Recurso Didáctico Capítulo II

2
RECURSO DIDÁCTICO Para construir Marcos Históricos - Contextuales EL CAPÍTULO II del informe de investigación lo integran dos monografías, una hace referencia al marco general o macro contexto de la investigación y la otra se refiere a una descripción detallada de la unidad de análisis. A continuación se presenta algunas ideas o recomendaciones para su construcción. 2.1 DESCRIPCIÓN DEL MACRO CONTEXTO Aquí de describen datos relevantes, sobre el área geográfica que abarca el proyecto de investigación (país, nación, región etc.) Los datos varían de un proyecto a otro, dependen de los objetivos de la investigación o intereses del investigador, pero en general se describen datos vinculados a: Información política - histórica Información demográfica Información socioeconómica Información sobre la situación religiosa general Información sobre grupos predominantes y de interés Otros datos de interés que respondan a los objetivos de investigación Únicamente se agregan datos de relevancia, una síntesis o sinopsis de cada aspecto; estos datos deben ser recientes y actualizados, además deben estar vinculados a los objetivos de investigación. Toda la información o datos presentados deben respaldarse con fuentes serias, confiables y verificables. Si los datos necesarios o relevantes no se encuentran publicados, el investigador crea esta información, utilizando todo tipo de fuentes para obtener los mismos.... (Entrevistas, censos visitas específicas etc.) Pero debe utilizar notas al pie de página, para notificar y vincular a las fuentes o sujetos que proporcionan la información. Es importante señalar que la cantidad de hojas o cuartillas para su presentación no es un criterio de evaluación. Para su redacción se recomienda. Comenzar cada párrafo con oraciones de transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas Se debe utilizar conectores temporales como: más tarde, al poco tiempo. Espaciales como: detrás, junto a. De ordenación como: a continuación, por último. De razonamiento lógico como: por consiguiente, no obstante, en conclusión, etc. El contenido se redacta en tercera persona o con voz neutra Cada cuartilla debe presentarse en un promedio de cuatro párrafos de siete líneas (4/7) con un interlineado de 1.5 Se recomienda citar un autor en cada párrafo Aplique criterios de formato y estilo según MER

description

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Transcript of Recurso Didáctico Capítulo II

Page 1: Recurso Didáctico Capítulo II

RECURSO DIDÁCTICO

Para construir Marcos Históricos - Contextuales

EL CAPÍTULO II del informe de investigación lo integran dos monografías, una hace

referencia al marco general o macro contexto de la investigación y la otra se refiere a una

descripción detallada de la unidad de análisis. A continuación se presenta algunas ideas o

recomendaciones para su construcción.

2.1 DESCRIPCIÓN DEL MACRO CONTEXTO

Aquí de describen datos relevantes, sobre el área geográfica que abarca el proyecto de

investigación (país, nación, región etc.) Los datos varían de un proyecto a otro, dependen

de los objetivos de la investigación o intereses del investigador, pero en general se

describen datos vinculados a:

Información política - histórica

Información demográfica

Información socioeconómica

Información sobre la situación religiosa general

Información sobre grupos predominantes y de interés

Otros datos de interés que respondan a los objetivos de investigación

Únicamente se agregan datos de relevancia, una síntesis o sinopsis de cada aspecto; estos

datos deben ser recientes y actualizados, además deben estar vinculados a los objetivos

de investigación.

Toda la información o datos presentados deben respaldarse con fuentes serias, confiables

y verificables. Si los datos necesarios o relevantes no se encuentran publicados, el

investigador crea esta información, utilizando todo tipo de fuentes para obtener los

mismos.... (Entrevistas, censos visitas específicas etc.) Pero debe utilizar notas al pie de

página, para notificar y vincular a las fuentes o sujetos que proporcionan la información.

Es importante señalar que la cantidad de hojas o cuartillas para su presentación no es un

criterio de evaluación. Para su redacción se recomienda.

Comenzar cada párrafo con oraciones de transición, para dar coherencia y

entrelazar las ideas

Se debe utilizar conectores temporales como: más tarde, al poco tiempo. Espaciales

como: detrás, junto a. De ordenación como: a continuación, por último. De

razonamiento lógico como: por consiguiente, no obstante, en conclusión, etc.

El contenido se redacta en tercera persona o con voz neutra

Cada cuartilla debe presentarse en un promedio de cuatro párrafos de siete líneas

(4/7) con un interlineado de 1.5

Se recomienda citar un autor en cada párrafo

Aplique criterios de formato y estilo según MER

Page 2: Recurso Didáctico Capítulo II

2.2 DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis lo integran los sujetos que serán intervenidos al momento de realizar

la investigación de campo, (Iglesia local, distrito, región, territorio, ministerio, institución etc.)

es aquí donde se aperativizan las variables de estudio. Los datos varían de un proyecto a

otro, dependen de los objetivos de investigación o intereses del investigador, pero en

general se describen datos vinculados a:

Sinopsis histórica de la unidad de análisis (historia de la iglesia, ministerio o

institución)

Datos sobre los pioneros o precursores de las congregaciones ministerios o

departamentos

Datos actuales y de interés como:

- Estadísticas recientes

- Grupos predominantes

- Estatus actual

- Diagnostico situacional

- Proyectos y metas

- Otros datos que enriquezcan el informe

La información puede ser la descripción de una congregación local, un distrito, una región

o un territorio. También puede ser de un departamento, ministerio o eje de la visión VC20-

20; Siempre debe estar vinculada al objetivo de la investigación.

Toda la información o datos presentados deben respaldarse con fuentes serias, confiables

y verificables. Si los datos necesarios o relevantes no se encuentran publicados, el

investigador crea esta información, utilizando todo tipo de fuentes para obtener los

mismos.... (Entrevistas, censos visitas específicas etc.) Pero se debe utilizar notas al pie de

página, para notificar y vincular a las fuentes o sujetos que proporcionaron la información.

Es importante señalar que la cantidad de hojas o cuartillas para su presentación no es un

criterio de evaluación. Para su redacción se recomienda.

Comenzar cada párrafo con oraciones de transición, para dar coherencia y

entrelazar las ideas

Se debe utilizar conectores temporales como: más tarde, al poco tiempo. Espaciales

como: detrás, junto a. De ordenación como: a continuación, por último. De

razonamiento lógico como: por consiguiente, no obstante, en conclusión, etc.

El contenido se redacta en tercera persona o con voz neutra

Cada cuartilla debe presentarse en un promedio de cuatro párrafos de siete líneas

(4/7) con un interlineado de 1.5

Se recomienda citar un autor en cada párrafo

Aplique criterios de formato y estilo según MER

Coordinación Proyectos e Investigaciones

ANEXO

Se presenta a continuación un ejemplo tomado del anteproyecto de investigación, presentado por el estudiante Alcides

R. Reyes del programa residencial cohorte 2014-2016.