Redaccion

6
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Elementos de Un Escrito Cátedra: Redacción Jurídica- 2014/A Docente: Edith Evies Participante: Pedro Antonio García Carreño C.I:13.990.202 SAIA Sección “SAIA D”

Transcript of Redaccion

Page 1: Redaccion

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICASESCUELA DE DERECHO

     

Elementos de Un Escrito

Cátedra: Redacción Jurídica- 2014/ADocente: Edith Evies

Participante: Pedro Antonio García Carreño

C.I:13.990.202SAIA Sección “SAIA D”

Page 2: Redaccion

Formas Gramaticales

Verbo El verbo es el núcleo del predicado e indica la acción o movimiento. En la terminación verbal podemos identificar el tiempo en que se realiza la acción, el modo en que se realiza, la persona que realiza y el numero. 

Sustantivo El sustantivo funciona como el núcleo del sujeto. Es la parte principal del sujeto. El sustantivo realiza la función de objeto directo. Es un modificador verbal que representa a la persona, animal o cosa que recibe directamente la acción del verbo. És un nombre, ya sea propio (Laura, Marta, Juan...) o común (mesa, lápiz, puerta...) 

ComplementoEl complemento es el conjunto de palabras que completa el significado de un sustantivo o de un verbo, limitándolos convenientemente. Adjetivo 

Los adverbios son modificadores directos del sustantivo. Indican alguna cualidad. Los adjetivos pueden ser de diferentes clases: comparativos, explicativos, demostrativos, entre otros, y atendiendo su clase puede expresar tres modos diferentes. 

Adverbio El adverbio funciona como un modificador circunstancial del verbo. El adverbio es una palabra invariable que sirve para modificar al verbo. Casi todos los adjetivos pueden convertirse en adverbio añadiéndoles la terminación mente. 

Page 3: Redaccion

Artículo 

El artículo es un modificador directo del sustantivo. También trabajan como determinantes. 

Pronombre 

El pronombre sustituye al nombre en su determinado contexto. Existen diferentes tipos de pronombres: Personales, Personales indefinidos, Pronombres posesivos, Pronombres demostrativos, pronombres relativos, interrogativos y exclamativos. 

Los pronombres se distinguen de los nombres en que los primeros carecen de significado propio y toman el significado del nombre al que reemplazan. 

Conjunción La conjunción sólo tiene significado gramatical y no posee significado léxico; su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede presentar. Valor aditivo: Luisa compra y vende objetos. Valor de oposición: Carmen trabaja y no todos los días, etc.

Page 4: Redaccion

La PalabraLa palabra es aquello que está limitado por determinadas pausas o espacios cuando se habla o se escribe. Esta es la definición más certera que podemos señalar sobre el concepto de palabra, que a su vez tiene una función o utilidad.

Clases de palabrasLas palabras pueden dividirse, según criterios morfosintácticos (categoría sintáctica y tipo de flexión), fonológicos (acentuación, número de sílabas) o funcionales.

Según su categoría sintáctica

Las que pertenecen a la categoría léxica:

adjetivoadverbiosustantivo o nombreverbopreposición

Y las que pertenecen a la categoría funcional:

determinanteconjuncióninterjección

Según su estructura internaPalabras simples, constan de un solo lexema y ningún morfema derivativo.Palabras derivadas, se refiere propiamente a una relación entre dos palabras formadas a partir del mismo lexema básico.Palabras compuestas, que contienen al menos dos lexemas y ningún morfema derivativo.Palabras parasintéticas, pueden ser de dos tipos:1. Las palabras compuestas que contienen un morfema derivativo. Por ejemplo: quinceañero.2. Las palabras que contienen un prefijo y un sufijo, siempre que las correspondientes derivadas previas no existan (de existir se trataría de una doble derivación). P.ej: aniñado (no existen los derivados *aniño, ni *niñado.).Sintagma lexicalizado o colocación.

Clasificaciones morfosintácticas

Page 5: Redaccion

Clasificaciones fonológicasSegún su acentuación

En ciertas lenguas con acento de intensidad fonológico, la posición del acento de intensidad no está fijado siempre en la misma sílaba, dichas lenguas se denominan lenguas de acento libre. En lenguas de acento libre como el español puede hacerse las siguientes clasificaciones:Las palabras agudas son aquellas en la que recae el acento en la última sílaba de la palabra. Por ejemplo: salchichón.Las palabras llanas o graves son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: camilla.Las palabras esdrújulas son aquellas en las que recae el acento en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: esdrújula.Las palabras sobreesdrújulas son aquellas en las que recae el acento en cualquier sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: rómpeselo.Fonológicamente el acento ayuda a segmentar la cadena hablada en grupos fónicos o en palabras. En lenguas de acento en posición fija como el francés donde el acento cae al final de cada palabra tónica, por lo que la identificación de la posición del acento permite segmentar en palabras (exceptuando las palabras clíticas)

Según su número de sílabasPalabra monosílaba: aquella palabra con una sola sílaba. Por ejemplo: sol, buey.Palabra bisílaba : aquella palabra con dos sílabas. Por ejemplo: nube, bolso.Palabra trisílaba : aquella palabra con tres sílabas. Por ejemplo: huracán, teclado.Palabra cuatrisílaba: aquella palabra con cuatro sílabas. Por ejemplo: comilona, escopeta.

Page 6: Redaccion

En la gramática, el término oración se refiere a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad de sentido que expresa una coherencia gramatical completa. La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible que puede expresar una proposición lógica.

Oración

Tipos de oraciones Interrogativas: en estas el hablante expresa una pregunta.

Gráficamente se la identifica por estar en medio de los signos de interrogación y de forma oral, por la entonación de quien la enuncia.

Declarativas o enunciativas: aquí el emisor sólo enuncia una idea, juicio, opinión. Su contenido da a conocer algo que ocurrió, ocurre, o está por acontecer.

Exclamativas: estas permiten expresar una emoción al emisor. Oralmente se identifican por la entonación y gráficamente por los signos de entonación.

Imperativas o exhortativas: estas expresan una petición, súplica, ruego u orden.

Dubitativas: en estas oraciones no se afirma nada, sino que se expresa la duda del emisor. Pueden mostrar su vacilación o la posibilidad de que algo ocurrió o vaya a hacerlo.

Desiderativas: en estas oraciones el emisor expresa un deseo, sin pedirlo explícitamente a alguien.

Por su predicado: Simples: en este tipo de oraciones hay una sola acción. Están

compuestas por un sujeto y un predicado. Compuestas: estas oraciones hay más de un predicado por

que contienen dos o más acciones. Se podría decir que las oraciones compuestas estás conformadas por la unión de varias oraciones.

Unimembre: es un conjunto de palabras que logran transmitir un significado, pero entre ellas ninguna es un verbo. Esto hace que posean un solo miembro ya que no tienen más de una parte.

Bimembre: estas oraciones también están compuestas por un conjunto de palabras que logran transmitir información. A diferencia de las anteriores, sí contienen verbo, lo que permite separarlas en dos miembros o partes: sujeto y predicado.