Recursos_Clase1.pdf

download Recursos_Clase1.pdf

of 17

Transcript of Recursos_Clase1.pdf

  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    1/17

    Mayo 2016

    1

    RECURSOSCLASE 1

    Recursos digitales para la educacin primaria

    CLASE 1: Internet en la educacin primaria. El desafo denavegar en internet: la bsqueda online.

    Bienvenidos a la primera clase de Recursos digitales para la educacin primaria! Durante las

    prximas semanas nos acercaremos a las diversas alternativas que nos ofrece el universo digital

    para enriquecer nuestras clases. Hablaremos de contenidos, portales, entornos, programas y

    herramientas. Para comenzar, les proponemos un tema importante y transversal: el desafo de

    buscar en internet.

    Saber navegar en internet ya forma parte de los objetivos educativos

    declarados o en vas de declaracin.

    Emilia Ferreiro, 2001.

    Imagen de uso libre. Fuente:Freeimages

    Internet es una inagotable fuente de informacin, recursos, herramientas y entornos con potencial

    didctico. Frente al buscador, alumnos y docentes nos vemos envueltos en un enorme desafo

    cuando nos disponemos a encontrar en ese interminable mar de informacin, aquella que es

    pertinente y confiable para ensear y para aprender.

    http://www.freeimages.com/photo/232875http://www.freeimages.com/photo/232875http://www.freeimages.com/photo/232875http://www.freeimages.com/photo/232875
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    2/17

    2

    En esta clase, analizaremos las principales caractersticas de la informacin que circula en internet,

    intentaremos develar qu hay detrs de un motor de bsqueda y finalmente pensaremos las

    implicancias educativas y las posibles intervenciones docentes para promover la construccin de

    criterios de bsqueda y seleccin crtica de la informacin.

    1. Internet como expresin de la sociedad del conocimiento

    La promesa que supone la tecnologa informacional abre ilimitados horizontes de creatividad y

    comunicacin, invitndonos a la exploracin de nuevos campos de la experiencia () retando a

    nuestras sociedades a involucrarse en un proceso de cambio estructural.

    Manuel Castells, 1995.

    La historia universal contempornea nos ha dejado ya tres grandes revoluciones. Las dos primeras

    en relacin a dos innovaciones en el plano industrial: la mquina de vapor y la lnea de montaje. La

    tercera, de la mano de los avances tecnolgicos en materia de informacin y comunicacin, ha dado

    lugar a una nueva poca: la sociedad del conocimiento.

    Existen dos conceptualizaciones que en el ltimo tiempo han intentado dar cuenta del conjunto de

    transformaciones que caracterizan a la sociedad actual. Por un lado sociedad de la informacin y

    por el otro sociedad del conocimiento. No pretendemos aqu hacer una revisin bibliogrfica deambos trminos, sin embargo diremos que sociedad del conocimiento expresa de forma ms

    adecuada la complejidad de la sociedad actual ya que no slo da cuenta de las innovaciones

    tecnolgicas relacionadas con la informacin, sino que adems, incluye una dimensin de

    transformacin social, cultural, econmica, poltica e institucional, as como una perspectiva ms

    pluralista y desarrolladora (Unesco, 2003).

    El socilogo espaol Manuel Castells advierte sobre la mediacin histrica realizada por la

    organizacin social entre el potencial de las nuevas tecnologas y sus efectos en la realidad(Castells,

    1995). Esto significa que, en la sociedad del conocimiento, las tecnologas de la informacin y la

    comunicacin tienen gran impacto sobre el desarrollo social, pero que sus efectos varan de acuerdo

    a la interaccin con los procesos polticos sociales y culturales que dan forma a la produccin y al

    uso de los nuevos medios tecnolgicos. (Castells, 1995). En este escenario, Internet, en tanto

    tecnologa y produccin cultural, es una de las principales expresiones de la sociedad del

    conocimiento. Es un medio de comunicacin, producciny organizacin social en red.

    Desde hace algunos aos, el acceso a internet crece de forma exponencial. Diversos estudiosafirman que, en el mundo, pases como Islandia, Noruega y Suecia han alcanzado ms de un 90%

    http://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Internethttp://es.wikipedia.org/wiki/Internet
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    3/17

    3

    de penetracin de internet. En el extremo opuesto, pases africanos no alcanzan el 1%. Un poquito

    ms cerca de nuestra realidad, en Amrica Latina, el 45% de la poblacin tiene acceso a internet.

    En nuestro pas se calcula entre el60% y el 70% de penetracin de Internet.No pretendemos dar

    cuenta de los diferentes estudios acerca del acceso, analizar los criterios y metodologas de medicin

    o problematizar los intereses que median en la publicacin de los datos. Lo importante aqu, es notar

    que las cifras no alcanzan a dar cuenta de la complejidad de la realidad, si cuando hablamos de

    accesono nos referimos nicamente a tener una computadora conectada, sino a poder hacer un uso

    responsable y significativo. Burbules y Callister (2001) diferencian entre las condiciones tcnicas de

    acceso y los criterios de acceso. Las primeras hacen referencia a la disponibilidad de recursos. En

    nuestra regin, los programas de entrega de equipamiento en escuelas han logrado avances en este

    sentido y, probablemente, el prximo paso sea garantizar cada vez ms conectividad. Sin embargo,

    resolver solo los problemas tcnicos (...) no ser suficiente si los usuarios no cuentan con la

    oportunidad de desarrollar las aptitudes y actitudes necesarias para aprovechar el recurso.(Burbulesy Callister 2001). En este punto, nuestro rol como docentes es determinante.

    Uno de los principales usos que se hace de internet es la bsqueda de informacin. Los motores de

    bsqueda reciben diariamente millones de consultas en todo el mundo. Analicemos, entonces, las

    implicancias educativas de buscar informacin en internet

    Esta presentacin expone algunas estadsticas acerca de la penetracin deinternet en el mundo. Si bien est en ingls, los nmeros resultan claros.

    Para ver la presentacin desde su pgina ingresen a:http://go.shr.lc/1qpNSqA

    http://www.telam.com.ar/notas/201510/122479-internet-tecnologia-hogares-indec.htmlhttp://www.telam.com.ar/notas/201510/122479-internet-tecnologia-hogares-indec.htmlhttp://www.telam.com.ar/notas/201510/122479-internet-tecnologia-hogares-indec.htmlhttp://go.shr.lc/1qpNSqAhttp://go.shr.lc/1qpNSqAhttp://go.shr.lc/1qpNSqAhttp://go.shr.lc/1qpNSqAhttp://www.telam.com.ar/notas/201510/122479-internet-tecnologia-hogares-indec.html
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    4/17

    4

    2. El desafo de navegar en internet: la bsqueda online

    Los navegantes en internet son barcos a la deriva si no se sabe

    tomar decisiones y seleccionar informacin.

    Emilia Ferreiro, 2001.

    La metfora es una herramienta poderosa para explicar lo nuevo a partir de lo conocido (Cassany,

    2011). Es por ello que, al hablar de internet o de la educacin con TIC, usamos tan frecuentemente

    metforas1al punto de, en muchos casos, haberlas incorporado al lenguaje cotidiano.

    Una de las primeras metforas utilizadas ha sido la de ciberespacio2. William Gibson, en su novela

    Neuromante,publicada en 1984, narra la historia de un hackeren el ciberespacioal que describe

    como una complejidad inimaginable. Otras metforas se han usado para referirse a internet: todas

    ellas dan cuenta de la complejidad del entorno, de la inmensidad y, por tanto, de la posibilidad deperderse o desorientarse.

    Hoy utilizamos frecuentemente la expresin navegarpara referirnos a la accin de desplazarse en

    la red, acepcin que ya est incluida en el diccionario de la Real Academia Espaola. Antonio

    Rodrguez de las Heras, en 1991, la utiliz por primera vez al hablar de moverse en el ocano de la

    informacin.Aqu internet es una especie de enorme y creciente ocano, en el que es posible

    quedarse con un chorrito de la informacin ()o empaparse, incluso hasta ahogarse, en dosis

    inconmensurables de datos de toda ndole. (Trejo Delarbre, 1996). La metfora de la navegacinincluye, entonces, los riesgos que implica: al navegar existe la posibilidad de naufragaro quedar a la

    deriva, es decir, no encontrar lo que buscamos, no tomar buenas decisiones durante la bsqueda, o

    no evaluar correctamente lo que encontramos.

    2.1 Navegar con brjula

    Sabemos que la bsqueda y seleccin de informacin es un proceso clave en el acercamientoa las fuentes de conocimiento. Si nos dirigimos a una biblioteca conocemos o al menos resultan

    claros los criterios con los cuales los libros estn catalogados y clasificados. Una vez que

    encontramos un libro, podemos reconocer enseguida la autora e identificar pistas para analizar el

    contexto de su produccin. Sin embargo, cuando buscamos informacin en internet, el proceso de

    bsqueda no resulta trasparente para la mayora de los usuarios y tampoco son claras y visibles las

    seales que nos permiten evaluar la informacin. Reflexionar sobre estas cuestiones permitir a

    1En el mbito educativo, su poder se refleja por ejemplo en las ya tan utilizadas exploradas y criticadas categoras de Nativos e inmigrantesdigitalesPara una revisin de estas categoras, leer el artculoSon slo un mito los nativos digitales?en el que se problematiza lavalidez de la metfora.2En trminos estrictos, Internet no es el ciberespacio sino que constituye el mayor mbito del ciberespacio.

    http://books.google.com.ar/books/about/Neuromante.html?id=q_WnHAAACAAJ&redir_esc=yhttp://books.google.com.ar/books/about/Neuromante.html?id=q_WnHAAACAAJ&redir_esc=yhttp://lema.rae.es/drae/?val=navegarhttp://lema.rae.es/drae/?val=navegarhttp://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativos-digitales-parte1.pdfhttp://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativos-digitales-parte1.pdfhttp://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativos-digitales-parte1.pdfhttp://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativos-digitales-parte1.pdfhttp://www.eduteka.org/SiNoNativosDigitales.phphttp://www.eduteka.org/SiNoNativosDigitales.phphttp://www.eduteka.org/SiNoNativosDigitales.phphttp://www.eduteka.org/SiNoNativosDigitales.phphttp://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativos-digitales-parte1.pdfhttp://recursos.aprenderapensar.net/files/2009/04/nativos-digitales-parte1.pdfhttp://lema.rae.es/drae/?val=navegarhttp://books.google.com.ar/books/about/Neuromante.html?id=q_WnHAAACAAJ&redir_esc=y
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    5/17

    5

    alumnos y docentes construir criterios de bsqueda y seleccin de informacin en internet. Para

    comenzar, revisemos algunas cuestiones relativas a las particularidades de la informacin que circula

    en la web y las principales caractersticas de los motores de bsqueda.

    2.1.1 Sobre la informacin que circula en internet

    La informacin que se encuentra en la web tiene caractersticas propias del entorno. Conocerlas

    ofrecer algunas pistas para comenzar a reflexionar acerca de la bsqueda de informacin online.

    Uno de los primeros aspectos a tener en cuenta es la cantidadde informacin. Algunos estudios

    afirman que en internet hay unos 5 millones deterabytes(TB), es decir: muchsima. Es difcil saber

    con exactitud cunta informacin hay en internet, existen mediciones, no obstante depende con qu

    criterio se mide y quin lo hace. Lo importante, aqu, es que la cantidad de informacin crece a un

    ritmo muy acelerado y nos resulta inabarcable. Esta sobrecarga nos obliga a realizar bsquedas

    eficientes y a ser selectivos.

    Otra cuestin, an ms interesante, es la variedad de gneros y formatos en los que podemos

    encontrar informacin en internet. Diversos formatos (por ejemplo texto, imagen, video, etc.)

    convergen en la web proponiendo nuevas formas de representacin de la informacin que modifica

    la manera en que la utilizamos, evaluamos y comprendemos. Gran variedad de gneros (artculos,

    pelculas, ensayos, infografas, mapas interactivos, etc.) nos ofrecen un abanico interminable de

    posibilidades. Adems, la informacin se encuentra en entornos diversos (portales, blogs, redes

    sociales etc.) que tambin le imprimen sus particularidades a la informacin.

    Es importante destacar tambin que la informacin que circula en Internet es dinmica y voltil.

    Algo que encontramos hoy, maana podra no estar o aparecer modificado. La principal ventaja es

    la actualizacin constante. Una enciclopedia impresa, por ejemplo, contiene informacin esttica, es

    decir que si se produjeran avances en algn campo deberamos comprar una nueva edicin. En

    internet, en cambio, la informacin se actualiza rpidamente. No es casual que, en 2012, se haya

    anunciado quela Enciclopedia Britnica se dejara de editar en papel tras 244 aosy su presidente,

    Jorge Cauz haya expresado: Es como un rito de iniciacin en esta nueva era (...) La pgina web est

    constantemente actualizada, es mucho ms extensa y tiene contenidos multimedia.

    Otra caracterstica de internet es la multiplicidad de voces. Autores desde diferentes contextos,

    puntos de vista y marcos de referencia publican diariamente en la web. Internet ha ampliado y en

    cierto sentido democratizado la produccin de contenidos. A partir de la progresiva masificacin del

    acceso a la red y por medio de plataformas cada vez ms populares e intuitivas, millones de videos,

    http://es.wikipedia.org/wiki/Terabytehttp://es.wikipedia.org/wiki/Terabytehttp://es.wikipedia.org/wiki/Terabytehttp://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/14/actualidad/1331689277_020332.htmlhttp://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/14/actualidad/1331689277_020332.htmlhttp://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/14/actualidad/1331689277_020332.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Terabyte
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    6/17

    6

    textos e imgenes, elaborados por autores ms y menos expertos, son subidos diariamente a la web.

    Gran variedad de sitios online invitan a los internautas a comentar, opinar, votar e, inclusive, a aportar

    en la edicin colaborativa de informacin acadmica, como es el caso deWikipedia.En internet, se

    diluyen los criterios socialmente construidos y consensuados que determinaron histricamente la

    validez de los contenidos. Esta multiplicacin de voces, enriquece y democratiza la produccin y

    difusin de contenidos, pero al mismo tiempo complejiza la seleccin de informacin.

    La hipertextualidades otro rasgo que caracteriza a lo digital y, especialmente, a la informacin que

    se encuentra en internet. Enlaces que llevan a otros documentos desafan a quien busca, ofrecen

    mltiples rutas de navegacin enriquecindola, personalizndola pero, al mismo tiempo, hacindola

    catica y desordenada.

    Relacionado con lo anterior, una ltima caracterstica que resulta importante resaltar de internet tiene

    que ver con la (des)organizacin de la informacin. Suele decirse que se encuentra

    descentralizada, distribuida y en estado de dispersin. No hay criterios generales para organizar y

    recuperar informacin en internet. Es por este motivo que, si desconocemos la ubicacin exacta deun contenido (es decir su URL), debemos usar buscadores. Al utilizarlos, estos nos ofrecen

    resultados jerarquizados, fragmentadosy descontextualizados.

    En qu sentido las caractersticas de la informacin de internet (cantidad, variedad,dinamismo, multiplicidad de voces, hipertextualidad, dispersin) impactan en la formaen que nuestros alumnos la buscan, interpretan y evalan?

    Veamos ahora cmo funcionan los buscadores y cmo ordenan, fragmentan y descontextualizan lainformacin que solicitamos

    Esta pgina web simula en tiempo real la velocidad en que se mueve la web,informacin que se sube y transfiere, nuevos usuarios, videos que se suben

    Para verlo en tiempo real ingresen en:http://pennystocks.la/internet-in-real-time/

    http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Localizador_de_recursos_uniformehttp://es.wikipedia.org/wiki/Localizador_de_recursos_uniformehttp://pennystocks.la/internet-in-real-time/http://pennystocks.la/internet-in-real-time/http://pennystocks.la/internet-in-real-time/http://es.wikipedia.org/wiki/Localizador_de_recursos_uniformehttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    7/17

    7

    2.1.2. Sobre los motores de bsqueda

    Cuando buscamos informacin en internet, ingresamos palabras clave en el campo de bsqueda y

    el buscador nos devuelve, en menos de un segundo, una pgina de resultados. El mecanismo que

    tiene lugar en ese proceso es totalmente invisible para los usuarios. Identificar qu es lo que sucedeentre la solicitud de bsqueda y los resultados, es decir, conocer cmo trabajan los buscadores y

    cul es su lgica de rastreo y jerarquizacin, ayudar a docentes y alumnos a interpretar los

    resultados de sus bsquedas.

    Existen varios buscadores3, los ms conocidos son Bing, Yahoo y Google. A partir de aqu,

    tomaremos a Google como objeto de anlisis, ya que se trata del ms utilizado en el mundo (se

    considera que recibe ms del 75% de las bsquedas). El buscador de Google (o Google Search) fue

    desarrollado originalmente en 1997. A travs del motor de bsqueda de Google podemos buscar

    sitios, libros, noticias, mapas, videos, imgenes y una gran variedad de informacin en mltiples

    formatos. A esto Google lo denomina: bsqueda universal.

    La web a la que no accedemos

    Los motores de bsqueda cuentan con robots o araas (el de Google se llama Googlebot)que

    recorren la web y recolectan datos (rastreo o crawlin),los categorizan y almacenan en sus bases de

    datos. A este proceso se lo denomina indexacin. Si un sitio est indexado por Google, entonces

    podremos encontrarlo usando el buscador de Google. Pero para realizar este proceso de indexacin

    los motores de bsqueda acceden solo a una parte superficialde la web y dejan una enorme cantidad

    de informacin sin indexar: a esta parte de internet se la llama internet profunda (deep web o dark

    web). Podra ser de gran valor toda esta informacin a la que los buscadores no llegan. Por lo tanto,

    3Como alternativa a los buscadores, encontramos los metabuscadores: sistemas que localiza la informacin a travs de los principales motores de

    bsqueda. No tiene base de datos propia, usa la de los buscadores ofreciendo una combinacin de los mejores resultados de todos ellos. Algunos

    ejemplos son: Dogpile,ZoooIxquick.

    Fuente: Perelman y otros (2011) Enseando a leer e Internet: pantalla y papel en lasaulas. Buenos Aires: Aique p. 37 (Gentileza de las autoras).

    http://www.bing.com/http://www.bing.com/https://yahoo.com/https://yahoo.com/http://www.google.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Googlebothttp://es.wikipedia.org/wiki/Googlebothttp://c/Users/User/Dropbox/Escritura%20-%20RECURSOS/CLASE%201/Dogpilehttp://c/Users/User/Dropbox/Escritura%20-%20RECURSOS/CLASE%201/Dogpilehttp://c/Users/User/Dropbox/Escritura%20-%20RECURSOS/CLASE%201/Dogpilehttp://www.zoo.com/Zoo-Site/http://www.zoo.com/Zoo-Site/http://www.zoo.com/Zoo-Site/http://www.ixquick.com/esphttp://www.ixquick.com/esphttp://www.ixquick.com/esphttp://www.zoo.com/Zoo-Site/http://c/Users/User/Dropbox/Escritura%20-%20RECURSOS/CLASE%201/Dogpilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Googlebothttp://www.google.com/https://yahoo.com/http://www.bing.com/
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    8/17

    8

    cuando suponemos que estamos buscando en

    internet, debemos saber que en realidad lo

    estamos haciendo en una parte menor de

    internet.

    Bsqueda sintctica

    Larry Page, co-fundador de Google, en un

    discurso en Standford en el ao 2003, afirm queel motor de bsqueda definitivo ser tan inteligente

    como la gente, o ms. Sin embargo, al menos por ahora, los motores de bsqueda no piensan como

    las personas.

    Existe un imaginario muy amplio acerca de la lgica y funcionamiento de Google. Una tendencia

    habitual es realizar bsquedas como si el buscador pudiera interpretarlas. Pero los motores de

    bsqueda realizan bsquedas automticas y sintcticas. Esto quiere decir que, a travs de un

    algoritmo, asocian trminos de bsqueda con los de sus bases de datos sin otorgar sentido ni

    interpretar la bsqueda.

    Lo importante segn Google

    Otra creencia habitual es que los resultados de bsqueda aparecen organizados por su calidad o,

    inclusive, su veracidad. Esto es totalmente errneo. Google promete ofrecernos de forma rpida y

    eficiente un listado de pginas ordenadas por importancia, pero cules son los criterios que

    usa? La informacin esjerarquizada segn complejos algoritmos que determinan la relevanciade

    los sitios. En el caso de Google, este algoritmo se llama Page Rank. Se trata, en realidad, de una

    familia de algoritmos que ordena las pginas web. Utiliza diversas variables para otorgar ms o

    menos relevancia a una pgina web, por ejemplo, su estructura de enlaces. Las pginas que

    aparecen entre los primeros resultados no son necesariamente las mejores ni las ms completas o

    rigurosas y, menos an, las que ms se corresponden con el sentido de nuestra bsqueda.

    Por otro lado, los desarrolladores de Google trabajan en la personalizacin de los resultados. Cada

    usuario obtiene resultados diferentes en funcin de variables como por ejemplo el historial de

    navegacin (intereses) o su ubicacin geogrfica. Google supone que los mejores resultados son los

    ms personalizados. Un criterio que probablemente sea ms adecuado en materia de consumo o

    publicidad, pero no tanto cuando se trata de bsquedas con objetivos de aprendizaje.

    Internet profunda.Fuente:Wikimedia Commons

    http://es.wikipedia.org/wiki/PageRankhttp://es.wikipedia.org/wiki/PageRankhttp://es.wikipedia.org/wiki/PageRankhttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Deep_Web.svghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Deep_Web.svghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Deep_Web.svghttp://commons.wikimedia.org/wiki/File:Deep_Web.svghttp://es.wikipedia.org/wiki/PageRank
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    9/17

    9

    De qu forma estas caractersticas de los motores de bsqueda desafan a nuestrosalumnos? Cules son los nuevos criterios que deberan construirse? Cmopodemos intervenir para orientarlos?

    NOTA: El video est en ingls, al comenzar la reproduccin debern activar los subttulos (ms informacin sobresubtulos en You Tubeaqu). El botn correspondiente se encuentra en la barra inferior del video y tendr alguno deestos aspectos:

    Pgina de resultados y herramientas de bsqueda de Google

    Nos detendremos, ahora, en algunas caractersticas, herramientas y filtros de bsqueda de Google

    que nos permiten mayor control de los resultados.

    La pgina de resultados: al realizar la bsqueda, Google ofrece una o variaspginas de resultados.

    En la primera lnea informa la cantidad de resultados. En el margen superior a la derecha de los

    resultados puede ofrecer publicidad (marcada con la etiqueta anuncio).

    Antes de continuar, les proponemos ver un video en el que representantes deGoogle explican cmo ha evolucionado el buscador: Que se establezca unaconexin casi perfecta entre sus pensamientos, su necesidad de informacin ylos resultados de bsqueda que obtengan(Ben Gomes, VP Google Search).

    The Evolution of Searchhttps://www.youtube.com/watch?v=mTBShTwCnD4

    Nicholas Carr (2011), en su libro Superficiales, cita a Robert Darnton para dar cuentadel objetivo loableque persigue Google al fomentar el acceso a la informacin, peroal mismo tiempo, llama la atencin sobre elriesgo de concederle ese monopolio.

    Si desean profundizar acerca de la historia, los propsitos de Google y su motor de bsqueda,guarden en sus marcadores:Inside Google de Ted Remerowski (en espaol).

    https://support.google.com/youtube/answer/100078?hl=es-419https://support.google.com/youtube/answer/100078?hl=es-419https://support.google.com/youtube/answer/100078?hl=es-419https://support.google.com/websearch/answer/35891?hl=eshttps://support.google.com/websearch/answer/35891?hl=eshttps://support.google.com/websearch/answer/35891?hl=eshttps://www.youtube.com/watch?v=mTBShTwCnD4https://www.youtube.com/watch?v=mTBShTwCnD4https://www.youtube.com/watch?v=mTBShTwCnD4https://www.youtube.com/watch?v=-S61GzAInlAhttps://www.youtube.com/watch?v=-S61GzAInlAhttps://www.youtube.com/watch?v=-S61GzAInlAhttps://www.youtube.com/watch?v=-S61GzAInlAhttps://www.youtube.com/watch?v=mTBShTwCnD4https://support.google.com/websearch/answer/35891?hl=eshttps://support.google.com/youtube/answer/100078?hl=es-419
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    10/17

    10

    Los resultados orgnicos, es decir los que no son publicidad, incluyen: ttulo, URL y un extracto

    desconextualizado del contenido que puede tener resaltadas las palabras clave utilizadas en la

    bsqueda.

    Adems, puede ofrecer otros tipos de resultados. Elgrfico del conocimientoconsiste en una seccin

    a la derecha o arriba en la pgina de resultados, en la que se destacan datos e imgenes de

    bsquedas tales como Sistema solar,Einstein, Libros+Borges, Aconcaguaetctera.

    Filtros de bsqueda:El buscador ofrece opciones para hacer nuestra bsqueda ms ajustada. Una

    vez colocadas las palabras clave podemos hacer clic en web, imgenes, videos, noticias,etc. para

    decidir qu tipo y formato de resultados deseamos. Tambin contamos con la opcin herramientas

    de bsqueda, donde podemos solicitar informacin filtrada por ubicacin, idioma, fecha, tamao,

    color, tipo, derechos de uso, etctera.

    Google ofrece adems el servicio debsqueda avanzada(obsqueda avanzada de imgenes)que

    nos permite detallar an ms algunos filtros.

    Signos en las bsquedas: otra forma de tener un mayor control sobre los resultados es utilizando,adems de palabras,operadores de bsqueda.La utilizacin de signos en los motores de bsqueda

    no se corresponde necesariamente al uso que hacemos habitualmente al escribir o realizar

    operaciones matemticas, por tanto, aunque ayudan a ajustar la bsqueda, pueden no resultar

    intuitivos.

    Veamos algunos ejemplos de signos y otros operadores:

    http://www.google.com/intl/es-419/insidesearch/features/search/knowledge.htmlhttp://www.google.com/intl/es-419/insidesearch/features/search/knowledge.htmlhttp://www.google.com/intl/es-419/insidesearch/features/search/knowledge.htmlhttps://www.google.com.ar/search?q=sistema+solar&oq=sistema+s&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i60j0l3.1257j0j7&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8https://www.google.com.ar/search?q=sistema+solar&oq=sistema+s&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i60j0l3.1257j0j7&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8https://www.google.com.ar/search?q=sistema+solar&oq=sistema+s&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i60j0l3.1257j0j7&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Einsteinhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Einsteinhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Einsteinhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Libros+Borgeshttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Libros+Borgeshttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Libros+Borgeshttps://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Aconcaguahttps://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Aconcaguahttps://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Aconcaguahttp://www.google.es/advanced_searchhttp://www.google.es/advanced_searchhttp://www.google.es/advanced_searchhttp://www.google.es/advanced_image_searchhttp://www.google.es/advanced_image_searchhttp://www.google.es/advanced_image_searchhttps://support.google.com/websearch/answer/136861?hl=es&ref_topic=3180167https://support.google.com/websearch/answer/136861?hl=es&ref_topic=3180167https://support.google.com/websearch/answer/136861?hl=es&ref_topic=3180167https://support.google.com/websearch/answer/136861?hl=es&ref_topic=3180167http://www.google.es/advanced_image_searchhttp://www.google.es/advanced_searchhttps://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Aconcaguahttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Libros+Borgeshttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Einsteinhttps://www.google.com.ar/search?q=sistema+solar&oq=sistema+s&aqs=chrome.0.69i59j69i57j69i60j0l3.1257j0j7&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-8http://www.google.com/intl/es-419/insidesearch/features/search/knowledge.html
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    11/17

    11

    Operador Funcionalidad Ejemplo

    Comillas Se escribe una frase entre comillaspara buscar laspalabras exactas y en ese orden.

    Ecosistemas terrestres

    OR Se escribe ORentre cada palabra para especificarque no es necesario que aparezcan ambas.

    tomos OR molculas

    + / - Se usa los signos + y -para incluir o excluir de formaforzosa una palabra. Recursos + no + renovablesBuenos Aires -gobierno

    Define Se usa el prefijo defineantes de una palabra paraobtener una definicin y sinnimos.

    Define: planeta

    Site Se usa el comando sitepara restringir la bsquedaa un sitio en particular.

    regin pampeana site:educ.ar

    Filetype Se usa el comando filetype para restringir labsqueda a un formato de archivo en particular.

    Revolucin de Mayo filetype:pdf

    Les proponemos ingresar a www.google.com.ar y probar algunas de estasfuncionalidades, signos y opciones de bsqueda con diversos contenidosrelacionados con sus campos disciplinares. Luego, prueben y comparen resultadoscon otros motores de bsqueda comoBingoYahoo!.

    3. Implicancias educativas del uso de internet en el aula de primaria: la

    Construccin de criterios de bsqueda y seleccin

    Surge una ventaja y un inconveniente: la ventaja de

    contar con informacin de millones de procedencias

    y con innumerables puntos de vista, y el

    inconveniente de contar con informacin de millones

    de procedencias y con innumerables puntos de vista.

    Burbules y Callister, 2001

    Tradicionalmente, en los primeros niveles del sistema educativo, el libro de textoocupaba el lugar de

    todas las voces en una sola voz de un maestro omnisciente. (Maggio, 2011). Un libro abarcaba todos

    los saberes necesarios. Hace algunos aos, nuevas voces ingresaron en las aulas y con ellas nuevos

    desafos que se amplifican an ms cuando la fuente de informacin est en la web.

    Hasta aqu hemos repasado algunas caractersticas de la informacin existente en la web (cantidad,

    variedad de formatos, diversidad de voces, dinamismo, hipertextualidad y dispersin) y las

    caractersticas de los motores de bsqueda (que buscan de forma automtica y sintctica,

    fragmentan, descontextualizan y jerarquizan la informacin). Tambin ofrecimos pistas acerca de

    cmo estas cuestiones convierten a labsqueda y seleccin de informacin en interneten un

    https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=%E2%80%9CEcosistemas+terrestres%E2%80%9Dhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=%E2%80%9CEcosistemas+terrestres%E2%80%9Dhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=%C3%A1tomos+OR+mol%C3%A9culashttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=%C3%A1tomos+OR+mol%C3%A9culashttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Recursos+%2B+no+%2B+renovableshttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Recursos+%2B+no+%2B+renovableshttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Buenos+Aires+-gobiernohttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Buenos+Aires+-gobiernohttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Define%3A+planetahttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Define%3A+planetahttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=regi%C3%B3n+pampeana+site:educ.arhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=regi%C3%B3n+pampeana+site:educ.arhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Revoluci%C3%B3n+de+Mayo+filetype%3Apdfhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Revoluci%C3%B3n+de+Mayo+filetype%3Apdfhttp://www.google.com.ar/http://www.google.com.ar/http://www.bing.com/http://www.bing.com/http://www.bing.com/https://ar.yahoo.com/?p=ushttps://ar.yahoo.com/?p=ushttps://ar.yahoo.com/?p=ushttps://ar.yahoo.com/?p=ushttp://www.bing.com/http://www.google.com.ar/https://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Revoluci%C3%B3n+de+Mayo+filetype%3Apdfhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=regi%C3%B3n+pampeana+site:educ.arhttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Define%3A+planetahttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Buenos+Aires+-gobiernohttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=Recursos+%2B+no+%2B+renovableshttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=%C3%A1tomos+OR+mol%C3%A9culashttps://www.google.com.ar/?gws_rd=ssl#q=%E2%80%9CEcosistemas+terrestres%E2%80%9D
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    12/17

    12

    desafo. Ahora, profundizaremos en esta problemtica y analizaremos cuestiones relativas a la

    construccin de criterios de bsqueda y seleccin en internet que permitan encontrar

    informacin pertinentey evaluar suconfiabilidad.

    Mariana Maggio (2011) afirma que cada vez que un alumno llega a determinada informacin a travs

    de la web, se crea una necesidad y una oport unidad pedaggica. La necesidad de orientarlo para

    que pueda evaluar quin escribe,y la oportunidad consiste en que, al favorecer ese discernimiento,

    enseamos.

    3.1. Objetivos de bsqueda, planificacin y conocimientos previos

    Toda bsqueda comienza con un objetivo. Este debe definirse de forma clara ya que otorga sentido

    a la bsqueda y proporciona orientacin para las decisiones que se tomarn. No es lo mismo buscar,

    por ejemplo, sobre el proceso de formacin de las cadenas montaosas que buscar cul es la

    montaa ms alta del mundo, o buscar imgenes para conocer cmo era la Ciudad de Buenos Aires

    en 1900. En cada caso, usaremos distintas palabras clave, haremos un anlisis diferente de los

    resultados, y elegiremos diversos recorridos.

    Al comenzar a buscar, los alumnos, pueden probar varias alternativas y combinaciones de palabras

    y signos hasta encontrar la informacin pertinente. Es importante que puedan tomar decisiones

    acerca de la conveniencia del uso de sustantivos o verbos, que identifiquen el efecto de los trminos

    ambiguos, tengan en cuenta la polisemia del lenguaje, exploren sinnimos y diferentes signos para

    refinar sus bsquedas. En ese proceso, se hace necesaria la reflexin acerca del comportamiento

    del buscador en cada caso. De esta forma, los alumnos podrn comprender que los buscadores no

    piensan como ellos, no interpretan sus necesidades de bsqueda, sino que rastrean y asocian

    trminos desprovistos de significado (bsqueda sintctica).

    Por otro lado, y atendiendo al hecho de que las bsquedas nunca tienen lugar de forma aislada, es

    fundamental que los alumnos inicien su bsqueda con un marco de referencia y un conjunto de

    conocimientos previos, para llegar al momento de buscar conpreguntas genuinas y ms ajustadas

    comprendiendo el sentido conceptual de la consulta (Perelman, 2011).

    Otro aspecto fundamental que complejiza la interpretacin de los resultados es que, como vimos, los

    motores de bsqueda fragmentan y descontextualizan la informacin. Nicholas Carr (2011) advierte

    que cuando hacemos bsquedas en internet no vemos el bosque. Por lo tanto, para evaluar la

    pertinencia y confiabilidad de la informacin los alumnos deben desentraar su sentido y

    procedencia, as como recontextual izar y reconstr uir los resul tados(Perelman, 2011).

  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    13/17

    13

    La hipertextualidad tambin plantea un desafo al navegar los resultados de bsqueda. Este

    bricolaje ilimitado de fragmentos y piezas (Burbules y Callister, 2011) puede enriquecer la bsqueda,

    ampliar perspectivas, mostrar otras dimensiones y generar nuevas preguntas. En este escenario, los

    objetivos, los intereses y la curiosidad de los alumnos son los ejes organizadores de la bsqueda.

    Pero, al mismo tiempo, esta condicin puede resultar catica y desconcertante, conduciendo a

    bsquedas frustrantes, decisiones arbitrarias y lecturas superficiales revoloteando por la red como

    una mariposa sin obtener satisfaccin a sus necesidades y perdiendo mucho tiempo (Cassany,

    2011). La orientacin docente durante la navegacin, as como llevar un registro de los caminos que

    se recorren, ser de ayuda para nuestros alumnos.

    3.2. La credibilidad en la web: en busca de informacin confiable

    Ms arriba mencionbamos la diversidad y multiplicidad de voces en internet. Burbules y Callister

    (2001) llaman efecto nivelador al hecho de que, en la web,todo parece tener la misma importancia

    y nada parece ms o menos confiable. Por eso es que los autores consideran que toda bsqueda

    debe comenzar con una actitud de escepticismocomo principio general. En su libro Educacin:

    riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de la informacin(2001), analizan algunas cuestiones

    en torno a la evaluacin de la credibilidad (o confiabilidad). Pensemos qu sucede cuando

    llegamos a un sitio reconocido o que pertenece a una institucin autorizada (por ejemplo:Educ.ar,

    EdutekaoRelpe). Consideramos vlido el sitio, por lo que asumimos que los contenidos tambin lo

    son. En este caso estamos t ransf i r iendo la cu est in de la credibi l idad a un individuo, grupo,

    institucin u organismo. Otra clave de credibilidad es la cadena de enlaces,es decir, los enlaces

    desde y hacia un recurso en internet. Podramos no tener elementos para confiar en un sitio, pero

    este fue enlazado por otro sitio en el que s confiamos. En este caso estamos hablando de credibilidad

    distribuida(Burbulles y Callister, 2001).

    A continuacin, algunas preguntas orientadoras para la evaluacin de sitios, es decir, para

    analizar si ofrece informacin suficiente para determinar la confiabilidad de sus contenidos.

    http://www.educ.ar/http://www.educ.ar/http://www.educ.ar/http://www.eduteka.org/http://www.eduteka.org/http://www.relpe.org/http://www.relpe.org/http://www.relpe.org/http://www.relpe.org/http://www.eduteka.org/http://www.educ.ar/
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    14/17

    14

    Preguntas orientadoras4

    Sobre el

    sitio

    A qu entidad u organizacin pertenece el sitio? Es posible establecer contacto?

    A qu tipo de audiencia se dirige? Cul es el propsito del sitio (informar, vender

    etc.)? Hay publicidad? Est actualizado? Explicita las normas de uso (licencias)?

    Explicita autores y fuentes de informacin? Quines pueden editar el sitio?Sobre el

    autor

    El autor est identificado? Hay informacin sobre el autor (nombre completo,

    referencias profesionales, etc.) que permita analizar o investigar desde qu

    perspectiva (ideolgica, terica, epistemolgica etc.) escribe?

    Sobre el

    contenido

    A qu seccin del sitio pertenece el contenido? Est actualizado? Se acompaa

    de fuentes? Qu tipo de fuentes? Hay referencia a otros sitios? Qu tipo de

    sitios? Hay errores ortogrficos, tipogrficos o gramaticales? A qu gnero

    pertenece? Es clara y completa la informacin? Ofrece recursos y enlaces

    relacionados? Incluye fecha de publicacin? Incluye informacin que permitaanalizar el contexto de produccin? Se contradice con otras fuentes?

    El caso deWikipedia,desde esta ptica, ha sido analizado en varias oportunidades. Seguramente la

    conocen y saben que es un sitio muy consultado por los alumnos. Se trata de una enciclopedia

    colaborativa en la que cualquier usuario puede realizar nuevos artculos o editar los existentes. Si

    bien el proyecto contempla mecanismos de correccin, es muy probable encontrar imprecisiones. El

    problema radica en que Wikipedia se constituya en una fuente en s misma (Maggio, 2011) y quede

    invisibilizada la forma en que se construye. Ante este riesgo, convertir sus artculos en objeto deanlisis en el aula promueve la construccin de criterios de seleccin.

    Al final de la clase encontrarn un material anexo con un ejemplo de Anlisis de unapgina de resultados de Google. Qu otros criterios tendran en cuenta? De losresultados expuestos, cules consideran confiables?

    3.3. La cuestin de la autora y el contexto de produccin

    Si bien no es una cuestin propia del universo web, esta se complejiza cuando los sitios no brindan

    los datos suficientes sobre la autora y el contexto de produccin. Sabemos que la voz que enuncia

    (a travs de un texto o una imagen) lo hace desde una determinada perspectiva y contexto histrico

    y cultural. Esa voz expresa una visin de mundo, una ideologa, determinados valores, un punto de

    vista sobre una disciplina o tema, una tradicin de investigacin o enfoque epistemolgico,

    incluyendo los modos en que el conocimiento se construye y se valida (Maggio, 2011). Los alumnos

    4Adaptado de: Lista de criterios para evaluar fuentes de informacin, Modelo Gaviln (Eduteka) y los resultados de una investigacin sobre lascaractersticas de los sitios que tienen en cuenta usuarios expertos sintetizados por Cassany (2011).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    15/17

    15

    de primaria, experimentando con buscadores, explorando la web, analizando resultados,

    comparando fuentes y de la mano de nuestras intervenciones, podrn ir aproximndose a la idea de

    que existen diversas formas de expresar lo mismo, diferentes posturas acerca de los mismos temas

    y que la informacin puede ser errnea, parcial y contradictoria.

    Se trata de orientar a los alumnos frente a cada bsqueda de informacin para que hagan

    explcitas y justifiquen las decisiones que toman. Para ello, podemos intervenir de forma

    oportuna con preguntas tales como: qu saben del tema de bsqueda?, qu tipo de

    informacin esperan encontrar?, por qu seleccionaron esas palabras clave?, por qu ese sitio

    y no otro?, qu pistas utilizaron para considerar confiable esa informacin?, qu saben del

    autor?, qu otras fuentes pueden consultar para corroborarla?

    3.4. Una alternativa: las bsquedas guiadas

    Una ltima cuestin que deseamos mencionar, es la posibilidad de trabajar con bsquedas guiadas.

    Implica que los docentes realicemos la seleccin de sitios o recursos a partir de los criterios

    anteriormente vistos y en relacin a los contenidos curriculares, los objetivos de aprendizaje y el

    contexto. De esta forma, podremos incluir en la consigna el listado de enlaces previamente

    seleccionados. Sin embargo, para que resulten verdaderas oportunidades para reflexionar acerca de

    la informacin, es importante que los docentes hagamos explcitos con nuestros alumnos los criteriosque utilizamos para la seleccin, as como la autora y el contexto de produccin.

    Llegamos al final de la claseHemos intentando dar cuenta del desafo que implica utilizar Internet

    como entorno de bsqueda de informacin en el aula y proponer algunos criterios para que sta

    tarea sea eficiente y crtica. La propuesta es entonces, crear las opo rtunid adesen el aula para

    hacer visibles(Ritchhart, Chruch y Morrison, 2014) nuestras reflexiones y las de los alumnos,

    as como las decisiones que tomamos y los criterios que ponemos en juego al buscar y

    seleccionar informacin en internet.

    Nos leemos en la prxima clase!

  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    16/17

    16

    ctividades

    Foro "El desafo de buscar en Internet" (Clase 1): Les proponemos que busquen

    y compartan en este forouna imagen que represente para ustedes el desafo de

    buscar en Internet. Una condicin: no pueden usar la metfora del ocano y la

    navegacin! Qu otras metforas o imgenes se les ocurren? Expliquen por qu

    la eligieron.

    Foro de presentacin y consultas: En este foro los invitamos a que se

    presenteny nos cuenten acerca de ustedes y su contexto de trabajo. Adems,

    en este espacio que estar abierto durante toda la cursada, podrn realizar a sus

    tutores y colegas consultasrelacionadas con los contenidos, las consignas y el uso

    de las diversas herramientas que les proponemos en las actividades.

  • 7/25/2019 Recursos_Clase1.pdf

    17/17

    17

    Bibliografa de referencia

    - Albarello, F. (2011) Leer / Navegar en internet. Buenos Aires: La Cruja.

    - Burbules, C; Callister, T. (2011) Educacin: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologas de

    la informacin. Barcelona: Granica.

    - Casanny, D. (2011) En-lnea. Leer y escribir en la red. Madrid: Anagrama

    - Castells, M. (1995) La ciudad informacional: tecnologas de la informacin, reestructuracin

    econmica y el proceso urbano regional. Madrid: Alianza Editorial

    - Carr, N. (2010) Superficiales Qu est haciendo internet con nuestras mentes? Buenos Aires.

    Taurus.

    - Eduteka. Lista de criterios para evaluar fuentes de informacin, Modelo Gaviln. Disponible en:

    http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdf (Fecha de consulta: 10/5

    /2016)

    - Ferreiro, E. (2001) Presente y pasado de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: FCE.

    - Gutirrez M. A. (2003) Alfabetizacin digital, algo ms que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa.

    - Maggio, M. (2011) Enriquecer la enseanza. Buenos Aires. Paids.

    - Perelman, F. (2011) Enseando a leer en internet: pantalla y papel en las aulas. Buenos Aires:

    Aique.

    - Ritchhart, R; Chruch, M; y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires:

    Paids.

    - Trejo Delarbre, R. (1996) La nueva alfombra mgica. Usos y mitos de internet. Madrid: Fundesco.

    Autora: Ana Laura Rossaro

    Cmo citar este texto:

    Rossaro, Ana Laura. (2016). Clase Nro1:Internet en la educacin primaria. El desafo de navegar en internet:

    la bsqueda online. Recursos digitales para la educacin primaria. Especializacin docente de nivel superior enEducacin Primaria y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Esta obra est bajo una licencia Creative CommonsAtribucin-NoComercial-CompartirIgual 3.0

    http://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdfhttp://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdfhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ARhttp://www.eduteka.org/pdfdir/CMIListaCriteriosEvaluarFuentes.pdf