RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · Hondarribia) y pesqueros (puerto...

58
Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa Página 389 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO 15. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL BIDASOA Pasaia, junio de 2008

Transcript of RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS … · Hondarribia) y pesqueros (puerto...

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 389 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    RED DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS AGUAS DE TRANSICIÓN

    Y COSTERAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

    15. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL BIDASOA

    Pasaia, junio de 2008

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 390 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    ÍNDICE

    15. MASA DE AGUA DE TRANSICIÓN DEL BIDASOA .....................................................................389

    15.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BIDASOA.....................................................................................391 15.2. ESTACIONES DE MUESTREO........................................................................................................393 15.3. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS..........................................................................................393 15.4. FAUNA ICTIOLÓGICA..................................................................................................................397 15.5. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO...............................................................................402

    15.5.1 FITOPLANCTON..................................................................................................................... 402 15.5.2 MACROALGAS ...................................................................................................................... 403

    15.6. INDICADORES FISICOQUÍMICOS ....................................................................................................432 15.6.1 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN AGUAS....................................................................................... 432 15.6.2 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN SEDIMENTOS.............................................................................. 436 15.6.3 CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA EN BIOTA (MOLUSCOS)..................................................................... 442

    15.7. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS............................................................................................446

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 391 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    15.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BIDASOA

    En 2004 se realizó el estudio de presiones e impactos en esta Masa de agua.

    Respecto a las fuerzas motrices, se debe considerar que sufre la presión de una población de 73.071 habitantes, con una densidad de 1.020,5 habitantes km-2. Respecto a los establecimientos industriales se le asocia a esta masa un total de 7.013 establecimientos de una industria muy diversa.

    Asociados a esta masa se contabilizan un total de 5 puertos. Así, Hondarribia cuenta con un puerto pesquero y un nuevo puerto deportivo que pretende dar respuesta al carácter de centro turístico del municipio, que da lugar a una importante demanda por la importante flota de embarcaciones de recreo existente. Cuenta con un astillero (La Marina) y 2 carros varaderos. El puerto pesquero cuenta con una flota de bajura compuesta por 54 barcos que suman un tonelaje de 3.420 TRB y una potencia de 20.280 BHP, y dan empleo a 543 marineros. La dársena deportiva tiene unas dimensiones de 190×320 m y dispone de 680 plazas de atraque en pantalanes, con tomas de agua y electricidad en armarios, para embarcaciones de hasta 15 m de eslora. El puerto deportivo de Hendaia que, con la reciente ampliación, acoge a cerca de 850 barcos de dimensiones variadas. Además, existe también una zona de amarre pesquero y un pequeño puerto en el casco antiguo. Por último, en el estuario fondean multitud de embarcaciones.

    Respecto a la explotación agrícola-ganadera se le asocia al estuario del Bidasoa un total de 707 explotaciones en 4.935 Ha. Por otro lado, también cabría

    destacar los trabajos de regeneración que se están llevando a cabo en este estuario, siendo 12 las áreas que se están modificando.

    En el Bidasoa la presión más importante en número es la que resulta de los aliviaderos de tormentas, con 65 detectados (24% de las presiones identificadas en el estuario). Les siguen las estructuras relacionadas con la regulación del cauce (58) que suponen el 22% de las presiones. También son importantes las presiones derivadas de los asentamientos portuarios (31; 12% de las presiones del estuario), así como los vertidos de aguas residuales urbanas (25; 9%). Se han contabilizado 24 astilleros, rampas y varaderos (9% de las presiones) y 23 infraestructuras del tipo de puentes, túneles y presas (9%).

    Las presiones más importantes de este estuario se centran en los vertidos (fundamentalmente en la parte francesa, ya que en la española están casi todos suprimidos, lo que ha producido una mejora considerable en la calidad en los últimos años, que ha llevado a permitir el marisqueo), la canalización de algunos tramos, y la presencia de varios puertos (a pesar de haber cinco, su superficie total representa poco más del 3% de la masa de agua) con una gran cantidad de amarres dentro y fuera de ellos (esto conlleva dragados, introducción de especies alóctonas, derrames, etc.). Globalmente la presión en la masa de agua es moderada.

    En la Tabla 220 se presenta el Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la masa de agua del Bidasoa.

    Fitoplanc. Algas Bentos Peces >LD >NCE-BI5 MB D MB A A MB Sí No MB A 6 0.33 1.98 6.9

    E-BI10 B B MB A B MB Sí Sí MB A 6 0.22 1.32E-BI20 B MB B B B MB Sí No MB B 8 0.45 3.6

    ELEMENTOS BIOLOGICOS QUÍMICA

    ESTA

    DO

    BIO

    LÓG

    ICO

    ELEM

    ENTO

    S Fí

    sico

    -Quí

    mic

    os

    ELEM

    ENTO

    S M

    orfo

    lógi

    cos

    ESTA

    DO

    EC

    OLÓ

    GIC

    O

    Equi

    vale

    ncia

    Val

    or g

    loba

    l

    CA

    LIFI

    CA

    CIÓ

    N

    EST.

    EC

    OLÓ

    GIC

    OM

    ASA

    DE

    AG

    UA

    Tant

    o po

    r Uno

    Tabla 220 Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en la masa de agua del Bidasoa en 2007.

    En el estuario del Bidasoa existen actualmente tres estaciones de muestreo: la E-BI5, la más interior, se incorporó a la Red de Vigilancia en 2002, mientras que las estaciones E-BI10 y E-BI20 se vienen muestreando desde el comienzo del seguimiento.

    La estación E-BI5 presenta un estado ecológico aceptable, debido a las macroalgas, ya que el resto de

    elementos biológicos están muy bien (los peces en aceptable), y todos ellos han ido mejorando en los últimos años. La estación E-BI10 ha presentado notables cambios en su clasificación a lo largo de tiempo, variando entre contaminación ligera y fuerte, sin una tendencia clara, hasta los últimos años. El factor más importante de evolución negativa de esta estación fue que en 1995 se concentró cerca de este punto un vertido que era el

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 392 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    resultado de interceptar los que se realizaban aguas arriba del puente internacional. En los últimos años, con el avance del saneamiento, se aprecian mejoras en todos los parámetros y elementos analizados, si bien en 2007 los peces están en aceptable estado. Ambas estaciones parecen tener problemas de toxicidad, según se vio en 2006, y, de hecho, E-BI10 no cumple en el estado químico tampoco en 2007.

    En la estación más externa (E-BI20) también se aprecian notables cambios en la clasificación desde el comienzo del seguimiento, variando entre contaminación ligera y fuerte, hasta ser Buena a partir de 2003 (dejando algunos elementos biológicos de estar en situación de aceptable y pasando todos a bueno).

    En los últimos años se han realizado obras de construcción de puertos deportivos (Hendaia,

    Hondarribia) y pesqueros (puerto exterior), que han podido ejercer alguna influencia en la calificación del estado ecológico. En todo caso, el principal problema de este estuario han sido los vertidos urbanos e industriales, si bien en los últimos años la evolución ha sido muy positiva, reduciéndose la contaminación. Hay que decir que en la parte francesa todavía existen unos 10 vertidos urbanos (aunque creemos que en 2007 se han acometido algunas obras para su desvío, lo que explicaría algunas mejoras), especialmente entre la isla de los Faisanes y los puentes internacionales (Santiago) y entre el puerto viejo de Hendaia y el puerto pesquero de Hendaia. Además se han realizado obras de recuperación de las marismas de Jaizubía que pueden ayudar a una mejora de la calidad medioambiental.

    Figura 246 Calificación del Estado Ecológico y ubicación de

    estaciones en la Masa de agua Bidasoa: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo.

    E-BI20

    E-BI10

    E-BI5

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 393 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    15.2. ESTACIONES DE MUESTREO

    En la masa de agua del Bidasoa, la Red de Vigilancia cuenta con tres estaciones estuáricas, y una estación de moluscos, que se muestrean anualmente.

    Sus posiciones pueden verse en la Tabla 221. Por otro lado, en 2004 y 2007 se muestrearon también las macroalgas y los peces.

    Estación Estación UTMX UTMY Tipo de Estación E-BI10 Irun (Amute) (Bidasoa) 598063,04 4800851,14 E-BI20 Hondarribia (Txingudi)(Bidasoa) 598130,52 4802793,33 E-BI5 Irun (Behobia) (Bidasoa) 600444,11 4799965,99

    Estuarios

    M-EBI1 Bidasoa Zona 01. Estuario Macroalgas 598118,00 4802325,00 M-EBI2 Bidasoa Zona 02. Estuario Macroalgas 598200,00 4801669,00 M-EBI3 Bidasoa Zona 03. Estuario Macroalgas 598254,00 4801360,00 M-EBI4 Bidasoa Zona 04. Estuario Macroalgas 597681,00 4800586,00 M-EBI5 Bidasoa Zona 05. Estuario Macroalgas 598099,00 4800622,00 M-EBI6 Bidasoa Zona 06. Estuario Macroalgas 598627,00 4799976,00 M-EBI7 Bidasoa Zona 07. Estuario Macroalgas 599875,00 4799740,00 M-EBI8 Bidasoa Zona 08. Estuario Macroalgas 598819,00 4799958,00 M-EBI9 Bidasoa Zona 09. Estuario Macroalgas 598737,00 4800268,00 M-EBI10 Bidasoa Zona 10. Estuario Macroalgas 599055,00 4800113,00 M-EBI11 Bidasoa Zona 11. Estuario Macroalgas 598901,00 4800195,00 M-EBI12 Bidasoa Zona 12. Estuario Macroalgas 600175,00 4799831,00 M-EBI13 Bidasoa Zona 13. Estuario Macroalgas 599392,00 4802880,00 M-EBI14 Bidasoa Zona 14. Estuario Macroalgas 599574,00 4802288,00 M-EBI15 Bidasoa Zona 15. Estuario Macroalgas 599192,00 4801733,00 M-EBI16 Bidasoa Zona 16. Estuario Macroalgas 598728,00 4801387,00 M-EBI17 Bidasoa Zona 17. Estuario Macroalgas 598491,00 4800959,00 M-EBI18 Bidasoa Zona 18. Estuario Macroalgas 598882,00 4800458,00 M-EBI19 Bidasoa Zona 19. Estuario Macroalgas 599274,00 4800085,00 M-EBI20 Bidasoa Zona 20. Estuario Macroalgas 599975,00 4799812,00

    Estuarios (Macroalgas)

    I-BI10 Hondarribia (desembocadura) (Bidasoa) 598044,54 4802718,33 Estuarios (Moluscos) BIDE Bidasoa (Arrastre zona exterior estuario) 598054,00 4803111,00 BIDI Bidasoa (Arrastre zona interior estuario) 598866,00 4800421,00

    BIDM Bidasoa (Arrastre zona media estuario) 598350,00 4801257,00 Estuarios (Vida piscícola)

    Tabla 221 Estaciones de muestreo en el estuario del Bidasoa.

    15.3. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

    Los parámetros estructurales medidos en las estaciones de la masa de agua de transición del Bidasoa, en invierno de 2007 pueden verse en la Tabla 222.

    ESTACIÓN PARÁMETRO UNIDAD E-BI5 E-BI10 E-BI20

    Densidad nº·m-2 195 244 37 Biomasa g·m-2 0,18 0,29 1,05 Riqueza nº 11 11 13

    Diversidad número bit·ind

    -1 2,48 1,82 3,11

    Diversidad biomasa bit·g

    -1 1,57 2,00 0,37

    Equitabilidad número 0,72 0,53 0,84

    Equitabilidad biomasa 0,45 0,58 0,10

    Diversidad máxima bits 3,46 3,46 3,70

    AMBI 4,23 3,54 2,94 Clasificación

    AMBI Alteración Moderada

    Alteración Moderada

    Alteración Ligera

    Tabla 222 Parámetros estructurales medidos en las estaciones de la masa de agua de transición del Bidasoa.

    La estación E-BI5, la más interna de las muestreadas en la masa de agua de transición del Bidasoa, presenta un sedimento formado por mayor proporción de arenas (46%) que de limos (33%) o gravas (21%), y con contenido relativamente bajo de materia orgánica (2,5%).

    La densidad de la comunidad disminuyó prácticamente a la mitad entre 2002 (605 ind·m-2), primer año de muestreo para esta estación, y 2003 (Figura 247). En 2004, aumentó a 484 ind·m-2 y alcanzó los valores máximos en 2005 (1.913 ind·m-2) y en 2006 (1.836 ind·m-2). En la presente edición de 2007 la densidad muestra los valores mínimos (195 ind·m-2) de todo el periodo de estudio. La biomasa (0,2 g·m-2), al igual que en 2004 (0,2 g·m-2), es también la menor de todo el periodo de seguimiento (Figura 247).

    Del mismo modo que en 2006, el taxon dominante ha sido el de los oligoquetos (81 ind·m-2). Le ha seguido en dominancia el poliqueto Hediste diversicolor (31 ind·m-2) y el isópodo Cyathura carinata (29 ind·m-2).

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 394 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    Como ya se ha indicado previamente, es habitual, que el grupo de los oligoquetos, o alguna de sus especies, se presenten en medios de baja salinidad tales como los propios de zonas medias y altas de los estuarios. Uno de los factores que contribuye al desarrollo de estos anélidos es el enriquecimiento en materia orgánica, existiendo numerosas citas que hacen referencia a la presencia de estas poblaciones en áreas contaminadas y/o con altos valores de materia orgánica (véase, por ejemplo, PEARSON, 1975; PLANAS y MORA, 1987; JUNOY, 1988; SOLA, 1994).

    La segunda especie dominante en esta estación del Bidasoa, Cyathura carinata, también dominó en 2003. Se trata de un artrópodo que también está presente en otras áreas de éste y de otros estuarios de la CAPV. Las citas de la especie en la Península Ibérica habitualmente no presentan densidades elevadas; por ejemplo, en la zona de las islas de este estuario se han citado densidades medias de 341 ind·m-2 (GOBIERNO VASCO, 1993), mientras que en otra zona del mismo estuario se citan densidades medias anuales comprendidas entre 43 ind·m-2 y 168 ind·m-2 (SOLA, 1994).

    En 2007, la riqueza específica (11 taxa), y la diversidad y equitabilidad para las densidades (2,48

    bit·ind-1 y 0,72, respectivamente) se pueden considerar moderadas-altas en relación al resto de las estaciones de las masas de agua de transición (en 2007 se registran los valores máximos de todo el periodo de seguimiento en esta estación). Estos parámetros son superiores a los propios referentes a las biomasas (1,57 bit·ind-1 y 0,45, respectivamente).

    Por otro lado, en relación a la estructura de los grupos tróficos cabe destacar la dominancia de los sedimentívoros subsuperficiales (43%), a los que siguen los omnívoros (35%) y los sedimentívoros superficiales (22%).

    La clasificación según AMBI indica que la estación presenta alteración moderada (AMBI=4,2) (Tabla 222), con dominancia de especies tolerantes y oportunistas de primer orden (56% y 43%, respectivamente). Cabe destacar la tendencia negativa que se viene observando en esta estación del Bidasoa, donde la abundancia relativa de oportunistas de primer orden aumenta a lo largo del seguimiento, en detrimento de especies adscritas al GE III (Figura 248). Este cambio en la composición de la comunidad por GEs explica que AMBI presente una evolución hacia valores cada vez mayores (de 3,3 en 2002 a 4,2 en 2007).

    E-BI5

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    DEN

    SID

    AD

    (ind

    ·m-2

    )

    0,0

    0,1

    0,2

    0,3

    0,4

    0,5

    BIO

    MA

    SA (g·m

    -2)DENSIDADBIOMASA

    E-BI10

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

    DEN

    SID

    AD

    (ind

    ·m-2

    )

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    BIO

    MA

    SA (g·m

    -2)

    DENSIDADBIOMASA

    E-BI20

    050

    100150200250300350400450

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

    DEN

    SID

    AD

    (ind

    ·m-2

    )

    012345678

    BIO

    MA

    SA (g·m

    -2)

    DENSIDADBIOMASA

    Figura 247 Evolución de la densidad y biomasa en las estaciones E-BI5, E-BI10 y E-BI20 (Bidasoa).

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 395 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    E-BI5

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2002 2003 2004 2005 2006 2007

    POR

    CEN

    TAJE

    01234567

    AM

    BI

    E-BI10

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

    POR

    CEN

    TAJE

    01234567

    AM

    BI

    E-BI20

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007

    POR

    CEN

    TAJE

    01234567

    AM

    BI

    0%200% -37

    I II IIIIV V AMBI

    Figura 248 Evolución del porcentaje de cada grupo ecológico y de AMBI en las estaciones E-BI5, E-BI10 y E-BI20 del Bidasoa.

    La comunidad de la estación E-BI10 del estuario del Bidasoa muestra parámetros estructurales intermedios a los de las dos campañas previas. Por ejemplo, la riqueza específica, que fue de 6 taxa en 2006 y 3 en 2005 (máxima: 22 taxa en 2004), aumenta en 2007 a 11 taxa. La densidad de la comunidad, que fue aumentando progresivamente desde 1995 a 1998 (Figura 247), mostró una pequeña disminución en 1999 y un fuerte incremento en 2000-2002. En 2003 se produjo un ligero decremento (1.049 ind·m-2), y en 2004 se alcanzó el máximo valor de densidad de todo el período de estudio (2.045 ind·m-2). En la presente campaña de 2007, la población (244 ind·m-2) alcanza valores superiores a los de los dos años precedentes (Figura 247).

    La especie dominante en 2007 (al igual que en 2006) ha sido el poliqueto Hediste diversicolor (153 ind·m-2). Le han seguido, en densidad, el grupo de los oligoquetos (47 ind·m-2) y el gasterópodo Hydrobia ulvae (11 ind·m-2).

    La estación presenta alteración moderada en función de AMBI (3,5) (Tabla 222), con clara dominancia de especies tolerantes a la alteración del medio (74%). No se detecta ninguna tendencia temporal más o menos clara a lo largo del seguimiento (Figura 248), aunque la dominancia del GE III ha sido lo habitual (salvo en el periodo 1996-1998, en que dominó el GE V).

    La tercera estación muestreada (E-BI20) presenta un sedimento prácticamente con 100% de arenas y con bajo

    contenido en materia orgánica (0,7%). Se trata de la estación más próxima a la desembocadura del Bidasoa, hecho que queda reflejado en la composición específica de la comunidad presente. De hecho, como en años anteriores, faltan salvo alguna excepción, la mayor parte de las especies habitualmente dominantes en la Comunidad Reducida de Macoma (Hediste diversicolor, Scrobicularia plana,...).

    A lo largo del periodo 1995-2001 la comunidad de macroinvertebrados bentónicos ha sufrido oscilaciones alternas de máximos y mínimos tanto en densidad como en biomasa (Figura 247). Sin embargo, en las campañas correspondientes al periodo 2001-2007 los valores de la densidad se han estabilizado. La biomasa es relativamente baja para esta estación (1,1 g·m-2).

    La especie dominante en densidad ha sido el anfípodo Bathyporeia pilosa (11 ind·m-2), habitante común de las playas arenosas europeas (METTAM, 1996). El capitélido Capitella capitata (9 ind·m-2) le ha seguido en dominancia. La riqueza específica (13 taxa) ha sido alta (máxima 26 taxa en 2005; mínima 5 taxa en 1995 y 1997). La diversidad y la equitabilidad para las abundancias también han presentado valores altos (3,11 bit·ind-2 y 0,84, respectivamente).

    Respecto a los grupos tróficos, todos lo grupos considerados están representados, con los sedimentívoros superficiales como grupo dominante (44%).

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 396 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    En cuanto a AMBI, la estación presenta alteración ligera (AMBI=2,9) (Tabla 222), con dominancia de especies sensibles a la alteración del medio (43%), aunque con un porcentaje relativamente importante de oportunistas de primer orden (32%). Salvo por el primer año de seguimiento (1995), en que las especies tolerantes representaban el 100% de la comunidad, tras un periodo de clara dominancia de oportunistas de primer orden (1996-1999), parece detectarse una progresiva disminución de los valores de AMBI como consecuencia del desplazamiento de especies adscritas al GE V por especies sensibles e indiferentes a la alteración del medio (Figura 248).

    En lo referente a la evaluación del Estado Ecológico del compartimento de los macroinvertebrados bentónicos, la calificación obtenida por la estación E-BI5 a partir de M-AMBI es de ‘Muy Buen Estado’ (Figura 249). La estación parece presentar cierta tendencia negativa entre 2002 y 2006 (el EQR disminuye de 0,82 a 0,62), pero en la presente campaña de 2007 muestra un nuevo máximo relativo (EQR=0,83) que interrumpe esa regresión. Por tanto, parece importante vigilar la evolución futura de la zona para asegurarse de que esa

    posible tendencia negativa no fuese debida más que a la propia variabilidad natural de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos de la zona.

    También la estación E-BI10, ésta presenta ‘Muy Buen Estado’ (Figura 249). Sin embargo, en este caso, la positiva evolución que venía observándose entre 1995 y 2004 (el EQR pasó de 0,84 a 1,00) se vio interrumpida por una brusca pérdida de calidad en 2005 (se pasó de Muy Buen Estado a Estado Deficiente). A pesar de este importante revés, ya en 2006 se detectó una importante recuperación (de EQR=0,26 a EQR=0,58), recuperación que se confirma en 2007. En este punto, es necesario señalar que, una vez se dispone de una perspectiva temporal más amplia, el cambio de estado propuesto en 2006 por juicio de experto deja de tener sentido.

    Por último, la estación E-BI20 presenta ‘Buen Estado’ (Figura 249). Esta estación presentaba una clara tendencia postiva hasta la campaña de 2005 (de EQR=0,40 a EQR=0,94), pero en 2006 se pasó a Estado Aceptable (EQR=0,58). Sin embargo, en 2007 se observa cierta recuperación, lo cual permite que se mantenga la tendencia positiva a largo plazo.

    0,00,10,20,30,40,50,60,70,80,91,0

    1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

    EQR

    E-BI5 E-BI10 E-BI20

    MB

    M

    B

    A

    D

    Figura 249 Evolución de EQR para las estaciones de la masa de agua de transición del Urumea.

    Tal y como se indica en la metodología, para el cálculo del Estado Ecológico integrado de los últimos tres años correspondiente a cada una de las estaciones, se ha calculado, a partir de los datos anuales, el valor promedio de la riqueza específica, la diversidad específica calculada a partir de los datos de densidad y AMBI.

    Estos valores promedio, se han utilizado para resolver las ecuaciones discriminantes obtenidas a partir de los análisis factoriales llevados a cabo con todos los datos de la Red de Calidad disponibles hasta el momento, y así obtener la calificación global por estación.

    La más interna de las estaciones muestreadas en la masa de agua de transición del Bidasoa, E-BI5, mantiene una comunidad de macroinvertebrados bentónicos que, según las funciones de clasificación obtenidas a partir del análisis discriminante correspondiente, queda clasificada en ‘Muy Buen Estado’ para el trienio 2005-2007.

    La segunda estación de la masa de agua, E-BI10, en cambio, presenta una comunidad de macroinvertebrados bentónicos que se encuentra en ‘Estado Aceptable’ según las funciones de clasificación correspondientes.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 397 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    Por último, la resolución de las funciones de clasificación obtenidas del análisis discriminante llevado a cabo a partir de los datos de las estaciones localizadas en los tramos mesohalinos de los estuarios del País

    Vasco da lugar a que la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de la estación E-BI20 quede clasificada en ‘Buen Estado’.

    15.4. FAUNA ICTIOLÓGICA

    Las muestras de fauna demersal recogidas durante la campaña de campo del año 2007 han sido identificadas a nivel de especie, al igual que se hizo en el muestreo de 2004. Las estaciones o transectos muestreados se pueden ver en la Figura 250.

    Se han registrado un total de once taxones (ocho peces y siete crustáceos) en las distintas estaciones del estuario. Todas las especies son habituales de estos ecosistemas que soportan amplios rangos de salinidad, principal condicionante de la vida en estas zonas de transición. En este estuario existen datos del año 2004 (Borja et al., 2005) pertenecientes al estudio “Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras de la comunidad autónoma del País Vasco”. El total de especies identificadas en dicho muestreo fue de ocho, dos peces y seis crustáceos.

    A su vez, en el Bidasoa existen datos obtenidos en muestreos de años anteriores. En concreto, datos del año 2005 (estudio inédito realizado para el Instituto Cemagref

    (Burdeos)), 2001 (Franco et al., 2002) analizados en el “Estudio de las comunidades de fauna demersal en los estuarios de Oiartzun y Bidasoa”, y datos del año 1995 (Borja et al., 1996) incluidos en el informe inédito “Estudio de la calidad biológica de los sedimentos de los estuarios interiores de los ríos Bidasoa, Oiartzun y Urumea”. El número de taxones registrados en 2005 fue de siete (cuatro peces y tres crustáceos), en 2004 de ocho (dos peces y seis crustáceos), en 2001 de trece (cuatro peces y nueve crustáceos) y, en 1995 de trece (seis peces y nueve crustáceos).

    A excepción del misidiáceo identificado este año 2007, el resto de las especies de crustáceos identificados ya fueron identificadas en los muestreos anteriores. Así, vuelven a aparecer especies que en 2005 y/o 2004 no aparecieron en ninguno de los tramos del estuario (caso de los taxones Macropodia rostrata –cangrejo araña-, Pachygrapsus marmoratus -cangrejo cuadrado-, Pisidia longicornis –porcelanita-).

    Figura 250 Tramos muestreos en el estuario del Bidasoa en el año 2007 (tramo exterior ABIE, tramo medio ABIM, tramo interior ABII).

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 398 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    En cuanto a los peces, destaca el hecho de que las especies Umbrina cirrosa (verrugato), Syngnathus acus (aguja) y Solea senegalensis (lenguado) han sido identificadas por primera vez en este estuario. Por otro lado, este año, se han capturado también dos individuos de peces en estado juvenil que no han podido ser identificadas, Pomatoshistus minutus (cabuxino), Diplodus sargus (mojarra), Gobius niger (chaparrudo) y Solea solea (lenguado), no así, especies como

    Hippocampus hippocampus (caballito de mar) identificado la única vez el año 2005 o Arnoglossus thori (peludilla), especie identificada en 1995.

    En la Tabla 223 se muestran los taxones capturados en cada uno de los tramos muestreados (exterior (ABIE), medio (ABIM), interior 1 (ABII)) en el año 2007 y, en la Tabla 224 se muestran las abundancias y densidades de cada una de las especies capturadas por estación.

    TAXONES ABIE ABIM ABII Crustáceos

    Quisquilla común - Palaemon serratus X X Quisquilla gris - Crangon crangon X X

    Cangrejo verde - Carcinus maenas X X Cangrejo araña - Macropodia rostrata X

    Porcelanita - Pisidia longicornis X Cangrejo cuadrado - Pachygrapsus marmoratus X X X

    Misidiáceo X Peces Alevín X

    Mojarra - Diplodus sargus X X Aguja - Singnathus acus X

    Chaparrudo - Gobius niger X Cabuxino - Pomatoschistus minutus X X X

    Umbrina canariensis X Lenguado - Solea senegalensis X

    Lenguado - Solea solea X X

    Tabla 223 Taxones encontrados por estación (exterior ABIE, medio ABIM, interior ABII).

    ESTACION ABIE ESTACION ABIM ESTACION ABII Nº ind. Densidad Nº ind. Densidad Nº ind. Densidad TAXONES totales (ind*Ha-1) totales (ind*Ha-1) totales (ind*Ha-1)

    CRUSTÁCEOS Palaemon serratus 18 46,04 8 35,18 Crangon crangon 1 5,20 5 32,41 Carcinus maenas 2 11,75 7 43,50

    Macropodia rostrata 1 5,20 Pisidia longicornis 1 5,20

    Pachygrapsus marmoratus 1 5,20 6 29,32 6 18,26 Misidiáceo 1 5,20

    PECES Alevín 2 11,75

    Diplodus sargus 1 5,20 1 5,20 Syngnathus acus 3 16,34

    Gobius niger 1 5,20 Pomatoschistus minutus 3 16,34 13 86,27 31 176,61

    Umbrina canariensis 1 5,20 Solea senegalensis 1 5,20 1 5,20

    Solea solea 2 8,84

    Tabla 224 Número de individuos, densidad, diversidad, riqueza de especies y de peces por estación (exterior ABIE, medio ABIM, interior ABII).

    De los siete taxones de crustáceos aparecidos solo el cangrejo cuadrado presenta una distribución espacial por todo el estuario. En la estación exterior la especie más abundante fue Palaemon serratus (quisquilla común), pero también se identificó un individuo de cada una de las siguiente especies: Crangon crangon (quisquilla gris), porcelanita, cangrejo araña, cangrejo cuadrado y misidiáceo. En la estación media, el número de especies de crustáceos se reduce a dos: quisquilla gris y cangrejo cuadrado. Por último, en la estación

    interna, además de cangrejo cuadrado y quisquilla gris también ha habido quisquilla común y cangrejo verde.

    En cuanto a los taxones de peces destaca la presencia de Pomatochistus minutus (cabuxinos) en los tres tramos del estuario, siendo además la especie más abundante en el tramo medio e interior. Solea senegalensis (lenguado) y la mojarra aparecen también (con un solo individuo) en los tramos medio e interior. El resto de los taxones de peces que aparecen son la aguja, el chaparrudo, el verrugato, Solea solea (lenguado) y varios alevines en el tramo exterior.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 399 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    Como se explicó en el Tomo 1, con objeto de definir la estructura de la comunidad, se han calculado algunos parámetros relativos a la misma como densidad, riqueza

    y diversidad. Estos cálculos se han aplicado tanto para el conjunto de los organismos detectados como considerando por separado los principales grupos (peces, crustáceos). Los resultados se muestran en la Tabla 225.

    Estación ABIE

    Par. estructurales 1995 2001 2004 2005 2007 Riqueza 10 10 2 4 12

    Riqueza peces 5 4 1 3 6 Riqueza crustáceos 5 6 1 1 6

    Nº de individuos 98 65 5 18 35 Densidad 890,19 225,71 25,19 88,92 135,71 Diversidad 1,65 1,78 0,97 1,61 2,60 Estación ABIM Riqueza 3 3 4 4 5

    Riqueza peces 1 1 2 3 3 Riqueza crustáceos 2 2 2 1 2

    Nº de individuos 18 42 32 15 23 Densidad 184,55 188,55 189,02 71,67 173,73 Diversidad 1,57 1,46 1,35 1,24 1,67 Estación ABII Riqueza 7 6 5 3 7

    Riqueza peces 3 2 1 1 3 Riqueza crustáceos 4 4 4 2 4

    Nº de individuos 102 211 145 46 59 Densidad 856,44 1040,08 813,12 290,73 316,35 Diversidad 2,32 1,87 2,16 1,03 2,08

    Tabla 225 Parámetros estructurales por estación y especies (se comparan los años 1995, 2001, 2004, 2005 y 2005) (exterior ABIE, medio ABIM, interior ABII).

    La estación exterior (ABIE) es la estación que presenta los valores más altos de riqueza (12) y diversidad (2,60), y la estación media (ABIM) los valores más bajos (5 en riqueza y 1.67 en diversidad). La estación media es también el tramo de estuario que presenta el valor más bajo en número de individuos. Por

    su parte, en la estación interior (ABII) encontramos el valor más alto en número de individuos y densidad, parámetro este último que aumenta gradualmente hacia el interior del estuario. En la Figura 251 y Figura 252 se muestra la evolución temporal de estos parámetros.

    Figura 251 Riqueza, densidad y diversidad en las distintas estaciones y en los años 1995, 2001, 2004, 2005 y 2007. Estación interior (Int.),

    media (Med.) y exterior (Ext.).

    Figura 252 Riqueza y número de individuos de peces y crustáceos en las distintas estaciones y en los años 1995, 2001, 2004, 2005 y 2007. Estación interior (Int.), media (Med.) y exterior (Ext.).

    Riq.PRiq.CNºInd.P.NºInd.C

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Ext-95 Ext-01 Ext-04 Ext-05 Ext-07 M ed-95 M ed-01 M ed-02 M ed-05 M ed-07 Int1-95 Int1-02 Int1-04 Int1-05 Int1-07

    Estaciones de muestreo/año

    Riq

    ueza

    de

    pece

    s y

    crus

    táce

    os

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    Nº d

    e in

    d. d

    e pe

    ces

    y cr

    ustá

    ceos

    RiquezaDiv.Nº Ind.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Ext-95 Ext-01 Ext-04 Ext-05 Ext-07 M ed-95 M ed-01 M ed-02 M ed-05 M ed-07 Int1-95 Int1-02 Int1-04 Int1-05 Int1-07

    Estaciones de muestreo/año

    Riq

    ueza

    y

    Div

    ersi

    dad

    0

    150

    300

    450

    600

    750

    900

    1050

    Den

    sida

    d

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 400 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    La evolución de los parámetros estructurales varía en función del tipo de parámetro y estación. Así, en la estación exterior (Ext.), la tendencia a la mejora en la riqueza total, densidad y diversidad es evidente, en gran parte debido al aumento de la riqueza de crustáceos y peces que alcanzan o superan (respectivamente) los mejores resultados obtenidos hasta ahora. El número de individuos de crustáceos también muestra una tendencia positiva (pero no alcanza los valores de los primeros estudios) mientras que la de peces se mantiene más o menos igual que en los dos últimos muestreos.

    En la estación media la riqueza total y la diversidad aumentan alcanzando los valores más altos obtenidos hasta ahora. Sin embargo, la densidad sigue con su tendencia negativa, obteniendo este año el valor más bajo de entre todos. El número de individuos y la riqueza de crustáceos aumentan respecto a 2005 pero aún siguen con valores menores a años anteriores en el caso del número de individuos y similares respecto a la riqueza.

    La evolución del tramo interior muestra como los últimos años casi todos los parámetros se están

    recuperando, obteniendo en el caso de la riqueza de peces y crustáceos el valor más alto e igual al de 1995, y en los demás valores intermedios medio-altos y parecidos al de los años anteriores.

    Respecto a la valoración de la valoración de la calidad biológica asociada a la fauna ictiológica y su tendencia temporal y espacial de la calidad biológica. Aunque en 2004 fue el primer año en que se muestreaba este estuario dentro de la Red de Calidad, en años anteriores y posteriores se han realizado estudios similares para otras administraciones (Franco et al., 1996; Borja et al., 2005), lo que permite establecer una comparación.

    La metodología aplicada para establecer la calidad biológica en peces en estuarios ha sido explicada en el Tomo 1. En la Tabla 226 se expresan los valores obtenidos para cada indicador considerado en el cálculo del estado para cada tramo de estuario objeto de estudio (ABIE externa, ABIM media, ABII interior) en el año 2007 y en la Tabla 5 se muestran los valores obtenidos en los años 2005 y 2007.

    Estación/año ABIE ABIM ABII Parámetros 2004 2007 2004 2007 2004 2007

    Riqueza 1 3 1 1 1 1 Esp. Indicadoras contaminación 5 5 5 5 5 5

    Especies introducidas 5 5 5 5 5 5 Salud piscícola 5 5 5 5 5 5 Peces planos 1 5 1 5 1 3 Omnívoros 1 1 5 5 1 5 Piscívoros 1 1 1 1 1 1

    Especies residentes (nº) 1 3 1 1 1 1 Especies residentes (%) 1 3 1 1 1 1

    PUNTUACIÓN 21 31 25 29 21 27 EQR 0,333 0,611 0,444 0,556 0,333 0,50

    CALIDAD BIOLÓGICA Aceptable Bueno Aceptable Aceptable Aceptable Aceptable

    Tabla 226 Valores de los indicadores seleccionados para estimar la calidad biológica en cada estación (ABIE externa, ABIM media, ABII interior) y rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: ≥ 0.79; Bueno: 0.558 -0.79; Aceptable: 0.558 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152; Malo: ≤ 0.152.

    Al igual que en el resto de estuarios, los indicadores que hacen referencia a la ausencia de especies introducidas, la salud piscícola y la ausencia de especies indicadores de contaminación son los indicadores que contribuyen con un valor más alto, de 5, a la calidad biológica. Este valor se alcanza en todos los tramos del estuario, ABII (interior), ABIM (medio) y ABIE (exterior). La riqueza obtiene un valor medio en el tramo exterior (ABIE) del estuario y el valor mínimo en el tramo medio (ABIM) e interior (ABII). El valor de la presencia de peces planos es máxima en la estación exterior (ABIE) e media (ABIM) y alcanza un valor medio en la interior (ABII).

    El indicador que evalúa la composición trófica de peces demersales presenta un valor de 1 para el porcentaje de piscívoros en todos los tramos del estuario, y un valor de 5 para el porcentaje de omnívoros en el tramo medio e interior y de 1 en el tramo exterior. Así, en todos los tramos del estuario existe una relación no equilibrada en la relación entre omnívoros y piscívoros (valor porcentual de 5:1 en los tramos medio e interior, y de 3:1 en el exterior). En suma, queda que la estación exterior presenta una calidad biológica ‘Buena’ y la estación media e interna una calidad biológica ‘Aceptable’.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 401 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    En la Figura 253 se muestra la evolución de la calidad biológica del Bidasoa para las tres estaciones teniendo en cuenta los estudios realizados para otras

    administraciones (Franco et al., 1996; Borja et al., 2005), lo que permite establecer una comparación.

    Figura 253 Valores de la calidad biológica obtenidos para cada estación en los años 1995, 2001, 2004, 2005 y 2007. Rangos establecidos para la clasificación de la calidad: Muy bueno: ≥ 0.79; Bueno: 0.558 -0.79; Aceptable: 0.558 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152; Malo: ≤ 0.152. Interior (ABII), media (ABIM) y exterior (ABIE).

    En la estación exterior, en 2007, se ha obtenido una mejor puntuación (33) que en años anteriores aunque menor que la obtenida en 1995 (máximo valor alcanzado). El valor más bajo se obtuvo en 2004, aunque desde entonces mejora progresivamente. En el tramo medio el valor obtenido es el mayor alcanzado hasta ahora (0.566, cerca del límite inferior de bueno), apreciándose una mejoría gradual y continuada (pasa de obtener una puntuación cercana al límite con deficiente a obtener una puntuación cercana al límite con bueno). El valor alcanzando en la estación interior en 2007 es el más alto de toda la serie y el mismo que el obtenido en 1995 (0.50), siendo esta mejoría importante pero ni gradual ni continuada.

    Para establecer la calidad biológica en peces de toda la masa de agua de transición se aplica la metodología que ha sido explicada en el Tomo 1. La Figura 254 muestra la evolución de la calidad biológica en la masa de transición del Bidasoa entre los años 1995 y 2007. Cabe recordar que en el estuario del Bidasoa todavía se vierten aguas residuales, que presenta zonas canalizadas, que suele ser dragado y que alberga además, cinco puertos con gran número de amarres (repartidos a lo largo de las dos márgenes). No obstante, la gráfica muestra como los esfuerzos realizados en saneamiento están generando una mejora progresiva, alcanzando el año 2007 el estado de ‘Bueno’.

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    1995 2001 2004 2005 2007

    Año de muestreo

    EQR

    Bidasoa

    MB

    B

    A

    D

    M

    Figura 254 Valores de la calidad biológica obtenidos en la masa de transición del Bidasoa entre los años 1995 y 2007. Rangos establecidos

    para la clasificación de la calidad: Muy bueno: ≥ 0.79; Bueno: 0.558 -0.79; Aceptable: 0.558 - 0.326; Deficiente: 0.326- 0.152.

    Según datos del informe realizado por Ikaur-Ekolur para la Diputación Foral de Gipuzkoa en la cuenca en general se realizan detracciones del caudal de agua, existen numerosos azudes y centrales hidroeléctricas que dificultan el paso de especies migradoras y en algunas zonas la calidad de las aguas no tiene la calidad suficiente para albergar fauna piscícola (es el caso de las regatas de Jaizubia y Artia).

    A su vez, este informe señala que en las aguas dulces del Bidasoa se ha detectado la presencia de especies migradoras como Salmo salar (salmón atlántico –anádroma-), Salmo truttta morpha trutta (trucha de mar – anádroma-), Anguilla anguilla (anguila –catádroma), Alosa alosa (sábalo –anádroma-) y Petromyzon marinus (lamprea de mar –anádroma-). La presencia de todas estas especies se debe principalmente a la mejora de la

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    1995 2001 2004 2005 2007

    Año de muestreo

    EQR

    ABIE

    ABIM

    ABII

    MB

    B

    A

    D

    M

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 402 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    calidad de las aguas y a la construcción de pasos piscícolas adecuados en zonas de nula o poca accesibilidad. En el caso de la lamprea de mar, el informe señala que esta especie parece ser que esta recolonizando el estuario desde hace dos o tres años; y en el caso del salmón atlántico, destaca que durante los

    años 80 el Gobierno Foral de Navarra empezó a desarrollar un plan de reintroducción que parece que está dando sus frutos. Por último, también cita que en 1982 el vertido de un tóxico por una empresa en Lesaka provocó una mortandad masiva de peces en la parte baja del río.

    15.5. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

    15.5.1 FITOPLANCTON

    CLOROFILA

    En el estuario del Bidasoa se midió la concentración de clorofila en tres puntos: en la cabecera (estación E-BI5), en la zona media (E-BI10) y en la zona inferior (E-BI20). Las muestras se tomaron sólo en superficie. Considerando todo el conjunto de situaciones de muestreo (pleamar y bajamar; en cuatro ocasiones a lo largo del año) se cubrió un gradiente de salinidad desde 0,0 hasta 34,1 USP. La concentración de clorofila “a” osciló entre valores cercanos a cero y un valor máximo de 9,36 µg l-1 (Figura 255).

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0 10 20 30 40

    Salinidad

    Clo

    rofil

    a "a

    " (ug

    l-1)

    InviernoPrimaveraVeranoOtoño

    Figura 255 Variación de la concentración de clorofila a lo largo del gradiente salino del estuario del Bidasoa en las cuatro épocas de estudio durante 2007. Los datos son de superficie, en pleamar y bajamar

    Los máximos de biomasa fitoplanctónica (8-10 µg l-1) se detectaron en primavera y otoño, ambos en la estación E-BI10 (zona media). Dichas concentraciones se encontraron en masas de agua de salinidad muy distinta. En el caso del pico de clorofila de primavera, la salinidad fue cercana a 3 USP, y se encontró en la bajamar. En el caso del pico de otoño, la salinidad fue cercana a 19 USP, y se encontró en pleamar. Estos valores de clorofila aunque fueron algo superiores a los encontrados en los estuarios de la costa vasca en 2007 (exceptuando el estuario del Oka, donde se apreciaron concentraciones mucho más altas), no se consideran elevados para aguas de transición de carácter oligo-polihalino. No obstante, en cuanto a los nutrientes que indican aportes de aguas residuales urbanas, el máximo de amonio (78 µM) y

    fosfato (5,6 µM) del estuario se registró en la estación E-BI10 en verano en condiciones de bajamar. Comparando estos valores con los que se consideran característicos de mal estado físico-químico en aguas de salinidad similar (~50 µM para el amonio y 11 µM para el fosfato), puede decirse que esta zona se encuentra en ocasiones sometida a cierta presión antrópica que podría derivar en procesos de eutrofización.

    COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DEL FITOPLANCTON

    Las variables que describen la comunidad fitoplanctónica para las épocas de primavera y verano se indican en la Tabla 227. Para las estaciones de la zona media e inferior del estuario se dispone también de datos en invierno y otoño.

    La abundancia del fitoplancton osciló entre valores del orden de 104-105 células l-1 en la mayoría de las muestras. Sin embargo, se observó un pico de abundancia, en otoño, en la estación E-BI10 que supuso casi 3 .106 células l-1. Éste coincide con el pico observado en la concentración de clorofila.

    La estación de cabecera (E-BI5), que se estudió únicamente en primavera y verano, presentó los valores mínimos de abundancia, así como de riqueza de especies. Los únicos taxones observados fueron clorofitas, diatomeas bentónicas, pequeños flagelados y cianobacterias (Oscillatoria sp.), lo cual pone de relieve el carácter limnético de las muestras.

    La estación de la zona media (E-BI10) mostró bajos niveles de abundancia fitoplanctónica y riqueza de especies en verano, probablemente por la influencia de fuertes descargas de agua dulce, ya que la composición de la comunidad fue muy similar a la de la estación de cabecera y la salinidad mostró condiciones oligohalinas. Sin embargo, la abundancia presentó un nivel destacable en otoño debido a una floración de criptofitas (Teleaulax sp.), que aportó 2,5 .106 células l-1 y se tradujo en un valor mínimo de diversidad en la comunidad (aunque en ésta participaran muchas otras especies). Hay que recordar

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 403 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    que este bloom se encontró en condiciones polihalinas (19 USP).

    La estación de la zona inferior del estuario (E-BI20) mostró niveles de abundancia bastante estables a lo largo del año y en torno a 150.000 – 400.000 células l-1. En esta zona, la salinidad también fue más estable variando en un rango de 27-34 USP. En esta estación, la mayor diversidad y riqueza de especies se encontró en otoño, coincidiendo de un aumento en el número y abundancia de dinoflagelados.

    Estación E-BI5 E-BI10 E-BI20 Fecha - 14/02/2007 14/02/2007

    Abundancia (Células/ml) - 276 159 Diversidad (bit/cel) - 1,7 2,7

    Riqueza (Nº especies) - 9 9 Fecha 14/05/2007 14/05/2007 14/05/2007

    Abundancia (Células/ml) 90 547 223 Diversidad (bit/cel) 1,2 3,3 3,1

    Riqueza (Nº especies) 4 24 16 Fecha 27/08/2007 27/08/2007 27/08/2007

    Abundancia (Células/ml) 48 112 345 Diversidad (bit/cel) 1,7 1,2 3,0

    Riqueza (Nº especies) 4 4 14 Fecha - 22/10/2007 22/10/2007

    Abundancia (Células/ml) - 2867 377 Diversidad (bit/cel) - 0,9 3,8

    Riqueza (Nº especies) - 25 23

    Tabla 227 Índices relacionados con Fitoplancton. Estuario del Bidasoa. Los datos son de superficie, en pleamar.

    En cuanto a las especies de fitoplancton potencialmente nocivo, hay que citar varias, aunque en densidad relativamente baja. Así, en la zona media y en la desembocadura del estuario se detectaron la diatomea Pseudo-nitzschia spp. (5.000-10.000 células l-1), la haptofita Chrysochromulina spp. (10.000 células l-1) y los dinoflagelados Gyrodinium spp. (5.000 células l-1), Prorocentrum minimum (5.000 células l-1) y P. triestinum (30.000 células l-1). Todas se consideran potencialmente nocivas para los ecosistemas y, entre éstas, pueden resultar nocivas para la salud humana, Pseudo-nitzschia spp. y Prorocentrum minimum.

    CALIDAD BIOLÓGICA

    A partir de 2007 se comienza a aplicar un nuevo criterio de evaluación para el fitoplancton en las aguas costeras, que ha sido acordado en las reuniones europeas de Intercalibración para la Directiva Marco del Agua. Este nuevo método no ha sido aún intercalibrado en aguas de transición, las cuales, por lo tanto, se evalúan en el presente informe con el mismo método que en años anteriores. Así, el fitoplancton en el estuario del Bidasoa se evalúa con los datos de los últimos cinco años (periodo 2003-2007).

    En los últimos cinco años, la concentración de clorofila no superó nunca el límite establecido en la metodología como indicador de eutrofia en aguas de transición (16 µg l-1). No obstante, ocasionalmente se registraron concentraciones cercanas a dicho límite en la estación E-BI20, cercana a la desembocadura.

    En la Tabla 228 se indica el estado ecológico del fitoplancton calculado para el periodo 2003-2007 en las estaciones del estuario del Bidasoa. En base a los datos de clorofila el estado ecológico se considera “muy bueno” las tres estaciones; la composición y abundancia fitoplanctónica indican la ocurrencia de floraciones en las zonas media e inferior del estuario, aunque éstas no se trataron de algas nocivas. Integrando ambos elementos, clorofila y comunidad fitoplanctónica, el estado ecológico del fitoplancton se clasifica como ‘Muy bueno’ en la estación E-BI5 (zona superior) y ‘Bueno’ en la estación E-BI10 (zona media) y E-BI20 (zona inferior). ESTACIÓN E-BI5 E-BI10 E-BI20

    Clorofila Muy bueno Muy bueno Muy bueno Salud Humana Muy bueno Muy bueno Muy bueno

    Salud Ecosistemas Muy bueno Muy bueno Muy bueno

    Blooms Muy bueno Bueno Bueno GLOBAL Muy bueno Bueno Bueno

    Tabla 228 Estuario del Bidasoa. Calificación en función de clorofila y fitoplancton.

    15.5.2 MACROALGAS

    Para su estudio la masa de agua de transición del Bidasoa se dividió en 22 zonas (Figura 256), numeradas del 1 al 22 desde la desembocadura del Bidasoa al interior. Las zonas se nombraron siguiendo una nomenclatura parecida al resto de estaciones: M de

    “macroalgas”, E de “estuario” y BI de “Bidasoa”, seguido del número (ej. M-EBI2). En la Tabla 229, Tabla 230 y Tabla 231 se muestran los índices de cobertura de cada especie de macroalga para cada una de las zonas.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 404 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    Figura 256 Zonas de estudio de macroalgas en la masa de agua de transición del Bidasoa.

    ZONAS M-EBI1 M-EBI2 M-EBI3 M-EBI4 M-EBI5 M-EBI6 M-EBI7 Superficie (m2) 3.375 15.000 8.500 10.000 46.000 18.000 12.000

    Campaña 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 Área ocupada por macroalgas (m2) 2.600 2.700 6.000 7.500 2.700 2.700 4.500 4.500 32.000 36.800 7.500 7.500 4.200 4.200

    Xanthophyceae Vaucheria spp. 4 4 4 Clorophyceae Clorofíceas 6 6 5 5 6 6 5 5 5 5 5 5 6 6 Ulva spp. 4 4 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5

    Phaeophyceae Fucus spiralis spiralis 5

    Fucus ceranoides 2 3 3 3 3 3 5 5 4 4 4 3 Rhodophyceae Gracilaria spp. 3 3 4 3 4 3 4 3 4

    Gelidium pusillum 5 5 2 3 4 4 4 Catenella caespitosa 4 2 3

    Chondracanthus acicularis 5 3 4 4

    Caulacanthus ustulatus 5 4 Angiospermae Zostera noltii 5 5

    Spartina alterniflora 6 6 6 6 4 Elymus pycnanthus 4

    Total Cobertura Algal (%) 75 80 40 50 30 30 45 45 70 80 40 40 35 35

    Tabla 229 Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en la masa de agua de transición del Bidasoa los días 3 y 11 de Mayo y 1 y 14 de Junio de 2007 (columna derecha) y en la campaña de 2004 (columna izquierda). En ambos casos se refleja la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 405 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    ZONAS M-EBI8 M-EBI9 M-EBI10 M-EBI11 M-EBI12 M-EBI13 M-EBI14 Superficie (m2) 13.200 9.000 22.800 6.950 4.500 13.800 100.000

    Campaña 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2004 2007 Área ocupada

    por macroalgas (m2)

    9.900 9.250 6.750 6.750 17.100 17.100 6.000 6.000 2.000 2.250 2.750 4.150 35.000 40.000

    Xanthophyceae Vaucheria spp. 3 3 3 3 4 4 4 4 Clorophyceae Clorofíceas 6 5 6 6 6 6 6 4 4 4 4 3 4 4 Ulva spp. 6 6 6 6 6 5 6 4 5 5 4 4 4 4

    Phaeophyceae Fucus

    ceranoides 4 5 4 4 4 5 4 4 5 5 4 5 4 4

    Rhodophyceae Gracilaria spp. 4 4 3 3 3 4 4 4 4

    Gelidium pusillum 4 4 4

    Catenella caespitosa 4 4 4

    Chondracanthus acicularis 4 4

    Angiospermae Zostera noltii 4 4

    Spartina alterniflora 6 6 6 6 6 6 4 6 6

    Elymus pycnanthus 6 6 6 6 6 6 6 6

    Total Cobertura Algal (%) 75 70 75 75 75 75 85 85 45 50 20 30 35 40

    Tabla 230 (cont.Tabla 229) Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en la masa de agua de transición del Bidasoa los días 3 y 11 de Mayo y 1 y 14 de Junio de 2007 (columna derecha) y en la campaña de 2004 (columna izquierda). En ambos casos se refleja la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

    ZONAS M-EBI15 M-EBI16 M-EBI17 M-EBI18 M-EBI19 M-EBI20 M-EBI21 M-

    EBI22 Superficie (m2) 21.700 4.000 7.000 14.700 8.200 6.600 100.000 100.000

    Campaña 2004 2007 2004 2007 2004 2007 2007 2007 2004 2007 2004 2007 2007 2007 Área ocupada

    por macroalgas (m2)

    8.600 9.800 3.000 2.800 5.250 5.250 5.800 4.400 3.700 3.300 3.900 3.900 70.000 80.000

    Xanthophyceae Vaucheria spp. 3 Clorophyceae Clorofíceas 4 4 6 6 5 5 6 2 5 2 5 5 5 5 Ulva spp. 4 5 6 6 5 5 6 2 5 2 5 5 5 5

    Phaeophyceae Fucus

    ceranoides 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2

    Rhodophyceae Gracilaria spp. 2 3 2 4 4 3 3 5 5

    Gelidium pusillum 3 3 3 3

    Catenella caespitosa 3 3 3 3

    Chondracanthus acicularis 3

    Angiospermae Zostera noltii 5 6

    Spartina alterniflora 6 6 6 6 6 6 6 6

    Elymus pycnanthus 6 6 6 6

    Total Cobertura Algal (%) 40 45 75 70 75 75 40 30 45 40 60 60 70 80

    Tabla 231 (cont.Tabla 229) Especies de macroalgas identificadas en cada una de las zonas estudiadas en la masa de agua de transición del Bidasoa los días 3 y 11 de Mayo y 1 y 14 de Junio de 2007 (columna derecha) y en la campaña de 2004 (columna izquierda). En ambos casos se refleja la cobertura (ver escala en el Tomo 1), la cobertura total de la estación y la superficie ocupada.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 406 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    ZONA M-EBI1 (DE LA COFRADÍA HACIA EL PUNTAL)

    Las características generales de la zona son semejantes a las de la campaña de 2004.

    Así, en los primeros 200 m, hasta la primera rampa de acceso al intermareal, sobre la pared vertical del paseo se desarrolla un horizonte de clorofíceas de unos 2 m de anchura y 70% de cobertura. Debajo de este horizonte se desarrolla un cinturón de algas rodofíceas cespitosas de las especies Gelidium pusillum, Chondracantus acicularis y Caulacanthus ustulatus de 1,5 m de anchura y 80% de cobertura. La especie Catenella caespitosa, presente en esta zona en 2004, no se ha encontrado en las muestras analizadas. La biomasa de este cinturón es 143 g·m-2. En la zona media, se encuentra una banda formada por matas bien desarrolladas de Fucus spiralis spiralis de 0,6 m de anchura, 7 m de longitud y 50% de cobertura (Foto 1). Más adelante se observan algunas matas sueltas de Fucus spiralis en el horizonte de clorofíceas.

    Desde esta primera rampa hasta la segunda, la estructura del intermareal se mantiene: horizonte de clorofíceas de 2,25 m de anchura y 70% de cobertura y cinturón de algas rodofíceas (G. pusillum, C. acicularis y C. ustulatus) de 1 m de anchura y 40% de cobertura. La estructura es semejante a la observada en 2004.

    Desde esta segunda rampa hasta el Puntal (entrada al Puerto de los Veteranos) también se mantiene la estructura. Sobre la pared vertical del paseo se desarrolla un horizonte de clorofíceas de unos 2,25 m de anchura y 70% de cobertura. Debajo de este cinturón se extiende la banda de rodofíceas de 1 m de anchura, con 80-90% de cobertura.

    A la pared vertical del paseo le sigue una plataforma arenosa, con piedras, que en bajamares vivas queda al descubierto. Es posible que en 2007 haya menos arena y como consecuencia la anchura y cobertura del cinturón de rodofíceas sea algo mayor que en 2004.

    En el extremo final, poco antes de llegar a la tercera rampa se observan algunas matas sueltas de F. spiralis. Nada más pasar la rampa, antes de la entrada al Puerto de los Veteranos, hay una banda de F. spiralis muy desarrollada, de 20 m de longitud, 1,5 m de anchura, 65% del cobertura y biomasa estimada de 307 g·m-2 (Foto 2). En 2004 no había F. spiralis en toda esta zona.

    ZONA M-EBI2 (PUERTO DE LOS VETERANOS Y CANAL DE ENTRADA)

    La estructura del intermareal del margen interior de la pared del aeropuerto es muy semejante en toda su longitud (370 m). La pared, formada por grandes bloques, tiene una inclinación de 60º y la zona intermareal unos 3 m de anchura media.

    En la parte superior se encuentra un horizonte de clorofíceas bien desarrollado, de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura. La zona inferior que le sigue está colonizada por G. pusillum, C. acicularis y C. caespitosa (60% de cobertura), Ulva sp. (40%) y Crassostrea sp. En los primeros 50 m, en la parte baja del intermareal, hay un horizonte de algas verdes filamentosas (Rhizoclonium tortuosum) de unos 1,5 m de anchura y 50% de cobertura.

    En la zona media de la pared del aeropuerto (dentro del Puerto de los Veteranos) se encuentra una mancha dispersa de Fucus ceranoides de 4 m de longitud, 0,7 m anchura y 40% de cobertura. En los últimos 100 m, a la pared le sigue una plataforma intermareal fangosa (se utiliza como embarcadero), de unos 15 m de anchura media, colonizada por Gracilaria sp. que forma un cinturón de 10 m de anchura, menos desarrollado que en 2004 (cobertura 30%) (Fotos 3 y 4).

    La ribera sur del Puerto de los Veteranos tiene unos 100 m de longitud y es utilizado también como embarcadero, por lo que está lleno de embarcaciones (chipironeras...) y estructuras tipo poste. Está delimitada por una pared vertical donde se desarrolla un horizonte de clorofíceas de unos 2 m de anchura y 80% de cobertura. A esta pared le sigue un intermareal fangoso de unos 10 m de anchura media, cubierto por Gracilaria sp. y Ulva sp., ambas con 25% de cobertura.

    La ribera norte (donde se encuentra el club de buceo Izurde) también es un embarcadero de chipironeras, etc. Tiene una longitud de unos 110 m y está delimitada por una pared vertical, sobre la que se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 2 m de anchura y 80% de cobertura. Le sigue un intermareal fangoso de 20 m de anchura media que, en sus primeros 15 m, está cubierto por Ulva sp. y Gracilaria sp. (10% de cobertura).

    Sobre dos estructuras en las que se apoyan las quillas de los barcos se observan algunas manchas bien desarrolladas de F. ceranoides que, en conjunto, ocupan una superficie de 4 m2 con el 100% de cobertura y 342 g·m-2 de biomasa estimada.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 407 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    La pared del Puntal, al igual que la estructura del intermareal, es semejante a la del aeropuerto, aunque el desarrollo del clorofíceas es menor y desaparece el cinturón inferior de Ulva sp. Sobre dicha pared se extiende un horizonte superior de clorofíceas de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura. Por debajo, en las zonas más sombrías en los huecos entre Crassostrea sp., crece C. caespitosa con 5% de cobertura.

    ZONA M-EBI3 (AEROPUERTO)

    La cara exterior (este) de la pared del aeropuerto es igual a la interior (oeste). La estructura del intermareal es homogénea en toda su longitud. En el lado frontal de la pista, en su parte superior se extiende un horizonte de clorofíceas bien desarrollado de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura. La zona inferior que le sigue está colonizada por G. pusillum y C. acicularis, y Ulva sp., con coberturas del 60% y 40% respectivamente, junto con Crassostrea sp.

    Las características del intermareal se mantienen a lo largo de la mitad anterior de la pared. Sin embargo, el cinturón de clorofíceas es menos patente y las coberturas de G. pusillum y C. acicuclaris, y Ulva sp. son menores que en la parte frontal de la pared (5% y 20%, respectivamente). En 2007 han desaparecido las manchas de F. ceranoides que se observaron a lo largo de la pared del aeropuerto en la campaña de 2004 (Fotos 5 y 6).

    En la mitad posterior se mantiene la estructura del intermareal: un horizonte superior de clorofíceas de 1,5 m de anchura y 70% de cobertura y, debajo, en los huecos y en las zonas más sombrías, G. pusillum y C. acicuclaris con 5% de cobertura.

    Tras los 1.300 m de la pared de la pista, tras un pequeño recodo, el intermareal se hace más tendido y F. ceranoides empieza a proliferar, aunque con menor desarrollo que en 2004. En esta zona F. ceranoides ocupa una superficie de 20 m2, con 25% de cobertura. Se observan también matas de Ulva sp., bien desarrolladas, que ocuparían una superficie de unos 200 m2 y 35% de cobertura.

    Más adelante, en una longitud de 100 m, la pared vertical vuelve a presentar un horizonte de clorofíceas de 1,5 m de anchura y 60% de cobertura. Poco antes del desagüe del estanque del aeropuerto, hay una mancha, formada por matas bien desarrolladas de F. ceranoides, de 10 m de longitud, 1 m de anchura media y 25% de cobertura (superficie inferior a 2004). En esta zona, en la parte baja del intermareal, se observa una banda de Gracilaria sp. de 30 m de longitud, 3 m de anchura y 60%

    de cobertura. Por encima, se encuentra una zona de 6 m de anchura con Crassostrea sp. cubierta por clorofíceas (5% de cobertura).

    ZONA M-EBI4 (DEL DESAGÜE DEL AEROPUERTO HASTA SU PARTE FINAL Y ZONAS DE DESEMBOCADURA DE LAS REGATAS DE JAITZUBIA Y MENDELU)

    En esta zona, la plataforma se ensancha. En sus primeros 50 m, a la pared semivertical con clorofíceas, le sigue una zona con piedras sueltas donde se desarrolla un importante cinturón de F. ceranoides, de 8 m de anchura media y 30% de cobertura, donde se aprecian matas bien desarrolladas de Ulva sp., también con 30% de cobertura. Por debajo de este cinturón se extiende otro, de 8 m de anchura media, formado por Gracilaria sp. y Ulva sp. con 85% y 15% de cobertura, respectivamente.

    A partir de este punto se observa una gran plataforma fangosa que está situada en la parte de atrás del aeropuerto y que termina junto al puente que da acceso a Jaitzubia (Fotos 7 y 8). Dicha plataforma tiene forma de media luna, con una superficie de 16.000 m2, y está delimitada por la pared del aeropuerto. En la parte baja de la pared, y en toda su longitud, se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura. A este cinturón le sigue una banda de unos 3 m de anchura media con piedras sueltas cubiertas por F. ceranoides (5% de cobertura) (Fotos 9 y 10). En dirección al canal, en los siguientes 35 m, Gracilaria sp. se desarrolla sobre una superficie de unos 1.100 m2, mientras que Ulva sp. cubre un área de 1.500 m2 aproximadamente. En los últimos 20 m, hasta llegar al canal, se encuentra una zona fangosa muy blanda apenas colonizada por macrófitos, donde se observan algunas manchas de Ulva sp. y Gracilaria sp. de arribazón.

    En un pequeño ángulo recto que hace la pared hay un islote de Spartina alterniflora de 10 m de longitud y 4 m de anchura media, con 100% de cobertura. En el vértice de dicho ángulo, entre la pared y el islote de S. alterniflora, hay una mancha de Zostera noltii de 8 m de longitud, 2 m de anchura y 50% de cobertura.

    En el extremo final de la plataforma (poco antes del puente de Jaitzubia) hay un antiguo embarcadero abandonado donde se encuentran varios islotes de S. alterniflora, que ocupan una extensión mayor que en 2004. En su primera parte se distinguen seis pequeñas manchas de 1 m de diámetro con 70% de cobertura; a continuación, se encuentra un islote grande de unos 10 m de diámetro y 100% de cobertura; por último, más adelante hay otro islote de unos 30 m de longitud, 15 m

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 408 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    de anchura media y 90% de cobertura, que ocupa la zona del antiguo embarcadero.

    En la orilla que se encuentra frente a esta plataforma hasta Jaitzubia, desde el comienzo del parque de Plaiaundi hasta la compuerta de Txoritegi, a la pared le sigue un intermareal de fuerte pendiente (40-50º), de unos 5 m de anchura media. En la pared se desarrolla un horizonte superior de clorofíceas de 1 m de anchura. Debajo, crecen un cinturón de F. ceranoides de unos 3 m de anchura y 35% de cobertura y otro de Ulva sp. de 4 m de anchura y 90% cobertura. Le sigue una plataforma fangosa de 20 m de anchura y 40 m de longitud, con 60% del cobertura de Gracilaria sp. y 20% de Ulva sp.

    Entre las compuertas de Txoritegi y San Lorenzo (270 m), el intermareal mantiene la misma estructura, pero sin la plataforma fangosa inferior. Así, está formado por el lezón de Plaiaundi al que sigue un intermareal de fuerte pendiente (40-50º), de unos 5 m de anchura media, cubierto por piedras tapizadas en su mayor parte por Ulva sp. (70% de cobertura media). En los primeros 60 m, en las piedras y en zonas donde el lezón está bien conservado, F. ceranoides forma un cinturón de 2 m de anchura y 10% de cobertura media.

    Desde la desembocadura de la regata Mendelu hasta el puente de Jaitzubia, en una distancia de 275 m, el intermareal mantiene la misma estructura descrita hasta ahora, sin grandes diferencias respecto a lo observado en 2004. Así, el intermareal presenta fuerte pendiente (60º), cubre una franja de 5 m de anchura y está colonizado por un horizonte de 4 m de ancho y 80% de cobertura de Ulva sp. Después de la desembocadura de la regata, hay una rampa de cemento a cuyos lados se encuentra un cinturón bien desarrollado de F. ceranoides, de 12 m de longitud, 1 m de anchura y 95% de cobertura. Sin embargo, en los alrededores del barco hundido, únicamente hay algunas matas sueltas de F. ceranoides y Gracilaria sp. La pared vertical de cemento del puente de Jaitzubia, al final de la zona, mantiene el horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 70% de cobertura, aunque desaparece el cinturón de F. ceranoides observado en 2004. Por delante del puente de Jaitzubia, hay un tramo fangoso donde la presente campaña de 2007 se ha detectado un islote de Spartina sp. de 5 m de longitud, 2 m de anchura media y 100% de cobertura.

    ZONA M-EBI5 (PLATAFORMA INTERMAREAL DE ITZABERRI)

    Situada frente al parque de Plaiaundi, la plataforma intermareal de Itzaberri cubre una superficie aproximada

    de 46.000 m2. Mirando desde Plaiaundi hacia el estuario, la plataforma quedaría delimitada: en su parte superior, por la pared de Plaiaundi; a la izquierda, por un antiguo lezón derruido que la separa del canal; a la derecha, por la pared cercana a los puentes internacionales; y, al frente, por otro antiguo lezón derruido que la separaba del estuario. En el centro, hay un islote coronado por árboles (Fotos 11-14).

    En su parte superior la pared que separa la plataforma intermareal de Plaiaundi, está formada por grandes bloques de piedra y tiene 50-60º de pendiente. En la parte baja de la pared se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 100% de cobertura.

    A continuación se extiende una pradera de S. alterniflora, más desarrollada que en 2004, con unos 80 m de longitud, 10 m de anchura media y 90% de cobertura. Hasta la barrera de piedras que divide el tercio superior izquierdo de la plataforma se extiende una superficie fangosa, con algunas piedras, colonizada por tres grandes macrófitos: F. ceranoides (sobre todo por debajo de S. alterniflora y en las piedras del lezón de la izquierda y la barrera rocosa central) con 10% de cobertura, Gracilaria sp. (formando céspedes muy tupidos de 153 g·m-2) con 30% de cobertura, y Ulva sp. (grandes matas con 141 g·m-2 de biomasa) con 40% de cobertura (Foto 15).

    Poco antes de llegar a la barrera rocosa, de derecha a izquierda, se observan dos manchas de S. alterniflora de 20 m2 y 1 m2, con 50% de cobertura.

    Las características en esta zona son similares a las de 2004, aunque se aprecia cierto aumento en la distribución de S. alterniflora.

    En el tercio inferior, la cara de la barrera rocosa que da al estuario está cubierta por F. ceranoides con 80% de cobertura y 296 g·m-2 de biomasa. A su lado hay un islote de S. alterniflora de unos 35 m2 y 80% de cobertura. Este tercio inferior es una plataforma fangosa que está mucho menos colonizada por algas que la parte superior: Gracilaria sp. presenta una cobertura del 10%, Ulva sp. mantiene 5% de cobertura y F. ceranoides alcanza una cobertura total de sólo 3% (coloniza todo el borde pedregoso que da al canal, la barrera de rocas, y el borde rocoso frontal).

    En el borde frontal izquierdo, hay un pequeño altozano colonizado por S. alterniflora que cubre una superficie de unos 35 m2, con 60% de cobertura. Entre las matas de S. alterniflora de aprecian pequeñas matas de Salicornia sp. e Inula chritmoides, que ocupan una superficie de unos 15 m2 con 30% de cobertura.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 409 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    En torno a la isla central de Itzaberri, que tiene una superficie de 1.800 m2, en 2004 desarrollaba un cinturón formado por varios islotes de S. alterniflora. En 2007, los islotes han aumentado de superficie y se han unido formando una banda, de 10 m de anchura media y 90% de cobertura, que prácticamente rodea la isla central en una longitud de 225 m,. En la parte inferior de la isla, se observan varias manchas de Juncus maritimus que ocupan una superficie total de 50 m2, notablemente mayor que en 2004. Por debajo de S. alterniflora, en dirección a Plaiaundi, aparecen dos bandas de F. ceranoides que, en conjunto, cubren una superficie de unos 10 m2, con 40% de cobertura media. Por encima de S. alterniflora, a ambos lados, crecen algunas matas de I. chritmoides y Salicornia sp., cubriendo una superficie total de 20 m2, con 70% de cobertura.

    El tercio superior central de la plataforma llega lo forma un intermareal fangoso que llega hasta el islote central. La zona queda delimitada a la izquierda por un pequeño islote de J. maritimus, a la derecha por un antiguo lezón con Phragmites australis y en la parte superior por la pared de Plaiaundi (con horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 100% de cobertura). A la pared le sigue una serie islotes de S. alterniflora de superficie variable (10 m2 en promedio) y 100% de cobertura, siendo el mayor de 20 m de longitud y 5 m de anchura. La mitad superior de esta plataforma, además de por S. alterniflora, está colonizada por F. ceranoides (3% de cobertura) y Ulva sp. (40% de cobertura). La mitad inferior queda tapizada sobre todo por Gracilaria sp. (40% de cobertura). Las características son similares a las de 2004, aunque se ha detectado cierto aumento en la cobertura de S. alterniflora.

    En el tercio inferior central, el paisaje está dominado por Gracilaria sp., que tiene una cobertura del 60%. Además, se ha encontrado Ulva sp., con 5% de cobertura, y algunas manchas de F. ceranoides en una banda de 2 m de ancho con 5% de cobertura.

    El tercio superior derecho de la zona lo forma una plataforma elevada que en el pasado estaba protegida y separada del estuario por un lezón. Se han encontrado restos de P. australis en una zona en la que actualmente se ven pequeños islotes aislados de S. alterniflora que, en conjunto, ocupan una superficie de unos 100 m2. Además, en la parte derecha, cerca de la parte central del muro, se observan otros dos pequeños islotes de unos 2 m2 cada uno. En toda esta zona, se ven restos de tallos de P. australis sobre un tapiz de Vaucheria sp. con 40% de cobertura. También, se ven algunas matas aisladas de F. ceranoides con una cobertura máxima del 1%.

    En la pared, que delimita esta zona en su parte superior y derecha, sigue el horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 100% de cobertura. Por debajo, se desarrolla un cinturón de F. ceranoides de 1,5 m de anchura, que llega hasta la parte frontal (zona de los barcos abandonados), con 30% de cobertura media.

    El paisaje del tercio inferior derecho de la plataforma está dominado por Gracilaria sp., con 60% de cobertura y 224 g·m-2 de biomasa (mayor desarrollo que en 2004). F. ceranoides, abundante sobre todo en algunas zonas pedregosas elevadas, presenta en conjunto una cobertura del 5% (Fotos 16 y 17) y se encuentra acompañada por Ulva sp. (30% de cobertura). En el extremo inferior derecho se distinguen unos 10 islotes aislados de S. alterniflora, con los 5 más importantes en las inmediaciones de los barcos abandonados. En conjunto, la superficie que ocupan todos estos islotes es de 80 m2, con 90% de cobertura.

    El intermareal frente a la plataforma Itzaberri, hasta los barcos abandonados, es rocoso, con fuerte pendiente (50-60º) y 5 m de anchura media. En la parte alta presenta un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura, con 70% de cobertura. Por debajo, se distingue un horizonte discontinuo de F. ceranoides, de 1 m de anchura y 30% de cobertura, menos patente que en 2004. Le sigue un cinturón cespitoso de rodofíceas (C. ustulatus, G. pusillum y C. acicularis) de 2 m de anchura media y 90% del cobertura (biomasa, 108 g·m-2), ausente en la campaña de 2004. En su mitad posterior, al intermareal rocoso le sigue una plataforma fangosa, de unos 7 m de anchura media, con Gracilaria sp. y Ulva sp., con 10% y 5% de cobertura, respectivamente.

    ZONA M-EBI6

    Dsde Itzaberri a la desembocadura del canal de Artia, la zona presenta características similares a las observadas en 2004. Así, entre los barcos abandonados de Itzaberri y el primer puente internacional el intermareal es rocoso, con fuerte pendiente (50-60º) y 5 m de anchura media. En su parte superior se distingue un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura, con 70% de cobertura; debajo se desarrolla un cinturón de F. ceranoides de 2 m de anchura y 40% de cobertura.

    A diferencia de 2004, debajo del cinturón de F. ceranoides no se observa el horizonte de Ulva sp., sino que las piedras están recubiertas por Crassostrea sp.

    Entre los tres puentes, el intermareal es muy semejante al anteriormente descrito. Así, se observa un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura, con 70% de cobertura, y un horizonte de F. ceranoides de 2 m de

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 410 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    anchura y 40% de cobertura entre el primer y el segundo puente. Debajo de F. ceranoides, se encuentran Crassostrea sp. y el poliqueto Ficopomatus enigmaticus. Entre el segundo y el tercer puente, el horizonte de F. ceranoides es menos aparente (2% de cobertura).

    Desde el último puente hasta una pequeña rampa, en una longitud de 60-70 m, se extiende una pared vertical de cemento de unos 4 m de altura. En su parte superior se desarrolla un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 100% de cobertura. Debajo se observa un cinturón de F. ceranoides de 1 m de anchura y 20-30% de cobertura media, formado por matas muy desarrolladas. A la pared vertical le sigue un intermareal fangoso de 2-3 m de anchura, con 40-50º de inclinación, con piedras recubiertas de Crassostrea sp. Las características son similares a las observadas en 2004, salvo que la cobertura de F. ceranoides es menor.

    Entre esta rampa y el embarcadero del Club Santiagotarrak se extiende un pequeño embarcadero. Continúa la pared vertical y en ella se distingue un horizonte discontinuo de clorofíceas con 80% de cobertura. El intermareal fangoso con piedras que le sigue es más ancho (6-7 m), con inclinación semejante a la del tramo anterior. En las piedras se encuentran matas muy desarrolladas de F. ceranoides con 2% de cobertura. En la zona alta hay un pequeño islote de S. alterniflora de 3 m de longitud y 1 m de anchura. En general, las características son similares a las de 2004, aunque la cobertura de F. ceranoides es menor, la banda de Ulva sp. de los últimos 25 m ha desaparecido y se ha detectado la presencia de S. alterniflora.

    A partir del embarcadero del Club Santiagotarrak el intermareal se hace mucho más ancho (tiene forma de media luna), con 25-30 m de anchura máxima. Sin embargo, únicamente la parte superior del intermareal está colonizada por algas. Este intermareal está delimitado por la pared/dique que soporta el paseo “Real Unión Etorbidea”, conformado por grandes bloques de piedra caliza. En esta pared se observa un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura, al que sigue una banda de 2 m de anchura colonizada por Ulva sp. (60-70% de cobertura media). Las características son similares a las de 2004.

    Desde el embarcadero hasta el comienzo del Estadium Gal (unos 80 m de longitud) el intermareal está delimitado por la pared/dique que soporta la carretera. En la pared vertical se encuentra un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 90-100% de cobertura. A la pared le sigue una plataforma fangosa de 3 m de anchura con una mancha heterogénea de Ulva sp., con 50-60% de

    cobertura media. En esta misma plataforma se desarrolla un horizonte de matas muy desarrolladas de F. ceranoides de 3 m de anchura, con 30% de cobertura media. Las características son similares a las de 2004.

    Unos 20 m aguas arriba de Santiagotarrak, se observa un horizonte de unos 3 m de anchura y 2% de cobertura de Gracilaria sp. Esta zona termina hacia la mitad de la tribuna del Stadium Gal.

    A partir de aquí, el intermareal es semejante al de la parte anterior, pero Gracilaria sp. se hace más abundante. En esta zona, en una longitud de 50 m, hasta llegar a la pequeña casa Uralde, se mantiene la misma estructura. En la parte superior, en la pared que soporta la carretera, se aprecia un cinturón de clorofíceas con 100% de cobertura y, a continuación, un intermareal fangoso con piedras sueltas en su parte superior y tablas/postes (embarcadero). En la parte superior del intermareal, en una anchura de 4-5 m, las zonas fangosas están cubiertas por Gracilaria sp. (30-40% de cobertura media), tapizandoi F. ceranoides piedras y maderas (30-40% de cobertura). Además, como en los alrededores del Club Santiagotarrak, también se encuentran matas bien desarrolladas de Ulva sp. (10% de cobertura). A esta franja de 4-5 m le sigue un intermareal fangoso con 12-14 m de anchura, con alguna rama y piedra suelta que están cubiertas por F. ceranoides (1% de cobertura). Esta parte fangosa está colonizada por Ulva sp. con 30% de cobertura.

    A partir de la casita Uralde (en una longitud de 20 m) la estructura del intermareal varía ligeramente. La pared vertical es semejante a lo observado hasta ahora, con un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura y 100% de cobertura. Sin embargo, la parte cubierta por Ulva sp., F. ceranoides y Gracilaria sp. se amplía y alcanza una anchura media de 12 m. En esta zona se encuentran piedras sueltas colonizadas en su mayor parte por matas muy desarrolladas de F. ceranoides (15% de cobertura). Gracilaria sp. y Ulva sp., ambas con 20% de cobertura, colonizan la parte fangosa de los primeros 6 m de anchura. En los siguientes 6 m, Ulva sp. tiene una cobertura del 60%.

    A este tramo le sigue otro, de unos 20 m de longitud y 12 m de anchura, que termina en un colector. Desde su parte superior el intermareal está colonizado por matas bien desarrolladas de Ulva sp. (90% de cobertura y 93 g·m-2 de biomasa), mientras que las piedras están tapizadas por F. ceranoides (15% de cobertura media). Las características son similares a las de 2004.

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 411 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    Desde la casa Uralde hasta la carretera que cruza el canal de Dunboa (hasta la compuerta), el intermareal está delimitado por una estructura de cemento de paredes rectas que cubre el colector sobre la que se asienta un horizonte vertical de clorofíceas de 0,5 m de anchura. Le sigue una plataforma vertical, inclinada en algunas partes, con 2 m de anchura media, enfangada y cubierta por Gracilaria sp. (30% de cobertura) y, en su parte más alta, por Vaucheria sp. En algunas piedras de esta plataforma se desarrolla F. ceranoides con 15% de cobertura media. A esta plataforma le sigue una pared vertical de cemento de 1 m de anchura media, sobre la que continúa el horizonte de clorofíceas (70-80% de cobertura) y F. ceranoides (25% de cobertura). Las características son similares a las de 2004, aunque Gracilaria sp. y Vaucheria sp. ocupan el lugar que en 2004 ocupaba Ulva sp.

    Frente a la casa Ibai Ondo comienza con una plataforma triangular de aproximadamente 900 m2, desde canal de Dunboa hasta el extremo donde se levanta una escultura formada por dos laias (Fotos 18 y 19). Casi la totalidad de su superficie está colonizada por algas.

    En todo el borde del paseo de Oxinbiribil hacia el canal de Dunboa el intermareal está delimitado por una pared vertical con un horizonte de clorofíceas de 1 m de anchura con 100% de cobertura. A la pared le sigue una plataforma horizontal fangosa con piedras sueltas. En su parte superior se desarrolla una banda de unos 5 m de anchura media formada por Gracilaria sp. en la zona fangosa y matas muy desarrolladas de F. ceranoides en las piedras, ambas con 20% de cobertura. En el vértice superior del triángulo (cerca de la carretera) hay una zona de unos 150 m2 donde la cobertura de ambas especies aumenta al 30% y 35%, respectivamente. Las características son similares a las de 2004, aunque la presencia de Ulva sp., que en 2004 mostraba un gran desarrollo, es mucho más escasa.

    Hasta llegar al canal de Dunboa, por debajo de este cinturón hay una zona fangosa sin cobertura algal. En 2004 esta zona estaba cubierta por Gracilaria sp. que, a su vez, estaba cubierta por Ulva sp.

    En el borde de la plataforma que da al canal aflora el cascajo y sobre los cantos rodados se observan matas sueltas de F. ceranoides, siendo menos abundantes que en 2004.

    En general, en toda esta zona, la abundancia de las algas Gracilaria sp. y F. ceranoides es notablemente menor que en 2004.

    Siguiendo el margen de Oxinbiribil, desde la escultura hasta el primer desagüe, el intermareal está delimitado por una pared vertical en cuya parte inferior se desarrolla una banda de clorofíceas de 1 m de anchura y 70% de cobertura. A la pared le sigue un intermareal fangoso cubierto por Gracilaria sp., formando una banda de unos 3 m de anchura y 90-95% de cobertura.

    Desde el primer desagüe hasta el recodo (55 m de longitud) las características son similares a las de 2004. Continúa la pared con una banda de clorofíceas de 1 m de anchura. Le sigue la plataforma fangosa con 5 m de anchura media. En la primera mitad de esta zona fangosa hay piedras sueltas colonizadas por F. ceranoides (2% de cobertura media). En la parte baja (3 m) de la plataforma fangosa se encuentra Gracilaria sp. (80% de cobertura media y 129 g·m-2 de biomasa) y Ulva sp. (10% de cobertura). Debajo de la banda de Gracilaria sp., el intermareal fangoso continúa en una anchura media de 5 m y está colonizado por matas dispersas de Ulva sp. (2% de cobertura media).

    Desde el recodo, en dirección al camino que cruza el canal y permite el acceso a la Isla Hiru Kanale, la estructura del intermareal es semejante. La banda de Gracilaria sp. tiene 30 m de longitud, 2 m de anchura y 65% de cobertura. Hacia el canal, debajo del cinturón de Gracilaria sp., se está formando un horizonte de Vaucheria sp. de 3 m de anchura, 25 m de longitud y 30% de cobertura. En su parte final, el intermareal se estrecha y, en su parte más alta, se encuentran matas de Limonium sp., Elymus sp. y Spartina sp. La banda de Ulva sp. que se observó en 2004 ha desaparecido.

    Desde el camino que atraviesa este canal hasta la desembocadura del canal de Artia: (unos 150 m) el curso de agua es muy reducido (1 m de anchura y 20 cm de profundidad). En sus primeros 30 m de longitud, la pared vertical que delimita el canal está formada por grandes bloques donde se desarrolla un cinturón de clorofíceas de 1,5 m de anchura y 100% de cobertura. En estos primeros metros, el canal es una zona llana y fangosa, con piedras sueltas, colonizada por una banda de Gracilaria sp. de 6 m de anchura y 80% de cobertura. Desaparece Ulva sp., que sí se detectó en 2004. Las piedras sueltas están cubiertas por F. ceranoides, con cobertura

  • Informe de resultados. Campaña 2007: Masa de Agua de Transición del Bidasoa

    Página 412 de 624 AZTI-Tecnalia para Agencia Vasca del Agua

    La zona fangosa está colonizada por una banda de 6m de anchura de Gracilaria sp. (30% de cobertura). Las piedras, ramas, etc. están cubiertas de matas muy desarrolladas de F. ceranoides, con una cobertura del 3-5% en conjunto. El cinturón de Ulva sp. que se observó en 2004 ha desaparecido.

    En general, en 2007 el cinturón de Ulva sp. está menos desarrollado que en 2004, al contrario de F. ceranoides que ha aumentado su presencia.

    Sobre la pared vertical de cemento de cada lado del Canal de Artia se desarrolla una banda de clorofíceas de 1 m de anchura con 100% de cobertura. A este horizonte le sigue un cinturón formado por matas bien desarrolladas de F. ceranoides. Dicho cinturón se va estrechando río arriba y termina poco antes de llegar a la carretera que cruza el canal. En la margen izquierda el cinturón de F. ceranoides está más desarrollado que en la derecha, con 0,7 m de anchura media y 90% de cobertura frente a 0,6 m de anchura y 80% del cobertura, respectivamente. En la margen derecha el cinturón se extiende a lo largo de 50 m. Aunque la distribución de las algas es similar a la de 2004, las matas