REDDiseñando el ambiente…...REDDiseñando el ambiente… la importancia del Amazonas desde la...

1
Colombia BOLETÍN No.2 Enero 2013 Colombia contempla 4 estrategias para responder al cambio climático. Una de ellas es REDD+, con la que evita la deforestación de sus bosques naturales y además contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de ¡Entérese! comunidades locales. ¿Quiere saber qué es, de dónde viene y para dónde va? Para enREDDarse… Nuestros bosques y selvas: mucho más que grandes árboles Colombia es un país de bosques [selvas]. Estos cubren más de 59 millones de hectáreas, es decir, más de la mitad del territorio continental del país. Las regiones con mayor cobertura de bosques son la Amazonía y el Pacífico, zonas importantísimas para la vida de los colombianos porque sus grandes concentraciones de vegetación regulan el ciclo del agua, protegen los suelos, contribuyen a estabilizar el clima y se consolidan como fuente de innumerables recursos. Además, son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas tradicionales de manejo, sumadas a esfuerzos técnicos ambientalmente sostenibles pueden contribuir a la conservación de estos “tesoros verdes”. Precisamente, por esa razón, hoy dedicamos esta edición a iniciativas destacadas las cuales demuestran que sí se puede aprovechar las grandes oportunidades ofrecidas por bosques y selvas conservando su esencia y respetando totalmente la parte ambiental: ese es, precisamente, el espíritu de REDD+ Conozca más sobre el rol de los bosques aquí REDDiseñando el ambiente… la importancia del Amazonas desde la visión propia de sus poblaciones, marcó la agenda de 2012 para esta importante región del país.Lo más destacado fue el acercamiento entre el Gobierno y los pueblos indígenas con el objetivo de incrementar las acciones para mitigar los efectos del cambio climático - gracias a la conservación del recurso hídrico y de la biodiversidad propia de la zona – reconociendo las características únicas que hacen del Amazonas Colombiano símbolo de conservación y preservación del planeta. 2012: Año crucial para el compromiso ambiental con el Amazonas Bogotá, (REDD+). La creación de la MIAACC (Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático) y el trabajo interinstitucional que reconoce En esta oportunidad nos acompaña el Fondo Acción (Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez www.accionambiental.org) administrador de los recursos de la Cuenta de las Américas en nuestro país. Dichos recursos, además de destinarse al desarrollo integral de la niñez en Colombia, “se han orientado a la promoción de actividades, programas y proyectos destinados a preservar, proteger y manejar los recursos naturales y biológicos de manera sostenible”, como en el caso del proyecto Cocomasur, protagonista de nuestra sección “Una Redd Comunitaria”. Al respecto, Juana Camacho, coordinadora ambiental TFCA del fondo Acción, nos comenta su experiencia con esta iniciativa REDD “al preparar las comunidades para conocer su potencial y los riesgos frente a estas actividades, de tal manera que puedan satisfacer sus necesidades y cumplir sus objetivos como grupo” . Conoce más de esta información aquí La REDD de todos… Una REDD Comunitaria… El compromiso con el ambiente bajo la óptica de quienes están en permanente contacto con la naturaleza. Historias de vida y más contenidos para reflexionar. Esta vez, una reseña del primer proyecto en Colombia de Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD) en recibir el sello más exigente del mercado. Cocomasur: del saber tradicional al conocimiento técnico. Una gran familia celebra en el Urabá chocoano, dentro del Darién colombiano .Y cómo no si, después de 10 años de lucha, son ejemplo mundial. Dos reconocimientos internacionales (el estándar de Calidad de Carbono -VCS - y los estándares Comunitarios, de Clima y Biodiversidad - CCB - ) hablan por sí solos. Y si a eso le sumamos generación de empleo Conozca más de esta iniciativa aquí http://www.minambiente.gov.co Síguenos en: @minambientegov Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Libertad y O rde n Normativa sólida, seguimiento riguroso y adecuado sistema de reclamos: los 3 elementos clave para aplicación de Salvaguardas en Colombia Alcorn – científica con amplia experiencia en asesorías a gobiernos de más de 24 países de Asia, América Latina y África- arrancó el proceso de definición del esquema de Salvaguardas Nacional como parte del proceso de Construcción Participativa de la Estrategia Nacional REDD+. Vea más aquí Bogotá, (REDD+). Con la visita de la bióloga estadounidense Janis Bristol “La región amazónica está protegida y conservada en un 84%”: Ministro Uribe Bogotá, (MADS).- Una delegación del Gobierno Noruego, encabezada por el embajador de Noruega en Venezuela, Lars Vaagen, el Ex Ministro de Ambiente Vea más aquí de Noruega, Erik Solheim; y el encargado de cambio climático del Ministerio de Ambiente de Noruega, Hans Brattskar, visitó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para conocer las iniciativas colombianas en materia de protección de los recursos naturales y mitigación del cambio climático. Vea más aquí Everildys Córdoba y miembros de Cocomasur en acción. Foto cortesía Grupo Facebook Somos Negros de Corazón, Somos Cocomasur permanente y 817 hogares beneficiados a punta de sostenibilidad ambiental, el mérito es grande.

Transcript of REDDiseñando el ambiente…...REDDiseñando el ambiente… la importancia del Amazonas desde la...

Page 1: REDDiseñando el ambiente…...REDDiseñando el ambiente… la importancia del Amazonas desde la visión propia de sus poblaciones, marcó la agenda de 2012 para esta importante región

C o l o m b i a

BOLETÍN No.2

Enero 2013

Colombia contempla 4 estrategias para responder al cambio climático. Una de ellas es REDD+, con la que evita la deforestación de sus bosques naturales y además contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de

¡Entérese!comunidades locales. ¿Quiere saber qué es, de dónde viene y para dónde va?

Para enREDDarse…Nuestros bosques y selvas: mucho más que

grandes árboles

Colombia es un país de bosques [selvas]. Estos cubren más de 59 millones de hectáreas, es decir, más de la mitad del territorio continental del país. Las regiones con mayor cobertura de bosques son la Amazonía y el Pací�co, zonas importantísimas para la vida de los colombianos porque sus grandes concentraciones de vegetación regulan el ciclo del agua, protegen los suelos, contribuyen a estabilizar el clima y se consolidan como fuente de innumerables recursos. Además, son territorio de vida para las comunidades que los habitan, cuyas prácticas tradicionales de manejo, sumadas a esfuerzos técnicos ambientalmente sostenibles pueden contribuir a la conservación de estos “tesoros verdes”.

Precisamente, por esa razón, hoy dedicamos esta edición a iniciativas destacadas las cuales demuestran que sí se puede aprovechar las grandes oportunidades ofrecidas por bosques y selvas conservando su esencia y respetando totalmente la parte ambiental: ese es, precisamente, el espíritu de REDD+

Conozca más sobre el rol de los bosques aquí

REDDiseñando el ambiente…

la importancia del Amazonas desde la visión propia de sus poblaciones, marcó la agenda de 2012 para esta importante región del país.Lo más destacado fue el acercamiento entre el Gobierno y los pueblos indígenas con el objetivo de incrementar las acciones para mitigar los efectos del cambio climático - gracias a la conservación del recurso hídrico y de la biodiversidad propia de la zona – reconociendo las características únicas que hacen del Amazonas Colombiano símbolo de conservación y preservación del planeta.

2012: Año crucial para el compromiso ambiental con el

AmazonasBogotá, (REDD+). La creación de la MIAACC (Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático) y el trabajo interinstitucional que reconoce

En esta oportunidad nos acompaña el Fondo Acción (Fondo para la Acción Ambiental y la Niñez www.accionambiental.org) administrador de los recursos de la Cuenta de las Américas en nuestro país. Dichos recursos, además de destinarse al desarrollo integral de la niñez en Colombia, “se han orientado a la promoción de actividades, programas y proyectos destinados a preservar, proteger y manejar los recursos naturales y biológicos de manera sostenible”, como en el caso del proyecto Cocomasur, protagonista de nuestra sección “Una Redd Comunitaria”. Al respecto, Juana Camacho, coordinadora ambiental TFCA del fondo Acción, nos comenta su experiencia con esta iniciativa REDD “al preparar las comunidades para conocer su potencial y los riesgos frente a estas actividades, de tal manera que puedan satisfacer sus necesidades y cumplir sus objetivos como grupo” .

Conoce más de esta información aquí

La REDD de todos…

Una REDD Comunitaria… El compromiso con el ambiente bajo la óptica de quienes están en permanente contacto con la naturaleza. Historias de vida y más contenidos para re�exionar. Esta vez, una reseña del primer proyecto en Colombia de Reducción de Emisiones por la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD) en recibir el sello más exigente del mercado.

Cocomasur: del saber tradicional al conocimiento técnico.

Una gran familia celebra en el Urabá chocoano, dentro del Darién colombiano .Y cómo no si, después de 10 años de lucha, son ejemplo mundial. Dos reconocimientos internacionales (el estándar de Calidad de Carbono -VCS - y los estándares Comunitarios, de Clima y Biodiversidad - CCB - ) hablan por sí solos. Y si a eso le sumamos generación de empleo

Conozca más de esta iniciativa aquí

http://www.minambiente.gov.coSíguenos en:

@minambientegov

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Libertad y Orden

Normativa sólida, seguimiento riguroso y adecuado sistema de reclamos: los 3 elementos clave para aplicación de Salvaguardas

en Colombia

Alcorn – cientí�ca con amplia experiencia en asesorías a gobiernos de más de 24 países de Asia, América Latina y África- arrancó el proceso de de�nición del esquema de Salvaguardas Nacional como parte del proceso de Construcción Participativa de la Estrategia Nacional REDD+.

Vea más aquí

Bogotá, (REDD+). Con la visita de la bióloga estadounidense Janis Bristol

“La región amazónica está protegida y conservada en un 84%”: Ministro

UribeBogotá, (MADS).- Una delegación del Gobierno Noruego, encabezada por el embajador de Noruega en Venezuela, Lars Vaagen, el Ex Ministro de Ambiente

Vea más aquí

de Noruega, Erik Solheim; y el encargado de cambio climático del Ministerio de Ambiente de Noruega, Hans Brattskar, visitó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para conocer las iniciativas colombianas en materia de protección de los recursos naturales y mitigación del cambio climático.

Vea más aquí

Everildys Córdoba y miembros de Cocomasur en acción. Foto cortesía Grupo Facebook Somos Negros de Corazón, Somos Cocomasur

permanente y 817 hogares bene�ciados a punta de sostenibilidad ambiental, el mérito es grande.