Recuento diferencial de leucocitos.

4

Click here to load reader

Transcript of Recuento diferencial de leucocitos.

Page 1: Recuento diferencial de leucocitos.

Recuento diferencial de leucocitos.Lidia Nohemi Rosas Cedillo. 4 – CLCM

Consiste en determinar la cantidad de cada tipo de célula blanca presente en la sangre, expresándolo en porcentajes. Como ya sabemos, hay cinco tipos de leucocitos distintos, los cuales a su vez se clasifican en dos grupos: granulocitos y agranulocitos. Gracias al recuento diferencial de leucocitos se pueden observar los leucocitos maduros, inmaduros o atípicos, si presentan granulaciones tóxicas o vacuoalizaciones y si su número corresponde al adecuado.

Para llevar a cabo el conteo de los neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos y linfocitos, se requiere hacer un frotis, o también llamado extendido sanguíneo, el cual posteriormente será teñido con tinción de Wright, esto para poder diferenciar las distintas células. Finalmente se realiza el conteo con el microscopio, utilizando aceite de inmersión y el aumento de 100x.

Realización de frotis sanguíneo.Después de haber extraído una muestra de sangre del paciente, se procede a realizar el extendido. Para esto se necesitan dos portaobjetos, uno de ellos será el soporte, mientras el otro ayudará a crear la lámina de sangre a lo largo del primero.

1. Se coloca una gota de sangre en el portaobjetos de soporte, a 1.5 cm de la orilla, procurando dejarla en el centro.

2. Con el otro portaobjetos algo inclinado, se toca la gota, haciendo que se expanda a lo ancho de este, dibujando una línea de sangre.

3. Se expande la sangre a lo ancho del portaobjetos definitivo para el frotis, procurando no hacer pausas para evitar estrías, al igual que cuidando el grosor de la lámina. El frotis ideal es aquel que no abarca ni muy poco, ni demasiado espacio del porta, al igual que no debe ser muy fino ni muy espeso. Hay que detener el extendido de tal manera que la cola quede delicadamente deshilachada (semejando barbas) y con un margen adecuado.

4. Se deja secar por sí solo. 5. Se rotula con el nombre del paciente.

Tinción de Wright.El colorante está compuesto de azul de metileno en un 50-75%, (el cual tiñe de azul las partes ácidas de las células) y eosina (tiñe partes alcalinas), disueltos en metanol (permite la fijación de células). En los leucocitos, tiiñe el núcleo de púrpura, dejando el citoplasma ligeramente azulado. Dada la presencia de metanol, no requiere fijación antes de la coloración, en caso de no teñir el mismo día el extendido, fijar para evitar deterioro del frotis. La sangre cambiará de rojo a café claro si se fija con alcohol metílico.

Page 2: Recuento diferencial de leucocitos.

Materiales. Frotis sanguíneo. Puente de tinción. Colorante de Wright. Solución buffer pH 7,2. Piseta. Cristalizador o vertedero. Pipeta Pasteur. Tubo de ensayo. Cubre objetos.

Procedimiento.

1. Se coloca el puente de tinción en el cristalizador o en un vertedero con el frotis encima.

2. Se cubre de colorante Wright utilizando una pipeta Pasteur. Esperar un minuto, escurrir y enjuagar con solución buffer.

3. Dejar secar verticalmente.

4. Mezclar en un tubo de ensayo 0.5 ml de Wright y 0.5 ml de solución buffer.

5. Aplicar en la muestra y deja actuar de 3 a 5 minutos.

6. Escurrir exceso de colorante y enjuagar con agua destilada.

7. Lavar de nuevo con solución buffer.

8. Escurrir y dejar secar verticalmente de nuevo.

9. Finalmente, colocar cubre objetos una vez haya secado.

Resultados del frotis. Núcleos de leucocitos en azul púrpura, con cromatina y paracromatina

diferenciadas. Gránulos de neutrófilos en lila o violeta Gránulos eosinófilos en rojo-naranja. Gránulos basófilos, púrpura-azul oscuro. Citoplasma de linfocitos azul claro. Citoplasma de monocitos ligero azul. Hematíes en rosa y plaquetas lila oscuro.

Page 3: Recuento diferencial de leucocitos.

Conteo diferencial manual (en microscopio). Colocar el frotis sanguíneo sobre la platina del microscopio para hacer la

observación correspondiente. Enfocar directamente con el objetivo de 100x (inmersión).

Contar 100 leucocitos y anotar el número correspondiente de neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos.

Para obtener las cifras absolutas, se debe transformar la cifra porcentual de cada tipo de leucocito, tomando como número total de estos al cien.

Se pueden contar desde 100, 200, hasta 500 células, mientras más se cuenten más preciso será el resultado, pero generalmente sólo se manejan el 100 y el 200.

Valores normales. Neutrófilos 60-70%, Eosinófilos 2-4%, Basófilos 0,5-1%, Linfocitos 20-25% Monocitos 3-8%.

Interpretación.

Linfocitosis: aumento en el número de linfocitos por encima del rango normal.

Linfopenia: disminución del número de linfocitos por debajo del rango normal.

Eosinofilia: aumento del número de eosinófilos por encima del rango normal. Eosinopenia: niveles bajos de eosinófilos. Basofilia: aumento del número de basófilos por encima del rango normal. Basofilopenia: basófilos difíciles de detectar en sangre.

Neutrofilia: exceso de neutrófilos, aparece ante infecciones. Neutropenia: niveles bajos de neutrófilos, hace al paciente vulnerable a

contraer infecciones, incluso las más insignificantes.

Monocitosis: demasiados monocitos en sangre. Monocitopenia: bajo recuendo de monocitos.

Page 4: Recuento diferencial de leucocitos.