recuperacion activos

download recuperacion activos

of 2

Transcript of recuperacion activos

  • 8/8/2019 recuperacion activos

    1/2

    16 | tiempo argentino | argentina | ao 1 | n189 | domingo 21 de noviembre de 2010

    Fernando [email protected]

    Se podran recuperar 13 mil millonesde dlares que le robaron al EstadoBastara con presentar una demanda u ordenar un decomiso para que funcionarios o empresarios corruptosdevuelvan el dinero obtenido en coimas. Pero, hasta ahora, el nico caso en que se hizo efectivo fue el de Mara Julia.

    Est previsto en el Cdigo Penal desde hace siete aos

    Investigacin Nadie puede arrogarse serdueo de un curso de agua,dijo la senadora BlancaOsuna y celebr que la Cortesuspendiera la obra en Ayu.

    CONTRA LA REPRESA

    La Defensora del Pueblode la Nacin recomend ala Secretara de Agriculturamodificar la clasificacin de latoxicidad de los agroqumicos.

    LMITE AL GLIFOSATO

    Para comunicarse con esta seccin:[email protected]

    Aunque pocos lo sepan, enla Argentina se puede recu-perar el dinero que funcio-

    narios o empresarios corruptos lerobaron al Estado. Basta la presen-tacin de una demanda de daos

    y perjuicios u ordenar un decomi-so judicial para recuperar, segnestimaciones, 13 mil mil lones dedlares que podran ir al financia-miento del Poder Judicial o servirde resarcimiento al organismo es-tatal afectado.

    No importa en manos de quinest el bien. Si la justicia logra re-crear la ruta del dinero, se puederecuperar.

    El Centro de Prevencin de Cri-

    minalidad Econmica (CIPCE) hi-zo un relevamiento sobre el tema

    y consider que en la Argentina sepuede ir tras unos 13 mil millonesde dlares perdidos por hechos decorrupcin y criminalidad eco-nmica desde 1980. Ese dinero,convertido a pesos, sobrara paracubrir el presupuesto anual delEstado Nacional en Salud, Educa-cin, Vivienda y Seguridad.

    Hasta ahora, el nico patrimo-nio recuperado fue el lujoso petithotel de Mara Julia, 3 millones ymedio de pesos que fueron a losfondos del Poder Judicial.

    Pero tambin se podran recu-perar, por ejemplo, una indem-nizacin de 600 mi llones por elescndalo de la privatizacin delespacio radioelctrico, 60 millo-

    nes por la irregular licitacin conla empresa Siemens por la dig ita-lizacin de los DNI, rescatar los 54millones de pesos pagados irregu-

    larmente a un pool de asegurado-ras en perjuicio del Ministerio deEconoma (ver recuadro) y recla-mar otra suculenta suma por los 50mil mil lones de pesos otorgadospresuntamente de manera irregu-

    lar por el Fondo Fiduciario, todoesto segn datos brindados por la

    Asociacin Civil por la Igualdad yla Justicia (ACIJ). Esta herramientade recupero de activos ayudara adisuadir los actos de corrupcin,

    estiman los especialistas. DiegoFreedman, consultor de la oficinaanticorrupcin del Ministerio deJusticia y Derechos Humanos dela Nacin, afirm ante Tiempo Ar-gentino que tiene un fuerte efecto

    simblico y disuasivo. Si a la per-sona que comete el delito econ-

    mico se le sustrae la ganancia, hayun fuerte incentivo para impedirque otros cometan delitos de estaespecie.

    Luis Villa nueva, Coordinadordel Programa Accin Ciudadana

    y Lucha Contra la Corrupcin deAsociacin Civil por la Igualidad yla Justicia (ACIJ), coincide en queprocede como un remedio real yefectivo, pero tambin construyesimblicamente a la creacin deuna cultu ra que condena la co-rrupcin y la impunidad.

    Desde hace casi siete aos es-t previsto en el cdigo penal laposibilidad de que, cuando existauna condena penal, se puedan de-comisar las ganancias que son el

    producto o el provecho del delito.Pero ms all de antecedentes

    aislados, como el de Mara Julia oIBM-Banco Nacin, en el que tam-bin se pidi que parte del dinero

    vuelva al Estado Nacional, el sis-tema no est fu ncionando comodebera. Las fuentes consultadas,aseguran que es por falta de con-ciencia, recursos o capacitacin. Dehecho, as lo consider GuillermoJorge, especialista en recupero deactivos: La justicia penal requiereun cambio cultural. Fiscales y jue-ces se concentran en si va presa o nouna persona, sin mirar los nmerosdel perjuicio econmico. No estnentrenados para eso. La forma de re-solver esto es que cada fiscal tengaun contador trabajando a su lado.Tambin es necesario que las fisca-las cuenten con un software msmoderno. La tecnologa es impor-tante en esto porque hay que proce-sar gran cantidad de datos.

    Desde ACIJ tambin exigenese cambio de mentalidad. Loprincipal es la manera en la cualse preparan los funcionarios judi-ciales y la importancia que le dana la tarea de detectar el dinero,explic el abogado Luis Villanue-

    va, de ACIJ, a este diario. Actual-mente la mentalidad es conseguirla prueba del hecho de corrupcinpara lograr la condena. Se buscala sancin de prisin por el delito

    y no recuperar para el patri moniopblico los fondos mal habidos,agreg. Y as lo reconoce tambinla Oficina Anticorrupcin del Mi-

    Recientemente el Ministerio deEconoma de la Nacin inici unaaccin civil de daos y perjuicioscontra un grupo de funcionarios yempresarios acusados de hechosde corrupcin para que devuelvanel dinero presuntamente robado.

    Son 54 millones de pesos queese Ministerio intenta recuperar,

    con esta indita iniciativa, median-te una presentacin que se concre-t ante el juez federal Sergio Torres.

    Los imputados, acusados de hacerun pago irregular de 54 millones depesos a un pool de aseguradorasextrajeras, denominado AccoladePool, fueron procesados por el de-lito de defraudacin en perjuicio dela administracin pblica.

    El juez embarg a los cuatro au-tores de la maniobra en 30 millo-

    nes de pesos cada uno, y orden unembargo de 20 millones para los10 cmplices, todo para garantizar

    un posible resarcimiento al EstadoNacional por ese hecho.

    Alejandro Ra, el abogado querepresenta a ese Ministerio en lademanda, destac ante Tiempo Ar-

    gentino que se trata de un hechoindito: Es la primer experienciaen la historia de nuestro pas enque un organismo pblico se pre-

    senta en el expediente penal pararecuperar el dinero que perdi enel acto de corrupcin.

    Por primera vez, reclama un Ministerio

    La cifra

    millones y medio de pesosse obtuvieron de la venta delPetit Hotel de Mara JuliaAlzogaray y se convirtieronen los primeros activosrecuperados por el Estado.

    3

    Condenada - Mara Julia cuando era tapa de revistas (arr. izq.), y el Petit Hotel que tuvo que vender para devolver la plata.

  • 8/8/2019 recuperacion activos

    2/2

    domingo 21 de noviembre de 2010| ao 1 | n189 | argentina| tiempo argentino | 17

    nisterio de Justicia de la Nacin.En un trabajo de este ao titula-do Recupero de activos de casosde corrupcin. El decomiso de lasganancias del delito, se remarc la

    necesidad de un cambio cultural:Muchas veces, en la tramitacinde causas penales, se dejan de ladocuestiones tan importantes comola reparacin del dao sufrido porlas vctimas o la neutralizacin delos beneficios generados a raz deun actuar delict ivo.

    Pero no slo se apunta al poderjudicial. Freedman seala que esimportante la ayuda del sistema

    bancario y registral. La inspeccingeneral de justicia, los registrosde propiedades y los operadoresdel sistema bancario son funda-mentales para la deteccin de losbienes provenientes de hechos decorrupcin. Tienen que estar pre-parados para ello.

    Guillermo Jorge, en cambio,piensa que el sistema bancarioest preparado, pero no tiene inte-rs en colaborar. Cuando el Estadolo empiece a presionar y sancionarcuando corresponda, le va a empe-zar a dar bolilla al tema. Pero si laUnidad de Informacin Financiera(UIF) no tiene recursos para pro-cesar los reportes de operacionessospechosas informadas por losbancos, es todo ms difcil.

    En noviembre de 2009, Guiller-mo Jorge public un documentoen el marco de un proyecto de con-trol de corrupcin implementadopor ACIJ y el rea de Derecho dela Universidad de San Andrs. Enaquel informe, que lleva el ttuloRecupero de Activos de la Corrup-cin en Argentina, se otorgaron va-rias recomendaciones de polticainstitucional y agenda legislativasobre este asunto.

    All, entre otras cuestiones, sedestaca que, desde la vigencia dela norma del decomiso del pro-ducto del delito, la misma no se

    ha aplicado por falta de polticasinstitucionales que orientaran lainvestigacin criminal hacia eseobjetivo. Por eso, recomiendanque se optimice los escasos re-cursos destinados actualmente ala investigacin de los delitos de

    corrupcin y en especial a la loca-lizacin del producto con mirasa su posterior recuperacin (verrecuadro).

    Recientemente surgieron a lgu-nas seales positivas para mejorarla instrumentacin de esta herra-mienta. El Procurador General dela Nacin, Esteban Righi, a finalesde 2009 instruy a todos los fisca-les federales a que en el marco delas investigaciones que se llevena cabo por hechos de corrupcin,narcotrfico, lavado de dinero,trata de personas, evasin tributa-ria, contrabando, y dems delitosrelacionados con la criminalidadeconmica, realicen la investiga-

    cin patrimonial de cada una delas personas involucradas parapermitir individualizar los bieneso el dinero vinculado a la manio-bra investigada y poder lograr sudecomiso o su embargo para unafutura indemnizacin civil.

    Previo a esto, el jefe de los fiscalesinstruy a sus subordinados con elfin de que en las causas de corrup-cin adopten las medidas necesa-rias para no frustrar el recupero delos bienes provenientes de ese deli-

    to. Y cre una oficina especial de-nominada Oficina de Coordinacin

    y Seguimiento de Delitos Contra laAdministracin Pblica, a cargo dela fiscal Sabrina Namer.

    Una de las funciones principalesde esa oficina es trabajar sobre el

    recupero de los bienes adquiridoscon los delitos de corrupcin, lo-grando que vuelvan a la sociedad.

    El poder legislativo nacionaltambin est dando algunas se-ales en esta materia. En junio deeste ao la Comisin de Legisla-cin Penal de la Cmara de Dipu-tados dictamin a favor de la mo-dificacin del Cdigo Penal queincluye una reforma a la normadel decomiso. Con ella, admitiraque los bienes vinculados al delitode corrupcin puedan ser deco-misados sin la necesidad de unacondena penal, cuando se hubierepodido comprobar el origen ilcito,cuando el imputado no pudiere ser

    enjuiciado por motivo de falleci-miento, fuga, prescripcin o cual-quier otro motivo de suspensin oextincin de la accin penal.

    Si este proyecto se convierte enley, permitira que, independien-temente de que exista la condenapenal, cuest in que no sucede por-que muchas causas suelen quedaren el camino al prescribirse la ac-cin, se pueda recuperar el dinero.El grave problema de la Argentinaes justamente que no se puede de-comisar sin sentencia condena-toria consider Diego Freedmanante Tiempo por lo que cuandoel imputado se fuga, o prescribela causa, no se lo puede someter a

    juicio, con lo que no se puede de-comisar sus bienes provenientesdel hecho de corrupcin.

    En el mundo hay experienciaspositivas en el rea de recupera-cin del dinero obtenidos por he-chos de corrupcin (ver recuadro,Una tendencia mundial). Segnun informe de Naciones Unidas,los sobornos recibidos por funcio-narios pblicos corruptos de pa-ses en desarrollo y en tra nsicinoscilan entre los 20 y 40 mil mi-llones de dlares por ao. Son 109millones de dlares por da que

    podran invertirse para paliar lasnecesidades bsicas de la pobla-cin ms castigada. Tanto comopodra ocurrir en la Argentina.