Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

11

Transcript of Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

Page 1: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón
Page 2: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

Rector

Daniel Pizzi

Secretario de Extensión y Vinculaicón

Mauricio González

Contacto:

[email protected]

Page 3: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

La UNCUYO ha llevado por años su oferta académica al territorio mendocino, a fin de

fortalecer su vinculación con el medio, difundir conocimientos y compartir experiencias

con la sociedad, en conjunto con municipios, organismos provinciales y diferentes insti-

tuciones públicas, privadas y del tercer sector.

Ante la vasta oferta académica proveniente de las Facultades e Institutos que conforman

nuestra casa de estudios, se originó este catálogo que incorpora ofertas multidisciplina-

rias en materia de investigación, formación y transferencia técnica-profesional a través

de una propuesta unificada de servicios.

Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la función de la Universidad como actor re-

ferente en formación e innovación para el desarrollo estratégico local, a fin de satisfacer

las necesidades de los diversos actores en el territorio.

El presente catálogo sistematiza propuestas de vinculación de todas las Unidades Acadé-

micas que conforman la UNCUYO en las siguientes categorías:

• Sostenibilidad Ambiental

• Desarrollo Económico y Productivo

• Comunicación Organizacional

• Industrias Creativas y Culturales

• Legislación y Gestión

• Educación y Desarrollo Humano

Page 4: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón
Page 5: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

62

DESTINATARIOSPersonal de Instituciones educativas y/o de cuidado infantil, estudiantes de carreras do-centes, docentes y personal de instituciones educativas y/o de cuidado infantil.

METODOLOGÍA6 encuentros clase de una hora y media (9 hs), tres horas (3 hs) destinadas a seguimiento, evaluación y devoluciones. Taller.

MODALIDADEl dictado será íntegramente en modalidad virtual en fechas a acordar.

REQUISITOSCada asistente debe contar con acceso a internet.

RESPONSABLES Y UNIDAD ACADÉMICALic Alicia Berardini - Lic. Mariana García - Facultad de Educación

CERTIFICACIÓNCertificación expedida por la Universidad Nacional de Cuyo.

La propuesta se enmarca en dos ejes principales: el derecho a la educación en sexualidad, instituido mediante la Ley Nº 26.150, sancionada en Argentina en el 2006, y la responsabi-lidad social de las instituciones educativas de formarse para formar.

La educación sexual de las personas con discapacidad, históricamente, ha planteado du-das, aseveraciones infundadas, situaciones dilemáticas y, sobre todo, una gran dosis de ignorancia. Por esta razón proponemos compartir conocimientos, experiencias, debatir y difundir todo aquello que pueda contribuir a avanzar en el camino hacia una educación sexual integral, real y universal.

OBJETIVOS• Identificar conceptos relativos al sexo, género, orientación sexual y estereotipos.• Reconocer la multidimensionalidad de la sexualidad humana y su trascendencia en la

vida cotidiana de las personas.• Analizar los ejes de trabajo propuestos por la Ley para la Educación Sexual Integral

cuando el destinatario es un sujeto con discapacidad.• Sensibilizar respecto de los derechos de las personas con discapacidad en torno a su

sexualidad.

TEMARIO• Distinciones conceptuales: Sexo, Género, Diversidad, Orientación sexual• Discapacidad: Perspectiva social y de derechos.• Mitos y creencias en torno a la sexualidad de las personas con discapacidad.• Educación Sexual Integral y Discapacidad: cuerpo, género, diversidad, afectos y dere-

chos. ESI en la familia y en la escuela.

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD:LEY 26150

Page 6: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

63

La Lengua de Señas Argentina (LSA) es usada por las personas Sordas para aproximarse al mundo, es un medio de construcción de su identidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad le otorga a la Lengua de Señas, a nivel mundial, un re-conocimiento jurídico dentro del plexo de los Tratados sobre Derechos Humanos. Existe la necesidad de que los trabajadores de la administración pública aprendan a comunicarse básicamente en (LSA) para comprender los requerimientos de los ciudadanos sordos al momento de presentarse en los diferentes organismos. La sociedad y la educación actua-les persiguen el principio de inclusión, que involucra a la sociedad como un todo, ya que no puede concebirse una sociedad que no incluya en todos y en cada uno de sus proyec-tos vitales a la totalidad de sus integrantes, consideramos que a través del aprendizaje de la LSA es posible alcanzar la aceptación e igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad, dando como resultado la inclusión real de todas las personas, independientemente de sus cualidades.

OBJETIVOS • Desarrollar una competencia comunicativa tal que permita interactuar con los ciuda-

danos sordos. • Valorar la importancia de los intercambios comunicativos fluidos y el conocimiento

mutuo de ambas comunidades. • Iniciarse en el conocimiento de la conversación en Lengua de Señas Argentina.

TEMARIO• Concepto de Lengua de Señas (LS). Mitos. Comunidad y Cultura Sorda. Fórmulas de

cortesía. Alfabeto. Señas Personales o nombres en Lengua de Señas. Fórmulas de cortesía. Adverbios de afirmación y negación.

• Pronombres personales. Días de la semana, meses. Verbos. Adjetivos. Sistema numeral,

hora y dinero. Familia y relaciones personales. Estados civiles. Sustantivos relacionados. • Geografía y lugares de Mendoza y Argentina. Pronombres y verbos relacionados.

Sentimientos, emociones y sensaciones. Adverbios de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad y duda. Sustantivos, adjetivos y verbos relacionados.

• Términos específicos: Verbos, adjetivos y sustantivos relacionados a las solicitudes del grupo de estudiantes.

RESPONSABLESLic. Andrea Suraci, Lic. Gabriela Guzmán Instructora LSA Mariana Martínez - Facultad de Educación.

MODALIDAD DE CURSADOvirtual.

DESTINATARIOSpúblico en general.

METODOLOGÍAActividades prácticas, individuales o grupales, acordes al nivel alcanzado en el curso, a través de las cuales se evaluará el progreso del proceso de aprendizaje. Observación de videos con vocabulario en LSA. Diálogo.

CERTIFICACIÓNSe brindará certificado de cursado y a aquellos estudiantes que rindan un examen práctico de aprobación del nivel básico.

CURSO BÁSICO DE LENGUA DE SEÑASARGENTINA Y CULTURA SORDA

Page 7: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

64

DESTINATARIOSDefensoría Pública de la Nación

MODALIDAD DE CURSADOVirtual.

REQUISITOSDispositivo con wifi.

RESPONSABLES Y UNIDAD ACADÉMICACintia Bayardi Martínez - Área de Derechos Humanos. Secretaría de extensión y vincula-ción. Facultad de Derecho.

CERTIFICACIÓNCertificación expedida por la Universidad Nacional de Cuyo.

Curso de Capacitación para Defensores y Defensoras públicos de la Nación en argumen-tación y derechos humanos.

OBJETIVOS• Habilitar los conceptos básicos para comprender la estructura de la argumentación. • Ofrecer los recursos necesarios para detectar y examinar críticamente diversos con-

textos de argumentación. • Brindar criterios conceptuales mínimos para examinar el vínculo entre derechos hu-

manos y argumentación. • Proporcionar criterios básicos para emplear conceptos valorativos y descriptivos. • Suministrar los conceptos imprescindibles para situar contextualmente a los derechos

humanos en los casos difíciles.• Ofrecer herramientas indispensables para abordar la defensa y promoción de los de-

rechos humanos desde la argumentación jurídica.

TEMARIO• El Derecho como argumentación.• Casos fáciles, casos difíciles y casos trágicos.• Los Derechos Humanos como casos difíciles.• Técnicas de argumentación y análisis de casos.

ARGUMENTACIÓNY DERECHOS HUMANOS

Page 8: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

65

La Ley Micaela (N° 27499) promulgada en Argentina en 2018 establece la obligatoriedad de capacitación en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación en la República Argentina.

En la actualidad la violencia es una problemática social muy extendida. Se identifican vio-lencias en todos los ámbitos y su correlativo impacto en los espacios públicos, educativos, laborales, gremiales destacándose, especialmente la que se ejerce sobre las mujeres. Lo que demanda la construcción de herramientas para su prevención. Para ello se requiere tomar conciencia sobre el problema y generar acciones permanentes de capacitación y sensibilización a toda la comunidad.

OBJETIVOS• Sensibilizar a personal de la administración pública municipal en materia de género,

violencias y derechos humanos.• Identificar los roles y estereotipos de género que inciden en las prácticas personales,

profesionales e institucionales.• Reflexionar sobre el rol del personal de la administración pública municipal en estas

temáticas.

TEMARIO• Distinciones conceptuales: Sexo, Género, Diversidad. Construcción histórica y cultu-

ral de las relaciones sociales basadas en el Género.• Desigualdad de poder y acceso a los derechos. Violencia contra la mujer. Tipos de

Violencia. Ámbitos de la Violencia contra las Mujeres. Legislación nacional y provin-cial en la materia

• Importancia de la formación de empleados/as públicos/as en la materia. Responsabi-lidad por el rol. Estrategias de comunicación. Aplicación de herramientas en la activi-dad diaria. Pautas para la elaboración de protocolos.

• Ética Pública. Ética del funcionario en temas de DDHH y mujeres. Importancia en la realización de la tarea cotidiana.

METODOLOGÍAEl curso se desarrollará en cinco encuentros de tres horas que se realizarán de modo on line. En los mismos se utilizará la metodología de taller, promoviendo la participación activa de lxs docentes. Se utilizarán recursos como presentaciones Power Point, videos y material bibliográfico sugerido. En cada encuentro se brindará información y marco teóri-co alusivo a la Ley Micaela.

DESTINATARIOSPersonal de municipalidades de Mendoza (cupo: 30 participantes).

RESPONSABLES Y UNIDAD ACADÉMICALic. Marta Abate Daga, Lic. M. Eugenia Basco, Abogada Virginia Rodriguez - Facultad de Educación.

REQUISITOSEl curso será desarrollado de modo on line. Cada asistente debe contar con acceso a internet.

CERTIFICACIÓNCertificación expedida por la Universidad Nacional de Cuyo.

GÉNERO Y VIOLENCIA: LEY MICAELA

Page 9: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

66

La Diplomatura tiene como propósito abrir un ámbito de diálogo cooperativo- intelectual que facilite a la comunidad un nuevo escenario educativo de inclusión desde la capacidad estético-literaria. Se orienta a todos los mediadores vinculados con niños, adolescentes y jóvenes lectores, con un objeto disciplinar especial: la literatura como medio, vehículo o herramienta de inclusión social, decisiva problemática emergente. Mediante la integración con valores a niños y adolescentes a su comunidad y entorno social, colaboraremos con su crecimiento y desarrollo pleno.

OBJETIVOS• Actualizar y perfeccionar a los beneficiarios de la Diplomatura en la inclusión social a

través de la literatura infanto-juvenil.• Generar nuevas posibilidades de inserción, continuidad y progreso en los espacios

académico-profesionales del interior de la provincia. Profundizar la generación de co-nocimientos sobre las prácticas profesionales y su contexto.

• Acceder a distintos formatos discursivos y soportes en redes sociotecnológicas. Esta-blecer vínculos didáctico-pedagógicos de acercamiento de la literatura con los lectores.

TEMARIO• Los procesos de lectura y la inclusión.• Análisis del discurso artístico.• Literatura Infantil y la Didáctica como forma de inclusión.• Literatura Juvenil y la Didáctica como forma de inclusión.• Elaboración de Proyectos Educativos.

DIPLOMATURA EN DIDÁCTICADE LA LITERATURA INFANTO-JUVENILCOMO MEDIO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

METODOLOGÍALa metodología es teórico-práctica, participativa y aplicada, centrada en el trabajo del diplomado. Con esta intención, se alternan actividades inherentes al docente con tareas de participación de los asistentes.

DESTINATARIOSDocentes, estudiantes, bibliotecarios, animadores culturales, psicólogos, sociólogos, fo-noaudiólogos, escritores, editores, ilustradores; licenciados en Ciencias Políticas, en Co-municación Social y en Trabajo social; técnicos en Políticas Públicas y público en general interesado en perfeccionarse en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil como medio para la inclusión social.

REQUISITOSResponsables y Unidad Académica: Prof. Dra. Elbia Haydeé Difabio y Lic. Yésica Belén Ibach - Facultad de Educación.

CERTIFICACIÓNAl culminar el curso y aprobar el trabajo final de la diplomatura, recibirá una certificación de perfeccionamiento profesional en Diplomatura en Didáctica de la Literatura Infanto-Ju-venil como medio de Inclusión Social.

Page 10: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón

67

FORMACIÓN PARAMUJERES EMPRENDEDORAS

REQUISITOSConexión a internet y plataformas virtuales.

MODALIDAD DE CURSADOVirtual, cursado asincrónico con cuatro encuentros sincrónicos.

DESTINATARIOSMujeres emprendedoras.

METODOLOGÍAEn cada eje se prevén instancias de evaluación.

CERTIFICACIÓNAprobadas las instancias de evaluación, se accede a una certificación de aprobación, caso contrario la certificación es de participación. Certifica en cuanto a la validez del instru-mento el área de Territorio de la UNCUYO, y en cuanto a la apropiación de contenidos la consultora instructora.

Anti princesas que emprenden es una formación que ofrece herramientas a mujeres que desean incursionar en el mundo del emprendimiento y necesitan un impulso para ello. Esta capacitación da luminosidad a la figura de la mujer que no espera a su príncipe azul (de ahí su nombre) sino que por el contrario expone que puede ser fuerte, emancipada, inteligente y briosa.

OBJETIVOEmpoderar a las mujeres a través de la entrega de herramientas que les permitan crear y sostener en el tiempo un emprendimiento propio.

TEMARIO• Negocios y el fenómeno del entrepreneurship.• Herramientas para negociar.• Oportunidades e ideas. Situaciones que impulsan la oportunidad.• Génesis del emprendimiento. Valores, visión y misión. Nombre del• emprendimiento.• Mapeo del macro entorno. Mapeo del micro entorno. Los grupos de interés o stake-

holder. Necesidades. Clientes. Propuesta de valor.• Modelo de Negocio.• El Pitch del emprendimiento. Líneas de financiación para proyectos.

Page 11: Rector Secretario de Extensión y Vinculaicón