RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del...

18
RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupo: Ignacio González Izquierdo Enrique Ángel Rodríguez Santander Noemí López Piqueras Silvia Caballero Hernández Rubén Escudero Salvador Virginia Heredero Berzal Arturo García Batanero Story Line La conciencia de una mujer del año 2068, viaja al invierno de 1964 de un pueblo español, instalándose en el cuerpo de otra mujer. Ahí se encuentra con sus antepasados. Será ella quién ponga la semilla del pensamiento sobre la igualdad entre la mujer y el hombre, que posteriormente llegará a su propio tiempo.

Transcript of RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del...

Page 1: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

RECUERDO DE UNA REALIDAD

Miembros del grupo:

Ignacio González Izquierdo

Enrique Ángel Rodríguez Santander

Noemí López Piqueras

Silvia Caballero Hernández

Rubén Escudero Salvador

Virginia Heredero Berzal

Arturo García Batanero

Story Line

La conciencia de una mujer del año 2068, viaja al invierno de 1964 de un pueblo español, instalándose en el

cuerpo de otra mujer. Ahí se encuentra con sus antepasados. Será ella quién ponga la semilla del

pensamiento sobre la igualdad entre la mujer y el hombre, que posteriormente llegará a su propio tiempo.

Page 2: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

RECUERDO DE UNA REALIDAD

En un invierno de 2068, Victoria se encuentra viajando en un tren hacia una importante entrevista

previa a las elecciones. Victoria, es candidata este año a presidenta. Durante el trayecto, una llamada entra en su

pantalla de comunicación, siendo casualmente su mejor amigo Roc, que le llama desde Nueva York. Tras charlar

tranquilamente sobre la entrevista y alguna que otra cuestión, Victoria se despide de él, quedándose dormida hasta

el final del trayecto.

Al despertar se encuentra frente a ella a un revisor, con una extraña ropa. El revisor, enfadado por tener que

despertarla, la informa de que es la última parada y debe bajar del tren.

Sale del tren, desorientada, pues la estación no es para nada como la recordaba y anda por el andén hasta llegar a

la salida, donde la paran dos personas, Jose Antonio y Mari Carmen, al ver que ella no repara en ellos.

Extrañada de que ambos la hablen con cariño y proximidad, mira hacia todos lados, pensando que no es ella el

centro de esa atención y al girar el cuerpo completamente, Victoria se ve reflejada en el cristal de una taquilla,

percatándose al fin, de que el reflejo que ve, no es el suyo, sino el de otra persona y que al parecer también se llama

Victoria.

Segura de que es un sueño o una ilusión mira a Mari Carmen, que al parecer es su prima, y que poco a poco se va

acercando hasta colocarse a su lado.

Victoria, convencida de que nada es real, le sigue el juego, saludándola con toda la familiaridad que le es posible y

dejando que, Jose Antonio, marido de su prima Mari Carmen, coja su maleta.

Dirigiéndose al coche, para ir al pequeño pueblo de Arganda del Rey, Victoria se empieza a plantear como puede

haber tantos detalles de lo que ve, como los coches, o los vestidos de las mujeres y sus peinados, situándose en un

invierno de los años 60, un siglo antes de su propia realidad, mientras que Mari Carmen y Jose Antonio la acribillan

a preguntas.

Al llegar a la casa de la pareja, Vitoria se acomoda en una pequeña habitación, ayudada por Mari Carmen, que habla sin parar de la familia y el pueblo, llagando así las ocho de la tarde, la hora de la cena. Y es a esa hora, cuando Jose

Antonio, enfadado, pide explicaciones de por qué no se está haciendo la cena, una situación que llama la atención

a Victoria, que no entiende por qué, al igual que los hombres de su tiempo, hace él mismo la cena. A pesar de ello,

convencida de que es un sueño, no le da importancia y no interviene.

Ha pasado un día en casa de Jose Antonio y Mari Carmen, y para Victoria se le hace cada vez más largo, sin entender como puede ser tan consciente de cada una de las cosas que están pasando. Participa en las tareas domésticas sin

llamar la atención, y de vez en cuando se mira en los reflejos para comprobar que su rostro no ha vuelto a ser el de

antes. Se siente rara, pues muchas de las costumbres que tienen le son desconocidas casi del todo, como que Jose

Antonio no participe en casa o Mari Carmen no tenga un trabajo fuera de esta, entre otras, algo que solo había oído

en historias de sus antepasados.

Poco a poco Victoria empieza a plantearse si realmente lo que está viviendo, es o no un sueño, llegando a la conclusión de que el viaje en el tren que empezó con Roc, no tuvo un final. Pero no puede llegar y presentar un

viaje en el tiempo así como así, y menos a unas personas que no conoce o que son de un siglo anterior al suyo,

donde esas cosas ni se planteaban como broma.

Así que decide seguir adelante, por su cuenta, así como una más como había hecho hasta ahora, adaptándose a la

situación, yendo al mercado y haciendo todo lo posible por ayudar, conociendo así a la gente del pueblo, entre ellos

Pelayo, un hombre mucho más afín a su mentalidad.

Es entonces, cuando empieza a tomar conciencia de que todo lo que ocurre en esa casa, y muy probablemente en el resto de la sociedad, pues es simplemente normal para ese año, que la mujer este sometida injustamente a una

“dictadura” del hombre, lo que en su propio tiempo, es impensable.

Llegando el cumpleaños de Paqui, se juntan todos como cada año en casa de Jose Antonio y Mari Carmen. Esto es

así desde hace años, cuando el marido de Paqui se murió. Preparan una gran comida, a la que están invitados

muchos de los amigos y conocidos, tanto de Paqui, como de la pareja, como Maruja, y Victoria, como cada día, ayuda

a Mari Carmen a prepararlo todo.

Page 3: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Y es al terminar la comida, que todas las mujeres se levantan de la mesa para recoger y fregarlo todo, cuando Jose

Antonio, muy tranquilamente, saca un cigarro de la camisa y decide fumarlo mientras habla con uno de los

hombres. Victoria, con una mentalidad igualitaria, decide expresar su opinión sobre la posibilidad de ayudar Jose Antonio a Mari Carmen en la cocina. Lo que para él, es una auténtica estupidez. Las mujeres son las responsables

de atender a su marido, y esta idea se ve asumida tanto por hombres como por mujeres.

Victoria, enfadada, vuelve a la cocina para preguntarles, intentando reprimir su enfado, por qué no hacen nada

para que eso cambie, por qué no hay nadie que diga nada. Pero la respuesta de las mujeres es homogénea y sin

pretender cambiar nada de eso, pues es lo correcto.

Durante el periodo de unos días, Victoria intenta investigar a la vez de intentar pasar desapercibida, cómo y por

qué ha llegado a una España 100 años antes desde donde se encontraba. Sin mucho éxito, y de forma paralela,

intenta convencer a Mari Carmen de lo injusto que es la diferencia de derechos entre hombres y mujeres.

Una mañana, Victoria le cuenta que un mundo en el que la mujer trabaja y el hombre se ocupa de la casa no sería

tan raro, sino que sería incluso beneficioso para todos, una idea, que desde luego Mari Carmen rechaza.

Una tarde de ese mismo invierno, Mari Carmen decide ir al cine con su amiga Maruja a ver una película que Jose

Antonio no quería ver. Jose Antonio no acepta esta situación, pues una mujer no tiene por qué andar sola sin su

marido, por las calles, y mucho menos si es tarde. Mari Carmen, razonando todo lo que le había explicado Victoria,

decide plantarle cara a su marido e ir al cine sí o sí.

Victoria, se encuentra a su supuesta prima sentada en las escaleras de la casa, llorando. Mari Carmen, que no

entiende muy bien por qué ha dicho todo lo que ha dicho, dice sentirse bien, pero que sabe que está mal, y aunque

Victoria intenta corregirla, no tiene mucho éxito.

Unos días después, Mari Carmen se acerca a Victoria para preguntarla que es lo que debería de hacer, y que Jose

Antonio sigue esperando que ella le pida perdón, pero no quiere seguir siendo esa clase de mujer, ella quiere

cambiar y ganar el mismo sueldo que su marido.

Victoria, encantada de que quiera cambiar, dice que la ayudaría encantada, proporcionándole conocimientos de

progreso en pos de la mujer.

Tras unos cuantos meses, en los que Mari Carmen trabaja y empieza a vivir con la idea de igualdad de derechos

entre hombre y mujer, Victoria se ha resignado a ser parte de la sociedad en la que se encuentra, dedicando parte

de su tiempo a resolver las dudas morales que tiene Mari Carmen con su nueva vida.

En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida, a la que poco a poco Jose Antonio

se ha empezado a acostumbrar en contra de sus principios, sino que empieza a surgir en la cabeza de Mari Carmen,

compartir e incitar a las demás mujeres a seguir ese modelo de vida, creando un pequeño grupo de mujeres para

juntarse en el barrio.

Poco a poco se va formando un grupo de mujeres, que se apoyan unas a otras y que luchan por un progreso por

pequeño que sea.

Un día de noviembre de 1965, Mari Carmen, decide juntar a todas las mujeres del barrio para proponer la idea de expandir ese grupo a todo Madrid mediante una manifestación, y esa idea se refuerza por el apoyo de todas las

mujeres, entre ellas Victoria.

En medio de la manifestación, Jose Antonio acompañado de unos cuantos hombres más, aparecen gritando, que

esta situación era insostenible. Él había aguantado esa locura, pensando que era pasajero, que a su mujer y a las

locas de sus amigas se les pasaría y volverían en si de un momento a otro, pero no permitiría que ese enfermo

pensamiento se expandiera por la capital de su país.

En un intento de detener a su marido, Mari Carmen ayudada por Victoria se ponen delante de él para tranquilizarlo, y Jose Antonio, furioso y colérico, coge a su esposa para llevársela a su casa, hiriendo de muerte a Victoria durante

el forcejeo, al golpearse la cabeza.

El pánico cunde entre las mujeres y Victoria queda inconsciente.

Page 4: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Cuando despierta, se encuentra en un tren que ya no recordaba, y enfrente de ella su pantalla de comunicaciones,

con un sentimiento raro, triste y de culpabilidad. Solo recordaba gente gritando. ¿De quién?

De repente Victoria se acordó, había muerto, pero eso solo había pasado hace un segundo. No sabía dónde estaba

ahora, pero suponía que había vuelto a su tiempo. Demasiado tarde.

Durante el resto del viaje en tren, decide llamar a Roc, y preguntarle un poco qué está pasando y dónde se

encuentra, temiendo que su viaje en el tiempo hubiera cambiado toda su realidad. Al contarle todo lo que le ha pasado y porque ha desaparecido durante tanto tiempo, la respuesta que Victoria encuentra es una sonante risa

de su amigo, que se toma la historia como un buen chiste, pues no hace ni 20 minutos que dejaron de hablar cuando

ella estaba en el tren.

Al bajar del tren, una mujer trajeada la espera para llevarla en coche.

Finalmente llegan a la sede del partido político, donde seguirán las elecciones y nada más entrar, toma asiento en

su correspondiente puesto, para que las elecciones empiecen, pues se pasará a la lectura de los votos en breve,

pero Victoria tiene la cabeza lejos, concretamente en 1965.

Antes del inicio de las elecciones, Victoria se levanta y se dirige a la ventana más próxima, observando la estatua

central de la plaza, un monumento conmemorativo a las mujeres.

Empiezan las elecciones, y como es tradición, la candidata a presidenta da un discurso. Este año comienza hablando de la evolución del papel de la mujer, de todo lo que se ha conseguido desde hace un siglo, en España, y todo gracias

a una gran mujer que empezó todo. Mari Carmen Arcones.

Page 5: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

MEMORIA DE TRABAJO

DÍA 1: 9.Octubre.2014

Primera reunión, en la que acudimos todos los miembros del grupo,

en la que discutimos cual iba a ser el tema del guion; en que parte de la

historia de España queríamos situar el relato y cuál iba a ser la trama

principal. Después de que cada uno expusiese sus ideas sobre el posible

guion, al final hubo un consenso a la hora de elegir el tema: la situación de

la mujer en el franquismo. Empezamos también a definir un poco cuales

iban a ser los personajes y la trama.

DÍA 2: 13.Octubre.2014

Reunión, en la que acudimos todos los miembros del grupo, para

desarrollar un poco mejor las ideas para el guion y estructurar mejor la

trama. También empezamos a pensar en los personajes y a dar nuestras

opiniones sobre cómo deberían ser cada uno de ellos. También cuántos

personajes íbamos a incluir en la historia

DÍA 3: 14.Octubre.2014

Reunión para escribir la sinopsis de la historia. Cada uno en su casa

reflexionó sobre cómo íbamos a estructurar la historia, lo pusimos en

común y comenzamos a redactarlo por encima. Sin tener todavía muy claro

los matices más profundos de la historia; solo la trama principal.

DÍA 4: 16.Octubre.2014

Tutoría con el profesor, a la que acudió Virginia, donde le

comentamos las ideas que teníamos sobre el guion para ver si íbamos

bien encaminados. Nos sugirió que nos repartiésemos el trabajo.

DÍA 5: 20.Octubre.2014

Miembros que acudieron: todos.

Reunión centrada en buscar documentación sobre el tema: la mujer

en el franquismo y cuales fueron aquellas mujeres notable que lucharon por

sus derechos y cuáles fueron los movimientos feministas y cuándo se

produjeron para poder situar nuestra historia correctamente en el tiempo.

DIA 6: 5.Noviembre.2014

Miembros que acudieron: Virginia, Arturo, Rubén, Enrique y Silvia.

Reunión para repartir el trabajo: memoria de personajes, sinopsis,

guion literario, documentación, fotografías y memoria del trabajo.

Page 6: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

DÍA 7: 12.Noviembre.2014

Reunión de todo el grupo para ver las aportaciones de cada uno y

ponerlas en común. Discutimos algunos temas relacionadas sobre el

desarrollo de la historia y resolvimos ciertos problemas del guion (cosas que

no cuadraban, etc.) Aportaciones por parte de todos hacia la memoria de

personajes.

DÍA 8: 23.Noviembre.2014

Miembros que acudieron a la reunión: Nacho, Virginia, Rubén,

Arturo, Enrique y Silvia.

Temas tratados: se volvieron a poner en común todos los avances

por cada una de las partes. Se llevaron a cabo modificaciones en lo que

llevábamos de guion porque no terminaban de encajar del todo bien.

También discutimos sobre los personajes; algunos necesitaban definirse

mejor y entre las aportaciones de todos se terminaron de definir.

Programamos una reunión para el próximo jueves.

Page 7: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Memoria de los

personajes.

Jose Antonio: El bisabuelo de Victoria.

Descripción física: es un hombre ya entrado en la madurez ( 33años), con sobrepeso y poco pelo,

es un hombre de ojitos pequeños y nariz pequeña que se asea poco y suda mucho en el trabajo

ya que se dedica al campo, suele vestir con pantalones anchos y camisas grandes que a menudo

lucen manchas de comida.

Casado con una mujer 10 años menor que el, es un hombre con muchos amigos dentro del

pueblo, es popular por ser todo un hombre de pueblo, por ser el más machista de sus amigos,

el que más vino bebe y el que siempre está en la taberna. Es ganadero y agricultor por lo que

abastece a su familia de alimentos y gana dinero extra vendiendo lo que sobra si es que algo

sobra.

No ha tenido una vida interesante, ha nacido en su pueblo y prácticamente no ha salido de él

salvo visitas esporádicas a Madrid, ni siquiera tiene interés por lo que pueda pasar fuera del

pueblo, vive su vida sencilla, no piensa en política, no lee, su vida se reduce al pueblo.

Aunque es una persona de ideas firmes y conservadoras, pretende ser una buena persona, él

vive una vida que considera ejemplar, desde un punto de vista desde el cual todo lo que hace

está bien, lo que quiere decir que él quiere a su familia, a sus amigos, paga sus impuestos pero,

de la forma más natural, es capaz de pegar a un niño, a un animal, o maltratar a su mujer

pensando que es lo correcto.

Page 8: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Victoria: Personaje principal.

Descripción física: Mediana edad. Mujer alta, de figura esbelta y bien proporcionada, piel

bastante pálida derivado de la poca exposición solar debido al trabajo de oficinas en el futuro,

ojos castaños, grandes y expresivos y pelo castaño oscuro.

En el año 2068 es la dirigente del partido político feminista español, una mujer de gran ciudad,

independiente y soltera cuyos subordinados describirían como tenaz, calculadora y con visión

de futuro llegando a ser tachada a veces de fría. Sus planes actuales solo se concentran en ganar

la campaña, es muy responsable con su trabajo, quizás incluso demasiado, olvidándose por lo

tanto de otros aspectos secundarios de su vida.

Page 9: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Tras el cambio de cuerpo y el viaje al pasado se sentirá extrañada, aun así lejos de darse cuenta

de lo que realmente está pasando simplemente vivirá el momento como un sueño que está

teniendo por lo que no encontrara problemas en irse a la casa de sus familiares.

Su adaptación a la vida del campo aun así será complicada, como mujer de ciudad extrañara las

comodidades de ésta y todos los avances de la época teniendo que aprender a vivir sin el uso

de las últimas tecnologías, teniendo que valerse únicamente de su ingenio y sus manos.

Ante las primeras manifestaciones de machismo que se dan en la casa de Mari Carmen, Victoria

permanecerá al margen, creyéndose solo en un sueño preferirá observar y aunque le moleste,

no comentar nada al respecto. Será con el paso del tiempo cuando se vaya dando cuenta de que

eso no puede ser un sueño y ante tal realización no será capaz de mantener la calma y su

personalidad fría y justa saldrá a relucir defendiendo el papel de la mujer.

El personaje tendrá una evolución de personalidad a lo largo del guion, al comienzo más

distante, fría y controladora pero gracias al contacto con la familia, la vida en el campo y las

situaciones que vivirá conseguirá volverse más empática y amable sintiendo ese sentimiento de

amor familiar inspirado por su bisabuela Mari Carmen, la cual de igual forma se verá influida por

la personalidad decidida y las ideas justas de su bisnieta.

Al final, con su regreso al futuro, si bien ella misma pensará que todo aquello fue demasiado

ilógico, tratará de contárselo a su amigo quien, aunque sorprendido del entusiasmo poco común

en victoria, la considerará demasiado imaginativa y no la creerá. No obstante, ante la noticia en

los medios de comunicación del primer centenario de la primera revuelta organizada por la ya

conocida Mari Carmen, se sentirá orgullosa y satisfecha consigo misma ayudando esto a su

propio trabajo para las cercanas elecciones.

Mari Carmen: Bisabuela de Victoria, fundadora del partido.

Descripción física: Mediana edad. Estatura media y complexión algo más fuerte, piel algo

morena por el sol, ojos oscuros y pelo moreno recogido en un moño.

Page 10: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Mari Carmen es una mujer propia de la época, casada joven y que se encarga de todos los

trabajos del hogar, no tiene hijos todavía pero ha tenido un embarazo fallido que terminó en

aborto.

Su carácter es amable, recatado y bastante pasivo, nunca respondería a su marido y está

convencida de que todo lo que este dice es cierto, el hombre tiene razón y ella solamente tiene

que obedecerle, parte de esta pasividad también se debe al sentimiento de culpa que ha nacido

al ser incapaz de dar a luz a un hijo vivo ya que en esa época es de vital importancia el papel de

la mujer como madre y la necesidad de hijos para que ayuden en el campo y en la casa.

Con la llegada de Victoria su personalidad cambiará gradualmente, si bien al principio destaca

por su carácter apaciguador tratando de calmar a su ‘prima’ cuando esta se queja de que los

hombres no deberían mandar sobre las mujeres y por tanto que Mari Carmen no debería dejarse

mandar por su marido, con el paso del tiempo irá viendo la otra cara de la moneda y escuchando

las ideas de Victoria hasta construirse una nueva mentalidad, gracias a la cual ella misma

protestara primero en casa, y después en las calles, convirtiéndose así en la fundadora del

primer partido feminista y organizando el movimiento feminista más grande hasta la época, en

demanda de los derechos de la mujer.

Amigo del futuro: amigo de Victoria en 2064

Descripción física: Chico joven y guapo, delgado, moreno, pelo corto, ojos grandes y negros, con

una sonrisa bonita que transmite mucha confianza. Es una imagen pública, por lo que cuida su

vestuario y su cuerpo pero sobretodo su imagen personal.

Page 11: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Roc, de tan solo 23 años, ha trabajado como diseñador de moda, actor y modelo, actualmente

lleva un ritmo de vida muy intenso en el Nueva York de 2064, donde, desde hace unos años está

muy solicitado. Gracias a las nuevas tecnologías, se comunica de una forma muy real con

Victoria, a pesar de la distancia, se ven a diario.

Es un chico muy listo, extrovertido y sociable, experto en marketing e imagen personal,

habilidades gracias a las cuales está teniendo una carrera excepcional en este mundo.

La fama tan repentina que ha logrado a partir de su primera película, no le ha hecho perder

humildad ni le ha convertido en un ser arrogante, sino todo lo contrario, valora cada ápice de su

existencia, ya que sus propios bisabuelos fueron gente pobre, como lo serían sus abuelos, sus

padres y más tarde el mismo antes de incorporarse al mundo laboral.

Sus próximos pasos profesionales se encaminan a la política, influenciado por su concienciación

con las desigualdades sociales e inquietudes intelectuales.

Amigo del pasado: Amigo de victoria en 1964

Descripción física: Es una persona con una mente que vuela de una época a otra, de unos estilos

a otros, por lo que el único factor de su físico que se mantiene constante, es su delgadez y su

buena forma física. Hoy no vestirá igual que lo ha hecho ayer ni llevará el mismo peinado, puede

que hoy tenga barba y mañana solamente bigote.

Pelayo es un artista bohemio que vive en Madrid, es influido por otros artistas de su círculo y a

la vez él les influye a ellos. Habitualmente tiene problemas con personas más conservadoras,

aunque estas no le conozcan de nada, le critican y amenazan.

Su estilo de vida es estar aislado de la parte de la sociedad que no le gusta, sean cuales sean las

consecuencias y también siendo lo más discreto posible si huele los problemas.

Ha estado recluido en la cárcel más de una vez, experiencia que lejos de amedrentarle le da

ganas de luchar por su libertad. En su primer paso por la cárcel, se hizo un tatuaje que dice:

“Mejor morir de pie que vivir de rodillas”

Page 12: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Se gana la vida con la pintura, la música y con el tráfico de drogas. Es una persona que se mueve

muy bien por las grietas de la sociedad, la práctica de la ilegalidad es su especialidad y es casi

siempre con un fin ético de mejorar la sociedad si no es para conseguir llegar a final de mes.

Maruja: Vecina del pueblo.

Descripción física: Señora mayor de pelo castaño, rizado y corto, ojos claros, bonita sonrisa y

figura esbelta.

Su forma preferida de pasar las horas es cotilleando, de hecho su vida se reduce a eso, a conocer

las intimidades de los demás y emitir juicios más bien en contra que a favor sobre ellos, juicios,

que el resto del pueblo desea conocer.

A pesar de este hecho, es querida dentro del pueblo y popular por encima de todo.

Page 13: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

Documentación “Recuerdo de una realidad’’

Movimiento feminista:

El movimiento obrero protagonizado por las mujeres de los mineros en Asturias inspiraron a

Dulcinea Bellido y a otras mujeres como Aurora Villena, Vicenta Camacho, Isabel Pérez,

Josefina Samper, Rosa Roca, Elena García, Natalia Calamai, Isabel Herranz o Maria Sánchez a

funda en 1965, una nueva organización que se llama Movimiento Democrático de la Mujer.

- http://www.1mayo.ccoo.es/nova/files/1018/0202Arriero.pdf

FEMINISMO EN EL FRANQUISMO

Tras el establecimiento del régimen del general Francisco Franco, los ideales más

reaccionarios, que definían a la mujer en relación con su esencia y destino natural, fueron

concretados, desde un principio, en las nuevas legislaciones, tanto civiles como penales y

laborales.

La mayor parte de la normativa laboral contenía la condición de que las mujeres abandonasen

el trabajo al casarse. Se prohibió que las mujeres ejercieran una serie de profesiones, como

abogada del Estado, notaria o diplomática. Con fines morales se prohibió también la educación

mixta.

El ideal femenino era el del sacrificio, de la obediencia y el de la subordinación. Era natural que

el feminismo se convirtiera en algo satánico antifemenino y antinatural. Las reclamaciones de

igualdad entre el hombre y la mujer eran una equivocación, ya que para los ideólogos

falangistas y para las voces que se hacían oír dentro de la Iglesia Dios había marcado desde el

principio la distinción entre los roles sexuales, y había creado al hombre como un ser activo y a

la mujer, como un ser pasivo.

Sin embargo, aunque el Fuero del Trabajo había establecido que el Estado se encargaría de

liberar a la mujer casada del taller y la fábrica, la crisis de finales de los cincuenta, obligó a una

serie de revisiones de la política económica del régimen. La expansión industrial necesitaba

incrementar la población laboral, y especialmente la más barata, y se recurrió a la mano de

obra femenina. La nueva sociedad de consumo estaba más preocupada por su bienestar

económico que por las órdenes ideológicas del régimen.

Poco a poco los signos de cambio fueron haciéndose más visibles: se empezaron a publicar

libros sobre la cuestión de la mujer donde se analizó con dureza la problemática femenina en

la sociedad española, y las grandes teóricas del feminismo internacional fueron traducidas a

finales de los sesenta. Por otra parte, surgieron varias asociaciones legales de mujeres

(universitarias, juristas y separadas), y también organizaciones clandestinas vinculadas a

partidos políticos de la oposición.

NUEVAS TENDENCIAS EN ESPAÑA

A la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975, empieza en España un lento

proceso democrático, y el motivo inicial de liberación de la mujer, encuentra un clima más

favorable para expresarse públicamente. Este clima permite que las mujeres que se habían

organizado ya antes, clandestinamente o no, salgan a la calle y se movilicen. Su trabajo se

difunde muy pronto en los barrios, las asociaciones de vecinos, organizaciones profesionales,

centros de planificación familiar e incluso en el interior de los partidos políticos legalizados. En

Page 14: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

diciembre de 1975 se celebraron en Madrid las Primeras Jornadas por la Liberación de la

Mujer. *

* http://www.amparomorenosarda.es/es/node/66

http://es.wikipedia.org/wiki/Frente_de_Liberaci%C3%B3n_de_la_Mujer

Fuente: http://www.vallenajerilla.com/berceo/garciacarcel/lamujerduranteelfranquismo.htm

Atrezo:

Para hacernos a la idea del atrezo característico de esta época hemos buscado referencias en

Google y también en videos de no-dos de 1964 encontrados en la página de rtve.es.

Page 15: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1105/1475354/

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1106/1475631/

Page 16: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1104/1477722/

CULTURA

- Cine

En 1964 se entrenó La Tía Tula de Picazo

A pesar de los ocho cortea que la censura franquista aplicó sobre este film de Miguel

Picazo alcanzó una gran repercusión internacional y se convirtió en referente del

denominado ‘’Nuevo Cine Español’’ que intentaba poner de relieve la situación de la

España del régimen dictatorial.

o http://www.rtve.es/noticias/20141004/censura-dejo-ver-tia-tula-clasico-del-

cine-espanol/1021961.shtml

o http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/03/cultura/1336051713.html

- Televisión:

Gracias a una fuente personal conocimos la existencia de un programa llamado

“Amigos del Lunes’’.

Este programa, cuyo primer título fue “Amigos del martes” era un programa

musical que surgió en Barcelona el 10 de octubre de 1961 y tuvo su última emisión en

1964. El programa era una mezcla entre espectáculo cómico protagonizado por los

presentadores Franz Johan y Gustavo Re, y las actuaciones musicales.

o http://www.rtve.es/noticias/20141004/censura-dejo-ver-tia-tula-clasico-del-

cine-espanol/1021961.shtml

- Música:

El 1 de Julio de 1965 The Beatles hacen una visita a España por primera vez. Los dos

conciertos que tuvieron lugar marcaron un antes y un después en España.

o http://www.elmundo.es/beatles/beatlemania/espana.html

Page 17: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,

IMÁGENES

Page 18: RECUERDO DE UNA REALIDAD Miembros del grupomemoriamediatica.eu/images/trabajos/Jose_Carlos_Rueda/... · En esos meses, no solo en la casa se mueve un principio de nueva forma de vida,