RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS...

40
RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, MEDICINALES, ARTESANALES Y ALIMENTARIAS. COMUNIDAD INDÍGENA DE LA MARÍA RESGUARDO MARCELINO TASCÓN VALPARAISO (ANTIOQUIA) 0. PRESENTACIÓN La necesidad de mantener nuestras creencias y nuestra cultura, nos llevó a presentar un proyecto de Recuperación Cultural Ambiental, dirigido a la comunidad en general y comprometiendo a sus Autoridades Ancestrales, a sus Sabios Cosmogónicos y a sus artesanos. La investigación tiene por objetivo el de conocer la realidad, los conocimientos y la integridad de nuestros antepasados. Para dicha investigación es importante conocer la disponibilidad de los poseedores de la historia de la comunidad, representados en las instancias antes mencionadas. EL proyecto formulado como RECUPERACIÓN CULTURAL AMBIENTAL comprende varias fases que se trabajó dentro de la comunidad, con base en talleres y capacitaciones para los jóvenes de la misma, orientados dichos talleres a la recuperación del conocimiento artesanal, médico-espiritual y botánico. Para la formulación del proyecto y la ejecución del mismo, implicó una absoluta participación de toda la comunidad y de los poseedores de los conocimientos, base de la investigación, contando entonces con la amplia generación de ideas y el apoyo y la disponibilidad de todos los participantes. EL proyecto está inscrito en la dinámica cultural y operativa del programa del centro educativo rural indigenista La María, el cual en sus planes de estudios contempla la investigación de las plantas medicinales y las historias de los JAIBANÁS, además de estudiar y conocer las creativas técnicas artesanales de la comunidad. Este proyecto generará un documento que será la base de la formación de nuestros niños y jóvenes, y a su vez se convertirá en muestra

Transcript of RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS...

Page 1: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS,

MEDICINALES, ARTESANALES Y ALIMENTARIAS.

COMUNIDAD INDÍGENA DE LA MARÍA

RESGUARDO MARCELINO TASCÓN VALPARAISO (ANTIOQUIA)

0. PRESENTACIÓN

La necesidad de mantener nuestras creencias y nuestra cultura, nos llevó a presentar un proyecto de Recuperación Cultural Ambiental,

dirigido a la comunidad en general y comprometiendo a sus Autoridades Ancestrales, a sus Sabios Cosmogónicos y a sus

artesanos.

La investigación tiene por objetivo el de conocer la realidad, los

conocimientos y la integridad de nuestros antepasados. Para dicha investigación es importante conocer la disponibilidad de los

poseedores de la historia de la comunidad, representados en las instancias antes mencionadas.

EL proyecto formulado como RECUPERACIÓN CULTURAL

AMBIENTAL comprende varias fases que se trabajó dentro de la comunidad, con base en talleres y capacitaciones para los jóvenes de

la misma, orientados dichos talleres a la recuperación del conocimiento artesanal, médico-espiritual y botánico.

Para la formulación del proyecto y la ejecución del mismo, implicó

una absoluta participación de toda la comunidad y de los poseedores

de los conocimientos, base de la investigación, contando entonces con la amplia generación de ideas y el apoyo y la disponibilidad de

todos los participantes.

EL proyecto está inscrito en la dinámica cultural y operativa del programa del centro educativo rural indigenista La María, el cual en

sus planes de estudios contempla la investigación de las plantas medicinales y las historias de los JAIBANÁS, además de estudiar y

conocer las creativas técnicas artesanales de la comunidad. Este proyecto generará un documento que será la base de la formación

de nuestros niños y jóvenes, y a su vez se convertirá en muestra

Page 2: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

fehaciente de la vigencia y robustez de la cultura indígena Emberá

Chamí.

Este proyecto fue presentado a la Corporación Autónoma Regional de Antioquía, CORANTIOQUIA, para su aprobación y cofinanciación, en

el compromiso de que todo lo recuperado y vivenciado sirva para la capacitación de niños y jóvenes, no sólo en el departamento de

Antioquia sino en todo el país.

OBJETIVOS

Entre los objetivos básicos del proyecto de investigación están:

1. Recuperar y sistematizar el uso de las plantas utilizadas

habitualmente por los Jaibanás en sus rituales y sanaciones, complementando este objetivo con la realización de un ritual de

Benekuá, para la curación de la tierra. 2. Recuperar y sistematizar a un nivel cultural las plantas

botánicas de uso genérico y comunitario. 3. Recuperar y sistematizar las plantas artesanales, mediante la

realización de talleres de ejecución. 4. Recuperar y sistematizar el uso de plantas alimentarias en el

ámbito de la comunidad indígena.

METODOLOGÍA.

Se utilizaron metodologías de participación-acción, con énfasis en procesos teóricos y prácticos. Igualmente se utilizó la presencia de

expertos indígenas, con énfasis en procesos de recuperación oral, en

torno a crear “comunidad semántica” en torno a la denominación de las plantas y en torno al manejo de los “Jais”, generando ambientes

de confianza y respeto frente a la diversidad de métodos y enfoques. Igualmente se utilizaron visitas guiadas a comunidades indígenas

ubicadas por fuera de la comunidad objeto de la investigación. En total se llevaron a cabo 28 talleres de diferente índole.

Page 3: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

PLANTAS DE LOS JAIBANÁS

MEMORIAS DE TALLERES.

PRIMER TALLER.

El primer taller contó con la asesoría del Jaibaná, HORACIO TASCON y con la participación de 37 personas entre jóvenes,

mujeres y líderes de la comunidad. Algunos de los aspectos conceptuales y prácticos tratados en este primer taller fueron:

HISTORIA DEL JAI

Objetivo: conocer la realidad y la procedencia del jai.

El conocimiento de nuestros sabios será complementado por los asistentes de acuerdo a la dinámica del taller, y dirigido a que las

personas conozcan nuestra tradición, desde la perspectiva y la cosmogonía de sabios de la comunidad, que por muchas décadas nos

vienen acompañando en la conservación de una tradición espiritual; ésta es la esencia del conocimiento primigenio que debe ser

transmitido a nuestros jóvenes, haciendo énfasis en temas como:

El comportamiento de los Jaibanás. La procedencia de los jai.

El proceso de cambio de los Jai, desde cuando eran personas

reales y hoy son solo espíritus.

Los Jais anteriormente fueron seres vivientes y por la invasión de los españoles y las muertes de grandes Jaibanás, "el jai" (servidores)

fueron obteniendo la capacidad de transformarse en espíritus invisibles, los cuales hoy en día son utilizados por los jaibanás para

la curación de personas y el medio ambiente.

Historia del Jaibaná

En el pueblo de los Emberas todo estaba tranquilo y en calma cuando cierto día, se presentó un “animal”, el cual se robó a uno de

los jóvenes del poblado, pasó el tiempo hasta que apareció el joven sano y salvo, pero más sabio que antes, la gente del poblado se

extrañaba de la sapiencia del joven para resolver problemas de la

Page 4: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

comunidad y de la forma en que advertía de los sucesos de la

naturaleza y de cómo esta afectaba al poblado. Pasaron los años y el muchacho contó, que el ser que se lo había llevado era un Jai, el cual

le enseñó a curar a las personas y predecir sobre los acontecimientos que sucedían y que determinaban el futuro de la comunidad. La

relación que se estableció desde ese tiempo entre el Jaibaná y los jais fue de gran aporte para las futuras decisiones en bien de los

Emberá.

Los Jais anteriormente fueron seres vivientes y por la invasión de los españoles y las muertes de grandes Jaibanás, "los jais" (servidores)

fueron obteniendo la capacidad de transformarse en espíritus invisibles, los cuales hoy en día son utilizados por los jaibanás para

la curación de personas y el medio ambiente. Estos jais son seres que

cooperan pero a la vez son la enfermedad misma, con esto se quiere decir que existen jais femeninos que son los que acompañan y

colaboran con los jaibanás y los jais masculinos son seres negativos que afectan a los emberas y los jaibanas son los encargados de

sacarlos de los pacientes.

Por medio de los rituales es donde los jaibanás demuestran sus capacidades de conocer el mundo de los espíritus, por medio del

ritual llegan los poderes de curar un enfermo, donde los jaibanás se comunican con nuestros ancestros.

La importancia de los rituales es para dar vida a los emberas afectados por los espíritus de los Jaibanás.

Los rituales se realizan cuando una persona, se encuentra en

situación delicada de salud, cuando son afectados por otro Jaibaná o

por la manipulación de la naturaleza de los sitios sagrados. Los rituales también son utilizados cuando la Madre Tierra se siente

enferma y da muy poca producción en los alimentos, cuando los nacimientos de agua empiezan a secarse, cuando las plantas del

bosque son afectadas por sequías. Cuando el equilibrio y la armonía son afectados, se realiza el

Benekuá, éste rito se efectúa hacia LA NATURALEZA, HACIA LA PRODUCCIÓN Y HACIA LA MISMA COMUNIDAD.

En este ritual participa toda la comunidad, para esta ceremonia existen unas reglas, las cuales son regidas por los jaibanás, para ser

así, protegidos por los grandes Espíritus del Bien. Las ceremonias sencillas tienen como fin el de curar enfermedades no

muy fuertes.

Las plantas son buscadas por la gente especialista en encontrarlas y

además tienen que ser de confianza de los jaibanás, los cuales deben

Page 5: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

obedecer las ordenes del maestro de la ceremonia, las plantas deben

ser buscadas por pares. Los jaibanás trabajan, unos hasta la medianoche, otros hasta el amanecer.

Para formarse como Jaibaná se necesitan muchos años de

preparación, primero que todo deben ser aptos para oficiar, estos guiaran a la comunidad por muchos años en el conocimientos y

curación de los jais.

Reglamento del Jaibaná

1. Si el Jaibaná tiene problema con un compañero de la comunidad,

se debe llamar a una Asamblea o reunión, luego el Cabildo hablará

personalmente con el Jaibaná.

2. Sí un Jaibaná tiene involucrado por un jai a un paciente, el que está haciendo el tratamiento. Se debe decir la verdad al paciente, sin

importar quien sea el Jaibaná.

3. Cuando un Jaibaná le miente a un paciente, lo engaña y lo

manipula y además éste no tiene mejoría, se debe recurrir a otro Jaibaná que lo curará, pero el primero debe pagar el tratamiento, y la

sanción que se le pone al infractor es de no volver a utilizar sus servicios.

4. El Jaibaná que esta tratando al paciente debe ser sincero con la

afección que este tiene y si es necesario realizar un tratamiento más específico ó se debe acudir a la Benekuá.

5. Si un compañero habla mal del Jaibaná, y éste se da cuenta, se

debe recurrir al Cabildo para dirimir la ofensa y sí es necesario a la Asamblea y esta decidirá si se castiga ó se va al calabozo, o se

paga la sanción en trabajo o en dinero.

6. Cuando el Jaibaná está realizando un tratamiento debe estar algún representante del Cabildo o alguaciles.

7. Sí un compañero que se encontraba en una curación sale a levantar falsos testimonios inmediatamente el Cabildo lo mandará

al calabozo.

Page 6: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

8. Cuando el Jaibaná caiga en falta de omisión con respecto a las

faltas cometidas por otro Jaibaná, los dos serán castigados con el calabozo y multas.

9. Si un compañero llega de otra comunidad, eso sí con una

condición, que el Cabildo lo acompañará.

10. Cuando el Jaibaná está haciendo el tratamiento y toma demasiado licor tiene que volver a repetir el tratamiento, ya que

en el anterior no se logró el objetivo deseado.

11. Cuando una persona habla demás de un Jaibaná, al primero le tocará correr con los gastos del tratamiento y el Cabildo luego lo

mandará al calabozo.

12. Si un Jaibaná no está de acuerdo con este reglamento interno

entonces se reunirán el Cabildo y la Asamblea para llegar a un acuerdo y por último se recurrirá a la O.I.A. para que el Jaibaná

decida si sigue en la comunidad ó se retira.

SEGUNDO TALLER

Este segundo taller contó con la asesoría directa del Jaibaná RAFAEL TASCÓN CÉRTIGA y con la asistencia de 37 Personas entre ellas

mujeres, jóvenes y líderes de la comunidad. El tema que congregó a

éste taller fue “El conocimiento y significado de los materiales que utilizan los Jaibanás”.

En este taller los jaibanás, tanto el asesor directo como los invitados,

explicaron los materiales que ellos utilizan para realzar su canto:

EL DUMADÉ (bastón): Es elaborado de la palma de chontaduro, luego es procesado para que coja el color negro a

través de arcilla y plantas. Este bastón es entregado a los iniciados del jaibanismo como símbolo del Poder Curativo.

BOROFARÁ (corona): Es el símbolo de la recopilación del

conocimiento. El Borofará está elaborado de corteza de palma y en su parte superior está decorado en material de lana, papel

y chaquira de colores vistosos.

Page 7: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

KURRUMA (collar): Está elaborado de chaquira y plantas de

olores agradables, son extraídos de raíces y cortezas de árboles. El Kurruma significa la representación de los espíritus

que acompañan al Jaibaná.

PINTURA FACIAL: Esta pintura es extraída de frutos llamados kipara y kanchi, que son el palo tinto y el achote. Esta pintura

facial significa "el espíritu del tigre " que simboliza la fuerza y la agilidad de cazar los Jais.

TERCER TALLER

El tercer taller contó con la presencia de los tres Jaibanás de la comunidad, RAFAEL, HORACIO Y MIGUEL TASCÓN, los cuáles

convocaron a la comunidad, con el fin de participarles del proceso de reconocimiento de las principales plantas utilizadas por ellos en sus

rituales de sanción de personas, tierras y cosas. Las siguientes fueron las principales plantas reconocidas y sistematizadas en este tercer

taller:

IUMA KA o PLANTA DEL ARCO IRIS: Esta planta se encuentra en 3 clases diferentes. Una que tiene la flor amarilla, otra tiene la

flor morada y la otra tiene la flor como una especie de la mazorca de maíz. Estas plantas son utilizadas para las siguientes

enfermedades: diarrea, vómitos y el dolor de cabeza. El arco iris

es sagrado para los indígenas.

KIRÁ ADUAMÍA KIRÚ O PIOPONO: Esta planta no tienen traducción al español y se encuentran en el clima cálido. Esta

planta se utiliza para curar a las personas que tienen síntomas de locura, enfermedad que presentan los afectados por el Jai,

frecuente en los indígenas.

KERA NEMAMÍA KIDÚA: Esta planta sirve para curar a la persona cuando empieza a decir cosas raras y no recuerda en

que parte ó lugar está. Recupera la memoria ocasionalmente, esto es producido por el Jai.

KARMATA: Esta planta es utilizada para curar el “pijuimía”, una

enfermedad muy parecida a la alergia en todo el cuerpo.

Page 8: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

PEPE KIDÚA: El nombre de esta planta no tiene traducción al

español y es utilizada por los Jaibanás para curar varias enfermedades como la diarrea, el vómito y la fiebre.

KERA BA: Esta planta es utilizada para aromatizar el sitio donde

se va a realizar la curación.

MORO KIDÚA: Esta planta es utilizada para curar una enfermedad llamada “BUDÚA”, esto es, llagas causadas por los

JAIS malos (espíritus masculinos llamados también Jaimueras).

DO LAMA: Este material es utilizado para que los espíritus se puedan esconder para poder curar una enfermedad que es

causada por los JAIS.

MO PA:RA (piedra azul): Esta piedra es recogida en los ríos y

quebradas, para ser utilizados en la curación de cualquier enfermedad producida por los JAIS, especialmente la utiliza el

Jaibaná, cuando entra a luchar con los grandes espíritus del mal.

DREDE KIDÚA: Esta planta es utilizada por los Jaibanás para curar varias enfermedades.

KOKA KIDÚA: Esta planta no tiene traducción al español y es

utilizada por los Jaibanás para curar el miedo y la intranquilidad.

UMADA KA: Es un espíritu que se encuentra en plantas y animales, son utilizados para curar varias enfermedades, causadas

por los JAIS.

DOPODISKA: Esta planta es utilizada para curar varias

enfermedades, la encontramos a orillas de las quebradas.

DO URADUMÍA: Esta planta es parecida al helecho y se encuentra a orillas de las quebradas, se utiliza especialmente para

curar la fiebre afectado por el JAI.

KIRU KARAMÍA KIDÚA: Esta planta sirve para curar los dolores en todo el cuerpo.

NIDUR (la avispa): Estos insectos sirven para curar toda clase de

enfermedades en especial la roncha en la piel.

DO JURA PONO: Esta planta sirve para curar toda clase de

enfermedades causados por los JAIS.

Page 9: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

JUNDA: Esta planta no tiene traducción al español y sirve para curar varias enfermedades.

OKER: Esta planta sirve para curar el dolor de cabeza fuerte,

causados por los JAIS.

PA:TUKU (PLATANILLO): Esta planta es utilizada para extraer el mal que le esta afectando a la persona.

BIUMÍA KIDÚA: Esta planta es utilizada cuando una persona está

muy enferma de jai.

PITIKAMA (HORMIGA): Esta hormiga es utilizada para curar

cualquier enfermedad, en especial el dolor de cabeza.

BAEBÁ: Este es un líquido que es utilizado para una enfermedad llamada “koapur”, esto es, manchas rojas en la piel.

TORDÚA (hoja de biao): Esta planta es la más importante para

los jaibanás, porque a través de ella pueden observar todo el mundo en que ellos están trabajando con el poder curativo.

NOTA: El Jaibaná dice, que las plantas utilizadas para una curación,

tienen que ser administradas por pares, con el fin de que sean efectivas.

TALLERES PRÁCTICOS DE JAIBANISMO.

Los talleres cuarto, quinto, sexto y séptimo fueron de aplicación

directa de las plantas anteriores, ya con base en rituales de sanación o recopilación y siembra de dichas plantas. La memoria de

estos talleres se resume a continuación:

CUARTO TALLER: Este día el grupo de trabajo se trasladó hacia la finca “El Aventino”, para conocer algunas plantas utilizadas para curar

espiritualmente de los jai y con el fin de conocer más a fondo de cómo y para que lo utilizan los jaibanás. En esta jornada-taller se

realizó la actividad de recolección de semillas para ser posteriormente almacenadas. Este recorrido cumplió un claro objetivo de formar en la

cultura del jaibanismo, mediante la observación directa, a los jóvenes y asistentes en general. Igualmente relevar el significado de

ser un verdadero Jaibaná.

QUINTO TALLER: En este día nos desplazamos hacia el resguardo

indígena para dar seguimiento a las prácticas y realizar un inventario

Page 10: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

visual en el territorio, de las plantas que nos hace falta para

complementar la medicina tradicional. Este fue un recorrido por todos los nacimientos de agua que existen dentro del resguardo, actividad

que fue dirigida directamente por los jaibanás.

SEXTO TALLER: Visita al resguardo San Lorenzo, ubicado en el municipio caldense de Riosucio. El primer día de trabajo se realizó la

integración con los sabios de ambas comunidades; encuentro en el cual se intercambió y se compartió todos los conocimientos del

ámbito espiritual y botánico. También realizaron un rito de bienvenida a todos los participantes, en el cual intervino el

gobernador del resguardo. Después de éste saludo, nos trasladamos en compañía de los botánicos de San Lorenzo hacia el vivero

medicinal, donde nos separamos por grupos asesorados cada uno por

un botánico. Allí nos explicaron y diferenciaron una gran cantidad de especies medicinales, cercanas alrededor de 120, y sus diferentes

aplicaciones curativas. Al final del encuentro, todos los participantes se sintieron muy agradecidos con los médicos, por haber compartido

todos sus conocimientos.

El segundo día, se hizo la visita a la granja agro-ecológica de San Lorenzo. El grupo de trabajo se desplazado en compañía de los sabios

y directores de la granja, en este sitio se dictó una conferencia donde nos informaron sobre la historia del resguardo de San Lorenzo y el

importante papel de los botánicos en la conservación cultural de este resguardo; y él por qué de la necesidad de la granja. Después nos

desplazamos por el sitio, visitando diversificación de cultivos, huertas leñeras, cría y manejos de especies menores y la más de

importante, la utilización de abonos orgánicos para no emplear

abonos químicos. Al final del día, se realizó el acto de evaluación académica de los

jóvenes. También se realizó el acto de despedida a cargo del grupo de danza y teatro de la comunidad de la María, siendo las 6.00pm

se dio por terminado el encuentro.

En esta visita se lograron identificar las siguientes plantas:

LINASA: Sirve de purgante y bebida para los cólicos de

menstruación, la hoja es cocinada, luego se da 2 o 3 cucharadita a niños ó adultos.

CAÑA GUATE: Sirve para la fiebre. Se cocina el palo, porque la hoja

no sirve, y se da una cucharada.

Page 11: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

OROSOL: Sirve para baños vaginales, escalofríos, ya que es muy

caliente; también para la enfermedad del artritis, la flor se cocina para sus diferentes usos.

INCIENZO: Se utiliza para sahumerios, lo cual es empleado para la

buena suerte y riegos en la casa; se prepara con piedritas pequeñas.

VIOLETA: Sirve para los cólicos; se prepara con el toronjil y el perejil, se cocina y se toma una cucharadita, 3 veces al día.

CORAMINA: Sirve para la fiebre y el dolor de cabeza; se prepara con

la lechuga, , se cocina y se baña la cabeza, 2 o 3 veces al día por 3 repeticiones, también se utiliza en bebidas.

CASCO DE BUEY: Sirve para el calambre, se baña cada vez que dé el calambre.

CANCERUMO: Sirve para el cáncer, se cocina un litro para tomar 3

tazadas en el día.

VALERIANA: Sirve para apretamiento de pecho y la hemorragia, se cocina y se prepara con el gualanday; se toma 2 o 3 veces al día.

MARTIN GALVIS: Sirve para la diarrea y el cólico, se cocina la raíz

de la planta y se toma 2 veces al día.

CHANDUIS: Sirve para la protección de la persona de cualquier maleficio, ahuyenta las culebras; también esta planta sirve para la

buena suerte, para mayor efecto se carga la fruta seca.

MIRTO: Sirve para exorcizar; preparando con la ruda de castilla,

moliendo la fruta de mirto y la hoja de castilla, luego se cocina para tomar 2 cucharadas.

ÁRNICA EN PLANTA: Sirve para los aporriones; se prepara con el

pronto alivio, se cocina para lavar la parte afectada.

ORTIGA TOMATE: Sirve para la hepatitis y la presión; se prepara con el gualanday, luego se cocina; se toma 2 o 3 veces al día.

NAZARENO SILVESTRE: Sirve para la fiebre; se cocina para realizar

un baño.

ARBOL DE LA CRUZ: Sirve para la hemorragia; se cocina la flor y se

toma 2 veces al día.

Page 12: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

BOTONCILLO: Sirve para la alergia, se prepara con salvia y ácido bórico, se cocina para un baño.

AMANZA GUAPO: Sirve para quitar la rabia mediante baños.

CEBOLLETA: Sirve para la fiebre, se cocina luego se hacen baños.

VERVENA MORADA: Sirve para los cólicos.

PLUMARIA: Sirve para curar nacidos, se “machuca” y se deja

encima del área afectada.

ROMERO SILVESTRE: Sirve para el dolor de cabeza, se realizan

baños en la zona afectada.

SALVIA CHINA: Sirve para el escalofrío, diabetes y dolores en la vagina, se machaca y se toma una cucharada al día.

PENSAMIENTO: Sirve para la vista, se prepara con la flor de

caracucho y la flor de veranera; se deja serenar en la noche.

SANTA LUCIA: La flor sirve para la vista.

ALBAHACA BLANCA: El baño sirve para la buena suerte, se prepara con el romero y el eucalipto blanco.

CAÑA AGRIA: Sirve para la alergia, se prepara con salvia, luego se

toma como purgante.

CAÑA MORADA: Sirve para la amigdalitis y cólicos de la vesícula, se

prepara la raíz de la caña con el pronto alivio.

COGOLLO DE YUCA: Sirve para la fiebre.

YERBA MORA: Sirve para la alergia.

TORONGIL: Sirve para la mala circulación de la sangre.

DIENTE DE LEON: Sirve para la mala función del hígado, riñones y gastritis.

NOGAL: Sirve para el depurativo de la sangre y el útero de la mujer,

se prepara con o 3 o 4 hojas de cordoncillo blanco; tomar 3 veces al

día.

Page 13: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

PINO CIPRES: Sirve para las venas varices, se hierve la hoja luego se aplica en baños.

CITRONELA: Planta exotérica para baños, limpieza en el cuerpo y

riegos en la casa, se cocina.

GUAYABO: Sirve para curar diarrea, se cocina la cáscara, hay tres clases de guayabas: el blanco, el rosado y el agrio.

LIMONCILLO: Se mezcla con limón: sirve para vómitos y para dejar

de fumar, se cocinan estas dos plantas.

MARUCHA O SANALOTODO: Sirve para los granos o yagas se

prepara con la hierba mora

CARGADITA CON COLA DE CABALLO: Sirve para la fiebre y el riñón, se toma en bebidas.

PULMONARIA: Sirve para los dolores en el pulmón, limpiezas en el

cuerpo y baños exotéricos.

MARUCHA (iuma kidúa): Sirve para adelgazar y limpieza en el cuerpo, se toma en bebida.

CORDONCILLO COLORADO Y HOJA DE NOGAL: Sirve para la

depuración de la sangre y flujo blanco de la mujer

ALBAHACA BLANCO MORADO VIRGEN: Sirve para baños de la

persona y riegos en la casa, planta exotérica.

PANAMEÑA O VENEZOLANA: Sirve para los cólicos, se toma en bebidas.

AMBAR: Sirve para los cólicos, la fruta se utiliza para el “ojeo” de los

niños.

CALENDULA O MARAVILLA: Sirve para el útero de la mujer, se toma en bebida.

CHIIRETA: Sirve para el hígado, asma y depurativo de la sangre.

OREGANO: Sirve para el hígado y baños exotéricos.

BRITANICO ROJO: Sirve para los vómitos o curaciones secretas.

Page 14: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

PINPINELA: Sirve para la fiebre, tomar en bebidas.

VERDOLAGA BLANCO: Esta planta sirve para dar a tomar como purgante.

VETIVER: Sirve para las infecciones en el útero de la mujer, tomar

tres pocillos al día en bebidas.

CHAMANA: Sirve para rebajar la próstata, se machaca esta planta para luego ser hervida.

VETERINA: Sirve para curar granos malignos o brotes en la piel.

LINAZA: Sirve para sacar calores internos, cocinar esta planta para luego ingerirla cómo bebida tres veces al día.

CARAMINA: Sirve para el corazón, estrés, nervios se mezclan esta

planta con incienso y la valeriana.

VIOLETA: Sirve para la fiebre de sarampión se cocina esta planta junto con la leche para luego tomar tres veces al día.

DOLAR: Planta exotérica sirve para baños y riegos en la casa.

NARANJO SANTO: Sirve para los baños reumáticos, bañar tres

veces al día.

MARTIN GALVIS: Esta planta sirve como vitaminas, se cocina la

cáscara y la flor tomar tres copaditas al día.

VALERIANA: Sirve para el corazón, tomar en bebida tres veces al día.

ARNICA: Sirve para los aporriones o fracturas colocar una pasta

machacado en la parte afectada.

ORTIGA: Sirve para el control de la circulación de la sangre y para el ciclo menstrual de la mujer.

BOTONCILLO: Sirve para curar el cólico sacar tres ramas y

cocinarlo para luego tomar en bebidas.

PLANTA MILAGROSA: Sirve para curar a las personas que sufren

de diarrea; tres ramas para una cantidad de dos copaditas al día.

Page 15: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

CHANDUR: Esta planta sirve para curar las fracturas, se colocan en forma de sello sobre el área afectada.

NARCISO BLANCO: Esta planta sirve para la buena suerte

realizando baños exotéricos.

NARCISO ROSADO: Para baños exotéricos.

RAYO: Sirve para curar los niños afectados por el mal de ojos y las malas energías.

SALVIA TRISTE: Sirve para curar bilis y fríos en los riñones realizar

baños calientes.

LOVELIA: Esta planta es utilizada como expectorante para las gripas

y la tos, tomar en bebida.

PRONTO ALIVIO: Esta planta se utiliza para la artritis y dolencias en todo el cuerpo además de baños exotéricos.

CORDON DE FRAILE: Sirve para curar tumores y verrugas.

YERVA BUENA: Sirve para los cólicos y controla el periodo

menstrual de la mujer.

POLITARIÓN AFRICANO: Sirve para limpiar el Hígado.

ROMERO: Sirve como expectorante realizando baños.

CEBOLLA ALBARRANA: Sirve para curar los vientos internos.

TE: Esta planta sirve para la gripa y la fiebre, se cocina y se toma 2 a

3 veces al día.

DIENTE DE LEON O CHIRETA: Limpieza de sangre, cocinado 3 veces al día.

CARACUCHO: Cura dolores de cabeza o dolores internos, se cocina,

tomar 3 veces al día.

CAÑA AGRIA: Sirve para dolores internos o para hígado, se toma en bebida.

LIMÓN: Tomar 1 copa en ayuno para limpiar la sangre.

Page 16: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

BRETÓNICA: Sirve para el vómito:

ACHOTE: Sirve para la bronquitis, se hierve la semilla.

VETERINA: Sirve para las infecciones.

CHAMONO: Sirve para la próstata, se cocina y se toma un “pocillado” diario.

CHONDOR: Sirve para descomposturas, machacar sin cocinarlo.

NARANJO: Parar baños de artritis.

SALVIA CHINA: Sirve para los cólicos menstruales o mala digestión

CANAVALIA: Para destruir arrieras.

GUARANGO: Sirve para las ulceras.

CALENDULA: Sirve para curar cáncer o dolores de reumatismo.

PIPILONGO: Sirve para aliviar derrames, calambre, trombosis; hacer baños y tomarlo durante 9 días.

CAÑAGUATE: Sirve para la fiebre, se cocina la raíz y se sirve por

cucharadas.

NOGAL: Sirve para curar dolores de útero, se cocina 4 hojas y 3

hojas de cordoncillo tomar 3 veces al día.

PINO CIPRÉS: Sirve para venas varices, se cocinan las hojas y se hacen baños.

SITRONELA: Esta planta sirve para baños exotéricos y riegos en la

casa.

GUAYABO: Sirve para la diarrea, se cocina la cáscara.

LIMONCILLO CON LIMÓN: Cocinado sirve para vómitos o dejar de fumar.

CORGADITA CON COLECABALLO: Sirve para dolores en el riñón,

se hacen bebida.

Page 17: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

PULMONARIA: Sirve para dolores en los pulmones, se hacen

masaje.

MARUCHA: Se toma en bebida y sirve para adelgazar.

CORDONCILLO COLORADO Y HOJA DE NOGAL: Sirve para dolores menstruales.

VETIVER: Sirve para dolores en el útero o inflamaciones, tomar 3

“pocillados”.

BEJUCO: Esta planta es especial para la perdida de cabello, sé coge los copitos y cáscara de aguacate del palo, esto se mezcla con el

bejuco y sábila y se lava en luna creciente.

TALLER SEPTIMO: En esta fecha nos trasladamos hacia el

Resguardo de La María para dar inicio a la clasificación y siembra de las plantas medicinales que fueron traídas del Resguardo indígena de

San Lorenzo. Esta práctica de siembra fue asesorada directamente por los tres jaibanás ya mencionados y con una grata participación de

los jóvenes, mujeres y niños.

PLANTAS BOTÁNICAS

TALLERES DE BOTÁNICA

PRIMER TALLER TEÓRICO: En este día se reunieron las 38 personas participantes del proyecto de Recuperación Cultural y Medio

Ambiente sobre Especies Nativas que han utilizado los jaibanás, Botánicos y Artesanos de la comunidad indígena la María.

El taller se inició con la participación de FERNANDO SIÁCAMA,

HORACIO TASCÓN y NARCISA GUABURABÉ, los Botánicos identificaron y clasificaron oralmente las siguientes plantas:

DIABLO AJÍ: Esta planta sirve para curar la diarrea, se toma en

bebida una vez al día.

CAÑA AGRIA: Sirve para curar el dolor de cabeza.

Page 18: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

PRINGAMOSA: Esta planta sirve para la fiebre y el paludismo, de

cuya raíz se extrae líquido para hacer bebidas.

BEJUCO: Sirve para detener la hemorragia después de un parto.

DIENTE DE LEON: Es utilizada para los cólicos menstruales.

YERBA MORA: Es utilizada para las heridas y prevenir la infección.

RUDA CASTILLA: Esta planta es utilizada en los rituales de prevención espiritual.

ANA MÚ: Sirve para realizar gárgaras en molestias bucales.

SANTA MARÍA: Esta planta sirve para curar los dolores bajos.

MALBA: Esta planta sirve para las personas desnutridas y para la inflamación de la matriz.

QUIEBRA BARRIGO: Sirve para los cólicos, la fiebre y “pecueca”,

también se le puede agregar ajo.

TORONGIL: Esta planta es utilizada para los nervios y el insomnio.

YANTEL: Esta planta sirve para la catarata en los ojos y cólicos en las personas.

CORDONCILLO: Esta planta sirve para realizar baños en caso de

fiebre alta.

MANO DE TRIGRE: Sirve para las infecciones, realizando baños en

la parte afectada.

SANTA LUCIA: Sirve para los dolores de cabeza, realizando baños en la parte afectada.

El taller fue satisfactorio, al cumplir los objetivos propuestos y

generar alta participación por parte de los estudiantes, los cuales siempre querían saber más detalles sobre las funciones y

preparaciones de cada planta, así como las dosis que se le pueden suministrar a los pacientes. Este conocimiento está siendo

transmitido a los estudiantes de la Escuela Indigenista la María.

Page 19: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

PRIMER TALLER PRÁCTICO.

Con el fin de poner en práctica lo aprendido en el primer taller teórico

sobre plantas botánicas, nos desplazamos hacia la quebrada de Sabaletas. Allí estuvimos acompañados por los botánicos que dictaron

el taller; explicando planta por planta, y las diferentes funciones de cada una de ellas, conociendo de primera mano, los modos de coger

las plantas y el momento adecuado de recolectarlas, al tener en cuenta las fases de la luna y sus más recónditos misterios que tienen

cada una de ellas. Al final del taller práctico, Se recolectaron plantas y semillas para la siembra en la comunidad.

SEGUNDO TALLER TEORICO.

El taller se inició con la participación de OMAR TASCON TASCÓN Y

MIGUEL TASCON CÉRTIGA, quienes transmitieron en forma oral los nombres de las siguientes plantas y sus funciones:

FRUTILLO: Esta planta sirve para toda clase de infecciones,

realizando baños sobre la parte afectada.

MEJORANA: Esta es utilizada para curar el dolor de estómago, incluyendo un diente de ajo.

MALBISCO: Esta planta se utiliza para la tos persistente y la fiebre.

Se toma en bebida.

ORETÓMICA: Es utilizada en los rituales para baños exotéricos.

ORO AZUL: Esta planta es aromática y es utilizada para la gripa.

PLANTA VETERINA: Se utiliza para curar la artritis.

RUDA SILVESTRE: Esta planta es utilizada para curar dolores en los

huesos, mediante baños.

MARTIN GALVIS: Se usa para la buena circulación de la sangre y como vitaminas para las personas.

NARANJO FERVANO: Esta planta se utiliza para curar las diferentes

infecciones en el cuerpo.

VINICUA: Sirve para curar los dolores en el hígado y se toma en

bebida.

Page 20: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

ÁRNICA: Esta planta es utilizada para aporriones en el cuerpo.

BINIGUA MORADA: Es utilizada como elemento exotérico para la protección de la casa.

ÁRNICA MORADA: Esta planta se utiliza para curar el reumatismo y

para la osteoporosis.

ORTIGA: Es utilizada para los que tienen azúcar en la sangre, se toma en bebidas.

VALERIANA DE SABANA: Esta planta se utiliza para los dolores

musculares del corazón.

CANSIRÚN Y CURÍBANO: Es recomendada para el cólico y dolores

en el hígado, se aconseja toma en bebidas.

MIRTO: Es recomendada para curar cólicos menstruales y vaginales. Tomar bebidas.

SEGUNDO TALLER PRÁCTICO:

Con el fin de poner en práctica lo aprendido en el segundo taller teórico, nos trasladamos hacia la parte alta de la comunidad donde se

encuentran las plantas que identificaron y clasificaron los botánicos. Allí se realizó una primera evaluación de los talleres antes realizados

para analizar la capacidad de aprendizaje y habilidad para solucionar

adecuadamente y mediante la aplicación correcta de cada planta, cuando se presente un problema da salud en la comunidad. También

se recolectaron plantas y semillas para la siembra en el lote especial de la comunidad.

TERCER TALLER TEÓRICO

Este tercer taller teórico se inició con la participación de los botánicos

JULIO VÉLEZ TASCÓN Y RAFAEL TASCÓN CÉRTIGA quienes en forma oral identificaron y mencionaron las siguientes plantas:

TÉ NEGRO: Esta planta sirve para curar los dolores en el cuerpo y

para la fiebre, se utiliza en baños o en bebidas.

CARAMBOLAS: Se utiliza para las personas que sufren de la presión

alta, ésta se toma en bebidas.

Page 21: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

CEBOLLA DEL MONTE: Esta planta es utilizada para los dolores del corazón, realizando bebidas y baños.

CARAMINA: Sirve para los dolores de cabeza y dolores de espalda.

Tomar en bebidas.

VIOLETA: Esta planta sirve para la fiebre y la diarrea. Se cogen 3 hojas y se toma en bebidas.

CHANDUR: Esta planta sirve para el reumatismo, dolores en todo el

cuerpo y el corazón. Se recomienda realizar baños o tomar en bebidas.

MERCURIO: Sirve para curar heridas o ampollas en el cuerpo. De esta planta solo se utilizan las flores.

CAMARÓN NEGRO: Esta planta se utiliza para los dolores causados

por infecciones de heridas, se realizan baños en la parte afectada.

PALITORIÓN AFRICANO: Sirve para la hemorragia causada por el parto y se recomienda tomar en bebida.

VERDOLAGA BLANCA Y MORADA: Esta planta es utilizada para la

fiebre, vómitos y la diarrea en especial en los niños.

TORONGIL BLANCO: Se utiliza para los dolores de cabeza. Dolores en todo el cuerpo, para la fiebre e hinchazones, realizar baños y

bebidas.

PATA DE SAPO: Sirve para dolores de cabeza.

CASCABEL: Esta planta sirve para la picadura de insectos y

serpientes. Se exprime las hojas, luego se coloca en la parte afectada.

PIMPINUELO: Sirve para dolores de la cintura y en todo el cuerpo,

realizando baños en la parte afectada.

INCIENSO NEGRO: Sirve para la buena suerte, es una planta exotérica y sirve para realizar riegos en la casa.

IBAKA NEGRO: Sirve para el dolor de cabeza, tomar en bebidas.

Page 22: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

AJENGO MACHO: Es utilizada para la osteoporosis, se recomienda

realizar masajes en la parte afectada.

CHICORRO: Sirve para los dolores en la espalda.

TERCER TALLER PRÁCTICO

Nos desplazamos hacia el cerro de Potrerillo, jurisdicción del

Municipio de Valparaíso, donde se pueden localizar las plantas antes mencionadas por los sabios. Allí y luego de una revisión palmo a

palmo del terreno, los botánicos dieron a conocer las plantas con todas sus características y las diferentes aplicaciones a cada tipo de

enfermedad. También se realizaron las evaluaciones de seguimiento

de los talleres anteriores. Finalmente se recolectaron plantas y semillas para practicar la siembra dentro de la comunidad.

CUARTO TALLER TEORICO:

Se da inicio el cuarto taller de Botánica con la participación de los siguientes botánicos ARNULFO TASCÓN TASCÓN Y AMPARO

TASCÓN CÉRTIGA, los cuales enseñaron a los estudiantes sus conocimientos de la medicina tradicional a través de la identificación

y caracterización de las siguientes plantas:

CENTAURO: Sirve para osteoporosis y para dolor de estomago, se realizan baños.

MANZAGUAPO: Esta planta sirve para curar el calambre, se realizan baños con la hoja.

PLANTA CALAMBRE: Sirve para curar la cólera y artritis, se realizan

baños con la hoja.

MIRTO: Sirve para curar la neuralgia o dolor de dientes; se realizan baños en la parte infectada.

BERBENA NEGRA: Esta planta sirve para las llagas; se realizan

baños sobre la parte afectada.

CEBADA: Esta planta es utilizada para la diarrea y se toma en bebida.

MIL HOMBRE: Sirve para los cólicos menstruales.

Page 23: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

VERVENA BLANCA: Esta planta sirve para quemaduras de fuego, machucar y colocar en la parte afectada.

PEPINO ARBOL: Se utiliza para lavar la herida; se realizan baños en

la parte afectada.

COL DE MONTAÑA: Esta planta se utiliza para la buena suerte.

NOGAL: Esta planta sirve para curar la depuración en la sangre y dolores en el útero de la mujer.

PINO CIPRÉS: Sirve para las venas várices, se cocina las hojas

para realizar baños.

CITRONELA: Es una planta exotérica que sirve para la limpieza en el

cuerpo realizando baños.

GUAYABO: Es utilizado para curar la diarrea, utilizando la corteza del árbol. Hay (3) tres clases de estas plantas blanco, rosado y el

agrio.

LIMONCILLO: Se utiliza para curar la diarrea y para dejar de fumar.

CORGAITA CON COLECABALLO: Sirve para curar la fiebre y desinflamar los riñones, se recomienda mezclarlo con la hierba mora.

MARUCHA O SANALOTODO: Sirve para granos o llagas (tomar en

bebidas).

CUARTO TALLER PRÁCTICO:

Nos desplazamos con el grupo de trabajo hacia la quebrada de Bequedo, lugar donde se encuentran algunas de las plantas

identificadas y reseñadas por los botánicos en el taller teórico anterior. Los jóvenes reconocieron las plantas, sus formas,

características físicas, texturas y sabores, así como la forma de cultivarlas y cuidarlas y los sitios más adecuados para su manejo. Se

recogieron semillas y plantas para ser sembrados en la comunidad.

QUINTO TALLER TEÓRICO:

Se da por iniciado el quinto taller de botánicos con la participación de

las 38 personas y la asesoría de los botánicos, MIGUEL CÉRTIGA

Page 24: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

TASCÓN Y HORACIO TASCÓN CÉRTIGA, quienes dieron a conocer

las siguientes plantas:

BOLDO COLORADO: Sirve para la desnutrición. Se recomienda cocinar los tallos y tomarlo 3 veces al día.

MALVISCO: Sirve para la tos y la fiebre, se hace en bebida.

ORETÓNICA: Sirve contra los maleficios.

ORO AZUL: Sirve para la tos, también para hacer aromáticas.

RUDA CASTILLA: Sirve para rituales y riego en la casa.

ANAMÚ: Contra los maleficios.

CALÉNDULA: Sirve para la menstruación y dolores de cabeza.

YANTEL: Sirve para las cataratas y cólicos.

FRUTILLO: Sirve para toda clase de infecciones.

EOCAY: Sirve para la piel, tomar 3 veces al día.

PASIÓN DE CRISTO: Sirve para los cólicos menstruales.

BENIKUA: Sirve para las enfermedades del hígado.

ALBAHACA BLANCA: Sirve para riegos en la casa, dolores de

cabeza. Para los nervios, se toma 1 copa al día.

PANAMEÑA: Sirve para el cólico, cocinar 3 hojas en un litro de agua.

PLANTA RASTRADERA: Sirve como purgante para niños de 5 años. Se recomienda cocinar las hojas con leche y también sirve para

adelgazar tomándola por 9 días.

ALTAMISA : Sirve para baños exotéricos ó normalizar el periodo menstrual 3 copitos en 2 litros de agua.

LINAZA: Esta planta es utilizada para sacar los calores internos del

cuerpo.

Page 25: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

QUINTO TALLER PRÁCTICO.

En este día nos reunimos para luego desplazarnos hacia el resguardo

donde se encontraban las plantas antes mencionadas por los botánicos, realizando labores de recolección de semillas y plantas

para luego ser plantados dentro de la comunidad.

SEXTO TALLER TEÓRICO.

Con la participación de los botánicos, FERNANDO SIÁCAMA Y OMAR TASCÓN, en este taller se transmitieron los conocimientos de

las siguientes plantas:

BOTONCILLO: Esta planta es utilizada para curar el dolor de muelas.

PLANTA MILAGROSA: Cura a las personas que sufren de la diarrea,

tomar en bebidas.

NARCISO ROSADA: Esta planta se utiliza para realizar baños exotéricos.

RAYO: Se utiliza para curar los niños que tiene mal de ojos.

SALVIA TRISTE: Esta planta se utiliza para sacar el frío de los

riñones y curar la bilis en el cuerpo.

LOBELIA: Esta planta es expectorante y por lo tanto sirve para curar la gripa y tos persistente.

PRONTO ALIVIO: Realizar baños para la dolencia en el cuerpo.

CORDÓN DE FRAILE: Esta planta es utilizada para curar las verrugas.

POLITORIÓN AFRICANO: Esta planta se utiliza para la limpieza del

hígado.

GUARANDO: Se realizan baños para el reumatismo.

CAÑA NEGRA: Esta planta es utilizada para curar la anemia, realizar bebidas.

BADEA: Esta planta se utiliza para curar la presión alta.

Page 26: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

COLINO DE CAÑA BRAVA: Esta planta se utiliza curar las manchas

en la cara.

AUYAMA, ZANAHORIA Y LA CEBOLLA: Sirve para curar enfermedades de la próstata.

LIMÓN: Se toma en ayuna para la limpieza de la sangre.

ACHIOTE: Esta planta se utiliza para las bronquitis de los niños,

realizar en bebidas. Además sirve para hacer gárgaras en el caso de amigdalitis.

ORÉGANO: Esta planta se utiliza para la limpieza del cuerpo

SEXTO TALLER PRÁCTICO:

En este día nos desplazamos hacia la comunidad, para visitar las

huertas en donde están ubicadas las plantas mencionadas por los botánicos, en el anterior taller teórico. Igualmente se procedió a la

limpieza y a la recolección de las semillas.

SEPTIMO TALLER TEÓRICO.

Se da por iniciado el séptimo taller, donde participaron los botánicos, JHON JAIRO TASCÓN NIAZA Y JULIO VÉLEZ TASCÓN, dando

información de manera oral sobre las siguientes plantas:

FITILLO: Esta planta sirve para desinfectar los riñones, tomar en

bebida y en ayunas.

MELIZA OROSUR: Esta planta se utiliza como expectorante y por lo tanto descongestiona los pulmones al ser tomada en bebidas.

CHAMANA: Esta planta se utiliza para la próstata.

NAZARENO SILVESTRE: Es una planta relajante, es utilizada en

baños.

MATARRATÓN: Esta planta sirve para curar la fiebre, se puede tomar en bebidas.

Page 27: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

SALVIA CHINA: Esta planta sirve para curar cólicos intestinales

mediante baños. Igualmente sirve para la artritis.

PULMONARIA AMARLLA: Esta planta sirve como expectorante.

CENTURIAS: Sirve para baños y riegos.

CASCO DE BUEY: Esta planta sirve para los dolores en el hueso, tomar en bebidas.

GUARANGO: Sirve para las vísceras.

TREBOL BLANCO: Esta planta sirve para curar heridas o infecciones,

realizar baños en la parte afectada.

MANO PODEROSA BLANCA: sirve para curar la presión alta en las

personas.

PLUMARIA DE JARDÍN: Esta planta sirve para curar el sarampión, se aplica en baños y bebidas.

ROMERILLO DE HUERTA: Esta planta sirve para curar los nervios

junto con el toronjil.

PENSAMIENTO DE ÁRBOL: Esta planta sirve para cortar los pensamientos malos en las personas.

CENTAURIA MAYOR: Sirve para las enfermedades cutáneas, tomar

en bebidas.

GRANASAL: Esta planta sirve para cicatrizar heridas en el cuerpo.

INCIENSO: Es utilizada como sahumerio para la buena suerte y

riegos en la casa.

TOTUMILLO: Sirve para prevenir la hemorragia y para tener un buen parto.

PENSAMIENTO: Esta planta es utilizada para curar dolores en la

vista, de cuya planta solo se extrae las flores.

Page 28: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

SEPTIMO TALLER PRÁCTICO:

Para este taller nos desplazamos hacia la cabecera de la quebrada “la

Honda” en donde se encuentran dichas plantas. Los botánicos, con la colaboración de todos los invitados al taller práctico, procedieron a

rastrear, identificar y clasificar las plantas mencionadas y presentes en este territorio. De igual manera que en anteriores talleres, se

recolectaron semillas para la siembra posterior en el lote de la comunidad.

OCTAVO TALLER TEÓRICO:

La jornada del octavo taller se inició con la participación de, RAFAEL

TASCÓN CÉRTIGA, quien da a conocer las siguientes plantas:

COGOYO DE YUCA: Esta planta sirve para curar la alergia y como

purgante preparado junto con la salvia.

BEJUCO DE MONTE: Esta planta, junto con el aguacate, sirve para lavar las malas energías presentes en la luna creciente.

QUIEBRA BARRIGO: Esta planta sirve para las enfermedades en

las vísceras.

MADERA GRANDE: Sirve para curar los maleficios manejadas por otras personas.

DREDE: Esta planta es exotérica y se utiliza para baños y riegos.

PAPAYA: Esta planta se utiliza para los aporriones, sé cocinan las hojas y sé lava en la parte afectada.

AJERA KAR: Esta planta es utiliza para los dolores de estómago y se

toma en ayunas.

ANICILLO: Esta planta se utiliza para curar el colesterol en las personas, tomar en bebida durante (3) tres meses.

OCTAVO TALLER PRÁCTICO:

En este día nos trasladamos al RESGUARDO para dar seguimiento a

las recolecciones de semillas y plantas medicinales, practicando todo lo aprendido en los talleres, y contribuyendo con esta mixtura de

talleres teórico y prácticos a la una buena formación de los nuevos

botánicos de la comunidad.

Page 29: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

RECUPERACION CULTURAL, ARTESANAL Y DE PLANTAS ALIMENTARIAS

PRESENTACIÓN

En la Comunidad, Emberá Chamí La María, del municipio de

Valparaíso, la tradición artesanal se ha venido recuperando por medio de procesos de capacitación, desarrollados en la ejecución del

“PROYECTO DE RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS: MEDICINALES, ARTESANALES Y ALIMENTARIAS”.

Los ancestros, la riqueza de costumbres manuales, la pictografía, las

representaciones gráficas cosmogónicas, los recursos que se han tomado de la naturaleza para las transformaciones de acuerdo a las

necesidades propias, junto a los materiales llegados de afuera; todos estos elementos se han mezclado para dar como resultado las

manifestaciones artesanales de esta comunidad.

En los últimos tiempos las artesanías en chaquira y la cestería han

venido en un franco proceso de recuperación, por medio de talleres de formación, de encuentros artesanales, que han dado pié no solo a

la recuperación de antiguas técnicas, sino también a la asimilación de otras técnicas, ya sea practicadas con materiales propios de la región

como son la Iraka y el Congo o técnicas nuevas como es el tejido en crochet y macramé.

En estos talleres participan hombres y mujeres de todas las edades.

Para la ejecución de los talleres no se hacen exclusiones de ningún tipo ni por edades ni por sexo, pues el interés general por el saber

artesanal, debe ser una práctica eminentemente incluyente y comunitaria.

Algunas costumbres y saberes artesanales que han ido desapareciendo por los desplazamientos y la pérdida de tierras ha

sido el tejido de pesca y las tallas en madera. Las tallas en madera estaban destinadas a la elaboración de utensilios de cocina, adornos y

elementos jaibanísticos. Estas dos técnicas son de difícil recuperación, por que en la comunidad penetró totalmente en el

consumismo de las sociedades mestizas, entonces ya se compran ollas, cucharas, etc. Sin embargo se realizaron talleres donde los

Page 30: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

viejos ofrecían su saber a niños y jóvenes para la recuperación de la

talla en madera y los tejidos de redes de pesca.

Participaron 38 personas, entre hombres, mujeres y niños; se organizaron los siguientes talleres: Primer taller, cestería en iraka y

congo; segundo taller, tejido en chaquira (en telar y a mano); tercer taller, elaboración de artesanía con semillas; cuarto taller, tejido en

hilo, crochet y macramé.

OBJETIVOS

Recuperar los saberes artesanales que han sido tradición en la comunidad indígena, La María, del municipio de Valparaíso.

Capacitar a niños, jóvenes y adultos en los distintos saberes

artesanales que han caracterizado a la comunidad indígena, La María, del municipio de Valparaíso.

Producir piezas artesanales que por su diseño y calidad puedan ser fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida.

TALLER Nº 1

RECONOCIMIENTO Y RECOLECCIÓN DE PLANTAS

Se inicio el taller con la participación de la artesana, FANNY CÉRTIGA TASCÓN, quien enseñó en forma oral y práctica objetos

que se pueden realizar con las plantas de IRAKA Y CONGO. Estas plantas son las más adecuadas para la elaboración de las artesanías

que tienen su clasificación de cestería menor y mayor.

El grupo se desplazó hacia la parte baja del municipio para el

reconocimiento y recolección de las plantas. Allí pudo enseñar como cortarlas, cual es el punto de maduración de la planta y como se

prepara para la elaboración de canastos y chinas. La artesana explicó el cuidado que se debe prestar para sacar un buen material.

TALLER Nº 2

TEORICO-PRACTICO

En la Escuela de la comunidad, se reunieron todos los responsables del proyecto de recuperación de las plantas artesanales, para realizar

el segundo taller con énfasis en el proceso de transformación y elaboración de los materiales que utilizan los Emberás, para su uso

Page 31: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

en la casa. La artesana, FANNY CERTIGA TASCÓN, explicó a los

participantes, después de haber traído del campo la iraka y el congo, como pelar los tallos en tiras, ponerlos a secar, obteniendo así una

buena materia prima.

TALLER Nº 3

ELABORACIÓN DEL CANASTO Y LA CHINA

Luego de haber secado las tiras de iraka y congo, las artesanas Fanny Certiga, Celina Tascón, Claudina Tascón y Magdalena Vélez

procedieron a la elaboración y enseñanza de la construcción adecuada de varios tipos de canastos en iraka.

TALLER Nº 4

TALLER DE CHAQUIRA

El tejido con chaquira hace parte del universo vivido y sentido de los

Emberás, es así como el okama, tejido usado en el cuello por los indígenas, nos remite un universo de significaciones cosmogónicas.

En el tejido se plasman elementos de la cultura material y espiritual, y en él puede aparecer un animal, una planta, una esencia, un

fragmento de historia ó simplemente un momento creativo.

El tejido se aprende desde la antigüedad, desde siempre. Primero fueron las semillas, las pepitas de oro, los huesos, los colmillos, ahora

son las chaquiras, pequeñas piezas cerámicas de diferentes colores que se conjugan para trasmitir las imágenes del imaginario colectivo

Emberá.

En este día se reunieron las 38 personas que hacen parte del

proyecto de recuperación cultural ambiental de especies nativas que han utilizado los artesanos, jaibanás y botánicos de la comunidad

indígena La María.

TALLER Nº 5

TEÓRICO-PRÁCTICO

En la escuela de la comunidad se dio inició al quinto taller para la elaboración de diseños, para ser trabajados con chaquira en telar.

Este fue dictado por el artesano, John Jairo Tascón Niaza.

Page 32: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

El artesano comenzó explicando como elaborar los diseños, utilizando

la realidad de la naturaleza, y el por qué los Emberá utilizan los medios de la naturaleza para ilustrar sus sentimientos hacia otras

personas, o para representar el territorio y la comunidad.

Luego el artesano entrega la chaquira para empezar a tejer esos sentimientos de cada uno de los participantes y ser representados en

productos artesanales tales como manillas, okama, otapa, cinturones, etc.

TALLER Nº 6

TRABAJO LIBRE

Los artesanos John Jairo Tascón Niaza, Rocío Vélez y fanny Cértiga, explicaron las distintas formas de elaborar las artesanías en

trabajo libre con nylon e hilo, este es un trabajo diferente al telar, porque lleva más tiempo y dedicación para la elaboración y el diseño

de okama , otapa y aretes.

En este taller los estudiantes se sintieron muy complacidos porque fue una experiencia importante en la recuperación y fortalecimiento

de la cultura Emberá Chamí, y así mejorar la calidad de vida, a través de la producción de artesanías de buena calidad que permita su

comercialización.

TALLER Nº 7

Las 38 personas participantes del proyecto se reunieron para iniciar el SÉPTIMO TALLER DE ARTESANÍA, dictado por el artesano

MIGUEL CÉRTIGA TASCÓN, y referido a la elaboración de canastos con bejuco fino, planta muy escasa y por lo tanto se recomienda

buscar la raíz madre y sembrarla en un lugar estratégico donde todos la puedan adquirir con facilidad.

Para la recolección de la materia prima, el grupo se trasladó a la

parte alta del resguardo indígena, Marcelino Tascón, del municipio de Valparaíso.

También se recolectaron semillas de chocho, lagrima de San Pedro y

chumbimba, para la elaboración de artesanías.

Page 33: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

Con esta capacitación se busco integrar más a los jóvenes con la

naturaleza, para que aprendan a valorar y reconocerla como nuestra MADRE TIERRA.

TALLER Nº 8

Para la elaboración del canasto con bejuco fino, el artesano Miguel Cértiga Tascón, explicó y elaboró con el grupo -paso a paso- la

elaboración del canasto.

TALLER Nº 9

Las artesanas, Bárbara Cértiga, Olga Cértiga y Fanny Cértiga, se

reunieron con el grupo en la escuela Modelo del municipio de Valparaíso, para enseñarles la elaboración de la china en iraka.

Esta es una de las artesanías ancestrales de mayor extinción en la

comunidad.

TALLER Nº 10

El artesano John Jairo Tascón Niaza, explicó y enseñó al grupo la elaboración de correas, collares y manillas con semillas de chocho,

chumbimba, lágrimas de san Pedro, acacias, piñón de oreja y cañitos de bambú.

El grupo seleccionó semillas de diferentes colores, las perforaron y

luego de acuerdo al diseño, se tejieron utilizando hilo y nylon.

TALLER Nº 11

RECUPERACIÓN ALIMENTARIA “RECOLECCIÓN”

Las talleristas, Claudina Tascón, Celina Cértiga, Fanny Cértiga, Magdalena y Rosa Vélez, en compañía del grupo, se movilizaron a

la parte baja del municipio de Valparaíso en busca de las siguientes plantas: irakatuko, kakirú y siburika, las cuales luego de un proceso

se convierten en alimento.

Esto fue muy importante para la recuperación alimentaria de las tradiciones Emberá Chamí.

Page 34: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

TALLER Nº 12

RECUPERACIÓN ALIMENTARIA. “PREPARACIÓN”

Además de la recolección de las plantas antes mencionadas, también

se trajo del resguardo plátano verde y maduro, maíz tierno y maíz seco.

Alimentos distintos pero de preparación parecida se hicieron con las

plantas de irakatuko, kaquirú y siburika, Estos se lavan individualmente y se ponen a cocer en agua, luego se escurren y se

sofríen en un ogao de cebolla y tomate en aceite.

Con el maíz tierno se preparó boya: se pela la mazorca, se desgrana,

se muele el maíz, se le agrega sal y esa masa se empaca en la hoja del choclo y se amarra para cocerla en una olla con agua. Con el

maíz tierno también se preparan tortas, coladas y arepas.

Con el maíz seco se hace munía: se pone el maíz a tostar, luego se muele y ya en polvo se utiliza para preparar “suopa”. También con

este maíz se prepara mazamorra, tamales y arepas.

Cuando el Jaibaná realiza el Benekuá a la chicha, se le mezcla maíz cocido y molido y le llaman beka “chicha para el rito”.

El plátano verde se pela y se coce, luego se muele con piedra, se le

hecha sal y se arma un bolo parecido a un quesito. Se puede comer sofrito o en tajada sin freir. Esta preparación se llama padasajua.

El plátano maduro se pela, se pone a asar a la brasa, se miga, se le

agrega agua y luego un poco del polvo preparado anteriormente con maíz seco “munía”, esta preparación se llama “suopa”.

SIEMBRA DE PLANTAS ALIMENTARIAS, DE LOS JAIBANÁS Y ARTESANALES DE TIERRA CALIENTE

El grupo se desplazó a la parte baja del municipio de Valparaíso para

la recolección de estas plantas y se sembraron en el Resguardo, Marcelino Tascón, unas a las orillas de los caminos, las demás en

cañadas y lugares especiales como orillas de quebradas y bosques. Así se cumplió con la siembra de las plantas del proyecto

“RECUPERACIÓN CULTURAL DE LAS PLANTAS DE LOS JAIBANAS, MEDICINALES, ARTESANALES Y ALIMENTARIAS DE

LA COMUNIDAD INDÍGENA LA MARÍA DEL MUNICIPIO DE

VALPARAÍSO”

Page 35: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

LOGROS

Gracias al Benekuá realizado en la comunidad la María y la curación a

la Madre Tierra. Once familias pudieron regresar a habitar las casas y volver a su cotidianeidad y restablecer la relación con la tierra. Los

niños con sus juguetes, las mujeres y los hombres con sus cultivos.

Se organizó el grupo de mujeres, estas comenzaron con una labor de huertas de plantas medicinales aportadas de los huertos de los

talleres de los botánicos. Comenzó a implantarse la siembra de hortalizas con plantas medicinales.

Con los jaibanás se logró diseñar unos reglamentos de convivencia y

de respeto a su trabajo. Gracias a los talleres de los jaibanás se logró

una unidad más fraternal y de trabajo mancomunado, pues al compartir los conocimientos y las experiencias con los asistentes a los

talleres, estos, los jaibanás encontraron puntos en común en los tratamientos.

Se promovieron intercambios culturales con otras comunidades como

la comunidad de San Lorenzo departamento de Caldas, en la cual nos hicieron la primera visita de 20 Botánicos a un ritual de jaibanás para

la iniciación de cuatro nuevos jaibanás de ese resguardo, dictados por la Comunidad la María.

A partir de estos intercambios culturales, se ha logrado obtener una

comunicación más frecuente y más intensa con otras comunidades indígenas del departamento y del país.

Gracias a estos procesos educativos y de recuperación cultural de los jaibanás fueron invitados a una comunidad indígena en Florencia

en el departamento del Caquetá, a la curación y el Benekuá en su tierra.

Por parte de los botánicos se logró mejorar la atención y control de

enfermedades en la Comunidad. Gracias a los trabajos árduos y de compromiso en todos los talleres

se logró elaborar una cartilla, la cual propone dentro de sus contenidos, un acercamiento didáctico y pedagógico de las relaciones

culturales de la comunidad La María con su entorno ambiental y el aprovechamiento de la información para que esta sea utilizada en

beneficio de la renovada homeopatía, la cual presta un servicio a los Kaponías y a los hermanos Emberas o de otras comunidades

indígenas.

Page 36: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

Se afianzó el intercambio con los Botánicos de San Lorenzo, en la

cual nosotros hemos visitado sus cultivos de plantas medicinales y de plantas aromáticas, con esto hemos logrado iniciar un proceso de

aprendizaje con ellos, ya que son los más avanzados en botánica de esta región

Otro de nuestros grandes logros el afianzamiento de los grupos

artísticos de danzas, música y teatro, después de esto hemos sido invitados a intercambios y encuentros artísticos en la Universidad de

Antioquia, en la Universidad Nacional, Biblioteca Alejandro Echavarría, y se han representados las comunidades indígenas el días

de las Etnias y de los grupos Afrocolombianos.

Gracias a la colaboración de Corantioquia nuestro grupo de teatro a

participado en los encuentros de mujeres en el Zoológico Santa Fe y en Comfenalco La Pintada, también participamos en el día

internacional de Teatro, invitados por el Palacio de Cultura Rafael Uribe Uribe y al Festival de Teatro de Guatapé, donde fuimos

declarados fuera de concurso

En lo artesanal se logró conformar un excelente grupo de artesanos y artesanas en las áreas de chaquira, en la cual se ha mejorado

notablemente la calidad y creatividad de sus diseños, obteniendo una mejor difusión comercial en el municipio de Valparaiso en el

departamento de Antioquia y en la comunidad internacional, además fue la primera vez que el Resguardo Marcelino Tascón, con su cultura

musical y artesanal representaba al municipio de Valparaiso en la Feria de La Antioqueñidad. Hoy tenemos nuestros productos en

chaquira ofrecidos en la tienda Mola del Museo de Antioquia.

Además se entró en un proceso de recuperación de los tejidos con

fibra vegetal, entre ellos los canastos y la china, por medio de la tradición oral y práctica, gracias a la memoria cultural de los

ancestros. A través de toda esta memoria cultural hemos logrado que todas nuestras gentes se vayan tecnificados en los procesos

artesanales que son guardados y transmitidos con mucho cariño por nuestros hermanos mayores.

En unión de CORANTIOQUIA, la Universidad de Antioquia y el IDEA

logramos la elaboración de un documental sobre la RECUPERACION CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, MEDICINALES,

ARTESANALES Y ALIMENTARIA, en este proceso de memoria visual se dio y logró algo muy particular que fue, que las universidades y los

centros de antropología buscan a las comunidades indígenas para

investigarlas y lo que sucedió fue todo lo contrario. Con este

Page 37: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

documental queremos dejar constancia visual de los logros

alcanzados por nuestra comunidad de la recuperación cultural de esta proyecto y lo más importante compartir el rito del Benekuá para la

curación de nuestra Madre Tierra, que por primera vez se le da a conocer a la comunidad blanca o kaponía.

Otro de los logros alcanzados fue sistematizar toda esta información

de la recuperación de las plantas de los jaibanás, medicinales y artesanales a través del programa COMPUTADORES PARA EDUCAR de

la Presidencia de la República, que nos llegó a la par cuando se inició este proyecto.

RECOMENDACIONES

Se recomienda la continuación de los procesos educativos y el

intercambio con las otras comunidades Embera Chami del Suroeste antioqueño, para así obtener una armonía entre todos los resguardos

y además lograr una mejor comunicación entre los jaibanás.

Con los Talleres los Botánicos se recomienda a CORANTIOQUIA la financiación anual de este proceso educativo-ambiental, ya que los

botánicos de San Lorenzo tiene un proceso de 7 años en su conjunto educativo y así lograr establecer una escuela que ofrezca curso para

indígenas y para kapunías (blancos). Pues nos parece importante le recuperación de la medicina tradicional que se está perdiendo por

estar dándole mas importancia a los productos obtenidos por síntesis química, porque es hora de que el hombre retorne a lo natural.

Page 38: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

GLOSARIO

Beka: Licor para el rito.

Benekuá: Ceremonia o ritual

Bollo: Preparado de maiz tierno.

Borofará: Corona del Jaibaná.

Dumadé: Bastón del Jaibaná.

Irakatuko: Planta comestible.

Jaibaná: Medico tradicional y espiritual.

Jais: Espíritus del bien y del mal.

Kakirú: Planta comestible.

Kanchi (Achote): Pintura facial, se utiliza para colorar las comidas y planta medicinal.

Kipara (palo tinto): Pintura corporal.

Kurruma: Collar para el ritual

Munía: Alimento preparado de maiz seco.

Okama: Collar de chaquiras.

Padasajua: Bolo de plátano.

Siburika: Hongo comestible.

Page 39: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

RECUPERACIÓN CULTURAL DE LAS PLANTAS

DE LOS JAIBANÁS

PLANTAS MEDICINALES, Y ALIMENTARIAS Y

ARTESANAL

COMUNIDAD INDÍGENA LA MARÍA RESGUARDO MARCELINO TASCÓN

VALPARAISO ANTIOQUIA

PRESENTADO POR:

Abelardo Tascón Pértiga

Vicente Vargas Ruiz

VALPARAISO 2003

Page 40: RECUPERACIÓN CULTURAL DE PLANTAS DE LOS JAIBANÁS, … · 2016-02-18 · PLANTAS DE LOS JAIBANÁS MEMORIAS DE TALLERES. PRIMER TALLER. El primer taller contó con la asesoría del

TABLA DE CONTENIDO

Presentación…………………………………………………………………………………………1

Objetivos………………………………………………………………………………………………2 Metodología………………………………………………………………………………………….2

Plantas de los jaibanas………………………………………………………………………. 3 Primer taller………………………………………………………………………………………… 3

Historia del jai…………………………………………………………………………………… 3 Historia del Jaibana……………………………………………………………………………. 3

Reglamento del Jaibana…………………………………………………………………… 5 Segundo Taller…………………………………………………………………………………….6

Tercer Taller………………………………………………………………………………………. 7 Talleres prácticos ………………………………………………………………………………..9

Cuarto Taller ……………………………………………………………………………………….9 Quinto Taller………………………………………………………………………………………….9

Sexto Taller…………………………………………………………………………………………10