Redacción Técnica

7
La Coma ( , ) Regla Ejemplo Para separar todos los elementos de una serie de palabras, excepto el último si éste va precedido por alguna de las conjunciones y, e, ni, que. Acudieron todos: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.  Para separar oraciones o frases breves que aparecen seguidas, aunque lleven la conjunción y. El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo , y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.  Se usa coma antes y después de un vocativo (la frase o palabra que va después de un sustantivo que sirva para llamar a alguien). Cuando el vocativo va al principio de la oración, lleva la coma después; cuando está intercalado, va entre comas; cuando va al final, la coma se coloca antes. También va entre comas la reunión de dos o más sustantivos sin conjunción (palabra o palabras que determinan o aclaran al sustantivo).  ¡María, me muero! María, hazme caso por favor. ¡No me ignores! Te necesito. Buenos Aires , la capital de Argentina, es una ciudad hermosa.  Van entre comas las expresiones: y esto es y es decir y en efecto y por último y no obstante y en fin y sea y finalmente y sin embargo y por ejemplo y tal vez y quizá y además y hasta cierto punto y etc. Arturo trató de apretar todos los músculos del cuerpo , en efecto, estaba nervioso.  

Transcript of Redacción Técnica

5/7/2018 Redacción Técnica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-tecnica-559abc35ea7a0 1/7

 

La Coma ( , )

Regla Ejemplo

Para separar todos los elementos de unaserie de palabras, excepto el último siéste va precedido por alguna de lasconjunciones y, e, ni, que.

Acudieron todos: abuelos, padres, hijos,cuñados, etc. 

Para separar oraciones o frases breves

que aparecen seguidas, aunque lleven laconjunción y.

El forastero llegó sin aliento a la estación

desierta. Su gran valija, que nadie quisocargar, le había fatigado en extremo. Seenjugó el rostro con un pañuelo, y con la

mano en visera miró los rieles que seperdían en el horizonte. Desalentado ypensativo consultó su reloj: la hora justaen que el tren debía partir. 

Se usa coma antes y después de unvocativo (la frase o palabra que va

después de un sustantivo que sirva parallamar a alguien). Cuando el vocativo va alprincipio de la oración, lleva la comadespués; cuando está intercalado, vaentre comas; cuando va al final, la comase coloca antes.

También va entre comas la reunión dedos o más sustantivos sin conjunción

(palabra o palabras que determinan oaclaran al sustantivo). 

¡María, me muero! María, hazme caso

por favor. ¡No me ignores! Te necesito.

Buenos Aires, la capital de Argentina, esuna ciudad hermosa. 

Van entre comas las expresiones:

y  esto es

y  es decir

y  en efecto

y  por último

y  no obstante

y  en fin

y  sea

y  finalmente

y  sin embargo

y  por ejemploy  tal vez

y  quizá

y  además

y  hasta cierto punto

y  etc.

Arturo trató de apretar todos losmúsculos del cuerpo, en efecto, estaba

nervioso. 

5/7/2018 Redacción Técnica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-tecnica-559abc35ea7a0 2/7

 

Se pone una coma en el lugar de unnúcleo verbal que se ha suprimidoporque se encuentra ya expresadoanteriormente y no es necesariorepetirlo. Puede también suprimirse porrazones de estilo. 

Pueden visitar Salinas y Playas por ahora;Montañita, el mes que viene. 

Cuando pues es una conjuncióncontinuativa (que implica idea decontinuación) va entre comas. Cuando escausal (expresa causa, razón o motivo) vaprecedida por coma.  

Decidieron que no asistirían, pues no les

interesaba la reunión. 

Antes de las conjunciones adversativas

(pero, sino, mas sin acento, mas essinónimo de pero, aunque, noobstante, empero) suele ponerse unacoma. 

Se hicieron muchos planes, se hablómucho de la cooperativa, mas no se tomóen cuenta la falta de organización.

Cuando se invierte el orden lógico en laoración (recordemos que el orden de una

oración en idioma español es el siguiente:sujeto + verbo + complemento).

A petición del consejo se convocó a unareunión extraordinaria

Se convocó , a petición del consejo , a una

reunión extraordinaria.  

Van entre comas las oraciones derelativo, cuando son explicativas.

Los cultivos, que sirven para losexperimentos, están en observación.

Cuando se interrumpe una oración,

y  para citar el autor, indicar la obra

o indicar el sujeto.

y  Para insertar otras palabras(oración o frase) con las cuales seamplía o se aclara lo que se dice.

Las palabras que suspendenmomentáneamente lo que se comunicavan entre comas. 

La tutoría de Carlos González, dijo lamaestra, es la mejor de todo el curso.(Porque es muy guapo).

Cuando las expresiones yaya, unasvecesotras veces, oraora, bienbien,etc., van acompañadas de otras palabras,usamos coma entre cada oración y al finalde la segunda.

Unas veces participan activamente, otrascon ayuda de catálogos y revistas, pero

  jamás dejan de estar involucrados en losproblemas de nuestra relación.

5/7/2018 Redacción Técnica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-tecnica-559abc35ea7a0 3/7

 

El Punto y Coma ( ; )

Regla Ejemplo

Usamos punto y coma para separaroraciones o frases largas y complejas.

Visitó muchos países, conoció a muchagente; sin embargo, jamás habló de ello.

Se usa punto y coma antes de lasconjunciones adversativas (pero, aunque,sino, sin embargo, etc.) cuando separan

oraciones de alguna expresión.

Siempre hablábamos de cosas muy

interesantes, a veces, aburridas; perosiempre hablábamos.

Usamos punto y coma para separar lasfrases u oraciones que constituyen una

enumeración, excepto la última de laserie que se separa con una coma. 

De a poco llegaron los integrantes delequipo: Hugo, la loca de los pases largos;

Cristian, cuyos zapatos son de color lila, eIsmael, de apellido inglés.

Usamos punto y coma cuandoenumeramos los diversos incisos de unescrito legal, técnico, científico, etc.  

Para realizar el informe de la práctica dequímica se debe:

a)  Escribir el título de la misma;b)  Detallar los materiales y reactivos;

c)  Realizar los cálculos;d)  Escribir las conclusiones, etc.

Los Dos Puntos ( : )

Regla Ejemplo

Usamos dos puntos antes de citartextualmente las palabras de otra

persona.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego

existo".

Usamos dos puntos cuando la segunda

oración es una explicación, resumen o

consecuencia de la anterior.

Andrés se puso a dar patadas a la puertay como su mujer no abría, se sentó en el

rellano de la escalera; empezó a gritar y

consiguió reunir a los porteros, a losvecinos y a la policía: fue un escándalo.

Los dos puntos se usan antes de unaenumeración y después de expresionescomo: por ejemplo, los siguientes, como

sigue, son, a saber, esto es, etc., que enocasiones introducen también unaenumeración.

Tenemos, quizás, el más veraz de losretratos del hombre gallego estos son:sus varas de medir el mundo, las vueltas

de su imaginación, su gusto por lassorpresas.

Usamos dos puntos después de las

palabras de un saludo o encabezado deuna carta, una circular, un discurso, etc. 

Querido Manuel: te agradecería que me

escribieras a máquina pues tienes unaletra casi imposible de descifrar.

5/7/2018 Redacción Técnica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-tecnica-559abc35ea7a0 4/7

 

Coma

Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Ejemplo: Acudió toda la

familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.

Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas,

cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin

embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado se

escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo.

Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo: Ella es, entre

mis amigas, la más querida.Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Dinero, ya no lequeda.

Dos puntos

Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeración. Ejemplo: Tres son las provincias

aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Ejemplo: Ya

lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".

Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Ejemplo: Querido amigo: Teescribo esta carta para comunicarte que...

Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Ejemplo: Dioses

eterno: no tiene principio ni fin.

Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. Ejemplo: Se ha quedado sin trabajo: no

podrá ir de vacaciones este verano.

En textos jurídicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. JoséÁlvarez ha seguido el Curso de...

Punto y coma

Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es

azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca.

Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría

hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero, aunque, sin embargo, por tanto, porconsiguiente, en fin, etc. Se le avisó que cambiara; pero no quiso.

http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/ortogra/reglas.htm#coma

 

LA COMA 

Este signo señala pequeñas pausas en las que se eleva ligeramente el tono y después de las cuales se

mantiene el mismo tono anterior, a diferencia del punto que señala una bajada de tono. Otras

veces marca el principio y el fin de un inciso que se hace en tono más bajo todo él; en este caso, después

de la segunda como que cierra el periodo, se vuelve al tono anterior.

Se separan con comas los distintos elementos de un enumeración, menos el ultimo que ira precediendo

por la conjunción y o ni. Otra forma en que puede acabar una enumeración es: ......, etc. O con puntossuspensivos.

Ejemplo:

Compraremos vino, arroz, cebollas, huevos y aceite.

El Museo de los Impresionistas tiene obras de Reonir, Degas, Manet, Van Goht, etcétera.

Van separadas con coma las palabras, sintagmas y construcciones paralelas que se repiten:

y  Los obreros colocaban la gran piedra, los guardias vigilaban, los curiosos miraban y los cronistastomaban la nota.

5/7/2018 Redacción Técnica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-tecnica-559abc35ea7a0 5/7

 

y  Sí, si, lo que usted diga.

Se separa con coma el vocativo (palabra con la que llamamos o nos a alguien) del resto del enunciado:

y  María, nos vamos ya.

y  Señores, nunca es tarde si la dicha es buena.

y  No faltes mañana, Pedro.

Cuando una oración es subordinada se antepone a la principal, se separa con coma:y  Cuando acabe el curso, iré a visitarte.

Cuando se mezclan dos modos oracionales (el imperativo y el enunciativo, por ejemplo) en un mismo

enunciado, se separan con coma:

y  Descansa, que me parece que estás agotado.

Se separa también entre comas los incisos y las oposiciones:

y  Mi hermana, que siempre tarda más de lo debido, dijo que llegaría temprano.

y  Los alumnos, y otros que no lo son, asistieron a la función.

Cuando se altera el orden normal de la oración se separa con coma el elemento desplazado:

y  Amantes, tiene cuatro.

y  A Ministro, le gustaría llegar.

En las frases en que el verbo se omite por sobreentenderse, se sustituye el verbo por una coma:

y  Unos venían de Buenos Aires; otros, de Montevideo.

y  Algunos llegaron temprano; la mayoría, tarde.

La conjunción pues, si va a final de frase con sentido consecutivo, va precedida de coma. También van

precedidas de coma las conjunciones adversativas pero y más si la frase que introducen es corta:

y  Esto se ha acabado; vámonos, pues.

y  La tienda está cerrada; no podemos comprar la radio hoy, pues.

Algunas expresiones con valor adverbial o de nexo como es decir, o sea esto es, efectivamente, en

efecto, sobre todo, sin embargo, por último, en segundo lugar, etc., van entre comas:

y  En efecto, lo dicho anteriormente supone una grave acusación.

y  Los peces son animales acuáticos, es decir, viven en el agua.

EL PUNTO Y COMA  

Este signo señala una pausa más intensa que la coma, pero menos que el punto y seguido. Puede

separar oraciones gramaticalmente autónomas, pero muy relacionadas por el sentir y tiene unespecial utilidad para separar enumeraciones de frases o sintagmas complejos. Hoy en día se usa poco.

Se usa el punto y coma para separar periodos sintácticos complejos, iguales que el punto y seguidos,

pero sirve para manifestar una más estrella unión de sentido entre los mismos:

Ejemplo:

Admiro sus monumentos, sus edificios, sus calles y plazas; le sorprendió la amabilidad de sus gentes.

Se pone punto y coma para separar los distintos elementos de un enumeración cuando estos son

construcciones complejas con comas internas:Ejemplo:

Cuando regrese, después del incendio, me encontré con un panorama desolador: Casas chamuscadas,sin puertas ni ventanas, con los tejados hundidos; unos bloques, que parecían paisajes de pesadilla.

Se suele poner punto y coma ante las conjunciones adversativas pero y más, cuando la frase queintroducen es larga:

Ejemplo:

5/7/2018 Redacción Técnica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-tecnica-559abc35ea7a0 6/7

 

Nadie puede saber lo que pasa por la cabeza del héroe, del vencedor de tan importante competición, en

el momento de los laureles; pero el fervor de las masas mitiga la conciencia de si mismo.

LOS DOS PUNTOS  

Este signo representa un énfasis y crea una expectativa sobre lo que sigue. La entonación es como la del

punto: baja en la sílaba que le precede. Después de dos puntos se escribe letra mayúscula o minúscula

indistintamente, aunque se prefiere la minúscula cuando el texto sigue en la misma línea (salvo queentre una voz distinta) y la mayúscula cuando sigue aparte en otra línea.

Se ponen los dos puntos antes de una cita textual, si va precedida por verbos o expresiones

introductorias del lenguaje en estilo directo:

Ejemplo:

Me dijo: "Más vale tarde que nunca".

Se ponen los dos puntos después de enunciar enumeración; en este caso, los elementos de la misma

pueden escribirse a continuación, o parte, cambiando de línea una vez que se introduzca un nuevoelemento:

Ejemplo:

Andalucía consta de las provincias siguientes: Jean, Cordova, Sevilla, Hueval, Cádiz, Málaga, Granada yAlmedia.

Se ponen los dos puntos después de un enunciado general, cuando a continuación se especifican uno o

varios casos particulares que lo ilustran. El enunciado puede acabar con la expresión como, por ejemplou otras equivalentes. También puede prescindirse de dichas expresiones:

Se ponen los dos puntos cuando a una o varias oraciones le siguen otra a modo de conclusión,

consecuencia, causa o resumen de lo dicho anteriormente.

Ejemplo:

Andrés se puso a dar patadas a la puerta y como su mujer no abría, se sentó en el rellano de la escalera;empezó a gritar y consiguió reunir a los porteros, a los vecinos y a la policía: fue un escándalo.

Se ponen los dos puntos después de la formula de salutación en las cartas (en las de tipo comercial o

formal, cada vez más, se pone coma en vez de dos puntos):

En instancias, certificados, decretos, bandas, edictos, sentencias, etc., se ponen los dos puntos después

de la palabra del documento, que se escribe toda ella en mayúscula.

Se ponen los dos puntos en los escritos de tipo esquemático (informes, impresos de solicitud, etc.) a

continuación de los conceptos fijos, que deben ser cumplimentados o concretados:

y  Nombre: Margarita

y  Apellidos: Pérez Villar

y  Calle Corrientes Nº 280.

http://www.monografias.com/trabajos11/sigling/sigling.shtml

5/7/2018 Redacción Técnica - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/redaccion-tecnica-559abc35ea7a0 7/7

 

1.-La coma [,] La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea: 1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen

enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o. 

T enía coches, motos, bicicletas y autobuses. 

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción,

entre ellos.

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar. 

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros. 

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y

seguidas de coma, tales como: en efect o, es d ec ir, d e acuerdo, en  f in, por c onsigui ente , no

obst ante y otras de la misma clase.

-Dame eso, es decir, si te parece bien.

-C ontestó mal, no obstante, aprobó. 

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma

si va al final; y entre comas si va en medio.

C arlos, ven aquí. Ven aquí, C arlos. ¿Sabes, C arlos, quién reza? 

2.- EI punto y coma [;]

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más

comas.

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivasmas , pero, aunque , no obst ante,

cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre

hablábamos.

3.- Los dos puntos [:]

Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de

los escritos oficiales.

Estimados Sres:P

or la presente les informamos...2.- Antes de empezar una enumeración.

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

http://www.vicentellop.com/ortografia/puntort.htm