Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

36
Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Pérez, Maricarmen; García, Carmen Teresa; Ayala, María Alejandra Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones para la investigación Espacio Abierto, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 1999, pp. 141-175 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12280202 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

Page 1: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

Espacio Abierto

ISSN: 1315-0006

[email protected]

Universidad del Zulia

Venezuela

Pérez, Maricarmen; García, Carmen Teresa; Ayala, María Alejandra

Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones para la investigación

Espacio Abierto, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 1999, pp. 141-175

Universidad del Zulia

Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12280202

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

GLOBALIZACIÓNE INDICADORES SOCIALES

Algunas limitacionespara la investigación

Maricarmen Pérez*Carmen Teresa García*

María Alejandra Ayala**

Resumen

Recibido: 24-11-98 · Aceptado: 23-04-99

* Socióloga. Universidad de Los Andes (ULA) Mérida. Teléfono (58-74)529766.Telefax (58-74) 632966 /401851. Correo electrónico: [email protected]

** Geógrafa. Universidad de Los Andes (ULA) Mérida.

El creciente proceso de globalización, cu-bre un campo mucho más amplio y complejo queel económico, pues incorpora también cambiosen el ámbito social, político, ideológico, cultural,científico-tecnológico, etc. En este contexto, don-de pareciera que todo se globaliza, se develan al-gunos obstáculos y limitaciones de los indicado-res sociales para la investigación sobre AméricaLatina.

El artículo tiene dos partes: la primera re-coge, en líneas generales, algunos planteamien-tos de la discusión actual sobre el proceso de glo-balización y, en la segunda parte, bajo este con-texto, se abordan los obstáculos y limitacionesque enfrentan los/as investigadores/as cuandorealizan estudios sociales a partir de datos secun-darios (nacionales o internacionales).

Palabras clave: Globalización, investi-gación, indicadores sociales, Sociología.

Page 3: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

Globalization and Social Indicatore:Certain Research Limitations

Abstract

Introducción

Este trabajo es parte de una investigación interdisciplinaria del Grupo deIntegración Regional (GRUDIR) de la Universidad de Los Andes, que se planteócomo objetivo abordar el estudio de las condiciones sociales, económicas, labora-les, etc., del Proyecto titulado “Ideas e Intereses sobre el Acuerdo de Integracióndel Grupo de los Tres (G-3)”.

El objetivo de este artículo es abordar el problema que enfrenta el/la inves-tigador/a cuando realiza estudios documentales, a partir de fuentes y datos se-cundarios, ésto resulta más crítico cuando se hacen comparaciones entre nacio-nes, regiones y otras desagregaciones de cada país.

El creciente proceso de globalización, el cual influye en el comportamientodel orden mundial y del desarrollo de los países, cubre un campo mucho más am-plio y complejo que el económico, pues incorpora también cambios en los ámbitossocial, político, ideológico, cultural, tecnológico, etc. No obstante, la mayor partede las veces se utiliza este concepto dando prioridad a su dimensión económica (através de sus políticas e indicadores), la cual está teniendo un profundo impactono sólo en el tipo de políticas económicas que están siendo adoptadas por casi to-

en foco: pobreza y política social:142 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

The ever incresing globalization process,covers a much bigger and complex field than theeconomic one, given that it also includes changesin the social, political, ideological, cultural, sien-tific-technological, etc. environment. Within thiscontext, where everything seems to be globalizing,some obstacles and limitations spring out fromthe social indicators for the research on LatinAmerica.

The article has two parts: the first one co-llects, in general terms , some of the issues withinthe actual argument about the globalization pro-cess and the second one, under this context, tellsabout the obstacles and limitations that the resear-cher faces when he/she works on social studiesfrom secondary data (national or international).

Key words: Globalization, research, so-cial indicators, Sociology.

Page 4: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

dos los países, sino también en la forma y sustancia de las negociaciones comer-ciales internacionales, que en general son asimétricas y jerárquicas entre lospaíses del Norte y Sur1.

En América Latina se evidencia un proceso de reagrupamiento de países (degobiernos y grupos económicos de la región) a través de acuerdos regionales, unejemplo de ello es el Acuerdo de Libre Comercio del Grupo de Los Tres (G-3), comouna respuesta al proceso de globalización mundial. Este no sólo está impactandola variable económica sino también en los últimos años está repercutiendo en lasperspectivas teóricas y metodológicas que guían el análisis sociológico, antropoló-gico y político. Es en éste ámbito donde nos interesa incursionar con este trabajo,pues nuestra praxis nos colocó en una situación paradójica, situación que vamos amostrar en el transcurso del contenido de este artículo que hace referencia especí-ficamente a los indicadores sociales (nacionales e internacionales).

I.-Algunas consideraciones generalessobre la globalización

Durante las últimas décadas se han generado importantes acontecimien-tos que han ido configurando un nuevo ordenamiento mundial. Cambios políti-cos, económicos, sociales, tecnológicos, ideológicos-culturales están conllevandoa una reorganización del sistema internacional o lo que algunos han señaladocomo el reemplazo del sistema internacional por un sistema pluricéntrico.

Ante la caída del mundo bipolar este panorama político desaparece, lo quesignifica que estamos presenciando una nueva política mundial. Hemos entradoen otro mundo, en donde se está evidenciando mucho más de tres divisiones del

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 143

1 A partir de aquí, vamos a asumir la clasificación Norte/Sur, que consideramos menos“ideológica” por cuanto se refiere a la ubicación geográfica “objetiva” de los países. Noobstante, consideramos que en esta nueva fase del capitalismo, las categorías de aná-lisis y las clasificaciones actuales de los países, están diciendo muy poco sobre la reali-dad que quieren explicar. También es importante señalar que aunque las “nuevas re-laciones económicas y comerciales” están produciendo una nueva geografía económi-ca y comercial, los actores dominantes de esta relación asimétrica siguen estando ubi-cados también en el Norte.

Page 5: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

mundo (Primer, Segundo, Tercer y hasta Cuarto Mundo). Está emergiendo unarealidad mucho más compleja y difícil de abordar que la de la bipolaridad.

Dentro de este nuevo panorama, se ha ido generando un creciente procesode globalización como una tendencia hacia el control del mundo por la existenciade ciertos bloques constituídos actualmente como centros de poder. El proceso deglobalización o mundialización contemporánea influye actualmente de maneradecisiva en el comportamiento del orden mundial y en el desarrollo de los países.

La globalización comenzó hace ya algún tiempo, pero la aceleración del fe-nómeno es precisamente la característica de este fin de siglo. Algunos autores,como Aldo Ferrer (1996), sostienen que la globalización es un nuevo conceptopara denominar eufemísticamente una realidad muy antigua, otros como Ro-land Robertson (1994) y Colins Parking (1996) afirman que el concepto de glo-balización procede desde hace muchos años pero que el centro de su discusiónes relativamente reciente. Robertson al examinar los orígenes históricos y lasfases de la globalización, la remonta a mediados del siglo XVIII y, en su “fasegerminal” al siglo XV; sin duda se podrían hallar antecedentes aun anteriores(Robertson, 1996).

A finales del siglo XX, se habla de la globalización primordialmente desdeuna dimensión económica, en donde uno de sus imperativos, es cómo aprovechar(desde el norte) el potencial que ofrece el mundo global, particularmente del sur(recursos y mano de obra barata), a través de lo que se ha denominado “ventajascomparativas” (Mies, 1998).

El proceso de globalización obliga a modificar el paradigma vigente, queconfería a los Estados-Naciones el carácter de actores centrales y predominan-tes del sistema. Este ha pasado ahora a constituir una parte esencial de un siste-ma mayor, que gradualmente adquiere cada vez más vigencia: el Sistema Glo-bal. En reemplazo del sistema internacional, como se dijo al comienzo, surgeahora el sistema pluricéntrico, constituído además de los Estados, por actoressubnacionales y transnacionales dotados de objetivos y medios de acción propiosy de poderes dispares que adquieren una relativa autonomía. El sistema globalcomprende estos actores en un permanente juego de interacciones de carácterconflictivo y cooperativo entre los aparatos del Estado, las sociedades nacionaleso segmentos de las mismas, los entes internacionales, las empresas transnacio-nales y otros actores internacionales como las ONGs (entre otras, ecológicas, la-borales, feministas) .

en foco: pobreza y política social:144 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 6: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

Kegley y Wittkopf (1995) sostienen que los asuntos mundiales están sien-do, cada vez más, menos influenciados por los gobiernos estatales y más por losactores no estatales. A pesar de que su campo de acción y sus propósitos sean di-versos, éstos actores representan papeles independientes y ejercen un impactoglobal, sobre todo, los económicos e ideológicos.

En líneas generales, “los que analizan la realidad actual en términos deque el mundo se globaliza, aluden a un proceso que abarca tanto los alcances in-ternacionales de las actividades económicas, políticas y sociales como la intensi-ficación de otros niveles de interacción mediados por la moderna industria de latecnología informativa y la comunicación masiva” (Zabludovsky, 1993:369).

Para Ianni (1992) la globalización representa una nueva etapa de desarro-llo del capitalismo, caracterizada por la mundialización del mercado y en la cualel proceso de producción de mercancías no enfrenta más obstáculos políticos (sis-temas nacionales de restricción político-jurídica, resistencia de las clases orga-nizadas, etc.) ni económicos.

La globalización, entonces, se refiere en una interpretación amplia, a losprocesos de creciente interacción e interdependencia (asimétrica en la mayoríade los casos) que se generan entre las distintas unidades constitutivas del nuevosistema mundial en formación.

Beate Jungemann (1996) sostiene que en la actual discusión sobre el desa-rrollo regional en América Latina, hay dos enfoques importantes con una posi-ción ideológica muy distinta sobre el proceso de globalización. Uno, es el enfoquegestionario, que concentra su análisis de los fenómenos regionales y sus pro-puestas sobre la planificación regional en la inserción exitosa de la región en elmercado mundial. La condición para lograr dicha inserción está dada por la com-petitividad de la región o localidad.

El otro enfoque, el territorial-crítico, al contrario, parte de la complejidad ydesigualdad del desarrollo en la nueva fase de la acumulación capitalista quetiene como consecuencia una concentración demográfica urbana y de capital, asícomo una segmentación y exclusión territorial y social cada vez más acentuada.

Se observa, entonces, que la globalización para algunos representa unaoportunidad para el desarrollo regional y para otros, la globalización no es unadinámica socio-económica y política homogeneizante que integra (teóricamente)a todos los sectores de la sociedad en condiciones de “igualdad” frente el mercado

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 145

Page 7: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

global, pero dada su lógica, la exclusión en todas sus dimensiones se ha converti-do en el carácter y manifestación determinante de este proceso en los países delsur (Mattos, Coraggio, Restrepo y otros citados por Jungemann, 1996).

La mayoría de la población mundial está al margen o excluída del mercadomundial de los países industrializados, que manifiesta muy bien en la frase“consumo y luego existo”. Esto es la expresión en un darwinismo socioeconómicoentre empresas y sociedades y una gran concentración del poder financiero y delpoder de vendedores de bienes y servicios de consumo global (Ugalde, 1998).

Esta dinámica entre integración y exclusión es inherente al proceso deglobalización. Los efectos de la globalización y las acciones y reacciones queprovoca no son unilineales, sino que tienden a mover a las sociedades en direc-ciones que aparentemente parecieran paradójicas y a veces producen reaccio-nes contradictorias. Así, la globalización es inclusiva y excluyente; universali-zadora y provocadora de nacionalismo; moderna y desmodernizadora; unifor-madora y diversificadora; democratizadora y autocratizante y objetivadora ysubjetivista (Ugalde, 1998).

Lechner (1992:84) señala, que el fin de siglo, “está marcado por una grantensión: el doble proceso de globalización y fragmentación. Por un lado, asistimosa un proceso acelerado de globalización y por otro lado, se observa una no menospoderosa tendencia a la fragmentación”. Se acentúa, por ejemplo, la segmentacióneconómica entre los países, pero más grave aún es la acelerada desintegración alinterior de cada país. En el caso de América Latina se acentúa la fragmentaciónsocial, pues al mismo tiempo, que grupos sociales en diferentes países llegan acompartir un similar estilo de vida con los del norte, aumenta también la distan-cia social entre diferentes sectores, dentro una misma ciudad y sociedad.

Según este autor, ambas tendencias están vinculadas entre sí. Es el mismoproceso de globalización el que provoca y/o agrava los procesos de descomposi-ción social. La tensión entre globalización y desintegración ha saltado a la vistaen muchas regiones del mundo, pero es probablemente en América Latina dondeeste doble movimiento se expresa con mayor fuerza.

Un proceso tan amplio y complejo como el de la globalización requiere ser es-tudiado desde diversos campos y disciplinas. Sin embargo, el tema ha sido aborda-do con relativa amplitud dentro de las disciplinas como la ecología, la mercadotec-nia, las relaciones internacionales, la industria de la información, la cultura y, so-bre todo, en la economía. Como contrapartida, en las áreas de Sociología y Antro-

en foco: pobreza y política social:146 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 8: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

pología los aspectos concernientes con la globalización apenas comienzan a serplanteados a profundidad y de forma sistemática (Zabludovsky, 1993).

El proceso de globalización ha venido impactando tanto a las realidades lati-noamericanas como ya se señaló someramente (para lo cual habrá que construiruna sociología de la globalización para sistematizar el impacto de ésta sobre lo so-cial nacional/regional) como a los enfoques teórico-metodológicos de las cienciassociales (para lo cual habrá que comenzar a analizar como se está dando una glo-balización de la sociología como ciencia) con los cuales los/as investigadores/as nosacercábamos y nos acercamos a estas realidades para observarla y analizarla.

Con relación al impacto sobre las realidades latinoamericas, el proceso deglobalización está generando una realidad mucho más contradictoria y comple-ja, pues a medida que se ha ido estableciendo este proceso sesgado por lo econó-mico, sustentado ideológicamente por el modelo neoliberal impuesto desde nor-te2, en esa misma medida se ha acentuado la segmentación y exclusión territo-rial y social a tal punto que los países de América Latina, presentan en la actua-lidad altos índices de pobreza (exclusión social), los más altos en la historia con-temporánea (ver cuadros anexos). Exclusión que se visibiliza aún más en la dis-tancia social existente entre los diferentes estratos sociales de los sectores rura-les y urbanos, de los grupos sociales dentro de una misma ciudad y sociedad.

Con relación al impacto sobre los enfoques teórico-metodológicos, el proce-so de globalización está desafiando de nuevo3 a los/as teóricos/as de las cienciassociales, por una parte, nos está evidenciando la necesidad de comenzar a cons-truir los nuevos paradigmas que den cuenta, de una manera mas auténtica y es-pecífica, de nuestras realidades hoy día más complejas y contradictorias y queno invisibilicen las realidades locales/regionales, porque generalmente, estosparadigmas se sustentan en teorías omniabarcantes que nos han homogeneiza-

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 147

2 Por ejemplo en el caso de México, la exigua creación de empleo no se debe a falta de in-versión sino al tipo de ésta y al modelo de desarrollo abierto. Se trata de inversionesque generan poco crecimiento y, sobre todo, poco empleo. (Ver García y Pérez, 1999).

3 Como señala Gregorio Castro (1988:408) “La Sociología latinoamericana,en particu-lar la de Venezuela, no ha desarrollado teorias que recojan nuestra espeficidad. Hasido mas la exégesis y hermenéutica respecto a tradiciones epistemológicas de la so-ciología metropolitana”.

Page 9: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

do, ocultando las especifícidades de los países ya que el sujeto/paradigma, no hasido en la mayoría de los casos, el sujeto latinoamericano.

Es así como también, este mismo proceso nos está exigiendo revisar y cons-truir nuevos indicadores sociales por cuanto, los actuales como mostraremos acontinuación, están reflejando el paradigma de sujeto (con un gran consumo,que tiene ingresos fijos, blanco, etc.) y teorías sociales y métodos que lo susten-tan y avalan.

Las estadísticas sociales elaboradas tanto por organismos e investigado-res/as nacionales como por organismos internacionales están reflejando esteproblema (teórico-metodológico) que se traduce en obstáculos y limitaciones quetienen que enfrentar los/as investigadores/as, como veremos a continuación,cuando realizan estudios comparativos basados en fuentes y datos secundarios.

II.- Investigación e Indicadores Sociales en el contextode la globalización. Obstáculos y Limitaciones

que encuentra el/la investigador/a

Hoy día, tanto los/as planificadores/as del desarrollo económico y socialcomo los/as científicos sociales (en este caso los/as Sociólogos/as) hacen frecuen-temente uso de indicadores sociales. Generalmente, los primeros los utilizanpara mostrar los niveles de “desarrollo”, medir el “progreso” y “clasificar” los paí-ses, etc. Los/as segundos/as, los utilizan, entre otros, cuando emprenden estu-dios e investigaciones que intentan mostrar una visión relativa de la situaciónsocial que les permita efectuar comparaciones en el espacio y tiempo como esnuestro caso. Cuando los/as investigadores/as utilizan estas cifras se encuen-tran con esta realidad: con indicadores sociales concebidos, elaborados y proce-sados bajo otra óptica y con otros fines; inexistencia a nivel de desarrollo social,de un indicador que refleje en una sola cifra el estado general y que pueda repre-sentar la realidad social, como sucede en el caso del indicador económico sintéti-co PNB/PIB/PTB per cápita para “medir” y clasificar el “desarrollo” económicode los países, que utilizan los gobiernos y grupos económicos dominantes y es porello, que es necesario recurrir a un conjunto de indicadores sociales, más o me-nos desagregados, que den cuenta de esta realidad (espacio/temporal) que sequiere abordar. Incursionando en esto último, nos enfrentamos a un conjunto deobstáculos y limitaciones que queremos hacer visible a través de este trabajo.

en foco: pobreza y política social:148 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 10: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

En este contexto, cuando los/as investigadores/as hacemos uso de datos se-cundarios, con los que se cuentan, nos encontramos paradójicamente con dosobstáculos y limitaciones:

– Las discrepancias en los métodos y resultados, la diversidad de defini-ciones y de mediciones de las variables de estudio, la incongruencia delos datos presentados por las instituciones nacionales públicas y priva-das, la existencia sólo de cifras estadísticas totales, entre otras que difi-cultan los análisis comparativos.

– La tendencia hacia la globalización de las estadísticas sociales bajo loslineamientos de los organismos internacionales, a partir de los cualesse definen métodos y variables que clasifican etnocéntricamente a lospaíses. Esta situación revela la dificultad para una desagregación de lainformación y la existencia de categorías impuestas y determinadasdesde afuera de los países, que en la mayoría de las veces, resultan ex-trañas a las realidades nacionales.

Aún cuando para efectos del análisis, estos obstáculos los abordamos porseparado, ellos no son excluyentes.

1. Obstáculos y limitaciones con las estadísticassociales elaboradas por organismos

e investigadores/as nacionales

Los obstáculos y limitaciones que encontramos en la investigación docu-mental y estudios comparativos sobre las condiciones sociales (socioeconómicas,socioeducativas, sociosanitarias, etc.) de los países del G-3 (Colombia, Méjico yVenezuela), sólo se visualizaran (por razones de espacio) a través del fenómenode la pobreza en dichos países. Cuando revisamos la biblio-hemerografía a nues-tro alcance, constatamos que existen:

1.1.-Discrepancias en los métodos y resultados:

En los cuadros Nº 1, 2, y 3, correspondientes a las cifras de pobreza de los paí-ses en estudio, se observa que a pesar de prevalecer el Método de la Línea de Po-breza (LP) y, en algunos casos, el de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),también aparecen combinados y/o con variantes de los mismos. En estos cuadros

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 149

Page 11: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

se evidencia que aún cuando las estimaciones de la pobreza para cada país, sonrealizadas por diversas instituciones (públicas, privadas, nacionales e interna-cionales) e investigadores/as, existe un predominio de los criterios establecidospor las organizaciones internacionales (BM, BID, PNUD, CEPAL, entre otros)para medir esta realidad social de los países de América Latina, que como paísesdel sur presentan un contexto social, cultural, económico, político e histórico di-ferente al de los países industrializados.

Igualmente se observan, discrepancias en los resultados, que dificultancomparar las estimaciones de pobreza realizadas por los/as investigadores/as yorganismos citados en cada país, que aún cuando aplican los mismos métodosutilizados por las instituciones internacionales, en algunos casos, no permitenevaluar la situación de manera integral, ni entender sus diferencias en los resul-tados. El problema no sólo es con relación a la cobertura y periodicidad de la reco-lección y publicación de los datos sino también con el método utilizado y los enfo-ques teóricos, conceptos, criterios que sustentan las mediciones aplicadas porlos métodos, generalmente, utilizados.

Por otra parte, se evidencia también confusión de términos y definicionesconcernientes a las dimensiones, variables, indicadores y resultados de esta rea-lidad latinoamericana tan compleja. Los conceptos tales como “familia”, “hogar”y “pobreza” varían en cada país y en cada método. Estos términos son definidos yutilizados de manera distinta por cada método e inclusive dentro de un mismométodo, manejado por diversas instituciones o investigadores/as. Las categoríasde pobres, establecidas en cada país asumen diferentes clasificaciones, por ejem-plo, para Colombia: Pobres, Indigentes, Pobreza Absoluta, Miseria; para Méjico:Pobres, Pobreza Extrema y Pobreza Moderada y para Venezuela: Pobres, Pobre-za Crítica y Extrema, Absoluta, Relativa. Además, se incluye la categoría No Po-bres, la cual no está desagregada como la categoría Pobres.

En cuanto a los criterios que definen las Canastas Básicas, estos asumensignificados diferentes y el contenido de las mismas es “arbitrario”, es decir, de-pende de la institución y de la percepción del investigador/a y, a partir de ésta, sedeterminan las necesidades y el cálculo de su costo. El contenido de cada Canasta(Canasta Básica de Alimentos, Canasta Básica de Consumo, Canasta NormativaAlimentaria, entre otras) se aleja o se acerca a las establecidas oficialmente.

en foco: pobreza y política social:150 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 12: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

Por todo lo anterior, se observan incongruencias en los datos presentadoscomo resultado, por las instituciones públicas y privadas, nacionales e interna-cionales.

1.2- Preeminencia de cifras totales en las estadísticasy subregistro de la información social

Con respecto a la cobertura se observa en los tres casos que casi toda la in-formación es susceptible de ser obtenida a nivel nacional, pero al intentar ir aun nivel de mayor desagregación, ya sea por Entidad Federal o de Municipio,entre otros, resulta casi imposible obtener dato alguno, salvo para Venezuela.La existencia de cifras totales impiden la desagregación regional o subregionalpero, también revela otro problema que es el del subregistro y sobregeneraliza-ción4 de información como sucede con el género y características sociodemográ-ficas, laborales, educacionales, entre otras, lo cual limita el análisis y lo reducea un sólo ámbito el económico como único referente del bienestar y la calidad devida. Solo un ejemplo, en los cuadros sobre pobreza existen cifras totales (rural,urbana, total nacional), no obstante que en América Latina, sabemos de laexistencia de lo que se ha llamado “feminización de la pobreza” pero con esta ci-fras (absolutas en unos casos y relativas en la mayoría) no podemos sustentaresta afirmación (CEPAL, 1990).

1.3- Dispersión y disponibilidad de la información.Imposibilidad de ordenar series históricas de datos

sobre las realidades sociales

Las estadísticas, con las que se cuentan, presentan una demora en el tiem-po que imposibilita la actualidad en el análisis. En los tres cuadros se puedeapreciar que los datos primarios recogidos a partir de un año determinado (porejemplo, Méjico año de recolección mayoría 1984) fueron publicados tardíamen-te (alrededor de 3 a 8 años y hasta 12 años después ), lo cual obstaculiza la inter-pretación y análisis de la información y, por lo tanto, una visión actualizada deesa realidad.

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 151

4 Alda Facio (1992) señala que la sobregeneralización es una forma de sexismo, es unode los tantos sesgos que hay que superar y, esto se presenta cuando se dan datos gene-rales y se presentan como válidos para toda la sociedad, o se analizan necesidades deun grupo (p.e., de sexo masculino) y se presentan como válidas para todos/as.

Page 13: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

El retraso en la información conlleva a que cualquier reprocesamiento(caso de estimaciones de la pobreza) y cualquier investigación documental tieneque basarse en datos ya caducos, por la dinámica de las sociedades latinoameri-canas en las últimas décadas, debido a la globalización de las políticas de ajusteestructural.

En los tres casos se puede evidenciar la imposibilidad de ordenar series his-tóricas por el distanciamiento en la recolección, procesamiento y publicación(ver cuadros Nº 1 ,2 y 3).

1.4-Distorsión y manipulación de bases estadísticas socialespor intereses coyunturales de los gobiernos nacionales

En la última década las instituciones (nacionales e internacionales) ylos/as investigadores/as han dejado de lado los aspectos conceptuales y éticos(valorativos, morales y sociales) por los operativos, así por ejemplo, la mayoríade los análisis sobre la pobreza están basados en cifras relativas que les permite“mostrar” que la pobreza disminuye, situación que no es demostrable con cifrasabsolutas (ver Fresneda,1994, citado por Bonilla 1997).

La Encuesta de Hogares es utilizada por los tres países, a través de sus or-ganismos ejecutores (Colombia DANE, México, INEGI y Venezuela, OCEI) paraestimar el ingreso de los hogares y la magnitud de la pobreza. Estas fuentes sonlas que suministran los datos “actualizados” que generalmente presentan fallastécnicas y subvalúan el nivel de ingresos existente efectivamente, como porejemplo, en el caso venezolano “la pregunta para considerar el ingreso está dise-ñada para medir mano de obra y no ingreso. La información de ingresos al traba-jo proveniente de los registros administrativos del Ministerio del Trabajo no espresentada regularmente y tiene problemas de calidad, además de estar referi-da a los salarios sólo de los obreros y empleados de las empresas del sector priva-do y público” (Febres,1993:32), quedando marginado la diversidad de empleos eingresos directos e indirectos, tanto de las áreas urbanas y rurales. Además, delas Encuestas de Hogares Nacionales por Muestreo se hace uso de la base de da-tos del Censo General de Población y Vivienda (OCEI, 1990), los cuales no estánexentos de presentar dificultades en su elaboración, recolección, procesamientoy publicación con retraso.

Febres (1993) señala que las deficiencias de muchos indicadores disponi-bles por dificultades diversas, se combinan, de forma variada, en el incremento

en foco: pobreza y política social:152 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 14: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

de las dificultades para mejorar la calidad de los datos sociales para instrumen-tar políticas publicas pertinentes. El mismo autor subraya que las dificultadesvan desde el diseño de los instrumentos para recoger la información, pasandopor su llenado, técnicas de procesamiento, deficiencias técnicas en el personal yausencia de soportes operativos e infraestructura tecnológica, así como, desinte-rés de los mandos de dirección por la producción de una información social con-fiable, sin descartar las insuficiencias presupuestarias.

1.5.- Sesgo urbano, economicista y clasista

Otras de las limitaciones con relación a estos sesgos encontrados, como loseñala Mc Gee (1977), para el caso de Colombia, el conocimiento sobre la pobrezaestá construido selectivamente por los que ocupan posiciones de poder y toma dedecisiones en la ciudad, no obstante que el 74% de los pobres son rurales y, quecomo consecuencia, se observa un sesgo urbano en la definición, criterios de me-dición, elaboración y estadísticas y planeación de políticas, sesgo que aparecetambién en los otros dos países (ver cuadros 1, 2 y 3).

A lo anterior se agrega el sesgo economicista, pues la dimensión económicacobra mayor fuerza en los casos estudiados, con un énfasis en la variable ingresomonetario (aspectos materiales, el cual es utilizado por el Método de la LP), des-conociendo los ingresos no monetarios, autoabastecimiento o propiedad de acti-vos, redes de ayuda comunales y familiares, etc., y subvalorando la dimensión,variables e indicadores sociales, los cuales son los que realmente pudieran me-dir y percibir esta realidad tan compleja, dramática y dinámica de cada país. Enfin, el conocimiento sobre la pobreza es elaborado desde la posición del observa-dor “indiferente”, “neutral”, que etiqueta desde “su lugar social” el problema y su“posible” solución.

La pobreza no es un fenómeno nuevo en la región latinoamericana. Sin em-bargo, su magnitud actual, discusión y medición ha comenzado no hace más de 15años, en el contexto de la fuerte crisis económica que afectó a los países de la re-gión latinoamericana, del desarrollo de las políticas de ajuste estructural (para re-ducir los gastos, equilibrar las finanzas públicas y desregulación del mercado la-boral) y de la gran influencia de las ideas y políticas neoliberales. Mientras en lasdécadas de los años cincuenta y sesenta hubo una gran producción y discusión porparte de intelectuales latinoamericanos de teorías como la “dependencia”, la “mo-dernización” y la “marginalidad”, en los años ochenta las respuestas intelectualesse han orientado más hacia los métodos de medición de la pobreza y la discusión

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 153

Page 15: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

en foco: pobreza y política social:154 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Cu

adro

Nº1

Med

ició

nd

ela

Pob

reza

enM

éxic

o.

Inst

itu

ción

Nac

.In

t.A

ño

deP

ubl

icac

ión

Mét

odos

Uti

liza

dos

Cri

teri

osD

/V/I

(1)

Cob

ertu

ray

año

deR

ecol

ecci

ón(2

)

Obs

erva

cion

esP

orce

nta

jes

CE

PA

L19

90(3

)L

ínea

deP

obre

za(L

P)

Di

me

ns

nec

onóm

ica:

énfa

-si

sen

elIn

gres

oy

capa

cida

dpa

raad

quir

irla

Ca-

nas

taB

ásic

ade

Ali

men

tos

(CB

A)

+es

tim

ació

nd

eb

ien

esn

oa

li-

men

tici

os

Nac

ion

al19

84R

equ

erim

ien

tos

Nu

tric

ion

ale

sN

or

ma

tiv

os

desd

ela

sin

stit

u-

cion

ese

inve

sti-

gado

res

Pob

reza

,198

4

-Ex

trem

aN

a-ci

onal

10%

-Mod

erad

aN

a-ci

onal

30%

Lev

y

Ban

coM

un

dial

1991

(4)

Lín

eade

Pob

reza

(LP

)

Di

me

ns

nec

onóm

ica:

cost

od

ela

Ca

na

sta

Mín

ima

Nor

ma-

tiva

+25%

gast

osde

bien

esn

oal

i-m

enti

cios

.E

nfa

-si

sen

elC

on-

sum

o

Na

cion

al

sin

desa

greg

ació

n

Urb

ana

yR

ura

l19

84

Can

asta

Nu

tri-

cion

al

Mín

ima

dela

Coo

rdin

a-ci

ónG

ener

alde

lP

lan

Nac

ion

alde

Zon

asD

epri

mi-

da

sy

Gru

pos

Ma

rg

ina

do

s(C

OP

LA

MA

R,

1983

)

Pob

reza

,198

4

-Ex

tre

ma

Na-

cion

al

13.2

%

-Mod

erad

aN

a-ci

onal

72.8

%

Page 16: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 155

Con

tin

uac

ión

del

cuad

ro1

He

rn

án

de

zL

aos

U.A

.M.M

éxic

o

1991

(5)

Lín

ead

eP

obre

zay

algu

-n

asn

eces

idad

eses

enci

ale

sd

elP

NU

D

Di

me

ns

nec

onóm

ica

yso

-ci

al:

Ca

na

st

aS

ubm

ínim

aqu

ein

clu

yead

emás

de

ali

men

tos,

vivi

enda

,sal

ud

yed

uca

ción

Urb

ana

yR

ura

l19

84C

OP

LA

MA

Rin

-cl

uye

bien

esal

i-m

enti

cios

(de

acu

erdo

alIn

sti-

tuto

Nac

ion

alde

Nu

tric

ión

de

Méx

ico)

Yn

oa

lim

enti

-ci

os.

(LP

/PN

UD

).

Pob

reza

,199

1

-Ex

trem

aU

r-ba

na

23.1

%

-Ext

rem

aR

ura

l58

.0%

Pob

res,

1991

-Urb

ana

53.2

%

-Ru

ral7

9.4%

Pro

yect

o

SPP

/OIT

/PN

UD

1989

(6)

Lín

ead

eP

obre

za

(LP

)

Di

me

ns

nec

onóm

ica

yso

-ci

al:

Ca

na

sta

No

rma

tiv

ad

eA

li

me

nt

os

(CN

A).

En

fasi

sco

nsu

mo

de

calo

ría

sy

pro

-te

ínas

.

Nac

ion

al19

84M

étod

ode

CO

-P

LA

MA

RP

obre

za,1

984

-Nac

ion

al11

.6%

Pob

res,

1984

-Nac

ion

al26

.9%

Page 17: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

en foco: pobreza y política social:156 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Con

tin

uac

ión

del

cuad

ro1

INE

GI-

CE

PA

L

1993

(7)

BM

1995

Lín

eade

pobr

eza

(var

ian

ted

ela

met

odol

ogía

de

laC

EP

AL

)

Di

me

ns

nec

onóm

ica:

énfa

-si

sen

Ingr

eso

yC

onsu

mo.

Ca-

nas

taB

ásic

ade

Ali

men

tos

Urb

ana

yR

ura

l

1984

La

sL

ínea

sd

epo

brez

aex

trem

a(m

edid

asen

pe-

sos

men

sua

les

por

pers

ona

)son

mu

ysi

mil

are

sen

tre

sí.

Pob

reza

,198

4

-Ex

trem

aU

r-ba

na

6.8%

-Ext

rem

aR

ura

l20

.4%

-Mod

era

da

Ur-

ban

a21

.4%

-Mod

erad

aR

u-

ral

24.5

%

Bol

tvin

ik

1991

(8)

(MIP

)

Med

ició

nIn

te-

gra

da

de

laP

obre

za(L

Py

NB

I)

Di

me

ns

nec

onóm

ica

yso

-ci

al.

Ingr

eso

yN

ec

es

ida

de

sB

ásic

asIn

sati

s-fe

chas

(NB

I)

Nac

ion

al

1989

Inte

gra

(Com

-b

ina

)lo

sd

osm

étod

osm

ás

usa

dos

enA

mé-

rica

Lat

ina.

Son

enla

prá

ctic

ac

om

ple

me

n-

tari

os

Pob

reza

,198

9

-Ex

trem

aN

a-ci

onal

44.7

%

-Mod

erad

aN

a-ci

onal

70.6

%

Page 18: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 157

Con

tin

uac

ión

del

cuad

ro1

Cor

tés

1997

(9)

Mét

odo

Inte

-gr

ado

deM

edi-

ción

de

laP

obre

za(M

MIP

,de

Bol

tvin

ik)

yE

NIG

H(I

NE

GI)

Di

me

ns

nec

onóm

ica

yso

-ci

alL

Py

NB

I.

En

fasi

sen

In-

gres

o,

Ed

uca

ción

yot

ros

Rec

urs

osde

lh

o-ga

r

Urb

ana

yR

ura

l

1992

El

MIP

(de

Bol

t-v

inik

,19

92

y19

95)

apli

cado

alo

sda

tos

deh

o-g

are

sd

ela

EN

IGH

3er.

Tri

-m

es

tre

,19

92

(IN

EG

I,19

93)

Pob

reza

,199

2

-Urb

ana

58.8

%

-Ru

ral8

8.9%

No

pobr

es,1

992

-Urb

ano

41.2

%

-Ru

ral1

1.1%

(1)

Dim

ensi

ón,V

aria

bles

eIn

dica

dore

s(D

/V/I

)(2

)Per

iodi

cida

do

año

que

sere

cole

ctó

lain

form

ació

npr

imar

iaF

uen

tes

(3)C

EP

AL

.Mag

nit

ud

dela

pobr

eza

enA

mér

ica

lati

na

enlo

sañ

os80

.San

tiag

ode

Ch

ile

,199

0.(4

)Lev

y,S

.“P

over

tyA

llev

iati

onin

Méx

ico”

,Ban

coM

un

dial

,Pol

icy,

Res

earc

han

dE

xter

nal

Aff

airs

.WP

S,6

79,W

ash

ingt

on,M

ay,1

991.

(5)H

ern

ánde

zL

aos,

En

riqu

e.C

reci

mie

nto

Eco

nóm

ico

ypo

brez

aen

Méx

ico.

Un

aA

gen

dapa

rala

Inve

stig

ació

n,U

AM

,Méx

ico,

1991

.(6

)Pro

yect

oS

PP

/OIT

/PN

UD

,Méx

ico,

1989

.(7

)IN

EG

I-C

EP

AL

.Mag

nit

ud

yE

volu

ción

dela

pobr

eza

enM

éxic

o,19

84-1

992,

Méx

ico,

octu

bre,

1993

.(8

)Bol

tvin

ik,J

uli

o.“L

am

edic

ión

dela

Pob

reza

enA

mér

ica

Lat

ina”

,Com

erci

oE

xter

ior,

Vol

.41,

Nº5

,Méx

ico,

may

o,19

91.

(9)C

orté

s,F

ern

ando

.“D

eter

min

ante

sde

lapo

brez

ade

los

hog

ares

.M

éxic

o,19

92",

Rev

ista

Mex

ican

ade

Soc

iolo

gía,

Vol

.59,

Nº2

,ab

ril-

jun

io,U

NA

M,

Méx

ico,

1997

.

Page 19: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

en foco: pobreza y política social:158 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Cu

adro

2M

edic

ión

de

laP

obre

zaen

Col

omb

ia.

Inst

itu

ción

Nac

.In

tit.

,A

ño

depu

blic

ació

n

Mét

odos

uti

liza

dos

Cri

teri

osD

/V/I

(1)

Cob

ertu

ray

año

dere

co-

lecc

ión

(2)

Obs

erva

cion

esP

orce

nta

jes

Hen

aoV

alle

jo,

Mar

tay

Sie

rra

Gar

cía

Oli

va19

91

Lín

eade

Pob

reza

(6.4

70pe

sos

1986

)(L

P)

Di

me

ns

nec

onóm

ica:

in-

gres

os(p

ara

ali-

men

tos,

viv

i-en

da,

vest

uar

ioy

otro

sbi

enes

(mis

celá

neo

s)E

nfa

sis

enco

n-

sum

o

Cu

atr

oci

u-

dad

es:

Bog

otá,

Med

ellí

n,C

ali

yB

arra

nqu

illa

1976

,198

1,19

86.

Val

orde

laca

-na

sta

per

cápi

tapa

ra5

mie

mbr

os(D

atos

del

DA

NE

.E

ncu

esta

Nac

iona

lde

Ho-

gare

sE

NH

real

i-za

daca

datr

ime-

stre

dela

ño

1976

/198

1/19

86P

obla

ción

Pob

re50

%/4

0%/3

0%In

dig

ente

s20

%/1

0%/1

0%U

rban

os58

%/4

6%/3

6%

Fre

sned

a19

94

(4)

Lín

ead

ela

pobr

eza

(LP

)

Di

me

ns

nec

onóm

ica

Nac

ion

al

1978

/199

2

La

ten

den

cia

deba

jade

ln

º.de

pobr

esn

opu

ede

de

mo

str

ar

se

con

cifr

asab

so-

luta

s.

Tér

min

osre

lati

-vo

sse

man

tuvo

:53

.6%

depo

bla-

ción

pob

re.

Tér

min

osab

so-

luto

sau

men

tó:

de14

.335

.000

a17

.898

.000

per-

son

asen

situ

a-ci

ónde

pobr

eza

Page 20: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 159

Con

tin

uac

ión

del

Cu

adro

2

DA

NE

1987

(5)

Nec

esid

ades

Bás

icas

insa

tis-

fech

as(N

BI)

(PN

UD

)

Indi

cado

res

Viv

ien

da(V

)in

-ad

ecu

ada

V.

con

ha

ci-

nam

ien

tocr

ític

o+

de3

pers

onas

V.

con

serv

icio

sin

adec

uad

osV

.co

nal

tade

-p

en

de

nc

ia

econ

ómic

a.

V.

con

niñ

os/a

sen

edad

pree

scol

arqu

en

oas

iste

na

laes

cuel

a

Nac

ion

al19

85

Dat

osde

lCen

so

(últ

imo

1993

)

Pob

res:

flia

squ

en

opu

eden

sati

s-fa

cer

toda

sla

sn

ec

es

ida

de

sbá

sica

sP

obre

zaa

bso

-lu

ta:

no

sati

s-fa

ceni

ngun

ade

esa

sn

eces

i-da

des.

Mis

eria

:si

nac

-ce

soa

nin

gún

niv

elde

edu

ca-

ción

,em

ple

oo

tech

o.

Per

son

as

con

NB

I12

.561

.239

esde

cir

45.6

%de

lto

tal

dela

pob

laci

ón.

De

los

cua

les

ensi

tua

ción

de

mi

se

ri

a6.

238.

067,

esde

-ci

r,22

.8%

Page 21: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

en foco: pobreza y política social:160 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

CE

PA

L19

90(6

)L

ínea

deP

obre

za(L

P)

Di

me

ns

ne

co

mic

a:

Cu

antí

ade

in-

gres

osqu

epe

r-m

ite

que

cad

ah

ogar

sati

sfag

ala

sN

s.B

.De

sus

mie

mbr

os.

En

-fa

sis

enel

con

-su

mo

deal

imen

-to

s

Nac

ion

al19

70-

1980

Urb

ana

1990

Mét

odo

Ca-

nas

taB

ásic

ade

Ali

men

tos

dela

Cep

al.

Nec

esid

ades

Nu

tric

ion

ales

+N

ec.N

oal

imen

-ta

rias

Pob

res

1970

/198

0/19

90to

tal4

5%/3

9%/

-u

rb.3

8%/3

6%3

5%ru

ral:

54%

/45%

/-In

dige

nte

sT

otal

:18%

/16%

/-U

rb.1

9%/1

3%12

%R

ura

l:23

%/2

2/-

SIS

BE

ND

NP

/UD

S/

Mis

ión

So-

cial

1994

(7)

NB

IS

onde

ode

nec

e-si

dade

sB

ásic

asin

sati

sfec

has

afa

mil

ias

delo

ses

trat

os1

y2

Par

cial

1993

En

cues

tam

a-si

va

de

62

preg

un

tas

Foc

aliz

ació

nde

lga

sto

soci

alh

a-ci

alo

sm

ás

pob

res

yco

nN

BI

atr

avés

del

Sis

tem

ade

sele

cció

nd

ebe

nef

icia

rios

Idem

resu

lta-

dos

delN

BI.

Page 22: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 161

Cu

adro

3M

edic

ión

de

laP

obre

zaen

Ven

ezu

ela.

Inst

itu

ción

Nac

.In

t.A

ño

depu

blic

ació

n

Mét

odos

uti

liza

dos

Cri

teri

osD

/V/I

(1)

Cob

ertu

ray

año

dere

co-l

ecci

ón(2

)

Obs

erva

cion

esP

orce

nta

jes

PN

UD

Min

.de

laF

a-m

ilia

.OC

EI.

1990

.(3)

Nec

esid

ades

Bás

icas

Insa

tisf

ech

as(N

BI)

Dim

ensi

ónec

onóm

ica

yso

cial

:In

dica

dore

sde

NB

I:-c

ondi

cion

esde

vivi

enda

;-a

cces

ibil

idad

ase

rvic

ios

edu

cati

vos;

-apr

ovis

ion

a-m

ien

tode

agu

a;-a

prov

i-si

onam

ien

tod

een

ergí

ael

éctr

ica

ysi

stem

ad

eel

imin

aci

ónd

eex

cret

as.

Are

asU

rban

asy

Ru

rale

s.E

nti

-da

dF

eder

al,

Dis

trit

oy

Mu

-n

icip

io19

81

-Hog

ares

enco

n-

dic

ion

esd

epo

brez

aex

trem

aaq

uel

los

que

tie-

nen

dos

om

ásde

esta

sn

eces

i-d

ad

esin

sati

s-fe

chas

.-E

np

obre

zaaq

uel

los

hog

ares

que

pres

enta

nal

men

osal

gun

ode

los

5in

dica

dore

sde

NB

I.S

etr

ab

ajo

enb

ase

al

Cen

soG

ener

alde

Po-

blac

ión

yV

ivi-

enda

1981

.

Nac

ion

al19

81-4

0,7%

deh

oga-

res

con

NB

Iy

19,6

%de

hog

a-re

sen

situ

ació

nd

ep

obre

zaex

-tr

ema

-46,

2%de

lapo

-bl

ació

nco

nN

BI

yel

23,3

%se

en-

cuen

tra

ensi

tua-

ción

depo

brez

aex

trem

a.A

rea

Ru

ral

-76,

8%N

BI

y50

,1%

Pob

reza

extr

ema.

Are

aU

rban

a-3

4,3%

NB

Iy

14,2

%

Page 23: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

en foco: pobreza y política social:162 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Con

tin

uac

ión

del

cuad

ro3

Page 24: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 163

FU

ND

AC

RE

-D

ES

A.1

990

(4)

NB

Iy

Mét

odo

Gra

ffar

(Est

rati

-fi

caci

ónS

ocia

l)re

aju

ste

pa

raV

zla.

Di

me

ns

nec

onóm

ica

yso

-ci

alV

aria

bles

:-p

rofe

sión

delj

efe

defa

mil

ia;-n

ivel

dein

stru

cció

nde

lam

adre

;-p

rin-

cipa

lfue

nte

dein

-gr

esos

dela

fa-

mili

ay

cond

icio

-n

esd

ela

vivi

-en

da.

Par

cial

.(S

ea

pli

cóa

64.0

00fa

mil

ias

endi

vers

oses

ta-

dos

delp

aís)

1982

y19

90

-Se

ha

bla

de

cin

coes

tra

tos

soci

ales

:-IV

es-

tra

toes

eld

epo

brez

are

lati

vay

elV

estr

ato

esel

dela

pobr

eza

crit

ica.

-Se

tra

ba

jóen

base

ala

sE

ncu

-es

tas

deH

ogar

espo

rM

ues

treo

Par

a19

82E

st

ra

to

IV

42

,37

%y

Es-

trat

oV38

,05%

Par

a19

90

Est

rato

IV35

,73%

y

Est

rato

V43

,35%

Page 25: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

en foco: pobreza y política social:164 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Con

tin

uac

ión

del

Cu

adro

3

CO

RD

IPL

AN

1995

(3)

Lin

ead

eP

obre

za

(Mét

odo

de

laC

anas

taN

orm

a-ti

va

Ali

men

-ta

ria)

(LP

)

Di

me

ns

nec

onóm

ica

:en

base

alo

sin

gre-

sos

delo

sh

oga-

res

yC

anas

tade

Con

sum

oN

or-

mat

ivo

Var

iabl

es:I

ngr

e-so

s,al

imen

tos,

vivi

enda

,sal

ud

yed

uca

ción

Na

cion

al,

ur-

ban

oy

rura

l

1982

y19

85

-se

uti

lizó

un

afa

mil

iati

pode

6pe

rson

as

-in

dic

ed

ep

re-

cios

alco

nsu

mi-

dor

del

Are

aM

etro

pol

ita

na

de

Car

acas

del

BC

V

-in

gres

osde

los

hog

are

sp

orm

ues

treo

dela

OC

EI

1982

:-6

,2%

de

los

hog

ares

ur-

ban

oses

taba

por

deba

jode

laca

-n

ast

aa

lim

en-

tari

ay

46,3

%de

esto

sh

ogar

eses

-ta

ban

por

deba

jode

laca

nas

tade

con

sum

on

orm

a-ti

vo.

1985

:-1

3,7%

delo

sh

ogar

esu

r-ba

nos

está

npo

rde

bajo

dela

ca-

na

sta

ali

men

-ta

ria.

Page 26: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 165

Con

tin

uac

ión

del

Cu

adro

3

Hay

dee

Gar

cía

yJo

hn

L.N

ew-

man

l988

(5)

Lin

ead

eP

obre

za(M

étod

od

ela

Ca

na

sta

Nor

mat

iva

Ali

-m

enta

ria)

(LP

)

Di

me

ns

nec

onóm

ica

:en

base

alo

sin

gre-

sos

delo

sh

oga-

res

yC

anas

tade

Con

sum

oN

or-

mat

ivo.

Var

iabl

es:i

ngr

e-so

s,al

imen

tos,

vivi

enda

,sal

ud

yE

duca

ción

Nac

ion

al

2ºse

m.8

2y

2ºse

m.8

7.

-ca

na

sta

nec

e-sa

ria

para

sati

s-fa

cer

adec

uad

a-m

ente

las

nec

e-si

dade

sal

imen

-ta

rias

(con

sum

oa

pro

pia

do

de

calo

ría

s,p

ro-

teín

asy

dem

ásn

utr

ien

tes

de

un

afa

mil

iati

pode

6pe

rson

as

-bas

ede

dato

sde

laO

CE

I–E

ncu

-es

tas

deH

ogar

es

-198

2

pobr

eza

extr

ema

10,3

%,

pob

reza

crít

ica

22,3

%

tota

lp

obre

s32

,6%

yn

op

obre

s67

,3%

-198

7

pobr

eza

extr

ema

15

,1%

,pob

reza

crít

ica

28,6

%,t

o-ta

lpo

bres

43,7

%y

no

pob

res

56,3

%

Page 27: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

sobre las políticas de asistencia a los pobres, con una fuerte influencia (teó-rica y metodológica) de los organismos internacionales como el BM, el BID, etc.,los cuales de alguna manera han establecido la agenda del debate (Golbert yKessler, 1996, citados por Schteingart, 1997) y de la producción del conocimien-to. La misma autora sostiene que posiblemente la crisis de paradigmas, la caídade los países socialistas y el fortalecimiento de la ideología neoliberal que buscaenfrentar la pobreza a través de medidas directas (focalizadas) hacia los pobres,han dificultado el desarrollo teórico y el planteamiento de esquemas de análisismás estructurales como los formulados en décadas anteriores.

Aún cuando, cada país viene elaborando sus estadísticas sociales, la ten-dencia generalizada es adaptar teorías, métodos y definiciones (conceptos) ela-borados por instituciones y organismos internacionales.

2.- Obstáculos y limitaciones con las estadísticas sociales“globales” elaboradas desde los organismos

internacionales

La tendencia a la globalización de los modelos de desarrollo vigentes, sobretodo los diseñados por/desde el FMI y BM, tienden a reducir su enfoque a los as-pectos macroeconómicos, dejando de lado otros que son esenciales desde la pers-pectiva de los países del Sur. Por ello son considerados reduccionistas, como loseñala Alternativa (1996:5) ya que “reducen el proceso de desarrollo a los aspec-tos económicos y no consideran los aspectos de bienestar social, la cultura, los as-pectos políticos como de democracia participativa”. Sin embargo, algunos orga-nismos internacionales, como la ONU empiezan a incorporar en su enfoque dedesarrollo, otras dimensiones más allá de lo estrictamente económico. Este mis-mo concepto, hoy cuestionado, asume diferentes significados que son soslayadoscuando se impone el modelo dominante del Norte.

En el contexto de globalización estos modelos de desarrollo dominanteplantean no sólo un plan económico, sino también una ideología, una cultura,unos valores, etc. y, por ende, son considerados modelos etnocéntricos, es decir,que no toman en consideración o soslayan la historia, la cultura, las costumbres,los valores de los pueblos. Por ejemplo, cuando se introducen formas de trabajary de organizar la producción, éstas traen camufladas toda una visión del mundo,

en foco: pobreza y política social:166 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 28: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

un sistema de valores, que no necesariamente son las de los otros pueblos (Alter-nativa 1996) y que en la mayoría de los casos los niega.

Dentro de esta dinámica, las organizaciones internacionales clasifican alos países por grupos, de acuerdo con algunas características homogéneas parafines “operativos” y “analíticos”. Estas organizaciones utilizan y publican ciertascaracterísticas relacionadas con el comercio y la deuda de los países del sur paraestablecer clasificaciones. Un criterio fundamental utilizado por el FMI y el BMes el ingreso per cápita, mientras que la ONU incluye también medidas adicio-nales de la condición de desarrollo, por ejemplo, el Indice de Desarrollo Humanoque es calculado con componentes de esperanza de vida, educativos e ingresos(paridad del poder adquisitivo en $ PPA/IDH). Además, el BM (1990) en su In-forme de Desarrollo Mundial clasifica a las economías que tienen una poblaciónmenor de un millón de habitantes, lo que podría considerarse como una clasifica-ción por tamaño (por debajo y por arriba de un millón de habitantes) y la depen-dencia (preguntamos ¿a quién y de quién?) de sus principales exportaciones. Es-tas categorías clasificatorias, vistas y elaboradas desde el Norte, hoy están se-riamente cuestionadas, porque si los productores de computadoras, por ejemplo,no tuvieran mercado “garantizado” en los países del sur, preguntamos ¿su condi-ción de “independientes” sería la misma? Seguramente si utilizáramos otros cri-terios y desde el Sur, pudieran hallarse otras clasificaciones que ubicarían a lospaíses en posiciones diferentes, como por ejemplo, si se pone el énfasis en los as-pectos “no materiales”, en activos sociales (redes de solidaridad y parentesco), enla relación con la naturaleza, entre otros.

Remitiéndonos a los cuadros sobre la Medición de la Pobreza de los tres paí-ses en estudio, nos encontramos que:

2.1.-La organización y el procesamiento de los datos responden en generala criterios internacionales excluyendo las especificidades (socioculturales, so-cioeconómicas, sociosanitarias, sociopolíticas, etc.) y necesidades de cada país ode cada región.

Dos ejemplos solamente, el concepto de privación y el de ingreso incluidoscomo categorías básicas para medir la pobreza en el enfoque sociobiológico. Al-gunos autores que han cuestionado seriamente este enfoque, a lo cual nos adhe-rimos, sostienen que la privación tiene muchas formas de abordarla y cualquierintento de catalogarla sería provisional y subjetiva, por ejemplo privación puedeser: de carencias, de necesidades físicas, de activos ingresos, de inferioridad so-

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 167

Page 29: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

cial, de aislamiento, de debilidad física, de vulnerabilidad, de estacionalidad, defalta de poder, de humillación, entre otras (Chambers, 1995; Mc Gee, 1997) y,este surge a partir de la definición de ingreso promedio de una comunidad y el in-greso de un individuo que se sitúa por debajo de ello. Ambos enfoques que partende la Línea de Pobreza (método que hace énfasis en el ingreso monetario-consu-mo), son transposiciones de conceptos de países industrializados “del Norte” ha-cia el resto de los países “del Sur”. Conceptos que generalmente surgen y se cen-tran en poblaciones urbanas que al ser aplicados en sus mediciones excluyen, in-visibilizan o subregistran, ciertas realidades de los países del Sur; pues las es-

en foco: pobreza y política social:168 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Cuadro Nº 4Diversas clasificaciones internacionales de los países del G.3

País

P o-b l a c i ó nm i l e s/1993 (1)

P NBp/capita$ 1993 (2)

P NB/PPA

p / capita $

1993 (3)

Clasi-f i c a c i ó nFMI 1994(4)

C l as i f i c a-ción BM1995 (5)

C l as i f i c a-c i ó nO N U /PNUD/

U NC T A D1993/1994 (6)

C o-

lombia

3 5 .682

1.400

5 . 630

PVD,EPAP DN,DH

I MB, ED,ME

P VD, DHA

MI

M é

xico

8 6 .712

3.750

7 . 100

PVD,EC,

DN

I MA, EDME.

P VD, DHA

MI,IME

Ven

ezuela

2 0 .780

2.840

8 . 130

P V D ,EC,

D N ,DH

I MA, EC,

ME

P VD, DHA

MI,IEPM

Page 30: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

tructuras de ingreso-consumo suelen ser diferentes y, por lo tanto, resultan ina-propiados y dificultan los trabajos comparativos, por ejemplo en países del Nortelas estadísticas de ingresos vienen, en general, dadas por hora/trabajada y deigual forma sucede con el consumo. Adoptar uno u otro enfoque tiene una enor-me repercusión en los cálculos y resultados sobre la incidencia, características eintensidad de la pobreza, e incluso sobre su evolución, y por supuesto, en las polí-ticas públicas a aplicar en cada país.

2.2.- Dificultad para comparar los datos de diferentes organismos interna-cionales por ejemplo, BM, CEPAL y FMI, no obstante que casi todos le dan ma-yor importancia a la dimensión económica, a través de la variable ingreso per cá-pita, la cual se mide por el PNB/PIB/PTB. Aunque la ONU y PNUD valorizanotras dimensiones (IDH), estas clasificaciones reflejan el reduccionismo econó-mico que últimamente ha sido tan criticado. Veamos el cuadro Nº 4, que eviden-cia esta realidad, a través de clasificaciones basadas en ingreso per cápita, co-mercio, en recursos, la condición de desarrollo y la dependencia de las principa-les exportaciones de bienes y servicios primarios, magnitud de la deuda de los“otros”, pues aparece en “blanco” cuando se trata este indicador para los paísesde altos ingresos"5

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 169

Cuadro Nº 5Escala de Indice de Desarrollo Humano

( IDH) para los países del G3 (1992)

País IDH Categoría IDH Categoría segúnPNB per capita

Categoría s/ PNBp/capita menos

Categoría s/ IDH

Colombia 0,836 57 60 3

México 0,842 53 47 -6

Venezuela 0,859 47 40 -7

Fuente PNUD, 1995: 24.

5 En el Informe del BM (1990) se presentan la deuda de todos los países del sur, no así lade los países del norte que se deja en blanco, conociendo el gran endeudamiento quetienen los mismos.

Page 31: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

Estas clasificaciones pueden ser útiles para ciertos propósitos en la teoría ypráctica de los organismos y grupos económicos nacionales e internacionales.Sin embargo, sin son utilizados para otros fines, se debe estar consciente de lassupuestos e intenciones ideológicas que se encuentran detrás de estas clasifica-ciones y de los enfoques teóricos-metodológicos que las sustentan. Estas clasifi-caciones nos dan una riqueza de datos empíricos, pero el resultado conlleva auna confusión conceptual y a la ausencia de conclusiones generales, cuando setrata de explicar cualquier aspecto en términos de esas categorías, centradas enel Estado y construidas bajo los criterios impuestos por estos organismos inter-nacionales y núcleos de poder (Sklair, 1996).

Veamos el cuadro Nº 5, elaborado con datos del PNUD (1995), instituciónque ha desarrollado una metodología que incorpora otras dimensiones, entreellas la variable género, no escapa de ser etno y estratocéntricas.

Como se puede apreciar en este cuadro, aún incorporando otros indicado-res para clasificar y medir el desarrollo y el bienestar social de los países, como esel caso del IDH, que incorpora la esperanza de vida, la mortalidad infantil, alfa-betismo, además de ingreso (PPA en $), y sobre los cuales hay un acuerdo común,que es una clasificación que incorpora otras variables además de la económica,éste índice no está exento de etnocentrismo, porque aún en él subyace una con-cepción teórica sobre la calidad de vida, ya que a la larga las “necesidades bási-cas” o las dimensiones del desarrollo y del bienestar social siguen siendo defini-das y determinadas desde “arriba” (nacional/internacional).

En conclusión, la información social generalmente presentada es “omnia-barcante”, “confusa” e “incompresible”, no sólo para la población en general sinotambién lo es, muchas veces, para los/as investigadores/as.

Hoy desde América Latina, la discusión abierta es sobre la pertinencia y ne-cesidad de vincular los indicadores económicos, con los sociales para la interpreta-ción de la realidad social, evitando el uso de los primeros como únicas referenciaspara apreciar los procesos de desarrollo y el bienestar social. La experiencia ha de-mostrado que elevados valores del PIB/PNB per capita (observar cuadros Nº 4 y 5)pueden coexistir con una población mayoritariamente pobre (ver cuadros Nº 1,2 y3). Ningún indicador de crecimiento económico constituye una buena aproxima-ción a la medición de la calidad de vida de la población (SELA,1995). Estas cifrasponen en evidencia, el cuestionamiento que se hace del modelo económico neolibe-

en foco: pobreza y política social:170 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 32: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

ral dominante, donde no existe “vínculo automático”, como nos lo han hecho cre-er, entre crecimiento económico y desarrollo humano.

A manera de conclusión, preguntamos y nos preguntamos:- ¿Qué hacer ante esta realidad paradójica?- ¿Cuáles estadísticas utilizamos para realizar estudios comparativos ?- ¿Con cuáles datos nos quedamos como investigadores/as?- ¿Cómo transferir los conceptos que los científicos sociales han elaborado ha-

cia el nivel global sin excluir, ocultar las especificidad de cada país?- ¿Cómo construir categorías globales sin excluir e invisibilizar a grupos de

poblaciones, sobre todo las poblaciones vulnerables?- ¿Cómo abordar el problema de la existencia de categorías “globales” con las

cuales los organismos internacionales etnocéntricamente clasifican a lospaíses en “desarrollados” o no?

- ¿Cómo cambiar el nivel teórico y metodológico de un nivel nacional a un ni-vel global?

- ¿Hasta qué punto los enfoques teóricos, metodológicos y estrategias de in-vestigación sociológica “del Norte” son generalizables para la investigaciónsocial en distintos países “del Sur” ?

Estas interrogantes y problemas no sólo son los futuros retos de la Sociolo-gía, de los/as sociólogos/as sino también un reto para los/as teóricos/as de la glo-balización en el ámbito ideológico y cultural.

Pero, mientras tanto ¿qué hacer ante la urgencia de los/as investigado-res/as, cuando se plantean elaborar estudios comparativos?,... el desafío inme-diato es usar la información existente pero asumiendo una actitud crítica y unavigilancia epistemológica, por ejemplo, como es en nuestro caso, en relación conlos datos de pobreza y, en general, con los datos sociales, lo recomendable, seríatener clara y presente sus limitaciones , entre otras:- ¿Sobre qué teoría y concepción del mundo se sustentan las cifras?- ¿Cuáles son las dimensiones, variables e indicadores de pobreza implícitos

en cada método y su limitaciones, entre otras, sus resultados y políticas pú-blicas?

- ¿Cuáles sesgos presentan las cifras con las que se cuentan? (sesgo urbano,etnocéntrico, estratocéntrico, androcéntricos, etc.).

En un contexto dominado por el discurso sobre la globalización, la existen-cia, cuestionamiento, deconstrucción y reconstrucción de las categorías concep-tuales, métodos, variables y cifras entre otras, de las cuales constantemente ha-

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 171

Page 33: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

cemos uso, constituyen un desafío teórico-metodológico para las Ciencias Socia-les y, en particular para la Sociología.Y en este sentido, la insistencia en la nece-sidad de conceptualizar la acción social desde esta “nueva” perspectiva repre-senta serios retos para el quehacer sociológico actual.

Bibliografía

ALTERNATIVA (1996). Indicadores del desarrollo integral. Construcción y uso.Publicación del Centro de Investigación social y educación popular, Lima,Perú.

BARCIA A., José (1997). “Reformas sociales y pobreza: Venezuela en el contextode América Latina” en Informe Mensual, Vol. XVI, Nº 7, Julio, Caracas.P.III-1 - III-18.

BOLTVINIK, Julio (1992 a). “El método de medición integrada de la pobreza.Una propuesta para su desarrollo” en Comercio Exterior, Vol.42, Nº 4,Abril, Méjico. pp 354-365.

BOLTVINIK, Julio (1992 b). “Conocer la pobreza para superarla” en ComercioExterior, Vol.42, Nº 4, Abril, Méjico. Pp.302-309

BOLTVINIK, Julio (1991). “La medición de la pobreza en América Latina” enComercio Exterior, Vol. 41, Nº 5, Mayo, Méjico. Pp.423-428.

BONILLA C., Elssy (1997). La medición de la pobreza : Un reto político y concep-tual. Ponencia presentada para el CONGRESO 4 y 8 DE CONVERGEN-CIA DE INVESTIGACION ACCION, APRENDIZAJE-ACCION Y GES-TION DE PROCESOS C, INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVACartagena, 31 de Mayo al 6 Junio de 1997.

CARTAYA, Vanessa (1989). La pobreza y la economía informal: casualidad ocausalidad. Simposio IESA: Economía Informal, 20 al 21 de Octubre, Cara-cas. 47 p.

CARTAYA, Vanesa y D’ELIA, Yolanda (1991). Pobreza en Venezuela: reali-dad y política. CESAP-CISOR, Caracas.

CASTRO, Gregorio (1988). Sociólogos y Sociología en Venezuela, Caracas.Edit. Tropykos/Unesco

CEPAL (1990). Magnitud de la pobreza en América Latina en los años 80,Santiago de Chile.

CORTÉS, Fernando (1997). “Determinantes de la pobreza de los hogares. Méxi-co, 1992" en Revista Mexicana de Sociología, Instituto de Investigacio-nes Sociales, UNAM, Vol. 59, Nº 2, Abril-Junio, Méjico D.F. pp.131-160.

en foco: pobreza y política social:172 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 34: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

CORDIPLAN (1995). Análisis de situación de la infancia, juventud y mujer enVenezuela. Caracas: Unicef, mimeo.

EIROS, Manuel (1995).¿Sobrevirá Venezuela? Apertura Externa e Inser-ción internacional, Caracas: Vadell Hermanos Editorial.

FACIO, Alda (1992). Cuando el género suena cambios trae. Mérida FondoEdit. Escarcha Azul Gaia/Mediateca de las Mujeres/ULA.

FEBRES, Carlos y otros (1993). Los indicadores sociales en Venezuela.Consejo de Publicaciones ULA, Mérida.

FERRER, Aldo (1996). Historia de la globalización, origenes del ordeneconómico mundial, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

FLASCO (1995). Mujeres Latinoamericanas en cifras. Venezuela.GUTIÉRREZ, Mario (1996). “Observaciones respecto a las economías pequeñas

en el proceso de integración económica del Hemisferio Occidental” en ElTrimestre Económico, Vol. LXIII (3), Nº 251, Fondo de Cultura Econó-mica, Méjico, Julio-Septiembre. Pp.1171-1127.

HENAO V., Marta y SIERRA G, Oliva (1991). Pobreza urbana y distribuc-ción del ingreso en Colombia. CIE. Universidad de Antioquia, Medellín.

HERNÁNDEZ LAOS, Enrique (1992). “La pobreza en México” en ComercioExterior, Vol. 42, Nº 4, Abril, Méjico.pp.402-411

HERNÁNDEZ LAOS, Enrique (1991). Crecimiento Económico y Pobrezaen México, una agenda para la investigación, UNAM, México.

IANNI, Octavio (1992). Una Sociedad Global, Sao Paulo: Civilizacao Brasi-leira.

INEGI-CEPAL (1993). Magnitud y Evolución de la pobreza en México,1984-1992, Octubre, Méjico.

JUNGEMANN, Beate (1996). “Desarrollo regional y descentralización en Amé-rica Latina en el marco del ajuste: una relación con muchas interrogantes”en Cuadernos del CENDES, Año 13, Nº 32, segunda época, Mayo-Agos-to, Caracas. Pp.61-95.

KEGLEY, Charles and WITTKOPF, Eugene (1995). World Politics. Trendand Transformation, New York: St. Martin Press.

LECHNER, Norbert (1992). “El debate sobre Estado y Mercado” en RevistaNueva Sociedad, Nº 121, Caracas. Pp. 80-89.

LEDEZMA, Thaís, MATEO, Cristina y PADRÓN, Carlos (1991). “Representa-ciones sociales del ajuste económico: la pobreza” en Indicadores socio-e-conómicos, Ediciones FACES/UCV, Nº 7, Julio, Caracas, 147-180 p.

LEVY, S. (1991). “Poverty Alleviation in México” en Banco Mundial, PolicyResearch and Esternal Affairs, WPS, 679, Washington, May.

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 173

Page 35: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

MIES, Maria (1998). “Globalización de la Economía y violencia contra la mujer” .Ponencia presentada en el Congreso Mundial de Sociología. Montréal, ju-lio/agosto. (Mimeografiada).

MCGEE, Rosemary (1997). La pobreza vista desde diversas perspectivas: un es-tudio de caso colombiano. Ponencia presentada para el CONGRESO 4 y 8DE CONVERGENCIA DE INVESTIGACION ACCION, APRENDIZA-JE-ACCION Y GESTION DE PROCESOS C, INVESTIGACION-ACCIONPARTICIPATIVA Cartagena, 31 de Mayo al 6 Junio de 1997.

NEIRA F., Enrique (1996). Colombia al Vuelo. Presente y Proyección.ULA, Mérida. Colección Ciencias Sociales.

OCEI, PNUD y FNUAP (1995). Informe sobre Desarrollo Humano en Ve-nezuela, Caracas.

PARKING, Colin (1996). North-South Relations and globalization after the coldwar, in Charlotte, Bretherton y Geoffrey: Global Politics: An Introduc-tion, Oxford: Blacwell Publishers. Pp. 50-73.

PORTELA, Carmen (1994). “La política social: imprescindible para sustentar elcrecimiento” en Informe Mensual, Diciembre, Vol.XIII, Nº 12, Caracas,25-32 p.

Proyecto SPP/OIT/PNUD (1989). Méjico.ROBERTSON, Roland (1996). “Mapping the global condition: globalization as

the central concept” in Media in global contex: a Reader, Leicester:University of Leicester. Pp. 171-188

ROBERTSON, Roland (1994). Globalization: Social theory and global cul-ture , Londres: Sage Publications.

SCHTEINGART, Martha (1997). “Pobreza y políticas sociales en México y Esta-dos Unidos de Norteamérica: un estudio comparativo” en Revista Mexi-cana de Sociología, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM,Vol.59, Nº 2, Abril-Junio, México, D:F: pp. 161-184.

SELA (1995). “Estado Sociedad y Pobreza en América Latina. Hacía una nuevaarticulación de la política económica y social”, XXI Reunión Ordinaria delConsejo Latinoamericano, Nº 35, San Salvador, El Salvador, 10-13 de Ju-lio. 40p.

SEN, Amartaya (1992). "Sobre conceptos y medidas de pobreza" en Revista deComercio Exterior, Vol.42, Nº 4, Abril, México. Pp.310-322.

SHAW, Martín (1996). “The theoretical Challenage of global Society” inMediain global Contex: a Reader , Leicester, University of Leicester.

SKLAIR, Leslie (1996). “A Sociology of the global system” in Media in globalContex: a Reader , Leicester, University of Leicester. Pp. 219-233.

en foco: pobreza y política social:174 / espacio abierto vol. 8, no.2 experiencias y problemas metodológicos

Page 36: Redalyc.Globalización e indicadores sociales. Algunas limitaciones ...

UGALDE, Luis (1998). “Desafios de la globalización” en Revista SIC, Funda-ción Centro Gumilla, Año LXI, Nº 603, Abril, Caracas. Pp.101-107.

VALDEZ, Teresa y GOMARIZ, Enrique (Coords.) (1995). Mujeres Latinoame-ricanas en Cifras. Tomo Comparativo. Min. Asuntos Sociales. FLAS-CO, Santiago de Chile.

ZABLUDOVSKY, Gina (1993). “Globalización y participación política en elmundo moderno” en Revista Mexicana de Sociología, IIS, UNAM, AñoLV, Nº 2, Abril-Junio, México D.F. pp.369-387.

globalización e indicadores sociales maricarmen pérez, carmen t. garcíaalgunas limitaciones para la investigación maría alejandra ayala / 175