Recursos técnicos y expresivos

8
RECURSOS TÉCNICOS Y EXPRESIVOS EN LA IMAGEN FOTOGRÁFICA o AUDIOVISUAL Tomar una cámara es tomar una decisión … Dentro de la composición de imagen existe una serie de recursos técnicos para lograr distintos efectos en la percepción de los espectadores. Estos elementos se corresponden a la manera en que se codifica o “escribe” el discurso audiovisual, y que no sólo tiene que ver con la estética de su construcción, sino con su intención. Detrás de cada elemento que se usa hay una significación, y el “perceptor” la puede interpretar conciente o inconcientemente. Estos elementos podrían ser el a,b,c del lenguaje audiovisual, sin embargo son sólo un pequeño acercamiento a sus posibles significaciones; significaciones que pueden variar de acuerdo con el orden y el manejo que el realizador tenga en cada producción. Resulta esencial entender que “El lenguaje cinematográfico unifica estas apreciaciones a través de las miradas que establece sobre los sitios; los integra en conceptos 1

Transcript of Recursos técnicos y expresivos

Page 1: Recursos técnicos y expresivos

RECURSOS TÉCNICOS Y EXPRESIVOS EN LA IMAGEN FOTOGRÁFICA o

AUDIOVISUAL

Tomar una cámara es tomar una decisión …

Dentro de la composición de imagen existe una serie de recursos técnicos para

lograr distintos efectos en la percepción de los espectadores. Estos elementos

se corresponden a la manera en que se codifica o “escribe” el discurso

audiovisual, y que no sólo tiene que ver con la estética de su construcción, sino

con su intención. Detrás de cada elemento que se usa hay una significación, y

el “perceptor” la puede interpretar conciente o inconcientemente.

Estos elementos podrían ser el a,b,c del lenguaje audiovisual, sin embargo son

sólo un pequeño acercamiento a sus posibles significaciones; significaciones

que pueden variar de acuerdo con el orden y el manejo que el realizador tenga

en cada producción.

Resulta esencial entender que “El lenguaje cinematográfico unifica estas

apreciaciones a través de las miradas que establece sobre los sitios; los integra

en conceptos únicos, pues vuelve al espectador un partícipe activo de los

hechos, bien como usuario normal o víctima, así sea testigo ocasional, como

visitante favorecido o agredido por los lugares”1.

Una realidad concreta puede proponer connotaciones muy diversas si se

manejan y combinan adecuadamente los siguientes recursos

1 Medellín, V.; Fabio, E. Cómo hacer televisión, cine y video. Bogotá. Paulinas. 2005.

1

Page 2: Recursos técnicos y expresivos

El Plano

Los planos se construyen de acuerdo a la porción de “realidad” que decidamos

capturar con la cámara. El efecto es el de un virtual acercamiento o

alejamiento a esa realidad.

Los llamados planos largos generan –en el espectador- una sensación de

observador omnisciente y de tener el pleno dominio de la realidad circundante.

Generalmente se utilizan para mostrar contextos.

Dentro de este conjunto se encuentran El gran plano general (GPG), en donde

se observa la mayor cantidad de contexto posible. Algunos de ellos se

consiguen haciendo las tomas desde grandes alturas o lejanías. También es el

adecuado para tomar imágenes de grupos.

El plano general (PG), en donde se observa un objeto o una persona

claramente, pero sigue predominando el contexto en el que se halla

y por último, el plano entero (PE) en donde la persona o el objeto entero es la

que domina en el plano.

En cambio, los planos medios son utilizados para mostrar situaciones del

personaje . Entre ellos encontramos el plano medio (PM) que abarca hasta la

mitad de la persona

y el plano americano (PA) que expone ¾ partes del cuerpo, es decir desde la

cabeza hasta las rodillas.

Finalmente, si acercamos aún más el objetivo o cerramos la porción de la

realidad que queremos registrar, vamos a conseguir toda la variante de planos

cortos. Ellos se utilizan para mostrar emociones o hacer resaltar detalles en

particular.

2

Page 3: Recursos técnicos y expresivos

Dentro de los planos cortos, el “más largo”, es el llamado primer plano (PP), en

donde se tiene un dominio total de la cabeza incluso hasta los hombros. Este

es el clásico recorte que se realiza en los bustos escultóricos.

Y, por último, si nos acercamos más al sujeto estaremos en presencia del

primerísimo primer plano (PPP) en donde se toma un recorte cercano de la

cara. Cuando se acerca a elementos del rostro como ojos, nariz, boca u oreja,

se lo llama PPPde ojo, nariz, etc….

El plano detalle (PD) es el que se usa para la toma de detalles de objetos y no

de rostros.

Una mancha, una mano que disca el teléfono o realiza una acción en particular,

un picaporte que gira, se consigue con estos planos.

El ángulo

Si tenemos en cuenta que la lente de la cámara será el ojo del espectador, otro

criterio a observar es el ángulo en el que colocamos la cámara respecto del

sujeto.

El modo más corriente, es decir en un ángulo de 0º, se llama angulación

normal.

Si se toma a una persona u objeto desde abajo y con la lente hacia arriba

generará un efecto de agrandamiento de ese objeto o persona. Esta forma de

crear el plano se denomina contrapicada. La angulación contrapicada a 90º

recibe el nombre de plano nadir.

Por el contrario, si la cámara “mira hacia abajo”, el espectador se sentirá en

superioridad respecto de las personas u objetos registrados porque aparecerán

empequeñecidos. Esta angulación se denomina picada. La angulación picada

a 90º también recibe un nombre en particular: plano cenit.

La Luz

Recordemos que La luz es un elemento primordial en la composición de la

imagen fotográfica. Por evidente que parezca, sin luz no hay fotografía posible.

3

Page 4: Recursos técnicos y expresivos

Nos hemos encontrado numerosas veces con casos de imágenes registradas

que presentan un “grano” en su apariencia fruto de la falta de luz.

Según su naturaleza encontramos la luz Natural proveniente del sol o la luna y

la Artificial en donde la fuente lumínica proviene de una luz de naturaleza

comúnmente eléctrica (luz fía o luz cálida)

La luz puede iluminar la toma general, considerando esta situación como luz

ambiente o incidir parcialmente en los objetos o sujetos, luz direccional

Según la dirección podemos componer imágenes con luz frontal o lateral en

donde los objetos y las personas serán iluminadas desde estas direcciones.

Si la luz proviene “desde arriba” a 90º tendremos una iluminación cenital y por

el contrario si la luz se emite desde el piso se denomina De base al igual que

las angulaciones.

Si la luz se proyecta desde atrás, es decir componemos con una Contraluz,

hay que recordar que de la figura sólo se verán los contornos puesto que el

frente quedará a oscuras por el contraste lumínico.

Dentro de las infinitas posibilidades de creación que nos permite la variación de

la luz existe una muy utilizada que es el Claroscuro. Esta composición, que

consta de dejar varias zonas de la imagen muy iluminadas y algunas en neta

sombra, genera un efecto dramático interesante.

La velocidad

Cuando tomamos objetos en movimiento, autos, atletas, carreras... aparece

una nueva variable a considerar y es la velocidad del obturador de la cámara

que es la cortinilla que se abre para permitir el ingreso de la luz al fondo de la

cámara. Evidentemente, esta realidad afecta primordialmente a la toma

estática, es decir a la fotografía.

Podemos tomar decisiones acerca de este factor. Nuestras fotos pueden salir

“movidas” con fines expresivos o artísticos.

4

Page 5: Recursos técnicos y expresivos

Al elegir una velocidad lenta en el obturador podremos ver la “multiplicación”

que genera el movimiento...

Por el contrario , si optamos por una velocidad rápida en la obturación, la

cámara “congelará” la imagen en una toma estática y nítida.

El Foco

Dentro de la pieza fotográfica veremos en la mayoría de los casos que una

zona aparece nítida y otra fuera de foco. A la porción de la imagen que aparece

enfocada se le denomina profundidad de campo.

El manejo del foco también constituye un recurso de alto valor significante y

que sin embargo es de los menos tenidos en cuanta por los fotógrafos no

profesionales.

Veamos un ejemplo de implementación: cuando fotografiamos un objeto o una

persona puede suceder que el entorno “contamine” a nuestro protagonista y no

aporte elementos de valor a la composición. En este caso conviene que

aparezca desenfocado con lo que se jerarquizará el sujeto de la acción con la

profundidad de campo reducida. Por el contrario, en el caso de querer lograr u

registro de un espacio vasto necesitamos una profundidad de campo amplia.

Este parámetro puede utilizarse únicamente si tenemos una cámara que

permita la manipulación de la velocidad de obturación y de la apertura de

diafragma ya que de su combinación resulta este efecto.

De la obturación ya hemos hablado, el diafragma hace el mismo trabajo que la

pupila en el ojo. El fenómeno de la visión puede darse porque la luz ingresa al

fondo del globo ocular a través de la pupila. De manera análoga, el fenómeno

de la fotografía puede aparecer porque la luz ingresa al fondo de una cámara

oscura (“fotografía”= luz graficada) a través del diafragma que es un orificio que

permite que la película o célula fotosensible que se encuentra en el interior de

la cámara quede expuesta a la luz.

Tener en cuenta estos recursos a la hora de componer permitirá materializar

nuestra mirada en las producciones.

Y ahora… ¡luz y cámara! la acción se generará en el espectador.

5