red en la villa

10
Hay unos pocos nodos con muchos enlaces y muchos nodos con pocos enlaces. Intermediación : mide la frecuencia con la que un nodo participa en el flujo. Si este es alto controlará el flujo Centralidad : es la suma de los caminos que se originan en un nodoi tienen valor alto, pueden influenciar la red a través de múltiples caminos. Influencia : mide la importancia de los vecinos de un nodo. Los que tienen valor alto, pueden influenciar la red directa o indirectamente Se debe considerar un balance entre nodos iguales y opuestos. En la mayoría de las redes los nodos se distribuyen de forma aleatoria y muy poco equitativa Cada elemento urbano (nodo) produce flujos en la medida que se relacione con actividades de la ciudad. Cada red tiene diferentes actores sociales, diferentes dimensiones, diferentes planos, escalas y por supuesto diferentes objetivos específicos. Se trata de diferentes singularidades cuyo funcionamiento implica un cambio en la estructura de pensamiento y acción, con todo lo que esto conlleva. La red debe establecer conexiones entre nodos complementarios, las conexiones entre nodos iguales son demasiado débiles. Estos elementos urbanos funcionan solo si nodos contrastantes están colocados de forma tal que propicien uniones activas entre nodos similares. El diseño de una red permite detectar sus puntos más vulnerables y ensayar el efecto de eliminar ciertos nodos estratégicamente.

description

red en la villa

Transcript of red en la villa

Page 1: red en la villa

Hay unos pocos nodos con muchosenlaces y muchos nodos con pocosenlaces.

Intermediación: mide la frecuencia con la que un nodo participa en el flujo. Si este es alto controlará el flujo

Centralidad: es la suma de los caminos que se originan en un nodoi tienen valor alto, pueden influenciar la red a través de múltiples caminos.

Influencia: mide la importancia de los vecinos de un nodo.Los que tienen valor alto, pueden influenciar la red directa o indirectamente

Se debe considerar un balanceentre nodos iguales y opuestos.

En la mayoría de las redes los nodosse distribuyen de forma aleatoriay muy poco equitativa

Cada elemento urbano (nodo) produce flujos en la medida que se relacione conactividades de la ciudad.

Cada red tiene diferentes actores sociales, diferentes dimensiones, diferentes planos,escalas y por supuesto diferentes objetivos específicos. Se trata de diferentes singularidadescuyo funcionamiento implica un cambio en la estructura de pensamiento y acción, con todo lo que esto conlleva.

La red debe establecer conexiones entrenodos complementarios, las conexionesentre nodos iguales son demasiado débiles.

Estos elementos urbanos funcionan solosi nodos contrastantes están colocados deforma tal que propicien uniones activasentre nodos similares.

El diseño de una red permite detectar suspuntos más vulnerables y ensayar el efectode eliminar ciertos nodos estratégicamente.

Page 2: red en la villa

La “Villa”- \Asentamiento precario, muy populoso y conflictivo de consolidación creciente.Como preexistencia constituye el primer objetivo de la evaluación; esta pieza urbana cumple un papel productivo muy importante para la ciudad y la región; atraviesa actualmente un proceso de degradación muy importante. Su alto índice de NBI (Necesidades Basicas Insatisfechas) es el mayor de la Ciudad de Buenos Aires llegando casi al 26%, se caracteriza por un alto índice de desocupación, problemas de inundabilidad de la zona, y problemas asociados al saneamiento ambiental, la salud e inseguridad. Es componente clave para vincular productivamente a la ciudad con el conurbano Sur.

Page 3: red en la villa

“VILLA”

Educación

Ocio

Agrupacionessociales

Seguridadvial

Educación

Difusión

Movilidad

+_▲

Programassociales

Red Comercial

Formaciónprofesional

ESPACIOS PUBLICOS

Equipamientos

Transporte

Servicios de Salud

Red Laboral

Red vial

Page 4: red en la villa

Estación de ferrocarril- \La configuración urbana de este sector es mixta, con un buen sistema viario de movilidad. Posee redes de cargas, de transporte público y de automóvil, sumado al ferrocarril metropolitano.La playa ferroviaria de maniobras es actualmente subutilizada, dejando un importante sector de espacio sin actividad.

Page 5: red en la villa

FLUJO DE

CARGA

Publicidad

Agentes de carga

Transporte

Ventaambulan

te

Equipamientos

Red vial

Telecomuni-caciones

Espaciospúblicos

INFRAESTRUCTURA (Información,

teléfonos, encomiendas,

estacionamientos, cajeros)

Serviciosgastronomic

os

Mantenimiento

Flujo de público

Eventos

Esquematización de redes en la ESTACIÓN

Page 6: red en la villa

Zona de barracas- \Delimitado por la autopista, la villa y el riachuelo al Sur, este tejido de dominancia industrial cuenta con un buen sistema viario asociado a la red de cargas, transporte público y privado. Posee talleres, fabricas, depósitos y curtiembres con una convivencia “no muy sana” con la vivienda individual y el riachuelo.

Page 7: red en la villa

FLUJO DE

CARGA

Materias Primas

Despacho

Almacenamiento

transporte

Red vial

Telecomunicaciones.

Logistica

Tecnologia

Mantenimiento

Transporte

Esquematización de redes en BARRACAS

Servicios finacieros

Page 8: red en la villa

El riachuelo limita administrativamente la ciudad de Buenos Aires con el municipio de Lanús

Page 9: red en la villa

El riachuelo limita administrativamente la ciudad de Buenos Aires con el municipio de Lanús y no existe una adecuada conectividad entre ellos . A ambas márgenes tenemos tejido productivo, homogeneidad de niveles socioeconómicos de población y sin embargo nada los vincula, como modo de “proteger” a la ciudad de las “hordas” del área metropolitana.Por lo cual, esta será una cuestión a considerar.

Tejido productivo

Homogeneidadsocioeconómica

El Riachuelo como Límite a la conectividad entre municipios

Valor simbólico negativo que debe desconstruirse comoevento paisajistico, cultural y productivo

LANÚS

Page 10: red en la villa

La intervención en red supone privilegiar el trabajo colectivo, centrando el accionar en las interacciones y lacomunicación a nivel grupal e institucional.En cuanto a los beneficiarios, instituciones ofrecerán talleres y cursos gratuitosocasionales y/o permanentes para encarar algún microemprendimiento.Creación de un banco de empleo, la Casa de la Mujer y una red de jardines.Crear cursos de especialización.Capacitar en otras temáticas como mediación y facilitación en conflictos ambientales, prevenciónde accidentes y mitigación de desastres (inundaciones)Creación de un plan de acción para la recuperación ambiental de la cuenca con los vecinos y las industrias establecidas.

Red Solidaria- se deben conformar grupos, estos los identificamos como :grupos de recepción, grupos facilitadores,grupos de admisión, grupos de comunicación Cada equipo estará conformado por instituciones (ONGs?)con una función determinada. El objetivo -como hay distintos niveles de interrelación dentro de la red- es el de potencializar todos los recursos que hay en la zona.

Se debe aumentar la visibilidad de la zona, reforzar zando su identidad poniendo en evidencia su rol diferenciador en cuanto a la interconexión urbana con la zona central de Buenos Aires, el municipio de Lanús y la región Oeste. Se pretende dotar de y espacios urbanos apropiados para el resguardo de la calidad de vida y la sinergia de nuevas fuentes de trabajo ..