOS MIEMBROS DE LA ASOCIACION

¿Qué se necesita?:Respeto.Unidad.

Flexibilidad.Disponibilidad.

Ayuda.Compromiso a cumplir.

No involucrar problemas personales.Recuerden:

LA UNIÓN HACE LA FUERZA Después llegué a Costa Rica, llegué directamente a San José, en la Zona Roja dicen que esun lugar peligroso, parecido a Tepito en México; era muy temprano, por lo que la AsociaciónNacional de Sordos de Costa Rica (ANASCOR) estaba cerrada, entonces decidí volver más tardepara aprovechar y conocer la ciudad. Cuando regresé los miembros se encontraban muy ocupados,aun así pude observar un poco del trabajo que realizan y de la Lengua de Señas Costarricense ó(LESCO).

Esta lengua es parecida a la Lengua de Señas Americana, pues en el año 1974, un grupocompuesto por un Sordo y dos oyentes costarricenses que fueron a los Estados Unidos parainvestigar las señas e introdujeron algunas de dicho país. Ese grupo tuvo un logro importante alrealizar el primer libro sobre señas. Los Sordos se empeñaron en enseñar LESCO en la Universidad

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

de Costa Rica (UCR) y en la ANASCOR. Para 1993, la ANASCOR formó un comité de LESCO, enlos que habían dos coordinadores. Algunas de las funciones de este comité es: establecer elreglamento de LESCO, convocar a reuniones frecuentes con los profesores, mantener buenasrelaciones entre la ANASCOR y los profesores, así como fomentar la realización de talleres decapacitación para los profesores. Algunos de los logros del Comité consisten en que han vendidodiversos paquetes de cursos de LESCO a nivel nacional a instituciones gubernamentales y privadas.Fomentando el rompimiento de las barreras en comunicación. Uno de los mayores éxitos ha sido elconvenio entre la ANASCOR y UCR para dar cursos en la universidad. Y finalmente hacer cumplircon lo establecido en la Ley sobre la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad,entre ellas la que señala en la publicación de la GACETA No. 21 del martes 30 de enero del 2001.“Todas las instituciones públicas y privadas que brinden servicios al público se adaptarán a lasnecesidades de las personas con discapacidad y sus familias, todos los sistemas de información ycomunicación, materiales divulgativos, así como los medios tecnológicos utilizados para esos fines,entre ellas el uso del Braille y la Lengua de Señas Costarricense.” Gracias a esto se reconoce laLESCO como una forma de comunicación oficial de la población Sorda del país.

La oficina de ANASCOR depende de la Secretaría Regional de Centroamérica y el Caribede la Federación Mundial de Sordos.

La Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica (ANASCOR) es una Organización NoGubernamental sin fines de lucro que trabaja en este país dedicándose al servicio de la comunidadSorda. ANASCOR promueve el derecho de personas Sordas para usar la Lengua de SeñasCostarricense (LESCO), para accesar a la educación, información y en general a todo lo que laspersonas Sordas.

La Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica fue creada para agrupar a personas conproblemas de audición y para realizar actividades sociales, culturales y deportivas a nivel nacional yactualmente abarca sólo a las provincias de San José, Heredia, Cartago y Alajuela. La entidad creada el día ocho de junio del año 1974 bajo el nombre de AsociaciónDeportiva de Sordos de Costa Rica se preparaba culturalmente. Posteriormente se denominabaAsociación Silenciosa de Costa Rica, luego Asociación de Sordos de Costa Rica, y últimamenteAsociación Nacional de Sordos como especie de Federación. En este momento suman más de cientocincuenta Sordos asociados, con tendencia de expansión paulatina. La mayoría de los asociados sontrabajadores en diferentes sectores industriales como: fábricas de muebles, de ropas, talleres desoldaduras, etc; cuyo porcentaje de analfabetismo alcanza un 60 %. Entre ellos se comunican conLESCO (Lengua de Señas Costarricense) y algunos dominan la comunicación simultánea.

Por varios años la junta directiva participaba en una directiva oyente, quien fungía como la

Logo de la Asociación Nacional deSordos de Costa Rica.

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

secretaria permitiendo relacionarse con más facilidad por medio de llamadas telefónicas y decorrespondencia postal, etc. Posteriormente se acordaron que en la Junta Directiva sólo participaranlos Sordos asociados y si algún oyente deseaba colaborar con la Asociación podría integrarse en unode los comités. Actualmente la Asociación tiene su sede oficial en el Barrio Escalante y por ahora éstarecibe fondos procedentes del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), para sufragar los gastos demantenimiento de la sede. En este momento existe una asociación afiliada a la Asociación Nacionalde Sordos de Costa Rica, correspondiente a la provincia de Heredia. Se espera que se funden másasociaciones en diferentes provincias para formar posteriormente la federación. Pero no existetodavía mucho interés en nuevas asociaciones por múltiples razones.

Los comités que están funcionando son los siguientes: Comité de Deportes a cargo de lasactividades deportivas, Comité LESCO a cargo de los cursos de LESCO (Lengua de Señas de CostaRica) que se dan a los oyentes en un área local de la Asociación y en la Universidad de Costa Rica,organización de cursos para creación de bolsa de intérpretes de Lengua de Señas, Comité de Apoyoa todas las actividades necesarias para el mejor funcionamiento de la asociación y ayuda a la JuntaDirectiva de ANASCOR; Comité Soda, se encarga de surtir a los asociados las bebidas y comidasrápidas en el local y Comité Femenino a cargo de las mujeres Sordas asociadas para organizar todaslas actividades como clases de costuras, de cocina, fiestas para niños, manualidades, educaciónmatrimonial, curso de parto, etc., Recientemente se fundó un comité, denominado Comité deEducación y de Cultura de Sordos, éste se maneja solamente por Sordos con bachillerato, quienesestarán a cargo de promocionar actividades culturales y educativos para elevar el nivel cultural yademás eso ayudará a terminar de estudiar el bachillerato para poder efectuar estudiosuniversitarios.

Organización General de Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica

ANASCOR

JUNTA DIRECTIVA

VicepresidenteFiscal

Director

SecretariaEjecutiva

Mantenimientodel local

Comité deCentros para

Sordos

Comité deDeportes

ComitéFemenino

Comité deLESCO

Comité deCultura

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

Algunos de los logros que ha tenido la Asociación son:Consolidación de la Asociación. Local Propio.Centros de Sordos de Pérez Zeledón, de Puntarenas, de Grecia, de Cartago,de Heredia, de Alajuela. Preparación de instructores Sordos de LESCO. Identificación de Lengua de Señas de Sordos. Relaciones con los países de diferentes continentes. Ayuda económica permanente por parte del IMAS. Creación de los reglamentos internos del local. Creación de los reglamentos de deportes para mejor funcionamiento.

Las metas futuras que plantea la Asociación son:Aumentar el número de asociados. Fomento de actividades culturales. Conseguir fondos para ampliar el local construyendo más salones y aulas en el local. Bolsa de intérpretes -Comité de Interpretación de LESCO. Creación de nuevas asociaciones fuera de la provincia de San José. Busca de fondos económicos para mejorar la calidad de actividades. Formación de un comité para la supervisión de la educación nacional de Sordos.

Al principio las profesoras eran oyentes y después los instructores de educación fueronSordos por ser más idóneos para enseñar a los Sordos adultos, porque dominan mejor lacomunicación.

Desde hace cuatro años la Asociación ha impartido las clases de LESCO (Lengua de SeñasCostarricense) a los oyentes, quienes han permitido acercarse a los Sordos rompiendo la barrera decomunicación entre el mundo de los oyentes y de los Sordos. En el futuro la Junta Directiva desea que haya más instructores Sordos de LESCO,permitiendo así que tengan empleo como profesor asalariado por parte de la Asociación. Existendos grupos de Sordos quienes se dedican a enseñar la religión, pero la Asociación no asume laresponsabilidad de este caso porque en Costa Rica todas las personas tienen libertad para elegir cuálreligión va a profesar. A pesar de eso la Junta Directiva está anuente a ayudar prestando solamenteel local. Los grupos pertenecen a la Iglesia Católica y a la de los Cristianos. La Asociación siempre está en disposición de buscar empleo para los Sordos asociados endiferentes lugares, ha sido un poco difícil de conseguirlo a causa de que la mayoría de ellos noposee el título mínimo para ser contratado por los ministerios, ya que por ley sólo puede sercontratado si cumplen todos los requisitos del puesto que va a ocupar.Posteriormente en el año 2004, regresé a Costa Rica invitado por la Asociación Nacional de Sordosde Costa Rica, Secretaría Regional de Sordos de Centro América y del Caribe, Federación Mundial de Sordos. Para asistir a 7ma Reunión Regional de Sordos de Centroamérica y el Caribe,1er Encuentro de Intérpretes de Centroamérica y el Caribe, y Mini – Congreso: “Retos y Desafíos dela Educación y Cultura para las personas Sordas”. En esto eventos se discutió sobre los problemas a

Comité deInterpretes

Comité delTeatro

Comité Financiero Voluntarios

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

los que se enfrentan los intérpretes y cómo lograr una mayor calidad, se abordó la importancia dedivulgar una campaña de información sobre la Comunidad y Cultura Sorda y sobre capacitar a losSordos que no conocen o conocen poco de la Cultura Sorda. Los objetivos que se plantearon fueron:

Consolidar los vínculos culturales y lingüísticos de la Comunidad Sorda a través de lacelebración del 30 aniversario de la fundación de la Asociación Nacional de Sordos de CostaRica.Consolidar las relaciones entre las Asociaciones de Sordos del área mediante elconocimiento de la situación actual de la Comunidad Sorda del área y mediante propuestasde acción, a través de la Reunión Regional de la Secretaría Regional de Centroamérica y delCaribe. Iniciar relaciones mutuas y de colaboración a nivel regional de los intérpretes del área. Presentar información actual de la Comunidad Sorda del área, mediante presentación deponencias y proyectos en el Mini Congreso “Retos y desafíos de la educación y cultura paralas personas Sordas”.Durante estos eventos intervine como ponente en dos ocasiones con la presentación de los

temas: “La Cultura y Comunidad de Sordos de México” y “Comunicación, Lengua de Señas,Interpretación y Educación como Derechos Humanos”. Como resultado de todos los trabajos presentados, se plantearon las siguientes metas: Tenerun programa en un canal de televisión con respecto a la Comunidad Sorda, establecer un sitio deWeb de Sordos, realizar charlas sobre la Cultura Sorda en diferentes lugares, como instituciones,centros de cultura, etc.; abrir el taller de LESCO para Personas Sordas y la apertura de la carrera deLESCO en Universidad de Costa Rica.

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

M a r r k uJokinencomentóalgunos

de los resultados a los que se llegaron en la Convención Internacional de los Derechos de lasPersonas con Discapacidad (CIDPD), en donde se detectaron algunos problemas: “el primero deellos surgió con el artículo 2 del borrador del CIDPD, que incluye las definiciones de algunostérminos usados en el texto. Se define allí lo que es el lenguaje. “Comunicación” incluye tanto las lenguas habladas como las señadas, textos escritos expuestos enpantallas, y el Braille, la comunicación táctil, impresos, sistemas multimedia, lectores humanos yautomatizados, medios y formatos de comunicación, incluyendo tecnología accesible deinformación y comunicación. “Lenguaje” incluye las lenguas habladas y las señadas, así como otras formas de lenguas nohabladas. El resto de los representantes estaba en contra de que se incluyera la última línea con ladefinición de –lenguaje-, cosa que exigían los Sordos. El modo en que se hace referencia a lasLenguas de Señas en el texto, argumentaron estos, no establecía claramente que se tratara de unalengua y no de un método de comunicación de menor estatus. Otro problema se planteaba en el artículo 12 de la CIDPD, correspondiente al derecho a opinar yser informado. En la redacción original no quedaba claro que los Estados firmantes asumirían laobligación de garantizar ese derecho, sino que se sugería sólo que se tomarían “medidas apropiadas”para que eso se cumpliera. Hay algunos puntos del texto, sin embargo, en los que los representantes Sordos lograron que sediera que los estados se comprometan a velar para que la educación para los niños Sordos y

Los ponentes comentan laimportancia de la unión entre

personas y asociaciones deSordos para proteger la

cultura y derechoslingüísticos.

Marrku Jokinen, presidentede la Federación Mundial deSordos, comentaba sobre lareunión de la Convención

Internacional de los Derechosde las Personas con

Discapacidad.

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

Sordo-Ciegos esté dirigida a: Según un reporte distribuido por el finlandés Markku Jokinen, había en el borrador variostemas que los representantes Sordos tuvieron que discutir ampliamente con los demásrepresentantes, para lograr la inclusión de materias de interés para la Comunidad Sorda. A continuación cito dicho “Artículo 17, Sección 4 de la CIDPD, relativo a la educación, hayotro logro importante: el de haber planteado la necesidad de que se contrate maestros discapacitadospara los niños con discapacidad. Aunque la redacción del artículo es bastante tímida y difusa, almenos permite pensar que, en el caso de que haya ocasión de contratar a una persona Sorda comomaestra, la ley le dará preferencia.” Art. 17, 4. Con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos, los estados firmantestomarán medidas apropiadas para emplear maestros, incluyendo aquellos con discapacidades, quesean usuarios fluidos en Lengua de Señas, Braille, y para entrenar a los profesionales y empleadosque trabajan en todos los niveles de la educación. Tal entrenamiento debe incorporarconcientización acerca de la discapacidad y usar los medios de comunicación apropiados, lastécnicas y los materiales educativos apropiados para atender a las personas con discapacidad. Finalmente, la representación Sorda logró cambios en el Artículo 30, que trata de la“Participación en la vida cultural, la recreación, el tiempo libre y el deporte”. Allí, las disposicionesdel resto de los grupos revelaban una concepción de cultura muy restringida, en la que se veía está,de modo casi exclusivo, en su acepción de conjunto de producciones artísticas. Para los Sordos,miembros de una minoría cultural, era necesario una acepción de cultura más amplia, antropológica,que permitiera destacar esa condición. El párrafo 4 de este Artículo 30 incluye así, una referenciaclara sobre el carácter de las Comunidades Sordas, pero se extiende para incluir también lasdiferencias culturales propias de discapacitados pertenecientes a otras minorías culturales.” Por otra parte, una más de las instituciones importantes que existen en Costa Rica es ElCentro Educativo de Sordos Adultos (CESA), este surgió como una necesidad planteada por laAsociación Nacional de Sordos (ANASCOR) en el año 1975.

En el año 1985 se estableció el plan piloto del Proyecto de Educación de Adultos con lainiciativa de los profesores: Virginia Garrote, Alice Vargas, Allan Fernández, Lilliana Porras y OlgaBravo. En 1987 dicho proyecto fue introducido oficialmente por la Asesoría de Adultos delMinisterio de Educación Pública. Su sede actual está ubicada en el Liceo Nocturno José JoaquínJiménez Núñez, localizado en Guadalupe, Goicoechea desde el año 2001. En Costa Rica se tiene ya una amplia historia sobre la Interpretación en Lengua de Señas.Su primer programa de intérpretes se inicia en 1995 gracias a la Ley 7600, guiado por un programaPROGRESO y ANASCOR. Se inscriben 14 personas (3 de Panamá).Luego de 3 años de formaciónse gradúan 8 intérpretes en la Universidad de Costa Rica (UCR). El segundo programa deIntérpretes se realiza debido a la demanda del servicio y a un recurso de amparo interpuesto por unapersona Sorda, PROGRESO y ANASCOR abren otro curso de intérpretes. A éste se inscribieron 16personas, se graduaron 5 y 6 se encuentran terminando el programa. La demanda supera la oferta,por eso la UCR a través de PROGRESO, se encuentra haciendo los trámites para inscribir la carrerade Intérprete ante el Servicio Civil y el CONESUP; para Establecer así un programa permanente deformación. En cuanto al servicio de interpretación, actualmente en Costa Rica hay diferentes canalesde televisión que cuentan con intérpretes como por ejemplo los canales: 6, 7, 11, 13, 15, 31 y 42.Las universidades estatales y privadas del país también cuentan con este tipo de servicios. Laextensión de este servicio pretende alargarse pues se extiende a diversas entidades gubernamentalesy no gubernamentales en situaciones y actividades de distinta índole. Además, se está impulsando la educación bilingüe de Sordos en Costa Rica, paraestablecerla se tiene el siguiente sustento: Respeto a las diferencias y a las necesidades individualesy distintas de cada persona, la importancia de la Lengua de Señas y el modelo de Sordos adultos. Seentiende por Educación Bilingüe para Sordos: “Dos lenguas, dos culturas se incorporan en una

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

institución educativa de manera permanente y en igualdad de estatus y consideración por parte detodos los agentes educativos” (Fernández Viader, 2002). Las acciones que se han tomado paraimplementarla en Costa Rica son: Desarrollar modelos de personas Sordas, Lengua de Señas(nativa), Historia, Comunidad Sorda, Contacto, Identidad Sorda, Cultura Sorda, Liderazgo,Desarrollar el Plan curricular y Coordinar con la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica. Se realiza también, un trabajo importante en la que se refiere a la investigación de LESCO,lo que dio origen a los proyectos de investigación lingüística de LESCO, los Objetivos de esteproyecto son: Creación de diccionarios y manual de gramática de LESCO con base en principioslingüísticos, incluyendo producción de videos y CD’s, seguimiento de investigaciones lingüísticasde LESCO, material informativo y básico para la enseñanza de LESCO y la cultura Sorda al públicoen general y el fortalecimiento de la Comunidad Sorda Costarricense a través del uso de materialtangible. Para cumplir con estos objetivos se requiere de varios recursos entre ellos un Lingüista –investigador principal, especialista en investigación lingüística de la Lengua de Señas, informantesSordos nativos calificados, equipo multimedia (PC, videos, etc.), material bibliográfico accesible ymayor contacto con expertos. Para iniciar una investigación lingüística de LESCO es necesarioestablecer un plan cuidadosamente elaborado, según la naturaleza del trabajo. Para esto se requiereun conocimiento amplio de las nociones lingüísticas propias del campo de la Lengua de Señas. Loque confiere a la investigación, seriedad y rigor científico. En Costa Rica, como podemos apreciar según lo expuesto anteriormente, existe un granavance en lo referente a la formación y funcionamiento de sus Asociaciones en Pro de laComunidad Sorda, estas son las bases para la obtención de mayores beneficios, desarrollo y respetopara dicha Comunidad.

Después de conocer Costa Rica sigomi recorrido hacia Nicaragua, pues meencanta conocer personas, su cultura,lengua y sobre todo a su ComunidadSorda. En Nicaragua, me encuentro con laAsociación Nacional de Sordos deNicaragua (ANSIC) se ubica en la Ciudadde Managua. Esta casa cuenta con elapoyo de patrocinadores importantescomo lo son la Federación de Sordos deSuecia (SDR) y la Asociación paraCooperación Internacional deOrganizaciones Suecas de Discapacitados(SHIA) en Suecia.

Entre sus mayores logros se destaca elfortalecimiento del Idioma de Señas deNicaragua. Este idioma tiene alrededor dedos décadas de existencia, es el primeridioma hablado o de Señas, que fuedocumentado y estudiado durante todo el

proceso de su nacimiento. Las personas Sordas de Nicaragua son las primeras en utilizar el términoidioma para identificar su lenguaje. En el español Nicaragüense, el término idioma identifica unaforma de lenguaje que es plena, sin reserva alguna. En 1980 las personas Sordas tuvieron acceso aun gran número de escuelas públicas. Estas personas procedían de hogares donde la principal formade comunicación era un sistema de gestos improvisados o señas caseras. En ese entonces no existíaun idioma de señas y en las escuelas se practicaba una filosofía oral hacia la educación, donde se

Esta instalación se ubica la ciudad de Managua. En la fotoaparezco con algunos colaboradores de la Asociación, a laderecha se encuentra el Presidente de la Asociación Nacionalde Sordos de Nicaragua. La placa al fondo, conmemora elpatrocinio de la APRIAS, que en 1983 donó el edificio.

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

enfatizaba el habla y la escritura. Los educadores no utilizaron señas sino hasta principios de 1990, cuando el Ministerio deEducación adoptó un curriculum que reconocía el valor del idioma de señas en la educación de losniños Sordos. Cuando por primera vez cientos de personas que usaban las señas caseras seencontraron en las escuelas y poco a poco cada manera individual de hacer señas empezó a tomarcaracterísticas de otros en el grupo. Sus instintos de lenguaje los llevaron a esculpir, modelar yagregar al insumo que recibieron, conformándolo en un idioma coherente, complejo y plenamentefuncional. Un idioma totalmente nuevo que nunca antes había existido y que no tenía relaciónalguna con los idiomas hablados de sus padres y educadores. Este proceso inició con los miembrosmas jóvenes del primer grupo que ingresó a las escuelas y hoy en día continua contribuyendo a unproceso favorable de desarrollo y cambio en el idioma (ASNIC, 1997). Fue a mediados de los años ochenta, que los jóvenes Sordos apenas empezaban aidentificarse entre sí como grupo social. Poco después surgió la primera asociación de Sordos. Unadécada más tarde, la asociación de Sordos era ya una potente fuerza política, una organizaciónfuerte que sirve como centro social para sus miembros y que constantemente defiende sus derechos. Visité ANSIC donde me mostraron un diccionario del Idioma de Señas de Nicaragua, estediccionario fué elaborado luego de 10 años de trabajo, con el apoyo de profesionales extranjeros y lapoblación Sorda nicaragüense. El Ministerio de Educación de Nicaragua considera este documentode gran valor para la formación integral de las personas Sordas del país, además, constituye unmedio efectivo en la labor docente. Más tarde llegué a El Salvador y Honduras, sin embargo, no tuve la oportunidad de conocermás de estos países debido a dificultades económicas; así que continué mi camino hacia la ciudadde Guatemala. Estando ahí visité la Asociación Nacional de Sordos de Guatemala (ASORGUA), sulengua es Lengua de Señas Guatemalteca (LESGUA), sus instalaciones se encuentran a un lado deuna escuela de Sordos. Organizan diferentes eventos recreativos y culturales. Aún no han publicadoalgún tipo de bibliografía o diccionario. Durante mi estancia la Asociación me invitó a participar enun campamento con un grupo de Sordos Guatemaltecos, fue una grata experiencia pues tuve lafortuna de convivir con ellos y conocerlos mejor. En Guatemala las personas son parecidas a las deMéxico. Finalmente acudí a los lugares más representativos de la ciudad como el centro, parques ymuseos. Por último, viaje a la ciudad de Belice, en este país visité al presidente de la AsociaciónNacional de Sordos de Belice (Belice National Association of the Deaf –BNAD-), quien me mostrómucho sobre la estructura de la Federación Mundial de Sordos. En ese año, el presidente de BNADera Calbert Linares, también era Secretario Regional Centroamericano y el Caribe. Me animó acontinuar aprendiendo y me devolvió el control sobre mi destino hacia mi Comunidad SordaMexicana. Además me facilitó un directorio de diferentes asociaciones centroamericanas.

BREVE HISTORIA DE LA ESCUELA DE SORDOS EN BELICE.

En el pasado los niños Sordos en Belice habían sido considerados incompetentes y aúnahora, en algunas áreas rurales las madres todavía esconden a sus hijos Sordos, por miedo alridículo. La Escuela Belice para Sordos está trabajando en cambiar estas actitudes, por proveer laeducación para los niños Sordos y promueve el uso de la Lengua de Señas Belice (BELSL) en todoel país. Desde 1983 los niños Sordos de Belice no tenían una escuela especial para ellos, así queestudiaban con grupos de niños que tenían otra discapacidad en la Escuela Stella Maris para laDiscapacidad Física (Stella MAris School for the Physically Disabled). En 1980 Calbert Linares, un profesor en Stella Maris quien había estudiado educación delSordo en Estados Unidos, comenzó a enseñar a los niños Sordos que retiraban de la escuela

RECORRIENDO CENTROAMÉRICA

primaria. Como demanda de una enseñanza especial, el Sr. Linares establece su primera clasedentro una iglesia local y después dentro de la oficina que provee el gobierno por el Servicio en laDivisión de Discapacidad. En 1983 formalmente se estableció la Escuela Nocturna Belice para laDiscapacidad Auditiva. Algunos profesores oyentes participan como vocal, y un número de adultosSordos se quedan en Stella Maris e imparten clases nocturnas. La escuela cambia de barrio y seagregan días de clases en 1991, y en 1993 el nombre cambia a la Escuela Belice para Sordos. Las clases, oficinas y dormitorios para la escuela están ahora localizados en un edificiorentado por la Asociación Nacional de Sordos de Belice. El curriculum sigue de cerca al de otras escuelas en el área, y en la enseñanza ha usadométodos bilingües. Los profesores animan la independencia en la enseñanza y el auto conocimiento, enseñana los estudiantes a ser cariñosos unos con otros pero también a reconocer cuando están siendosujetos a abusos. La educación no termina en la puerta de la clase y la Escuela Belice para Sordos estáfrecuentemente buscado fondos para numerosos programas que beneficien no sólo estosestudiantes sino también a la Comunidad Sorda en general. La primera prioridad es la compilaciónde texto y videos del BELSL, para que sean usadas por las escuelas, familias de los niños Sordos ynegocios que atienden necesidades de esta población. A la escuela le gustaría también establecerun programa de enseñanza de intérpretes, por lo que está activamente buscando los fondos, ofrecebecas a los niños pobres y empieza a construir más facilidades modernas. Calbert Linares fue el director de la Escuela Belice para Sordos y Director de la

Secretaria Regional de Centroamérica y elCaribe.

En mi segunda visita a Costa Rica, estuve conlos presidentes de la Asociación de Honduras yEl Salvador; me sorprendí al darme cuenta quecon la presidenta de la Asociación Nacional deSordos de Honduras casi nos comunicamos conla Lengua de Señas Hondureña su sigla esLESHO y es que la nuestra LSM, tienen muchoen común, como ejemplo al decir en señas

GRACIAS, COSA e IGUAL en LSM y LESHO hay gran similitud, me platicaron la historia del porqué de esta situación, se debe a que un grupo de especialistas mexicanas fueron a su país Hondurasy enseñaron LSM y es por ello que se nota la influencia.

Estudiantes de la Primaria y Secundaria,atrás del edificio de la escuela